Está en la página 1de 12

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

TILDE DIACRÌTICA

Fonética
Polisílabos
U ni ver si dad
Dad: sílaba tónica , acento prosódico o de intensidad
U ni ver si Sílabas átonas

Monosílabos mono : uno

S+V + CD ( qué? )+ CI + CC

Todos pedían más helado.

Te dije que te ayudaría.

Dé siempre lo mejor.
Creo que sí voy
Se marcharon al atardecer
Sé tú mismo.

Yo sé que nada sé.

Yo Respeto a mi país.

A mí me importas mucho.

Tu regla es de plástico.

Tú tendrás futuro.

El premio será importante.

Él llegó primero.

1
Profesora: Ángela E. Muñoz Muñoz Mg. Lingüística

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la


misma forma pero tienen significados diferentes. La tilde diacrítica
permite diferenciar los monosílabos que cumplen diferentes funciones
gramaticales.

En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se
pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las
formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de
intensidad dentro de la cadena hablada).

Monosílab Valor Modo de diferenciarlo


Ejemplo
o gramatical
Pronombre Lo sustituye por un nombre
personal
Él llegó
Él Pronombre:
primero.
Pro: en vez de
Nombre:
sustantivo
Artículo Siempre acompaña al
El premio será
El sustantivo.
importante.
El + sustantivo
Pronombre Tú tendrás Designa a la 2ª persona.

personal futuro.
Adjetivo Tu regla es de Indica posesión. Acompaña a
Tu
posesivo plástico. un sustantivo.
Añadiendo la palabra MISMO
(S) o MISMA (S)
A mí me
Pronombre Antes del mí va una
Mí importas
personal preposición (a, ante, bajo,
mucho.
con, contra, de, desde,
hasta, para, bajo, sin,
sobre , tras)
Adjetivo Respeto a mi Siempre acompaña a un
Mi
posesivo país. sustantivo.
Ubique en el Porque es nota musical
Mi Sustantivo pentagrama la
nota mi.
Sé Verbo saber Yo sé que En primera persona,
nada sé. singular, presente de

2
indicativo
Sé Verbo ser Sé tú mismo. Imperativo ,singular
Se marchó al Por el sentido
atardecer.
Se marcharon
al atardecer
Se Pronombre

Se marcharon
al atardecer
Una sonata en Es nota musical
Si Sustantivo
si menor.
Si vienes, te Sustituir por “a condición de
veré. que”

Si……., ……..

……, si……..
Si Condicional Dos
proposiciones:
una depende
de la otra
( causa-
efecto)

Adverbio- ad: Creo que sí Indica afirmación


Sí junto a voy.
afirmación
Es egoísta, Añadir la palabra MISMO (s)
pues lo quiere o MISMA (s).
Sí Pronombre
para sí. Antes va una preposición

Dé siempre lo Orden, mandato


Dé Verbo dar
mejor.
Llegó el hijo de Por el sentido.
De Preposición
mi vecina.
Tomamos un Planta o bebida.
Té Sustantivo
té.
Te dije que te Se refiere a la 2ª persona
Te Pronombre
ayudaría.
Adverbio de Todos pedían Indica cantidad, aumento.
Más
cantidad más helado.

3
Perdí el dinero, Sustituir por la conjunción
mas no la “pero”.
vida.

Proposición
Mas Conjunción afirmativa,
mas (pero) se
usa para
iniciar una
proposición
adversativa.
Equivale a "todavía".
Aún(todavía) Responde a las reglas
Adverbio de
Aún no había ortográficas, para marcar el
tiempo
llegado. hiato ( a- ún : pronunciación
bisílaba)
Aun sin tu Equivale a "incluso, hasta,
permiso, iré. también o siquiera con
negación". Responde a las
…….., aun…….. normas ortográficas de los
Aun Preposición
monosílabos átonos sin tilde.
Dos
proposiciones

¿Por qué te Se usa en oraciones


callas?. interrogativas y exclamativas
Se compone de
No sé por qué directas e indirectas.
la preposición
se han portado
por y del
¿Por qué? tan mal.
pronombre
¡Por
qué
qué calles
interrogativo
más bonitas
pasamos!

 ¿Por qué me has mentido?


 ¿Por qué no vamos a la playa mañana?
 ¿Por qué no te vas a dormir ya?
 Ignoro por qué no fue a tu cumpleaños.
 Desconozco por qué hicieron eso.
 ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios? Pues si te preguntas por
qué desaparecieron es que no me atiendes. ¡Por qué perderé el
tiempo en
explicaciones!

4
También puede tratarse
de la
preposición por exigida
por verbo, sustantivo o
Se compone de Yo abogo por adjetivo, y la
la preposición que se
conjunción que: Los
por y del independicen
pronombre trabajadores votaron por que
con todas las
relativo que y consecuencias no se convoque la huelga
se reconoce      (Yo abogo (votar por algo).
fácilmente por eso)
porque siempre Como conjunción suele ir con
     Hay gente
Por que se puede verbos que exigen la
intercalar un
que está loca
preposición por (inclinarse
artículo entre por que
por, abogar por,
ellos: «Ese es el llegué el día caracterizarse por, apostar
motivo por (el) de Navidad
por, voto por, quejarse por,
que decidió no      (Hay
alegrarse por, inquietarse
ir». gente loca por
por, votar por, irritarse por,
eso)
pasar por, etc.), adjetivos
(ansioso por,  loco por,
contento por) o sustantivos
(temor por, preferencia por).
Lo que viene a continuación
de por se puede sustituir
por eso o algo.
  RELATIVO QUE (personas – cosas)
El relativo que se utiliza en oraciones especificativas en las que el
antecedente es persona o cosa (singular o plural). Generalmente estas
oraciones inician con un artículo y son de carácter indefinido, es decir,
no es preciso.
La frase relativa aclara o especifica la naturaleza de la idea expresada. Al
decir, el profesor es Boliviano, no se sabe de qué profesor estamos hablando.
Pero si se dice, el profesor que me enseña matemáticas es Boliviano, la frase
es más específica

 Ejemplos:
    El votó por que se eliminarán las ayudas a la rehabilitación de
edificios.

Explicación: por que funciona como finalidad, se podría remplazar por

5
Para que.
Él votó por eso

 Apostó por que el partido lo ganaría España.

Explicación: Apostó por eso

 El temor por que él viniera no la dejó tranquila toda la noche.


Explicación:

 Vale la pena el esfuerzo por que el libre pensamiento cultiva


nuestra más pura esencia.
Explicación: Vale la pena el esfuerzo por eso

 Estudio los dinosaurios por que avance la ciencia.

Explicación: Estudio los dinosaurios por eso

Por que es la suma de preposición y pronombre relativo (debe haber


un antecedente y queda mejor con un artículo).

Los pantanos por [los] que deambulaban los dinosaurios tenían muchos
helechos.

Conjunción Inicia una oración


causal ( átona) subordinada que explica la
causa de otra principal.
Va en frases
afirmativas e Lo he
introduce una entendido
explicación. porque me lo
Porque has explicado
La muy bien.
palabra porque 
es
una conjunción
que equivale
a puesto que,
dado que, ya
que…: 

 Juan está preocupado porque ha suspendido dos asignaturas.

6
 No fuimos a la playa porque el carro se estropeó.
 Se fue al médico porque le dolía mucho el estómago.  
 Ha llovido porque el suelo está mojado.
 Los dinosaurios se extinguieron porque cayó un meteorito en la
tierra.

Va precedido de
determinante (el, un, ese
otro…). Equivale a la causa,
el motivo o la razón. Se
Sustantivo, No explica escribe con tilde por ser
sinónimo de nunca el palabra aguda terminada en
El porqué
‘causa’, ‘motivo’ porqué de sus vocal.
o ‘razón’ decisiones
Como todo sustantivo tiene
plural. Ejemplo: Hay que
averiguar los porqués de
este cambio de actitud.
 No entiendo el porqué ( motivo o razón ) de su decisión.
 Aquel que tiene un porqué ( motivo o razón) para vivir se
puede enfrentar a todo.
 Todo tiene un porqué. ( motivo o razón)
 En ese artículo se detallan los porqués ( motivos, razones)del
hambre en Somalia.
 Si aún no sabes el porqué ( motivo o razón ) de la extinción
de los dinosaurios es que no prestas atención.
Nexo une La subordinada sustantiva
proposiciones Función se puede sustituir por
(principal con sintáctica: pronombres neutros esto,
Que subordinada Introduce eso.
sustantiva o oraciones Ejemplo: José dijo que
adverbial) subordinadas y vendría el martes. ( José
coordinadas. dijo eso).

7
Cumple función de sujeto:
La persona que modera el
debate es un periodista muy
reconocido.

Complementos Directo:
Relativo,
El reloj que me compré ayer
introduce
pronombre y no funciona.
oraciones
nexo
subordinadas
subordinante Complemento directo
adjetivas.
( puede sustituirse por el, la
cual, los y los cuales)

Sujeto ( delante de un
artículo determinado: el, lo,
los, la , las)
El que está ahí es el nuevo
jefe.

Compañeros, ninguno de ustedes ha dicho qué lo han traído a esta


manifestación, con qué cantidad de banderas rojas, pero todo el que ha
venido sabe que yo no le voy a prometer lo imposible.

.
PRONOMBRES RELATIVOS

Los pronombres relativos que, el cual, la cual, los cuales, quien,


cuyo, como, cuando, cuanto hacen referencia a algo mencionado
anteriormente y como adjetivos, concuerdan en género y número con
su antecedente. Son siempre átonos. Coinciden con los interrogativos,
pero se distinguen porque los interrogativos llevan tilde.
Ejemplo:
- Este es el hombre
- Este hombre vino ayer
Podemos relacionar las dos proposiciones por medio del pronombre que.
Este es el hombre que vino ayer.
Ejemplos con oraciones especificativas:

8
 El niño del que te hablé.
 Aquí está el libro que me prestaste ayer.
 Estas son las cartas que debemos entregar en la embajada.
 La niña que viste es mi hija.

Ejemplos con oraciones explicativas


 Este celular, que acabo de comprar, tiene muchas funciones
 El jefe, que acaba de ocupar el puesto por recomendados, nos dio
instrucciones sin tener mucha idea de lo que estaba haciendo.
El derrumbe, que ocurrió por la tarde, dejó varios lesionados pero
afortunadamente ningún muerto.

QUIEN/QUIENES
Los relativos asumen funciones propias de los sustantivos, adjetivos o
adverbios.
Quien funciona solo como sustantivo. Solo tiene distinción de número,
no de género. Ejemplos:
 Quien mal anda, mal acaba.
 Quien con lobos anda a aullar aprende.
 Con ella y con él es con quien queremos entendernos.
Funciones:
 Sujeto: Ni siquiera hoy hay quien se atreva a llamarse burgués.
 Objeto directo: Respeto mucho la memoria de Flórez Estrada, a
quien he conocido.
 Objeto indirecto: Mi hermana a quien le gusta mucho tocar el
piano.
 Objeto preposicional: El hermano de Juan con quien se encariñó
mucho.
 Circunstancial: Habló con Antonio, en quien confiaba.
CUYO/CUYA/CUYOS/CUYAS
La forma  cuyo con sus variantes (cuyo/cuyos, cuya/cuyas) solo puede
ser adjetivo  y concuerda con el sustantivo de que es adyacente. Posee
variación de género y número: cuyo/cuyos; cuya/cuyas. Al valor de
relativo, debemos añadir el valor de posesión, por lo tanto concuerda
con su núcleo sustantivo, pero no con el antecedente.
Ejemplos:
 Es una persona cuyo comportamiento es ejemplar.
 Tengo una amiga cuyo padre es médico.
EL CUAL/ LA CUAL/LOS CUALES/LAS CUALES
Posee variación de número y de género (artículo explícito). El cual, los
cuales, la cual, los cuales y el neutro lo cual. En general funciona
como un sustantivo, en muchas ocasiones puede sustituirse por un
demostrativo.
Ejemplo: Su padre, el cual vivía en España, no lo sabía.

9
LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
INVARIABLE NÚMERO NÚMERO GÉNERO/NÚMER
O
Qué Quién/quienes Cuál/cuáles Cuánto-
a/cuántos-as
Su función es la de introducir una pregunta o una exclamación.
Designan personas o cosas cuya identidad o cantidad está por precisar.
LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
INTERROGATIVOS
 QUÉ: se refiere a cosa. Es invariable: ¿Qué hago ahora? También
puede ir precedido de preposición: ¿A qué te refieres?
 QUIÉN-QUIENES: se refiere exclusivamente a personas. Tiene
morfema de número, puede ir precedido de preposición: ¿Quién
va?, ¿Por quién suspiras?
 CUÁL-CUÁLES: se refiere a personas y cosas. Tiene morfema de
número. Nunca lleva artículo: ¿Cuál prefieres?, ¿En cuáles hay
bebida?
 CUÁNTO, CUÁNTA, CUÁNTOS, CUÁNTAS: se refiere a persona
o cosas: tiene morfema de género y número. Puede ir precedido
de preposición:¿Cuánto te ha costado?, ¿Para cuántos hay que
poner la mesa?
EXCLAMATIVOS
Son idénticos a los interrogativos excepto por su función enfática en el
discurso:
 ¡Qué le vamos a hacer!
 ¡A quién se lo vienen a contar!
 ¡Con cuál te quedas!
 ¡Cuántos vienen!

Ejemplos:

La plaza donde te encontré la remodelaron hace unos años, cuando


cambiamos de alcalde, como quería la mayoría de los habitantes, que
querían cambiar todo cuanto fuera posible.

En estos casos, los adverbios desempeñan la misma función que los


pronombres relativos, sobre todo en oraciones subordinadas

Como adverbios interrogativos y exclamativos. Son dónde, cuándo,


cómo y cuánto.

10
¿Cómo lo has hecho para saber dónde hay que comprarle el regalo a
Juana? Yo no sé cuándo fue la última vez que le pregunte cuánto tenía
que esperar a que diera la dirección.

Como (este es adverbio relativo de modo) puedes observar, para ser


interrogativo no es necesario que el adverbio esté en una oración entre
signos de interrogación; basta con que tenga sentido interrogativo.

Cuando un como puede ser sustituido por un que no es adverbio sino


conjunción y aunque lo pronuncies con un golpe de voz en la primera o,
no lleva tilde. Suele ir con verbos de percepción (las conjunciones
llegarán, un poco más adelante; mira, aquí dos adverbios, de manera
que más modifica a adelante).

Vas a ver como no acabarán las obras de la cocina en el tiempo


convenido y como tendrás que prepararte la cena en un hornillo.

Oyes como golpean las gotas de lluvia en el cubo de latón?

En esas dos frases no se quiere decir que se ve o se oye la manera en la


que ocurren las cosas sino que se observa que ocurren. La prueba es
que en ambas, como puede ser sustituido por que. Ese es el truco para
saber si tienes que poner tilde o no.

Está claro que se necesitan tanto camareros como cocineros, pero que
no hace falta que la misma persona tenga los dos oficios.

Que qué quieres que te diga, eso es lo que pregunto. No me importa


cuándo llegas ni cómo ni el porqué de tu visita. Sí quiero que me digas
cuántos vendréis a cenar y cuál de todos los platos del menú prefieres
que sea tan abundante como para hartaros. ¿Cuántas sillas tenemos?
¡Cómo gritas! ¿Por qué no me respondes en vez de chillar? ¿Cómo
decoraremos la mesa? Como tú quieras. ¿A qué hora empezaremos?
Cuando tú digas. ¿Quién se sentará a tu lado? Quien tú decidas.

Observa en el ejemplo anterior que los interrogativos llevan tilde tanto


si se formulan preguntas en estilo directo (con interrogantes) como si
11
son indirectas (en una frase que no es interrogativa se pregunta por
algo).

Algunas veces no está claro si una frase es interrogativa o no, por lo


que la partícula podría ir sin tilde, aunque los usos y costumbres hacen
que sea habitual ponerla respondiendo al golpe de voz que reciben.

12

También podría gustarte