Está en la página 1de 3

PROTOCOLO RIESGO ALTO – COVID 19

Riesgo alto: son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o
intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria.
De acuerdo con sus características del lugar donde estén las personas, existen diferentes riesgos de contagio por
la covid 19, ya que la transmisión del virus no ocurre de igual forma.
Los sitios de transmisión de alto riesgo son:
- Bancos
- Ascensores
- Cines
- Supermercados
- Universidades
- Colegios – escuelas

En estos espacios ya que muchos son cerrados tienen casi 20 veces más probabilidades de contagios por
concentración de partículas al toser y estornudar.
En los trabajos como en los supermercados, escuelas, universidades, tienen un alto riesgo de contagio por
materiales inanimados que pueden pasar un patógeno como el virus del covid 19, mantener al menos dos metros
de distancia.
En los ascensores al ser espacio cerrado, aglomerados y poca ventilación, son sitios de riesgo alto, por ello se
debe disminuir el aforo y utilizarlos si este es necesario, 4 personas máximas, distanciamiento y las personas se
colocan de espalda, se evita tocar las superficies directamente con las manos.
En las universidades el protocolo será:
- Mantener la limpieza e higiene en los lugares de estudio y trabajo
- Mantener ambientes limpios y ventilados. La limpieza y desinfección de los lugares de trabajo se
realiza de acuerdo con las orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de espacios de uso
público Y lugares de trabajo indicadas en el “Protocolo de Limpieza y desinfección de cada universidad
“Ambientes COVID-19” del Ministerio de Salud. Por tanto, a la empresa que realiza la limpieza de las
instalaciones de la Universidad de los Andes se le exige el cumplimiento del protocolo mencionado y,
junto con ello, el procedimiento de trabajo seguro, el que debe ser conocido por todos los trabajadores/as
que realizan esta tarea, los cuales se encuentran capacitados en estas materias y en el correcto uso y
retiro de los Elementos de Protección Personal (EPP) y su desinfección o eliminación, según
corresponda.
- Las superficies y los objetos son limpiados y desinfectados, al menos una vez al día: Escritorios, mesas,
teléfonos, teclados, hulleros, casilleros, mesones y mobiliario, manillas o pomos de puertas, entre otros.
- La limpieza y desinfección de los espacios destinados al consumo de alimentos deberá realizarse previo
y con posterioridad al uso de estos.
- Se refuerza la higiene de los baños.
- Promover y dar acceso a lavado de manos por parte de trabajadores/as, visitas, alumnos y contratistas.
- Limpieza de ascensores y botoneras, al menos, una vez al día
GESTIONAR LAS REUNIONES PARA EVITAR CONTAGIOS.
- Se privilegiarán las reuniones no presenciales, mediante el uso de medios electrónicos.
- Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por medios electrónicos, Considerar: Se limita el
número de participantes, de acuerdo con la fase del Plan Paso a Paso en el que nos encontremos. Uso
obligatorio de mascarilla. Organizar de manera que los participantes estén, al menos, a un metro de
Distancia entre sí. Contar con acceso a lavado de manos o, en su defecto, solución alcohol gel.
Conservar los nombres, RUT y teléfonos de los participantes de la reunión durante, al menos, un mes.
Limpiar el lugar donde se realizó la reunión después de concretada. Se dispondrá de un kit de limpieza
para estos efectos. No disponer de alimentos y bebestibles durante la reunión. No realizar celebraciones
presenciales en espacios cerrados. Respetar aforo de salas de reuniones y distanciamiento físico al
interior de ellas.
Medidas en la cadena de comercialización.
Medidas para sala de ventas y espacios comerciales.
- Priorizar el uso de canales digitales como principal medio para la comercialización y apoyo a las salas de
ventas y al equipo comercial.
- Generar piezas de comunicación de medidas de higiene y salud para salas de ventas.
- El número de personas al interior de la sala de ventas debe garantizar una distancia mínima de 2 metros entre
personas, y no debe haber más de 10 personas en el mismo espacio. Para facilitar esta recomendación se sugiere
la atención de visitantes con cita previa o programación.
- Adecuar los espacios en las salas de venta de forma tal que se preserve la distancia mayor a dos metros entre
los equipos comerciales y los visitantes.
- A la entrada, indagar por las condiciones generales de salud, síntomas de enfermedades respiratorias u otras
condiciones de vulnerabilidad médica.
- Evitar saludar de beso y de mano.
- Disponer del gel antibacterial en cada puesto de trabajo o lugar de atención de clientes, en indicar su uso
obligatorio.
-Tener tapabocas disponibles y ponerlos a disposición de los clientes.
- Tomar datos de todos los clientes que los visiten para poder hacer seguimiento en caso de que se presente un
contacto
-Prohibir acceso de comidas y bebidas.
- Evitar el uso compartido de objetos e instrumentos de escritorio, desinfectarlos de manera regular.
- Evitar la entrega de tarjetas personales, brochures o cualquier tipo de publicidad impresa.
- Los trabajadores del equipo comercial, vigilancia, entre otros, que vayan a realizar actividades en espacios
cerrados sin ventilación o a menos de dos metros de otras personas deben usar tapabocas. Las personas de aseo
deben utilizar tapabocas en estos mismos casos, además de cuando sus actividades lo establezcan.

Medidas generales para prevención de la covid 19, para todos los tipos de riesgos serán:
- Lavado frecuente de manos
- Estornudar o toser con el antebrazo o un pañuelo desechable
- Distancia social mínimo de un metro
- Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos
- No compartir artículos de higiene ni alimentación
- Evitar saludar con la mano o dar besos
- Mantener ambientes limpios y ventilados
- Estar alerta a los síntomas del covid 19, estos pueden ser: fiebre, tos, dificultad respiratoria, dolor de
garganta, dolor muscular, dolor de cabeza
- En caso de dificultar respiratoria acudir a un servicio de urgencia
Ascensores: Son muchas las medidas que se pueden tomar para evitar contagios en un ascensor. De todas
formas, estos no son unos espacios en los cuales el riesgo sea muy elevado

De manera resumida, las diferentes medidas que pueden reducir el riesgo de contagio son las siguientes:

 Utilizar el ascensor de manera individual


 En el caso de compartir ascensor, mantenerse lo más apartado posible
 Llevar la mascarilla puesta en todo momento
 Usar gel hidroalcohólico antes y después de coger el ascensor
Si además de tener en cuenta estas precauciones, el edificio mantiene ventilados los espacios comunes y se
llevan a cabo tareas de mantenimiento y desinfección en los ascensores de manera frecuente, las posibilidades
de contagio son mínimas.

Protocolo en bancos

Asegurar una ventilación adecuada en todas las áreas.


- Si se cuenta con aire acondicionado deberá estar sanitizado y con filtros HEPA y/o implementar
métodos de sanitización y garantizar la circulación de aire natural.
- Utilizar desinfectantes como el Cloro comercial (hipoclorito de sodio) 6 o 7 %, en superficies como
picaportes, puertas, mostradores, zapatos, tapetes sanitizantes, etc.
- Uso de alcohol Gel antibacterial 70 a 80 %, aplicando directamente con atomizador en pasamanos,
barandales como picaportes puertas, mostradores, zapatos, tapetes sanitizantes, etc. Uso directo Dejar
secar

También podría gustarte