Está en la página 1de 2

Los Neoclásicos

Aportes de Stanley Jevons, León Walras y Carl Menger. La síntesis de Marshall. Crítica de John M. Keynes.
Antecedentes teóricos
Fundamentalmente, Adam Smith y David Ricardo.
Marx sería previo/contemporáneo a ellos, aportando una crítica a los clásicos completamente diferente (si se quiere,
opuesta).
Lo que más se toma es Ricardo, aunque con el filtro de John Stuart Mill. Fue sobre esa síntesis milliana que los
marginalistas (luego neoclásicos) construyeron su sistema, basándose en la crítica de los postulados ricardianos,
fundamentalmente en la idea del valor como suma de los costos de producción.
Esta particular interpretación de Mill se relaciona más con los postulados finales de Smith que con los de DR.
Otros autores considerados clásicos (contemporáneos de AS y DR) no tratados aquí, como Say, Malthus, Von Thünen
y Senior también fueron sumamente influyentes para la concepción neoclásica de la economía.
Los (primeros) Neoclásicos: Jevons, Menger y Walras. (Contexto – mediados Sxix)
Semejante a lo descripto para Marx:
• Capitalismo afianzado, normalizado y de dominio universal.
• Paz, especialmente en Europa.
• Crecimiento (desarrollo) económico, grandes incrementos de productividad, inventos revolucionarios.
• Establecimientos cada vez más grandes, mayor conexión internacional, clara separación entre estratos sociales.
Se los estudia conjuntamente porque hicieron postulados muy similares, prácticamente en simultáneo, a pesar de su
separación geográfica (Inglaterra, Austria y Francia).
Los clásicos estudian problemas macro (aunque con enfoque micro, el ámbito de la producción), mientras que la
preocupación de los marginalistas/ neoclásicos se centra en la conducta individual (micro).
Los Marginalistas: Jevons, Menger y Walras
Fundamentos (filosofía)
- Deja de discutirse el conflicto de clases. Pasa a discutirse la conducta individual. El individuo, consumidor o
productor, es la unidad de análisis. Agentes racionales que actúan de acuerdo al interés propio (maximización
de utilidad).
- Se abandona el ámbito de la producción como centro de la teoría económica (concepción clásica). Lo que
importa es el intercambio realizado en el mercado.
- Se deja de lado la política. Se describen objetivamente conductas y dinámicas normales. No se busca el origen de
la riqueza (AS) ni su distribución entre clases (DR), es un cálculo de placer y dolor individual.
- Cobra vital relevancia la modelización. Se utilizan supuestos para formalizar los postulados (matemática,
gráficos), de forma de acercar a la economía a la lógica analítica de las naturales / exactas.
Los neoclásicos vuelven a naturalizar al modo de producción capitalista y las relaciones sociales que implica.
Ideas centrales
- El valor-precio (no se distingue su forma) se determina únicamente en el libre intercambio, la producción no
importa. Por eso el ámbito de análisis se limita al intercambio, que es causante de la producción.
- Se abandona la búsqueda del valor intrínseco (valor de los clásicos, el que viene del trabajo). Sólo importa el
precio, y el precio lo da el mercado.
- El precio de los bienes depende de su valor de uso. En particular, de la utilidad marginal. Más específicamente,
el precio es siempre relativo y depende de la relación entre las utilidades marginales de los bienes.
- También depende de la escasez. La cantidad disponible viene dada, es dato para el modelo, no entra en el
análisis. De acá sale la definición de “asignación eficiente de recursos escasos” -> visión estática.
- El intercambio primero se plantea como de 2 bienes, Walras lo lleva al equilibrio general (rematador walrasiano).
El equilibrio es el estado natural al que los mercados (y la economía) tienden.
La utilidad marginal es la utilidad que reporta la última unidad disponible, que es la que al fin y al cabo valoriza al
bien en cuestión.
Alfred Marshall: el verdadero Neoclásico (1842-1924)
Síntesis Ricardiana-Marginalista
- A favor de la existencia de un precio normal y un valor intrínseco de los bienes. Debilidad del marginalismo:
¿cómo se mide la utilidad marginal?
- En el precio normal, filosóficamente más relevante, entra en juego la producción. El precio de mercado es el
ámbito de los marginalistas y se determina con cantidades de bienes dadas. El precio de mercado oscilará en
torno al precio normal.
- La fuente original del valor es el costo, que al mismo tiempo está dado por dos tipos de sacrificio: el trabajo y la
espera/el riesgo. El verdadero neoclásico.
- Importancia del tiempo: enfatiza mucho en lo distinto que es el análisis de corto, medio y largo plazo.
- Renta de la tierra y cuasi-renta del capital: retoma las ideas ricardianas y le suma que los bienes de capital, en el
corto plazo, también otorgan renta.
- Existen tres mercados que funcionan con lógicas análogas: bienes, trabajo y capital determinarán sus precios
(precios, salarios y tasa de interés respectivamente) en función del libre juego de la oferta y la demanda en cada
uno de ellos.
Marshall plantea explícitamente lo que luego será motivación para la crítica de su discípulo Keynes: existe la
posibilidad de que haya des(sub)empleo de factores, pero si y sólo si hay rigideces en los precios.
John M. Keynes (Inglaterra, 1883-1946)
Contexto – 1930s
Capitalismo naturalizado, pero inestable:
• Primera gran crisis del capitalismo global en 1870s,
• Gran Depresión (crack, crisis global, etc.) de 1929. Caída del PIB en todo el mundo, desempleo masivo.
Inestabilidad política y mundo bi(multi)polar:
• Período de entreguerras,
• Surgimiento del comunismo y dominio del este europeo,
• EEUU afianzándose como potencia occidental.
La economía vuelve a ser política, tanto por las cuestiones que se estudian (macro: PIB, desempleo, etc.) como por el
objetivo científico: proponer herramientas –políticas– para la salida de la crisis, la estabilidad y el crecimiento
económico.
Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936).
Ideas fundamentales:
- Los mercados no necesariamente se vacían. Existe la subutilización de factores por la propia dinámica capitalista
y los mercados pueden no asignar eficientemente. No siempre se cumple la Ley de Say.
- La intervención estatal (política económica) es necesaria para la recuperación económica y la estabilidad, y
luego para el crecimiento y el desarrollo (que los neoclásicos daban por sentados).
- Las herramientas fundamentales son la política fiscal (impuestos y gastos) y la monetaria (cantidad de dinero y
tasa de interés). El manejo de dichas variables puede direccionar el accionar de los agentes económicos en
función de lo socialmente deseable.
- Por lo anterior, existe un efecto multiplicador que hace que las consecuencias de las políticas vayan mucho más
allá del esfuerzo inicial.
- El mercado de trabajo tiene rigideces intrínsecas que hacen que el desempleo no sea sólo friccional y voluntario,
como plantea la teoría (neo)clásica.
Las rigideces y la posibilidad de intervención estatal socialmente deseable se aplican a todos los mercados estudiados
en la Teoría General, pero el foco se centra en el mercado laboral por ser el problema socioeconómico central en la
época de publicación de la obra.
¿Qué paso después?
• Crecimiento en la intervención estatal. La influencia de sus ideas sin dudas hizo su parte, pero la necesidad de
recuperación post-crisis, los esfuerzos armamentísticos para la WW2 y la amenaza del comunismo fueron
fundamentales en la creciente participación pública en las economías occidentales post crack del 30.
• Influencia académica. La elaboración de Keynes fue sumamente compleja y consistente desde el punto de vista
formal. La modelización a la que dio lugar, la formalización matemática y la fortaleza de los postulados dieron
lugar a lo que hoy se conoce como teoría mainstream, la síntesis neoclásico-keynesiana.
• Vigencia política. Sus ideas son discutidas con mucha frecuencia aún hoy en día, y se vinculan muchas veces no
sólo a la capacidad del Estado de influir positivamente en las variables económicas, sino también a cuestiones
relacionadas con la búsqueda de la equidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Todo lo que vimos en la clase anterior y ésta antes de Keynes fue Micro. Keynes es considerado el inventor de la
Macro, piensa a nivel grandes unidades y no ya mercados aislados.

También podría gustarte