Está en la página 1de 10

UNIDAD 4 SISTEMAS DE TRANSPORTE

4.1 TECNICAS DE SELECCIÓN DE TRANSPORTE

La organizació n de los transportes depende de la distribució n geográ fica de los puntos


(fá bricas, almacenes, clientes) entre los cuales se realiza el flujo de los productos. Toda
operació n de transporte está integrada en una de las tres funciones aseguradas por el
sistema logístico: aprovisionamiento, producció n y distribució n física.
Podemos, pues, distinguir dos grandes categorías de problemas en la organizació n de los
transportes: por una parte la elecció n del medio y por otra la programació n de los
movimientos.
Prá cticamente, la elecció n de los medios, es decir, de los modos de transporte, de la
capacidad necesaria y del sistema de explotació n debe ser realizada al mismo tiempo que la
localizació n de los puntos de trá nsito.

Selección de la forma de transporte

Las cinco formas bá sicas de transporte son:


Por carretera
Ferrocarril
Vía acuá tica
Tubería
Vía aérea
Los proveedores de estos servicios se convierten en parte integral de la cadena de
suministro de una empresa. Cada uno de estos transportes tiene sus ventajas y limitaciones,
por lo cual la selecció n de esos proveedores de servicios debe hacerse tomando en cuenta
las prioridades competitivas que corresponden a cada uno de los productos o servicios de la
empresa.

Participantes del transporte

Las decisiones del transporte son afectadas por seis participantes:

1. El embarcador, también denominado el consignador. El participante destino,


también llamado el consignatario. Los transportistas y los agentes El gobierno
Internet El publico
2. El embarcador y el consignatario. Tienen un interés comú n en desplazar los artículos
de origen al destino dentro de un tiempo determinado al costo má s bajo.
3. El transportista y los agentes. El transportista, una empresa que realiza un servicio
de transporte, pretende maximizar sus ingresos por el desplazamiento, mientras
minimízalos costos asociados.
4. El gobierno. El gobierno busca un ambiente de transporte estable y eficiente para
apoyar el crecimiento econó mico.
5. Internet. La principal ventaja de la comunicació n basada en el Internet es la
posibilidad de que los transportistas compartan con los clientes y proveedores la
informació n en el tiempo real. Se utiliza Internet para compartir informació n
relacionada con la planeació n de la capacidad y la programació n.
6. El pú blico crea indirectamente la demanda del transporte al adquirir artículos.

4.2 TRAMITES ADUANALES

Por añ os, cuando en México se escuchaba la palabra "aduana", se pensaba en una intrincada
red de burocracia y trá mites interminables. Sin embargo, y como consecuencia casi natural
de la apertura comercial de México hacia el mundo, la aduana tubo que modernizarse y este
proceso (que inició la década pasada y que implicó una serie de cambios administrativos,
físicos, tecnoló gicos y de personal) ha dado buenos frutos y, por lo menos para muchos
empresarios, ha contribuido a agilizar, en gran medida, la entrada y salida de bienes y
mercancías desde y hacia nuestro país.
La actividad aduanera tiene que hacer énfasis en tres aspectos principales:

1. Aspecto fiscal: Todo lo relacionado con las contribuciones que causen la entrada o
salida de mercancías del país: pago de impuestos, ad valoren, Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Impuesto Sobre la Renta (ISR), etcétera.
2. Regulaciones no arancelarias: Aquí se incluyen todas esas medidas existentes para
proteger la flora y fauna mexicanas, así como al propio consumidor mexicano:
permisos ecoló gicos, licencias sanitarias, cumplimiento de las NOMs, etc. En este
punto, entra la supervisió n de dependencias gubernamentales como la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) y la Secretaría de Salubridad y Asistencia
(SSA).

3. Formalidades aduaneras: Se refiere al trá mite aduanero en sí, y donde se involucra


directamente una agencia aduanal; la elaboració n del llamado pedimento de
exportació n o importació n; pagos al fisco y liberalizació n de mercancía.

Un agente aduanal debe proveer al empresario de lo siguiente:

a) Seguridad jurídica. Que el empresario puede estar seguro de haber cubierto bien y
oportunamente sus contribuciones; que tenga la certeza de que el fisco puede revisar sus
operaciones y que no va a tener problemas jurídicos de ningú n tipo.

b) Asesoría especializada. Que provea al empresario del conocimiento sobre tratados


internacionales; indicarle el tipo de regulaciones a las que va a ser objeto en el extranjero;
darle a conocer los países que ponen ciertas trabas, de qué tipo y a qué clase de productos,
etcétera.

c) Logística. Hay agencias que ofrecen servicios adicionales como empaque, embalaje,
transportes o seguros; otras cuentan, incluso, con sus propios almacenes (tanto en
territorio nacional como en el extranjero) y pueden ofrecer una asesoría completa al
emprendedor.

Planilla o lista de embalaje.


En este documento se detalla el material del producto, el peso en medidas métricas y no
métricas, las medidas, los nú meros de cada embalaje y el método de transporte; como
paleta, jaula, carretel, etc. El documento debe tener un duplicado escrito en el idioma que se
habla donde la carga llega a destino. El comprador utiliza este documento para calcular el
peso total del embarque, el volumen y el contenido de la carga. También se debe detallar el
marcaje de embarque, los datos del embarcador y del comprador y se debe hacer referencia
a la carta de crédito, en caso de ser necesario. Todos estos datos deben coincidir con las
condiciones que se establecieron al momento de la venta. La planilla o lista de embalaje se
solicita en algunas ocasiones, aunque no siempre es obligatoria. Sin embargo, se
recomienda el uso de esta planilla para facilitar el proceso de control. Este documento se
asemeja a la Factura Comercial y describe el contenido del embarque. La planilla debe tener
la siguiente informació n:

 Lugar y fecha de embarque


 Nú mero de pedido
 Peso neto, total y legal
 Altura, ancho y longitud de los productos o paquetes
 Cantidad de paquetes
 Contenidos de cada paquete
 Factura comercial: Es un documento preparado por el fabricante o el vendedor. El
comprador necesita esta factura para demostrar que los productos le pertenecen y
para efectuar los arreglos de pago. La aduana solicita este documento al momento de
la entrega y puede utilizarlo para evaluar las tarifas de importació n. El importador
debe asegurarse de antemano de que la factura comercial esté certificada y
legalizada por un consulado, embajada o cá mara de comercio. Estos pequeñ os
detalles podrían llegar a detener el flete en el puerto de entrada, por ese motivo, es
necesario que no omita ninguno. El formulario debe incluir la siguiente informació n:

1. Descripció n completa de la mercancía con el precio y la declaració n de origen


2. Direcció n completa del embarcador, vendedor y destinatario
3. Nú mero de permiso de importació n (si existe)
4. Fecha del pedido
5. Nú mero de conocimiento de embarque
6. Nú mero de carta de crédito
7. Fecha de embarque, nú mero del contenedor, medios de transporte, punto de partida
y puerto de entrada
8. Términos y condiciones de entrega y de pago
9. Marcajes para exportaciones

Conocimiento de embarque.
Es un documento que generalmente se adjunta a una copia de la factura comercial. La copia
del Conocimiento de Embarque (para envíos marítimos) por conocimiento aéreo (para
envíos aéreos) siempre se fecha y se enumeran. Existen dos tipos de Conocimiento de
Embarque: No negociables y negociables o “shipper’s order”. Este ú ltimo se utiliza para
operaciones comerciales que se realizan con letra a la vista o con carta de crédito.

Nombre del barco y del capitá n


 Puerto de matrícula y tonelaje registrado
 Nombre de la empresa de transporte y/o embarcador
 Nombre del destinatario
 Cantidad de paquetes con la descripció n específica de los contenidos: cantidad,
calidad y marcaje de los productos
 Puerto de carga y descarga con una declaració n del puerto de escala, en caso de que
exista
 Cantidad de carga
 Lugar, forma y fecha de pago
 Fecha de la preparació n del documento y firma original, manuscrita, del capitá n y del
embarcador
 Nú mero y sello
 Conocimiento aéreo o el conocimiento de embarque debe/n estar firmado/s por el
transportista

Para envíos con letras de cambio o cartas de crédito, el conocimiento de embarque debe
tener la aclaració n ‘sin restricciones’ (Clean on Board), para aclarar que el transportista no
ha hecho ninguna objeció n con respecto a la condició n de la carga o del embalaje y que la
mercancía se colocó a bordo del buque.

Conocimiento de embarque: requisitos

 ¿Está n claramente definidos el destinatario, embarcador y las demá s partes?


 ¿Las descripciones, marcajes y nú meros coinciden con los de la factura comercial y la
lista de embalaje? ¿Son exactos?
 ¿Los nú meros pertinentes a forma de embarque, ruta, transportista y barco se han
registrado y son claros?
 ¿Los conocimientos marítimos con la aclaració n “a bordo” constituyen un requisito
de la carta de crédito?
 ¿Se ha efectuado el conocimiento de embarque con la aclaració n “a la orden” o
“prepaga” por C.I.F. (coste, seguro y flete) y carta de crédito? ¿Si los cargos por flete
está n incluidos en la factura comercial, el conocimiento de embarque está detallado
como “prepago”?
 ¿Los productos está n clasificados como materiales peligrosos?

Certificado de origen
Es un documento que requieren muchos países, para efectuar declaraciones de aduana, por
motivos tarifarios. Este documento certifica el país de origen de la mercancía y algunas
veces requiere la firma del có nsul del país de destino. La informació n del formulario es la
siguiente:

 Nombre completo y direcció n del propietario o agente


 Direcció n completa del embarcador, vendedor y consignatario
 Descripció n completa de la mercancía; peso, detalles de embalaje, marcajes y
nú meros
 Nombre del barco que transporta la mercancía
 Fecha de embarque
 País de origen de los productos
 Firma del propietario o agente
 Nombre completo y firma de la autoridad consular o de la Cá mara de Comercio
capaz de
 Representar o que puede demostrar el origen del producto.

4.3 TRAFICO

Definición de Tráfico.
Administració n del movimiento e intercambio de materiales, ó rdenes e informació n que
tiene lugar dentro de las instalaciones de manufactura.
Trata sobre la planificació n, diseñ o y operaciones de trá fico en las calles, carreteras y
autopistas, sus redes, infraestructuras, tierras colindantes y su relació n con los diferentes
medios de transporte consiguiendo una movilidad segura, eficiente y conveniente tanto de
personas como de mercancías.

Los departamentos de trá fico en las organizaciones rutinariamente examinan los


programas de embarque y seleccionan los métodos de embarque, los calendarios y la forma
de seguimiento de las entregas. Los costos de embarque para las organizaciones actuales
representan una proporció n tan enorme del costo que las plantas manufactureras, los
almacenes y otras instalaciones se ubican con un objetivo prioritario: la minimizació n de los
costos de embarque de entrada y de salida. A pesar de estos esfuerzos, los costos de
embarque pueden llegar a representar aproximadamente 50% o má s del precio de venta de
algunos artículos manufacturados. La enormidad de estos desembolsos ha hecho que las
organizaciones se hagan de departamentos de trá ficos con gerentes profesionales y
analistas de operaciones, que continuamente está n a la bú squeda de mejores técnicas de
embarque. Ademá s, muchas empresas se han lanzado al negocio de los transportes (lo que a
veces se conoce como integració n vertical inversa o directa) para reducir sus facturas por
fletes.
La administració n del trá fico es un campo especializado que requiere de una capacitació n
técnica intensa en los reglamentos del Department of Transportation (DOT) y de la
Interstate Commerce Commission (ICC), así como de las tarifas de fletes.
Este mosaico de reglamentaciones y tarifas forman las restricciones completas con las que
tienen que trabajar los expertos en logística para atacar los costos de embarque, y deben
conocer todos los detalles de este campo complicado y en continua modificació n.
Administració n de la distribució n. La distribució n, a veces conocida como distribució n
física, es el embarque de los productos terminados a través del sistema de distribució n
hacia los clientes. Un sistema de distribució n es una red de puntos de embarque y de
recepció n, que se inicia en la fá brica y termina con los clientes. Los embarques de bienes a
través de los sistemas de distribució n pueden o no quedar bajo el control directo del
gerente de materiales. En algunas empresas, la responsabilidad de administrar el sistema
de distribució n se encuentra en la funció n de comercializació n.
Planeació n de los requerimientos de distribució n (DRP) es la planeació n del
reabastecimiento de los inventarios de almacenes regionales utilizando una ló gica del tipo
MRP para traducir los requisitos de los almacenes regionales en requisitos del centro
principal de distribució n, lo que a su vez se traduce en requerimientos brutos en el MPS de
la fá brica.
La planeació n de recursos de distribució n extiende la planeació n de los requerimientos de
distribució n, de manera que los recursos clave de espacio de almacén, de cantidad de
trabajadores, de efectivo y de los vehículos de embarque se tienen en la cantidad correcta y
cuando se necesitan para satisfacer las demandas delos clientes.

Trafico Aéreo
El avió n es el medio de transporte má s veloz, pero también el de má s alto costo, por lo que
se lo utiliza para transporte de viajeros y mercaderías de bajo peso y alto valor o de urgente
necesidad o a los lugares de difícil accesibilidad. Si bien es el má s utilizado para largas
distancias, en la actualidad ya es usado normalmente para distancias medias.

Trafico Marítimo
El barco es el medio má s adecuado para transportar mercaderías de gran volumen y peso a
grandes distancias con fletes relativamente bajos. Para el trá nsito de las personas se utiliza
má s a vía aérea por ser el má s rá pido pero el barco se usa para "cruceros", es decir viajes de
placer.

Trafico Terrestre
El transporte terrestre se define como un medio de traslado de personas o bienes desde un
lugar hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés pú blico e
incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o
bienes, así como los servicios de recepció n, entrega y manipulació n de tales bienes.
Precio
El precio (costo) del servicio de transporte para un consignatario será simplemente la tarifa
de transporte de línea para el desplazamiento de bienes y cualquier cargo accesorio o
terminal por servicio adicional proporcionado. En el caso de servicio por contrato, la tarifa
cargada para el desplazamiento de bienes entre dos puntos má s cualquier cargo adicional,
como recoger la mercancía en el origen, la entrega en el destino, el seguro o la preparació n
de bienes para el envío, constituirá n el costo total de servicio. Cuando el consignatario es
dueñ o del servicio (por ejemplo, una flota de camiones), el costo del servicio será una
asignació n de los costos relevantes a un envío particular. Los costos relevantes incluyen
rubros como combustible, mano de obra, mantenimiento, depreciació n del equipo y costos
administrativos.

El costo del servicio varía de manera importante de un tipo de servicio de transporte a otro.
El transporte aéreo es el má s costoso y el transporte marítimo o por ductos son los má s
econó micos. El envío por camió n es casi siete veces má s caro que el ferroviario, y el
ferroviario es casi cuatro veces má s costoso que el marítimo o por ductos. Estas cifras son
los promedios que resultan de la proporció n del ingreso de carga generado por un modo al
total de toneladas por milla enviadas. Aunque estos costos promedio pueden utilizarse para
comparaciones generales, las comparaciones de costos para el propó sito de selecció n de
servicio de transporte se deben hacer con base en los cargos reales que reflejan la
mercancía enviada, la distancia y la direcció n del desplazamiento, así como cualquier
manejo especial requerido.

Pérdidas y daños
Debido a que los transportistas difieren en su habilidad para desplazar la carga sin pérdidas
ni dañ os, la experiencia en pérdidas y dañ os se vuelve un factor importante en la selecció n
de un transportista. La condició n del producto es una consideració n principal del servicio al
cliente.

Los transportistas comunes tienen la obligació n de desplazar la carga con una rapidez
razonable y de hacerlo con cuidado con el fin de evitar pérdidas o dañ os. Esta posibilidad se
aminora si la pérdida y el dañ o son resultado de un desastre natural, incumplimiento del
consignatario u otras causas fuera del control del transportista. Aunque los transportistas,
bajo adecuada presentació n de los hechos por parte del consignatario, asuman la pérdida
directa sustentada por el consignatario, existirá n ciertos costos imputados que el
consignatario deberá enfrentar antes de hacer una selecció n del transportista.
Posiblemente, la pérdida má s notable que el consignatario pueda enfrentar se relaciona con
el servicio al cliente. El envío de bienes puede ser para reabastecer el inventario del cliente
o para su uso inmediato. Los envíos demorados o bienes que llegan en pésimas condiciones
implicará n inconvenientes para el cliente o tal vez costos de inventario má s altos que
surgen de un mayor nú mero de inventarios agotados o pedidos con retraso cuando el
inventario de reabastecimiento anticipado no se recibe como lo planeado. Una reacció n
comú n de los consignatarios ante una alta probabilidad de dañ o es proporcionar un mayor
empaque protector. Este gasto también deberá ser asumido finalmente por el usuario.

4.4 SELECCIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE

Criterios de selecció n de transporte y rutas.

• Costos
• Volú menes
• Tiempos de respuesta
• Variaciones en tiempo
• Flexibilidad
• Posibilidad de llegada

Modelo de transporte.

Este tema se presentan el modelo de transporte y sus variantes. En el sentido obvio, el


modelo tiene que ver con la determinació n de un plan de costo mínimo para transportar
una mercancía desde varias fuentes (por ejemplo, fá bricas) a varios destinos (por ejemplo,
almacenes o bodegas). El modelo se puede extender de manera directa para abarcar
situaciones prá cticas de las á reas de control del inventario, programació n del empleo y
asignació n de personal, entre otros. El modelo de transporte es bá sicamente un programa
lineal que se puede resolver a través del método simplex regular. Sin embargo, su
estructura especial hace posible el desarrollo de un procedimiento de solució n, conocido
como técnica de transporte, que es má s eficiente en términos de cá lculo. La técnica de
transporte puede presentarse, y a menudo se hace, en forma elemental que parezca
completamente separada del método simplex. No obstante, debemos destacar que la
“nueva” técnica sigue esencialmente los pasos exactos del método simplex.

Definición y aplicación del modelo de transporte.

En sentido estricto, el modelo de transporte busca determinar un plan de transporte de una


mercancía de varias fuentes a varios destinos. Entre los del modelo se cuentan1. Nivel de
oferta en cada fuente y la cantidad de la demanda en cada destino.2. El costo de transporte
unitario de la mercancía de cada fuente a cada destino. Como só lo hay una mercancía, un
destino puede recibir su demanda de una o má s fuentes. El objetivo del modelo es el de
determinar la cantidad que se enviará década fuente a cada destino, tal que se minimicen el
costo de transporte total. La suposició n bá sica del modelo es que el costo de transporte en
una ruta es directamente proporcional al nú mero de unidades transportadas. La definició n
de “unidad de transporte” variará dependiendo de la “mercancía” que se transporte. Por
ejemplo, podemos hablar de una unidad de transporte como cada una de las vigas de acero
que se necesitan para construir un puente. O bien, podemos utilizar el equivalente a la carga
de un camió n de la mercancía como unidad de transporte. En cualquier caso, las unidades
de oferta y demanda deben ser consistentes con nuestra definició n de “unidad de
transporte.

También podría gustarte