Está en la página 1de 40

DICEMBRE 2020

ECO GREEN ENVIRONMENTAL


CONSULTANT

“PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS SOLAR FOTOVOLTAICAS


PARA EL CONSUMO DOMÉSTICO DEL CENTRO POBLADO DE VALLECITO, DISTRITO DE SAYLLA,
PROVINCIA DE CUSCO, REGIÓN DE CUSCO, PERÚ”

ECO GREEN ENVIRONMENTAL


CONSULTANT

DICIEMBRE 2020
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................II
1. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................3
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO......................................................................................3
1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA...........................................................3
1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO....................................................................................4
1.4. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA....................................................................4
1.4.1. ESTIMACION DE DEMANDA..............................................................................4
1.5. SOLUCIONES TECNICAS.........................................................................................8
1.5.1. INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE A TRAVÉS DE
REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS.......8
1.5.2. JUSTIFICACION.....................................................................................................9
2. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO.................................................................11
2.1. INGENIERIA DEL PROYECTO...............................................................................12
2.2. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO...............................................................18
3. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO................................................................28
3.1. ARBOL DE PROBLEMAS.......................................................................................28
3.2. ARBOL DE OBJETIVOS..........................................................................................29
3.3. IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS...............................................................29
3.4. MARCO LOGICO.....................................................................................................30
3.5. ELABORACION DE NOMBRE DEL PROYECTO.................................................30
3.6. UBICACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................30
3.7. SITUACION ACTUAL.............................................................................................32
4. AMBITO ECONOMICO...................................................................................................32
4.1. PRESUPUESTO........................................................................................................32
4.2. DESCRIPCION POR TECNICA DE LOS BALANCES DOBLEMENTE
DECLINANTES....................................................................................................................32
4.3. CREDITO...................................................................................................................32
4.4. FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO.................................................32
4.5. EVALUACION COSTO – EFICIENCIA..................................................................32
5. LINEA BASE PARA EVALUACION DE IMPACTO......................................................32
6. CONCLUSIONES..............................................................................................................34
Referencia..................................................................................................................................35

I
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

INTRODUCCION
En setiembre del año 2015, la Organización de las Naciones Unidas adopta una nueva
generación de objetivos en los cuales, el acceso a la energía toma un rol protagónico a través del
planteamiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: “Energía asequible y sostenible”, el cual
promueve el acceso universal a los servicios energéticos modernos, la mejora global de la
eficiencia energética y el incremento del uso de energías renovables no convencionales. Todos
estos con el propósito de que la producción energética permita la reducción de la brecha de
pobreza en las sociedades, el impulso de la economía y la mitigación de los efectos del cambio
climático.

En este contexto, con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1002, el Perú adopta el reto
de diversificar la matriz energética peruana, a través de la inclusión de fuentes energética
renovables, las cuales hagan posible que los 1’648,000 habitantes peruanos que no cuentan con
acceso al suministro eléctrico público puedan ser abastecidos de este servicio básico por medio
de alternativas energéticas limpias y adaptables a su estilo de vida. Dadas estas razones, la
presente tesis pretende justificar la viabilidad técnica, económica y social de la instalación de un
sistema fotovoltaico en los domicilios ubicados en localidades remotas y que actualmente no se
encuentran conectadas a la red pública.

Una de las localidades rurales que todavía no goza del servicio de electricidad en el Perú es la
parte alta de la localidad de El Vallecito, la cual se sitúa en el distrito de Saylla a 9 Km del
sureste de la ciudad del Cusco. Esta localidad presenta la característica de albergar en su
territorio viviendas de acceso remoto y geografía accidentada donde el suministro eléctrico aún
no ha llegado, además que los habitantes residentes en estas viviendas son familias campesinas
de escasos recursos económicos dedicadas a la agricultura para su autoconsumo.

Por otro lado, la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas
(DGER/MEM) ha diseñado el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2016 – 2025, de
acuerdo a la Ley 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, que impulsa la ejecución de
obras de electrificación masiva que permitan la implementación de electricidad en las
localidades aún no beneficiadas por el servicio eléctrico público. Sin embargo, a pesar de que
dicho plan contempla a diversas zonas rurales del interior del país, la localidad de El Vallecito,
por su lejanía y difícil acceso, no figura dentro de este plan, estimándose que para el año 2025,
estos habitantes sigan permaneciendo sin acceso al suministro eléctrico.

Asimismo, en los últimos 10 años, en el Perú se han desarrollado proyectos de energías


renovables, como la energía solar fotovoltaica, para atender las necesidades energéticas básicas
en zonas aisladas o rurales a través de la instalación de paneles fotovoltaicos de uso doméstico
para dotar de suministro eléctrico a viviendas, locales comunales o instituciones públicas. Este
beneficio llega a los pueblos aislados por la utilización del Fondo de Compensación Social
Eléctrico (FOSE) y la Ley general de Electrificación Rural. Es por eso que, bajo este contexto y
teniendo en cuenta que la ciudad del Cusco presenta una irradiación solar anual promedio de 6.3
𝑘𝑊ℎ/𝑚2 − 𝑑ía, que es adecuada para su aprovechamiento a través de paneles fotovoltaicos, se
plantea la alternativa de electrificación a través de instalaciones fotovoltaicas en la localidad de
El Vallecito, que contribuiría a satisfacer las necesidades energéticas de las familias, además de
promover el uso de tecnologías eco amigables que permiten la reducción de la brecha de
pobreza en esta localidad y la disminución de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

II
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS SOLAR FOTOVOLTAICAS
PARA EL CONSUMO DOMÉSTICO DEL CENTRO POBLADO DE VALLECITO -
DISTRITO DE SAYLLA, PROVINCIA DE CUSCO, REGIÓN DE CUSCO, PERÚ”

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


ENTIDAD QUE PRESENTA EL PROYECTO
NOMBRE: ECO GREEN ENVIRONMENTAL CONSULTANT
SEDE: Av. La Cultura N° 1000 Cusco - Perú

UNIDAD Unidad Ejecutora Nº005 – D.G.E.R. – Dirección de


FORMULADORA Fondos Concursables
Sector Energía y Minas
Pliego Ministerio de Energía y Minas
Telefono 999 6666 – 888 5555
Direccion Av. Las Artes Sur Nº 260 – San Borja
Persona responsable Fernando Rossinelli Ugarelli
Cargo Director de Fondos Concursables
Correo electrónico frossinelli@minem.gob.pe

UNIDAD EJECUTORA Eco Green Environmental Consultant


Sector Energía y Minas
Pliego Ministerio de Energía y Minas
Teléfono 777 4444 – 333 1111
Dirección Av. La Cultura N° 1000 Cusco - Perú

1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO


- OBJETIVO GENERAL

Implementar instalaciones eléctricas por medio de energía fotovoltaica al Centro Poblado de


Vallecito, Distrito de Saylla, Provincia de Cusco

- OBJETIVOS ESPECIFICOS

3
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Dimensionar un sistema fotovoltaico óptimo para el consumo eléctrico domiciliario en la


localidad de El Vallecito, el cual se encuentre regido por la Norma Técnica Peruana
(NTP_MEM).

Analizar la viabilidad económica del acceso al servicio eléctrico domiciliario a través de un


sistema fotovoltaico aislado en la localidad rural de El Vallecito.

Analizar las posibles implicancias de índole social que origina la instalación de un sistema
fotovoltaico aislado como alternativa de suministro eléctrico en la localidad de El Vallecito.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.4.1 UBICACIÓN
El Vallecito es una comunidad perteneciente al distrito de Saylla y ubicada a 9
Km al sureste de la ciudad del Cusco.

 Ubicación geográfica:
- Latitud: -13.5697
- Longitud: -71.8275
- Latitud: 13° 34' 11'' Sur
- Longitud: 71° 49' 39'' Oeste

1.4.2 SITUACIÓN ACTUAL


En el caso del Perú, durante décadas, la producción de electricidad ha sido
sostenida por fuentes hídricas convencionales y generación térmica Diesel. Con
el uso del gas de Camisea a partir del año 2004, se marcó un cambio en el
escenario energético peruano que hizo posible que, actualmente, el 94.85% de la
población acceda al suministro eléctrico en sus domicilios. Además, con la
promulgación del Decreto Legislativo Nº 1002 en el año 2008, el Estado
peruano se traza un nuevo hito que impulsa la diversificación de la matriz
energética mediante la participación de fuentes energéticas renovables no
convencionales. Sin embargo, a pesar de la incursión de esta alternativa
energética en el mercado eléctrico peruano y los esfuerzos por dotar del
suministro eléctrico de calidad a más familias, aún existe un aproximado de
1’648,000 habitantes que no gozan de este beneficio y que, en su mayoría,
residen en zonas rurales y de difícil acceso del Perú.
Esta localidad presenta la característica de albergar en su territorio viviendas de
acceso remoto y geografía accidentada donde el suministro eléctrico aún no ha
llegado, además que los habitantes residentes en estas viviendas son familias
campesinas de escasos recursos económicos dedicadas a la agricultura para su
autoconsumo.
Por otro lado, la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de
Energía y Minas (DGER/MEM) ha diseñado el Plan Nacional de Electrificación
Rural (PNER) 2016 – 2025, de acuerdo a la Ley 28749, “Ley General de
Electrificación Rural”, que impulsa la ejecución de obras de electrificación
masiva que permitan la implementación de electricidad en las localidades aún no
beneficiadas por el servicio eléctrico público. Sin embargo, a pesar de que dicho
plan contempla a diversas zonas rurales del interior del país, la localidad de El
Vallecito, por su lejanía y difícil acceso, no figura dentro de este plan,
estimándose que para el año 2025, estos habitantes sigan permaneciendo sin

4
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

acceso al suministro eléctrico.

1.4.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS


Se presenta el diagrama de árbol de problemas :

1.4.4 ÁRBOL DE OBJETIVOS

1.4.5 ALCANCE DEL PROYECTO


El Proyecto tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a la población rural del
centro poblado El Vallecito. Según estudios de campo e información recopilada, se
tienen las siguientes consideraciones:
- Un alto grado de dispersión de las viviendas en la zona de intervención del
proyecto
- Remota ubicación, altura y geografía accidentada
- Consumo unitario reducido

5
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

- Bajo poder adquisitivo de los habitantes e insuficiente infraestructura vial que


los deja aislados

1.5 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA


1.5.1 ESTIMACION DE DEMANDA
 Proyección de lotes por electrificar

Las estadísticas que se mostrarán a continuación fueron recopiladas de los registros del INEI
entre los años 2007 y 2017 que fueron los dos últimos censos nacionales. De esta manera, para
el año 2015, el distrito de Saylla contaba con una población de aproximadamente 5389
habitantes, de los cuales 49.16% son mujeres y un 50.84% varones.

Ilustración: Población estimada en el distrito de Saylla para el año 2015 (INEI, 2018)

Las condiciones domiciliarias para el dimensionamiento de un sistema fotovoltaico, es


necesario evaluar las condiciones de vivienda del lugar. El 99% de la población posee una
vivienda propia y que el total de viviendas al 2007 asciende a 861 hogares. Por otro lado, el
material de construcción de viviendas que más prevalece en este distrito es el adobe o tapia con
un porcentaje del 87.09%, lo cual corrobora la elección del dimensionamiento del sistema
fotovoltaico en base a un plano arquitectónico de una casa típica de adobe.

En cuanto al acceso a los servicios básicos, éste es un indicador fundamental a evaluar, debido a
que la dotación de suministro eléctrico está directamente relacionada con el acceso al agua
potable y alcantarillado. En el siguiente gráfico se aprecia que solo 323 viviendas tienen acceso
al agua potable en sus hogares, mientras que las demás se abastecen por pilones, cisternas o el
agua de los ríos.

Ilustración: Acceso al servicio de agua en Saylla, Cusco (Pérez Ortega, 2019) 6


Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

La situación referente al acceso al servicio de alcantarillado es más alarmante, debido a que


menos del 50% de las viviendas de este distrito, 261 exactamente, cuentan con el acceso al
servicio público de desagüe en sus domicilios. Dejando al 59.4% de la población sin acceso a un
sanitario que eleve su calidad de vida y evite la exposición a infecciones diversas.

Ilustración: Acceso al servicio de alcantarillado en Saylla, Cusco (Peréz Ortega, 2019)

Así también, el estilo o forma de cocinar es un indicador relevante para este análisis
social enfocado en la dotación del servicio eléctrico. La cocina a leña es la que más
predomina en las familias de Saylla, siendo 381 viviendas las que recurren a esta
alternativa de cocina que es considerada como un problema de salud pública, dado que
el humo de la leña es altamente contaminante para el organismo de las personas. El 84%
de la población si cuenta con el suministro eléctrico a través de la red pública. Sin
embargo, este valor no es congruente con las estadísticas nacionales que indican que el
94.85% de la población cuenta con el servicio eléctrico. En este sentido, se determina
que en el año 2017 (año del último censo nacional).

Ilustración: Acceso el servicio de electricidad en Saylla, Cusco (Peréz Ortega, 2019)

7
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Finalmente, el análisis de acceso a la educación escolar para el año 2015 indica que hubo 816
matrículas escolares, de los cuales el 52.33% provenía de una población femenina.

 Número inicial de viviendas

Se parte del número actual de viviendas ocupadas, según se indica en el numeral (15 viviendas).

 Coeficiente de electrificación inicial

El coeficiente de electrificación inicial post proyecto es de 100%, es decir se busca beneficiar


con el Proyecto a todos los usuarios domésticos identificados.

Es importante resaltar que la incorporación de nuevos abonados en forma paulatina con el


transcurrir de los años, en caso la tasa de crecimiento intercensal de la población sea positiva, se
apoyará en el marco tarifario establecido para electrificación rural (Sistemas Eléctricos Rurales
atendidos por Sistemas Fotovoltaicos).

 Población de referencia, demandante efectiva y potencial

Los siguientes datos fueron obtenidos por Directorio Nacional de Centros Poblados obtenidos
en el censo 2017.

DEPARTAMENTO DE CUSCO

REGIÓN POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES


NATURAL ALTITUD
CÓDIG
CENTROS POBLADOS (según (m Ocupadas Desocu-
O Total Hombre Mujer Total
piso s.n.m.) 1/ padas
altitudinal)
DEPARTAMENTO 1 205 596 609 444
08     403 873 41 113
CUSCO 527 525 002 986
447 216 231 124
0801 PROVINCIA CUSCO     116 374 8 355
588 399 189 729

DEPARTAMENTO DE CUSCO

REGIÓN POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES


NATURAL ALTITUD
CÓDIGO CENTROS POBLADOS (según (m Ocupadas Desocu-
piso s.n.m.) Total Hombre Mujer Total
1/ padas
altitudinal)
080107 DISTRITO SAYLLA     5 368 2 606 2 762 1 893 1 694 199

DEPARTAMENTO DE CUSCO

CÓDIG CENTROS POBLADOS REGIÓN ALTITUD POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES

8
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

NATURAL
Ocupadas Desocu-
O (según piso (m s.n.m.) Total Hombre Mujer Total
1/ padas
altitudinal)
0027 EL VALLECITO Quechua 3 183 52 30 22 22 15 7
Población potencial (INEI, 2018)

Se aplicará la formula la fórmula de población futura, la cual trabajará con una tasa de 1.05% y
se espera que en proyecto tendrá una vida útil de 30 años, esta fórmula es la siguiente:

Pd: Población de diseño r: Tasa de crecimiento

Pa: Población actual t: tiempo

La

 Demanda

En el caso de una vivienda típica rural de El Vallecito, se estima que se hará uso de un máximo
de 4 lámparas ahorradoras de 18W, una radio o reproductor de sonido que es muy común en
esta zona y que puede consumir 15 W, hasta 2 celulares para la comunicación y en casos
remotos, una TV de 28’’ que consume 70 W.

El siguiente cuadro calcula el consumo eléctrico que posee un hogar, calculando su potencia por
el número de artefactos utilizados y su hora de uso.

En el centro poblado de vallecito existen 15 viviendas ocupadas, pero también existe unas 7
viviendas desocupadas, pero con potencial a ocuparse.

9
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Equipos (corriente alterna) Potencia (W) Potencia Horas de uso N° artefactos Consumo de
(Kw) al día (h) electricidad (Kw h/día)
1 Aspiradora 600 0.60 0
2 Batidora 350 0.35 0
3 Cafetera 800 0.80 0
4 Celular 10 0.01 4 2 0.08
5 Celular- cargador en stand by 1.5 0.00 2 2 0.006
6 Cocina eléctrica (4 hornillas) 4500 4.50 0
7 Computadora escritorio 300 0.30 0
8 Computador escritorio Stand by 6 0.01 0
9 Computador portatil 20 0.02 0
10 Computador portatil stand by 5 0.01 0
11 Congelador 450 0.45 0
12 DVD 20 0.02 0
13 Ducha eléctrica 4000 4.00 0
14 Electrobomba (1/2hp) 375 0.38 0
15 Equipo de sonido 80 0.08 0
16 Equipo de sonido modo stand by 0.5 0.00 0
17 Foco 100 0.10 0
18 Horno microondas 1000 1.00 0
19 Horno microondas stand by 4 0.00 0
20 Jarra electrica 1000 1.00 0
21 Lavadora 500 0.50 0
22 Lavadora en espera (un led) 2 0.00 0
23 Lavadora platos 1200 1.20 0
24 Lámpara 18 0.02 3 4 0.216
25 Licuadora 300 0.30 0
26 Lustradora 300 0.30 0
27 Nintendo 20 0.02 0
28 Olla arrocera 1000 1.00 0
29 Plancha 1000 1.00 0
30 Radio 15 0.02 4 1 0.06
31 Refrigerador* 350 0.35 0
32 Secadora de Cabello 1200 1.20 0
33 Secadora de ropa 5000 5.00 0
34 Televisor color 28" 70 0.07 2.5 1 0.175
35 Televisor color 28" modo stand by 0.5 0.00 0
36 Terma 2000 2.00 0
37 Terma 200 lt 5000 5.00 0
38 Tostadora 1190 1.19 0
39 Ventilador 50 0.05 0
40 Waflera 700 0.70 0
0.537

1.6 SOLUCIONES TECNICAS


Para atender las necesidades de provisión de energía eléctrica a la zona del proyecto se
evaluarán las siguientes alternativas de solución: Interconexión a la red eléctrica convencional y
la instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

1.6.1 INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE A


TRAVÉS DE REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y
CONEXIONES DOMICILIARIAS
Consiste en Sistema convencional de electrificación mediante la implementación de
líneas primarias, redes primarias y redes secundarias, para poder llegar a la población
deseada en el proyecto.

10
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Según el tamaño de las localidades, se considera una longitud referencial de redes


secundarias, las cuales sirven para el presupuesto correspondiente, al no disponer de las
coordenadas exactas de las viviendas beneficiarias.

1.6.2 JUSTIFICACION
El Proyecto tiene como objetivo dotar de energía eléctrica al centro poblado de Vallecito,
distrito de Saylla, provincia de Cusco, Región de Cusco - Perú consideraciones, la justificación
es la siguiente:

 Eléctricas

A pesar de que la región del Cusco pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN) y se beneficia del suministro eléctrico a través de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa,
ciertas localidades como El Vallecito aún no forman parte de esta interconexión debido a su
remota ubicación, altura o geografía accidentada que impiden la extensión de la red pública. El
uso de sistemas fotovoltaicos en esta localidad permitirá entregar de manera más eficiente y
económica el servicio eléctrico a los habitantes.

La instalación de sistemas fotovoltaicos es considerada como una alternativa de eficiencia


energética, debido a que los sistemas fotovoltaicos están dimensionados de acuerdo con la
necesidad energética de una familia. Esto favorece el ahorro energético.

Ilustración: Producción de energía eléctrica SEIN según tipo de generación, en donde: (a) Total generación
eléctrica 2008 y (b) Total generación eléctrica (Peréz Ortega, 2019)

 Económicas

Debido a los elevados costos que demanda dotar de energía eléctrica convencional a las
localidades aisladas, se justifica la instalación de sistemas fotovoltaicos de tipo aislado, los
cuales resultan ser más económicos (instalación y consumo) en comparación con la extensión de
la red pública de Electro Sur Este a domicilios remotos. Asimismo, la posibilidad de
interconectar los sistemas fotovoltaicos a la red pública ya existente permitiría la mejora de la
calidad de dotación de energía eléctrica y la reducción de los costos por servicios de electricidad
a futuro.

11
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Los procesos de subasta para la inclusión de energías renovables en la matriz energética


peruano promocionados por OSINERMING y el Protocolo de Kyoto (1997) promueven las
inversiones extranjeras y el abaratamiento en las tecnologías para energías renovables. Estos
beneficios no son concedidos a las instalaciones de la red pública.

 Legales

La instalación de sistemas fotovoltaicos en la localidad El Vallecito del distrito de Saylla-Cusco


está avalada y sigue el lineamiento del Decreto Legislativo Nº 1002, el cual fomenta la
producción energética proveniente de recursos renovables para que estos representen el 20% de
la matriz energética del Perú para el 2040.

Así también, la instalación de dichos sistemas fotovoltaicos se encuentra en el marco de la Ley


N° 2874921 que busca la reducción de los indicadores de desigualdad social en el Perú a través
del incremento al acceso del servicio eléctrico eficiente y sostenible en las zonas rurales a través
de fuentes de energías renovables no convencionales.

 Sociales

La actual población peruana asciende a 31’700,000 habitantes, de los cuales el 5.148%, tal
como se muestra en la Figura 1.3, aún no cuenta con acceso a la electricidad. Es decir, en el
Perú, 1 648 000 personas no gozan del suministro eléctrico.

Los habitantes de la localidad El Vallecito, Saylla-Cusco, al verse beneficiados por la


electrificación fotovoltaica y su capacitación, podrán mejorar su calidad de vida al aprovechar la
luz eléctrica para alargar sus actividades diarias. Asimismo, a través de este servicio se les
facilitará acceder a oportunidades como la educación, salud, comunicaciones y actividades
comerciales. De esta forma, las instalaciones fotovoltaicas como medio de electrificación serán
una herramienta clave para el incremento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) e inclusión
social en esta comunidad.

 Impacto Ambiental

El cambio climático y la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se han convertido en


uno de los desafíos más arduos del siglo XXI. Es por ello que, con la instalación de sistemas
fotovoltaicos aislados promueve la reducción de emisiones de GEI.

Este tipo de instalaciones tampoco presentarán riesgos de contaminación del aire, derrame en
los suelos y ríos, o contaminación sonora.

 Meteorológicas

Según se consta en el “NASA Prediction of Worldwide Energy Resource”, entre enero del año
2017 y julio del 2018, la ubicación de El Vallecito ha presentado un rango de valores de
radiación solar que oscila entre 6.3 y 8.1 𝐾𝑊ℎ/𝑚2 /𝑑í𝑎, además de una temperatura promedio
anual máxima de 22ºC y mínima de 1ºC, Estos valores son óptimos para el funcionamiento de
sistemas fotovoltaicos en la comunidad.

12
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Ilustración: NASA Prediction of Worldwide Energy Resource: Saylla, Cusco (Stackhouse, 2020)

2 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO


A pesar de que la región del Cusco pertenece al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN) y se beneficia del suministro eléctrico a través de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa,
ciertas localidades como El Vallecito aún no forman parte de esta interconexión debido a su
remota ubicación, altura o geografía accidentada impiden la extensión de la red pública. El uso
de sistemas fotovoltaicos en esta localidad permitirá entregar de manera más eficiente y
económica el servicio eléctrico a los habitantes.

La instalación de sistemas fotovoltaicos es considerada como una alternativa de eficiencia


energética, debido a que los sistemas fotovoltaicos están dimensionados de acuerdo con la
necesidad energética de una familia. Esto favorece el ahorro energético.

Las treinta y cinco (35) localidades del proyecto no cuentan con servicio eléctrico de ningún
tipo, para su iluminación usan mayormente un lamparín tipo mechero (77,7%) y otras (2,6%)
usan velas, el uso de baterías automotrices es algo considerable (0,6%) y con lámpara a
kerosene se alumbra una parte (12,6%); estructura de consumo que nos revela un escenario
energético muy precario.

El gasto familiar para adquirir estos insumos energéticos oscila entre 19,00 y 60,00 nuevos
soles, hecho singular y muy característico de estas comunidades, es decir, un gasto
relativamente elevado para sus ingresos económicos. Los recursos energéticos con fines de
Iluminación utilizados en la zona se muestran en el cuadro:

Cuadro 1: FRECUENCIAS EN ILUMINACIÓN, EN


LOS DISTRITOS DE LA ZONA, CON TODOS LOS
ENERGÉTICOS UTILIZADOS (%)
13
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

2.4 INGENIERIA DEL PROYECTO


Requisitos para el dimensionamiento

Las características del sistema fotovoltaico y su respectivo funcionamiento dependen del medio
donde operará y del régimen de consumo eléctrico. Por esta razón, se debe definir las
características climáticas y geográficas donde se instalará el sistema. En el caso que se
desconozca el lugar de destino final, debe tomarse en cuenta las condiciones generales
detalladas a continuación y definidas en el reglamento "Especificaciones técnicas y
procedimientos de evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus componentes para la
electrificación rural" - Ministerio de Energía y Minas.

 Irradiancia solar mínima mensual anual: 3,5 KWh/m2-día.


 Irradiancia solar instantánea máxima anual: 1 200 W/m2.
 Humedad relativa: 90 %.
 Rango de temperaturas ambiente: -10 °C a 45 °C.
 Velocidad máxima del viento: 120 km/h.
 Altura: 5 000 m.s.n.m.

Dimensionamiento

Tomando en cuenta el Cuadro que indicaba el consumo eléctrico por hogar, con las siguientes
formulas podemos analizar el número de paneles y baterías que requerimos.

Energía Energía Fp
 Factor de panel= + *0.2  N ° paneles=
P . Panel P . Panel Hr Sol /Coef
3
Energía ponderada x días de autonomía
 Capacidad de las baterías ( Kwh ) =
profundidad de descarga
Capacidad de baterías
 Capacidad de las baterías( Ah)=
tensión
Las anteriores formulas serán cubiertas por una hoja de cálculo, el cual nos facilita en este
trabajo de dimensionamiento.

14
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Estos cuadros dimensionan el número de baterías y paneles para un hogar, tomando el dato de
demanda en donde indicaba que existían 15 viviendas ocupadas y 7 desocupadas podemos decir
que en lo que respecta a número de paneles requerimos: 15 y en lo que respecta a baterías
necesitamos un número de 90 aproximadamente.

Evaluación del sistema fotovoltaico

- Mantenimiento del sistema fotovoltaico

El mantenimiento de un sistema fotovoltaico es un proceso indispensable que influenciará la


producción energética del sistema y el tiempo de vida que alcance la misma. Con un adecuado
plan de mantenimiento es posible reducir las probabilidades de accidentes de índole eléctricos y
mejorar el rendimiento energético y regulatorio de cada dispositivo que conforman el sistema
fotovoltaico.

15
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Actualmente, existen tres tipos de mantenimiento aplicados a sistemas eléctricos a través de


energía solar: el primer tipo es el mantenimiento preventivo, el cual consiste en una serie de
actividades que se realizan de manera periódica con el objetivo de detectar anomalías en el
sistema y procurar la limpieza del mismo. El segundo tipo es el mantenimiento correctivo, el
cual se aplica tras haber detectado algún imperfecto o daño en el sistema, o tras haber ocurrido

Ilustración: Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo (Peréz Ortega, 2019)

16
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

algún accidente que haya vulnerado el correcto funcionamiento de los dispositivos. Por último,
el tercer tipo es el mantenimiento predictivo, que consiste en determinar una serie de parámetros
con los cuales se puede predecir el estado del sistema fotovoltaico mucho antes que ocurra un
daño o fallo en el mismo. Normalmente, el mantenimiento predictivo se realiza a través de

estudios y pruebas científicas.

17
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

- Criterios de durabilidad

Para el panel fotovoltaico se evaluó cuatro posibles opciones de empresas peruanas que ofrecen
este tipo de dispositivo. Todas estas proveen una potencia que oscila entre los 140 W y 150 W.
Sin embargo, también se consideró indicadores como el coeficiente de temperatura Pmpp, que
es la reducción de eficiencia del panel cada vez que se incrementa en 1 ºC la temperatura, la
resistencia al agua y las certificaciones de calidad que presenta tanto el producto como la
empresa fabricante del mismo. En la Tabla 4.8 se puede observar que se seleccionó el panel
fotovoltaico ESPC150 debido a que permitirá obtener una producción neta mínima de 0.72
KWh/día, lo cual es superior a lo demandado en el dimensionamiento, ofrece una eficiencia de
17.6% que es superior a las otras opciones, 25 años de garantía, menor reducción de la
eficiencia frente a la temperatura, mejores estándares de calidad y un costo de US$ 108.95.

Ilustración: Lista de opciones de paneles fotovoltaicos (Peréz Ortega, 2019)

18
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

- Criterios de durabilidad del controlador MPPT

Dado que el sistema fotovoltaico dimensionado posee una demanda menor a 1 KWh/día, el
controlador MPPT que requerirá dicho sistema deberá soportar hasta 10 A, dado que la corriente
de cortocircuito Isc es de 8.82 A, y 22.4 V en corriente continua, al ser el voltaje enircuito
abierto Voc 22.4. Estos valores son entregados por el panel fotovoltaico e ingresan directamente
al controlador MPPT.

Para la selección del control MPPT, se consideró como criterios de durabilidad el grado de
impermeabilidad, la eficiencia y las protecciones que presenta el dispositivo. Estos mismos son
tomados en cuenta porque su adecuada elección permitirá la regulación óptima de la producción
energética y la prevención de anomalías y mantenimientos correctivos. De esta manera, se eligió
el controlador MPPT modelo LD Solar TD2107, dado que posee una eficiencia del 98%, un
grado de impermeabilidad IP32 (recomendable IP68) y un costo de US$ 63.64, el cual es menor
que las otras dos opciones.

Ilustración: Lista de opciones de controladores MPPT (Peréz Ortega, 2019)

- Criterios de durabilidad de la batería

En el caso de la selección de batería, se evaluó, en la parte de dimensionamiento, que se


necesitará de 3 baterías que trabajen a 12 V y 100 Ah para evitar sobretensiones respecto al
panel fotovoltaico de 22.4 Voc. Con estas condiciones previamente establecidas, se evaluaron

19
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

ciertos criterios de durabilidad los cuales optimicen el funcionamiento de la batería. Estos


criterios son: el tiempo de vida del dispositivo, la temperatura de funcionamiento, ya que las
bajas temperaturas pueden impedir la adecuada carga de la batería y las altas temperaturas
pueden ocasionar sobrecalentamiento de esta, absorción del gas y las certificaciones de calidad
del producto.

Ilustración: Lista de opciones de baterías solares (Peréz Ortega, 2019)

Se optó por elegir el modelo de batería Kaise KBL121000 de tipo AGM y 2 años de garantía, la
cual no requiere de mantenimiento, tiene un tiempo de vida de hasta 10 años, 99% de absorción
del gas y mayor número de certificados de calidad. Asimismo, a pesar de que el costo de esta
batería es superior a las otras opciones mostradas, se eligió la misma por presentar referencias
considerables por la empresa Waira: Energía y Transporte Sostenible.

- Criterios de durabilidad del conversor CC/CA

En el caso del conversor CC/CA, se requiere un dispositivo que permita convertir 22.4 V de
corriente CC a 220 V en CA con 60 Hz. Dada esa condición, se fijaron los criterios de
durabilidad centrados en la eficacia del dispositivo, resistencia a la humedad, protecciones que
poseen, certificaciones de seguridad y garantía del proveedor. En este sentido, el inversor
CC/CA Zonhan TW-1500 presenta las condiciones óptimas de diseño con una eficacia máxima
de 90%, protecciones de fusible externo (se recomienda reemplazo por IP68), garantía de 2 años

20
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

y un precio de US$ 120 ofrecido por la empresa Pro Viento Perú. Queda evidenciado para usar
el inversor Zonhan TW-1500 se requiere utilizar 3 baterías de la marca Kaise KBL121000.

Ilustración: Lista de opciones de Conversores CC/CA (Peréz Ortega, 2019)

- Evaluación económica y financiera a precios sociales y privados

Finalmente, realizando un compilado de los costos de los dispositivos seleccionados, se halla un


costo total de US$ 1027.97.

Ilustración: Costos totales de los dispositivos del sistema fotovoltaico (Peréz Ortega, 2019)

2.5 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO


- Evaluación de costos

21
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Para la evaluación de costos, se tomará como referencia la tarifa BT8 (tarifa eléctrica rural para
sistemas) establecida para los años 2018 – 2022. De tal forma que la tarifa mensual que se irá a
determinar se encuentre acorde a los parámetros del reglamento tarifario actual.

Ilustración: Tarifa Eléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos (OSINERGMIN, 2018)

En el siguiente cuadro se puede observar la conformación de los costos de instalación de un


sistema fotovoltaico, la cual no solo está determinada por el costo total de materiales, sino
también, por la mano de obra, transporte, ingeniería, gastos generales e intercalarios.

22
Ilustración: Costo estándar de inversión de una instalación fotovoltaica (Peréz Ortega,
2019)
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Los valores porcentuales que también son considerados como costos de inversión. Dichas
magnitudes son determinadas por el reglamento de Fijación de la Tarifa Eléctrica Rural para
Suministros no Convencionales (Sistemas Fotovoltaicos).

Ilustración: Valores porcentuales de los dispositivos del sistema fotovoltaico (Peréz Ortega, 2019)

En la parte del dimensionamiento del sistema fotovoltaico para la localidad de El Vallecito, se


halló que la demanda energética diaria de un domicilio alcanzaría los 0.537 KWh/ día. Esta cifra
es muy importante dado que permitirá determinar el tipo de Módulo Fotovoltaico que se ajusta
al reglamento. De esta forma, para un mes se requerirá multiplicar el valor diario de demanda
energética por vivienda es de 0.537 KWh/ día por 30 días, generando como resultado una
demanda energética mensual de 16.11 KWh/ mes.

Dado que el valor de demanda energética mensual en un domicilio de El Vallecito se encuentra


dentro del rango de energía demandada (menor a 17.59 KWh/mes) para el tipo de Módulo
Fotovoltaico BT8-160. se deduce que el análisis de costos se realizará en base al tipo de módulo
BT8-160 para la región Sierra.

Ilustración: Tipos de módulos de sistemas fotovoltaicos (Peréz Ortega, 2019)

Con este dato establecido se procederá a calcular los costos totales de instalación. el costo de
instalación asciende a US$ 1149, en el cual está incluido el costo total de materiales que resultó
US$ 577.8, mano de obra, transporte y equipos. Además, durante el proceso de instalación será
necesario el uso de oficinas, vehículos, herramientas y equipos que representan un costo de US$
36.85. Unidos estos costos se obtiene el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) que asciende a US$
1185.85.

23
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Valor monetario en US$


Indicador (BT8 - 160 para la región
Sierra)
Costo de instalación $ 1,149.00
Incluye los costos materiales (panel fotovoltaico,
batería, inversor y controlador), costos de recursos
de mano de obra, transporte y equipos (servicios
de terceros para actividades de instalación)
Infraestructura y Equipamiento $ 36.85
Para la gestión de las actividades: oficinas,
almacén, vehículos, herramientas, equipos de
comunicación y equipos de cómputo.

VNR (Valor Nuevo de Remplazo) $ 1,185.85

Por otro lado, también se requiere analizar los costos de explotación que están divididos endos
grupos: en cuanto al costo de explotación directo que representa un valor de US$ 106.56, se
consideran las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en un periodo de 20 años.
Y, en referencia al costo de explotación indirecta que asciende a US$ 7.40, se incluyen las
actividades de tipo comercial, facturación y cobranza. De esta forma. El costo total de
explotación resulta un valor de US$ 113.96.

Valor monetario en US$


Indicador (BT8 - 160 para la región
Sierra)
Costo de explotación directo $ 106.56
Explotación técnica: actividades de mantenimiento
preventivo y mantenimiento correctivo

Costo de explotación indirecto $ 7.40


Explotación comercial: actividades de facturación,
emisión y reparto de recibos y cobranza de los
mismos

TOTAL $ 113.96

- Depreciación

Para lo que es el análisis de depreciación de los materiales a utilizar en la instalación,


recurrimos a la técnica de los balances doblemente declinantes. El número de años es de 5, este
dato se basa en el siguiente esquema que nos propone dicha técnica:

24
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Número de
años 5
factor 0.4

El costo de instalación comprende los costos materiales (panel fotovoltaico, batería, inversor y
controlador), costos de recursos de mano de obra, transporte y equipos (servicios de terceros
para actividades de instalación). El resultado de la depreciación fue el siguiente:

Su valor en el tiempo no se pierde por lo que es viable para el proyecto.

- Análisis de viabilidad económica

Para esta parte recurrimos al análisis VAN, TIR y B/C; indicadores que demostrarán la
viabilidad económica. Estos indicadores serán extraídos por los datos tomados en un análisis de
flujos, este análisis es la herramienta universal para decidir sobre la rentabilidad de un proyecto.
Instrumento financiero que muestra el movimiento temporal de los ingresos y egresos de dinero
en efectivo que el proyecto generará durante su vida útil; motivo por el cual es la herramienta
más adecuada para estimar la rentabilidad del proyecto.

Con respecto a su análisis del cuadro que presentaremos posteriormente, podemos decir lo
siguiente:

 El análisis Van denota que el proyecto presenta rentabilidad, ergo el proyecto es


aceptado (VAN> 0).
 El resultado de la TIR es de 28%, esto significa que la TIR> I (la tasa de interés), ergo
esto quiere decir que el proyecto analizado devuelve el capital invertido más una
ganancia adicional; es conveniente invertir.
 El valor del B/C FUE DE 10.53, esto quiere decir que por cada 10 unidades invertidas
se tendrá un 53% de ganancia.

25
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

AÑOS
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Fuentes propias
Aportes de capital 500.00
Ingresos Corrientes 0 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Valor residual 0 0 500 500 0 500 500 0 500 500 500.00 500 500 500 500 500 500 500
Total I 500.00 300.00 800.00 800.00 300.00 800.00 800.00 300.00 800.00 800.00 800.00 300.00 300.00 300.00 800.00 800.00 300.00 300.00 800.00 800.00 300.00 300.00 800.00 800.00 800.00 300.00
USOS
Inversiones 1,299.81 0 0 0 0 100.00 0 0 0 0 0 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Gastos corrientes 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81
Capital de trabajo 700.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL II 1,999.81 150.81 150.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 250.81 150.81 250.81 150.81
FLUJO
Diferencia (I-II) -1,499.81 149.19 649.19 649.19 149.19 549.19 649.19 149.19 649.19 649.19 649.19 149.19 49.19 149.19 649.19 649.19 49.19 149.19 649.19 549.19 149.19 149.19 549.19 649.19 549.19 149.19
ECONÓMICO
Pago de credito (IV) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
FLUJO DE
CAJA Saldo final (I-II-IV) -1,499.81 149.19 649.19 649.19 149.19 549.19 649.19 149.19 649.19 649.19 649.19 149.19 49.19 149.19 649.19 649.19 49.19 149.19 649.19 549.19 149.19 149.19 549.19 649.19 549.19 149.19
FINANCIERO
VAN (FCF) S/7,323.27
TIR (FCF) 28%
Beneficios 0 149.19 649.19 649.19 149.19 549.19 649.19 149.19 649.19 649.19 649.19 149.19 49.19 149.19 649.19 649.19 49.19 149.19 649.19 549.19 149.19 149.19 549.19 649.19 549.19 149.19
Costos 0 150.81 150.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 250.81 150.81 150.81 250.81 150.81 250.81 150.81
Beneficios actualizados S/4,323.65
Costos actualizados S/410.31
B-C 10.5375

26
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

- Indicadores económicos financieros

Los valores que se calcularon con anterioridad son los siguientes:

 Costos totales de los dispositivos del sistema fotovoltaico


 Costos de operación y mantenimiento
 Costos de instalación de un sistema fotovoltaico (costo total de materiales, mano de
obra, transporte, ingeniería, gastos generales e intercalarios)
 La tarifa BT8 (tarifa eléctrica rural para sistemas) establecida para los años 2018 – 2022

El análisis del valor actual de beneficios netos para el siguiente proyecto está representado por
el VAN cuyo valor es 7323.27 nuevos soles, por lo que el proyecto presenta rentabilidad; y el
TIR asciende a 28% con lo cual es conveniente invertir.

- Análisis complementarios

Análisis de riesgos

Para el presente proyecto el análisis de riesgos contempla los peligros y vulnerabilidades a los
que el proyecto se enfrenta. A continuación, presentamos los siguientes análisis:

 Análisis de peligros

Para efectuar el análisis de peligros se consideró el estudio denominado” Identificación de


condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco”
elaborado por el consorcio SIG INGENIEROS, GTS GIS SOLUTION Y HEDY VILLON
ROMAN. Asimismo, se consideró el estudio denominado” Estudio del mapa de peligros de la
ciudad del Cusco” elaborado por el PNUD-INDECI

Geología estructural

Falla Saylla

Es una falla de Rumbo de dirección NW-SE y que se encuentra en contacto fallado entre el
Grupo Yuncaypata y la Formación Kayra.

Las fallas de la cuenca del Cusco se han agrupado en 4 sistemas (Marocco R 1988) en la cuenca
se reconoce el sistema E – W (N 80° - N100°) y NW – SE (N30° - N150°).

Dentro de este sistema tenemos a la falla Tambomachay, Qoricocha, Pachatusan.

El sistema N – S tiene movimientos verticales a sub verticales, dentro de este sistema tenemos:
falla Tancarpata. Huancaro, la falla más importante que controla el flujo de las aguas y se
comporta como umbral hidráulico en la cuenca del Cusco es la falla Tambomachay.

Zonas de inundación de la ciudad del cusco

La cuenca del Huatanay nace producto de la intersección del río Huancaro con la canalización
del río Saphy. En época de lluvias(diciembre-abril) el río aumenta de caudal posibilitando la
inundación de las viviendas que se encuentran ubicadas en las riberas de este río en la localidad
27
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

de Saylla (partes bajas y planas del poblado de Saylla), teniendo afectaciones en un ancho
aproximado de 25 a 30 metros.

Deslizamientos (Geodinámica externa-Geotecnia)

En el sector adyacente al poblado de Saylla se tienen numerosas Cárcavas, Deslizamientos


importantes y flujos de lodo, estos fenómenos se describen a continuación:

a. Cárcavas en el Sector Saylla

Se encuentran en las laderas de los cerros que circundan este distrito. Se puede observar que no
están siendo tratadas en toda su extensión es decir desde sus nacientes hasta su parte terminal.

b. Deslizamientos en el Sector Saylla

Los deslizamientos activos son principalmente procedentes de la margen izquierda de la


quebrada Hatumhuayco donde son notorias las escarpas y otros pequeños deslizamientos en la
margen derecha.

La mayor parte de estos deslizamientos son de riesgo inminente(lluvias)

En esta quebrada se tiene tres zonas donde se ubican deslizamientos en transición, estos se
encuentran en proceso de activación.

c. Deslizamiento Hatunhuayco

Este deslizamiento activo está situado al sur oeste de la localidad de Saylla. Las causas de este
deslizamiento es que en épocas de lluvias la quebrada Hatunhuayco puede reactivarse
principalmente por el grado de alteración por meteorización, el contenido de humedad, el
desarrollo natural de valle la constitución del terreno y las fuertes precipitaciones pluviales
todos ellos unidos a los factores antrópicos, producen movimientos de masas de tierras
saturadas por efecto de la gravedad.

d. Socavación en el Sector Saylla

Se observa un área donde el río está socavando dicha zona comprometiendo campos de cultivo
que se encuentran por encima del nivel del río siendo necesario realizar la corrección y limpieza
del cauce en este sector para evitar que continúe este fenómeno.

 Resumen de las Áreas Criticas

En el siguiente cuadro se mostrará de manera más resumida y didáctica la representación de las


áreas críticas que existe, no solo en el centro poblado, sino en todo el distrito, que para el
proyecto son relevantes.

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN
SECTOR SAYLLA - Encauzamiento y corrección del
Hatunhuayco cauce
- Sistemas de drenaje
generalizado, superficial y
subterráneo
28
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

- Construcción de terrazas para


descargar cabeceras de masas
deslizantes
- Prohibición de nuevas
urbanizaciones en la parte
intermedia y baja del cauce

Ilustración: Mapa de peligros de la ciudad del Cusco

 Análisis de vulnerabilidad

Análisis de vulnerabilidad de áreas pecuarias

En cuanto a las áreas pecuarias, es decir pastos naturales o herbazales donde se desarrolla la
actividad ganadera, que se hallan expuestas ante un peligro de movimiento en masa y de
inundación.

DISTRITOS ÁREAS EXPUESTAS(Ha) Porcentaje

29
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Saylla 1010 0.1 %


Tabla: Área pecuaria expuesta por peligro de inundación

DISTRITOS ÁREAS EXPUESTAS(Ha) Porcentaje


Saylla 226 0.1 %
Tabla: Área pecuaria expuesta a peligro de heladas

DISTRITOS ÁREAS EXPUESTAS(Ha) Porcentaje


1.1 %
Saylla 1011

Análisis de vulnerabilidad frente a los peligros relevantes

- Exposición

Los sistemas fotovoltaicos domiciliarios, al proporcionar energía eléctrica a las viviendas, se


instalarán al interior de la vivienda, a excepción del componente de generación (módulo
fotovoltaico), el cual es fijado al exterior de la vivienda a través de un poste.

- Fragilidad

La tecnología propuesta para el proyecto y los materiales que la constituyen, fueron propuestas
de acuerdo a las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto.

 Módulo fotovoltaico
- Resiste condiciones extremas de viento, granizo, temperatura y humedad.
- Estructura de soporte del módulo
- La estructura soporte será modular, desarmable e intercambiable.
- El material empleado es resistente a la oxidación y corrosión.
- El poste de estructura es lo suficientemente rígida.
- Todos los accesorios, pernos de sujeción, arandelas, etc. son de acero inoxidable.

 Cables
- Poseen resistencia a la radiación solar, así como buenas características de
inflamabilidad, resistencia a la humedad, a la formación de hongos, al calor y a la
combustión lenta.
 Regulador de carga
- El regulador de carga está especificado para resistir su operación bajo cualquier
condición de funcionamiento ambiental (temperatura, densidad del aire, humedad, entre
otros).

- Resiliencia

Se contará con un Programa de Contingencias, en el cual se establecerán acciones para prevenir


y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan
producir en los sistemas fotovoltaicos y su área de influencia. El mismo que será aplicable para
la etapa de construcción, etapa de operación y mantenimiento.

30
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

2.6 IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS


La construcción de las alternativas de solución se debe realizar mediante la utilización del árbol
de objetivos, a través de las raíces del árbol de objetivos se pueden establecer diferentes rutas
para el cumplimiento del objetivo central o solución del problema. Las alternativas se
configuran mediante combinaciones de medios que aseguren la solución satisfactoria del
problema.

Del árbol de objetivos formularemos las alternativas que se pueden realizar para llegar a
cumplir los objetivos formulados.

Ilustración 2: Identificación de alternativas. Elaboración Propia

2.7 MARCO LOGICO

Estrategia de Indicadores Medios de Riesgos / Supuestos


Intervención Verificables Verificación
Objetivamente  
 
 

Finalidad: Al 2022, el 30% de los Encuestas a la Incremento de los valores a


Incrementar la calidad pobladores rurales de población beneficiada recaudar por concepto de
de vida de la Vallecito habrán acerca de su energía eficiente.
población rural de mejorado su calidad de conformidad del
Vallecito. vida, a través del acceso servicio de energía.
a energía.

Propósito: Aumento Al año 2022 habrán 1. Valorizaciones Pobladores dispuestos a


de fuentes energéticas aumentado en un 15% de , fotos. participar en la
eficientes para fuentes de energía 2. Encuestas a la implementación del
satisfacer las eficiente. población proyecto
necesidades.
  Políticas gubernamentales
de apoyo a sectores en
pobreza extrema, favorecen

31
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

el incremento de bienestar
económico en estas áreas.

Componentes:   1. Los pobladores se


inscribirán como usuarios
- Infraestructura -Al 2022 el casi 75% 1. Verificación Física del servicio público de
energética y provisión estarán conectadas a una de la Obra Acta de electricidad en alternativa de
de un servicio para red de energía, que cubra Entrega Informes de electrificación elegida.
cubrir necesidades sus necesidades. Capacitación en
básicas de educación sanitaria, 2. La población utiliza
iluminación, operación y adecuadamente el sistema
comunicación y/o mantenimiento del de energía eficiente.
refrigeración sistema de agua y
saneamiento 3. Participación organizada
- Capacitación a los - El 100% de la de la población a ser
pobladores para el uso población tendrá 2. Encuestas a la beneficiada y antes durante
adecuado de diversos conocimiento sobre el población sobre los y después de la ejecución
tipos de fuente de uso adecuado de diversos eventos de educación del proyecto
energía. tipos de fuente de sanitaria
energía al término de la
- Incrementar la ejecución. 3. Informes de los
capacidad adquisitiva agentes de capacitación
sobre Educación
- Al 2022 la población Sanitaria
habrá aumentado su
capacidad adquisitiva en
un 10%

2.8 ELABORACION DE NOMBRE DEL PROYECTO


El nombre del proyecto se formuló a partir de las preguntas:

¿Cuál es el bien o servicio a ¿Dónde se va a localizar?


¿Qué se va hacer?
proveer? (ubicación geográfica)
Centro poblado de Vallecito-
Instalaciones eléctricas solar
distrito de Saylla, provincia
Se va a implementar fotovoltaicas para el consumo
de Cusco, Región de Cusco,
doméstico.
Perú.
Siendo el nombre del proyecto:

“Implementación de instalaciones eléctricas solar fotovoltaicas para el consumo doméstico


del Centro Poblado de Vallecito - Distrito de Saylla, Provincia de Cusco, Región de Cusco,
Perú”

32
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

2.9 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El Vallecito es una comunidad perteneciente al distrito de Saylla y ubicada a 9 Km al sureste de
la ciudad del Cusco.

Ubicación geográfica:

- Latitud: -13.5697
- Longitud: -71.8275
- Latitud: 13° 34' 11'' Sur
- Longitud: 71° 49' 39'' Oeste

33
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

2.10 SITUACION ACTUAL


En el caso del Perú, durante décadas, la producción de electricidad ha sido sostenida por fuentes
hídricas convencionales y generación térmica Diesel. Con el uso del gas de Camisea a partir del
año 2004, se marcó un cambio en el escenario energético peruano que hizo posible que,
actualmente, el 94.85% de la población acceda al suministro eléctrico en sus domicilios.
Además, con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1002 en el año 2008, el Estado
peruano se traza un nuevo hito que impulsa la diversificación de la matriz energética mediante
la participación de fuentes energéticas renovables no convencionales. Sin embargo, a pesar de
la incursión de esta alternativa energética en el mercado eléctrico peruano y los esfuerzos por
dotar del suministro eléctrico de calidad a más familias, aún existe un aproximado de 1’648,000
habitantes que no gozan de este beneficio y que, en su mayoría, residen en zonas rurales y de
difícil acceso del Perú.

Esta localidad presenta la característica de albergar en su territorio viviendas de acceso remoto y


geografía accidentada donde el suministro eléctrico aún no ha llegado, además que los
habitantes residentes en estas viviendas son familias campesinas de escasos recursos
económicos dedicadas a la agricultura para su autoconsumo.

Por otro lado, la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas
(DGER/MEM) ha diseñado el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2016 – 2025, de
acuerdo a la Ley 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, que impulsa la ejecución de
obras de electrificación masiva que permitan la implementación de electricidad en las
localidades aún no beneficiadas por el servicio eléctrico público. Sin embargo, a pesar de que
dicho plan contempla a diversas zonas rurales del interior del país, la localidad de El Vallecito,
por su lejanía y difícil acceso, no figura dentro de este plan, estimándose que para el año 2025,
estos habitantes sigan permaneciendo sin acceso al suministro eléctrico.

34
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

3 LINEA BASE PARA EVALUACION DE IMPACTO


Para la Línea Base de Evaluación del proyecto, se tomará en cuenta los siguientes indicadores,
que determinan la línea base, tanto en los aspectos socioeconómicos como energéticos.

4 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Dentro de las actividades de ejecución del proyecto se consideran las siguientes:

- Adecuación de las viviendas para la construcción de los muretes de sujeción de los


paneles.
- Instalación de equipos inversores y de los equipos de interconexión
- Montaje y sujeción de las estructuras de soporte de los paneles fotovoltaicos
- Instalación de los paneles
- Realización de conexiones eléctricas
- Instalación de las protecciones de interconexión
- Revisión de la instalación general
- Mantenimiento

La instalación se ejecutará en un plazo de aproximadamente 4 semanas con un trabajo jornal


de 8 horas diarias.

35
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

36
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

1° SEMANA ABRIL 2° SEMANA ABRIL 3° SEMANA ABRIL 4° SEMANA ABRIL


TRABAJO/DIAS
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Obra civil                                        
Montaje de soportes
fotovoltáicos                                        
Instalación de
soportes
fotovoltáicos                                        
Instalación de
módulos
fotovoltáicos                                        
Cableado módulos
fotovoltáicos                                        
Instalación de
equipos de
interconexión                                        
Conexión eléctrica                                        
Revisión y
comprobaciones                                        

37
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

5 CONCLUSIONES
Dado que el sistema fotovoltaico aislado destinado a la localidad de El Vallecito fue dimensionado de acuerdo con la demanda energética que una familia de
la zona puede consumir durante un mes, se hizo posible delimitar de manera más precisa el tipo de módulo fotovoltaico establecido en el documento
“Procedimiento para la Fijación de la Tarifa Eléctrica Rural para Suministros no Convencionales (Sistemas Fotovoltaicos)”.

Así también, con el cálculo obtenido por concepto de cargo fijo mensual a pagar por domicilio, por concepto de servicio eléctrico, al cual también fue aplicado
la subvención tarifaria del 77.5% establecido por el Fondo Social de Compensación Eléctrica (FOSE) para este tipo de localidad y consumo energético
mensual, se halló que este beneficio otorgado abarata a cifra tarifaria final. De esta manera, se concluye que esta alternativa de electrificación es factible en
términos económicos para localidades rurales de acceso remoto y recursos económicos escasos.

En cuanto al análisis del VAN denota que el proyecto presenta rentabilidad, significa que obtendremos un resultado positivo en dicha inversión (VAN> 0).

En el TIR es de 28%, esto significa que la TIR> I (la tasa de interés), ergo esto quiere decir que el proyecto analizado devuelve el capital invertido más una
ganancia adicional; es conveniente invertir.

El valor del B/C fue de 10.53, esto quiere decir que por cada 10 unidades invertidas se tendrá un 53% de ganancia.

A partir de la instalación de un sistema fotovoltaico para el consumo eléctrico domiciliario, resulta posible el impulso de oportunidades de índole social
relacionadas con el acceso a los servicios básicos como agua y alcantarillado, educación y promoción de la Ciencia y Tecnología, salud, mitigación de la
contaminación del aire, inclusión social asociada al respeto y prevalencia de las prácticas culturales, y empoderamiento de la mujer, los cuales, en conjunto,
representan el incremento progresivo del Índice de Desarrollo Humano en la localidad rural mencionada.

Por ende, de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación económica, del impacto ambiental y del análisis de sostenibilidad, anteriormente descritos, se
concluye que el proyecto de Implementación de instalaciones eléctricas solar fotovoltaicas para el consumo doméstico del Centro Poblado de Vallecito -
Distrito de Saylla, Provincia de Cusco, Región de Cusco, Perú.

38
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales

Referencia
ADINELSA. (2013, MAYO). proyecto de electrificación en las zonas rurales de las provincias de Cañete, Huaura Y Yauyos de la región de Lima empleando
energía solar fotovoltaica (PRIMERO).

CALDERÓN LA TORRE. (2018). conceptos básicos en el diseño de proyectos de adaptación al cambio climático (1.A ED., VOL. 1). UNIVERSIDAD
ANDINA DEL CUSCO. HTTPS://CAMPUS.UANDINA.EDU.PE/COURSE/VIEW.PHP?ID=6033

INEI. (2018, septiembre). Directorio Nacional de Centros Poblados Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas (TOMO 4). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/tomo4.pdf

OSINERGMIN. (2018). Tarifa Eléctrica Rural para Sistemas Fotovoltaicos. MINEM.


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/gart/PliegosTarifarios/TFBT8_04032018.pdf

PERÉZ ORTEGA, S. (2019, OCTUBRE). factibilidad técnica, económica y social de instalaciones eléctricas solar fotovoltaicas para el consumo doméstico
de la localidad de “el vallecito”, cusco (primero). Pontificia Universidad Católica del Perú facultad de ciencias e ingeniería.
HTTP://TESIS.PUCP.EDU.PE/REPOSITORIO/BITSTREAM/HANDLE/20.500.12404/15352/PEREZ_ORTEGA_SUAMY_FACTIBILIDAD_T
%C3%89CNICA_ECON%C3%93MICA.PDF?SEQUENCE=5&ISALLOWED=Y

Stackhouse, P. (2020). NASA POWER | Prediction Of Worldwide Energy Resources. NASA. https://power.larc.nasa.gov/

PNUD, INDECI (2004).” Estudio del mapa de peligros de la ciudad del Cusco”. Cusco

SIG INGENIEROS, GTS GIS SOLUTION Y HEDY VILLON ROMAN (2004). “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al
cambio climático de la región Cusco”. Cusco

39

También podría gustarte