Está en la página 1de 3

PRODUCTO CACAO

ESLABÓN DE LA
CADENA Producción / Transformación
PRODUCTIVA
NOMBRE DEL CACAO PARA LA INDUSTRIA DE FARMACEUTICA / MEDICINA
NEGOCIO TRADICIONAL
El cacao tiene por nombre científico: Theobroma cacao, familia sterculiaceae. Las
variedades existentes en la zona son: CCN51, ICS6, ICS36, ICS95, SCA6, SCA12,
POND7, POND12, IMC67, Híbridos (Criollos), forasteros, amazónicos, trinitarios.
Proviene del Noroeste de América del Sur. El periodo vegetativo es de 3 años. La
vida útil de una planta de cacao en la región San Martín es aproximadamente 20
años. Las épocas de siembra deben coincidir con la época de mayor precipitación
DESCRIPCIÓN (entre noviembre y marzo) y las épocas de cosecha en los meses de febrero a
setiembre, siendo el pico más alto en los meses de mayo a julio. Las condiciones
edafoclimáticas se categorizan de la siguiente manera: temperatura 20 – 25°C;
precipitación: 1200-2000 mm y altitud: 300-2000 msnm. Los suelos se caracterizan
por ser franco arcilloso, aluviales francos y profundos con subsuelos permeables,
terrenos llanos u ondulados.

1 Organizar un grupo de productores Y la cooperativa Agroindustrial Cacaotera


Valle del Alto Mayo que son las demandantes de servicios de la OPIPS y evaluar
su potencial para el negocio.
2 Conformación del Comité Técnico.
3 La OPIPS tomará contacto con las empresas farmacéuticas y/o medicina
tradicional que se proponen (ver: Contacto Empresarial) y gestionará
escenarios especiales de articulación comercial. El producto de estas
coordinaciones debe ser Un Plan de Mejora para la articulación comercial y
compromisos de compra.
4 Se evaluará y promoverán la identificación de procesos de generación de valor
agregado que puedan desarrollarse desde la región (por ejemplo promover la
instalación de una pequeña o mediana planta de valor agregado en la región)
DESCRIPCIÓN DE
5 La OPIPS asesorará a los productores y a la Cooperativa Agroindustrial
LA IDEA DE
Cacaotera Valle del Alto Mayo para identificar fuentes de financiamiento para
NEGOCIO A
la implementación de los Planes de Mejora. Se recomienda coordinar con
PROMOVER
DRASAM, DIRCETUR, PEAM, PROCOMPITE, los recursos (actividades, proyectos,
DESDE LA OPIPS
programas) que se puedan utilizar.
6 Asimismo, la OPIPS debe coordinar posibles apoyos desde cooperación
internacional: GIZ, CI, USAID, SOLIDRIDAD.
7 Se debe explorar posibilidades de financiamiento a través de AGROBANCO y
financieras locales, tomando como base los compromisos de compra.
8 En la fase de implementación del Plan de Mejora, la OPIPS monitoreará la
adecuada ejecución del plan y el cumplimiento de los compromisos asumidos
por las empresas y las organizaciones de productores.
9 La OPIPS asesorará el proceso hasta realizar la primera venta (fase final)
10 La OPIPS registrará información de manera permanente de las transacciones
comerciales entre productores y empresas.

JUSTIFICACIÓN El mercado farmacéutico registro ventas por cerca US$16.30 millones, lo que
reporto un crecimiento de 3,8%m según las Asociación Nacional, de Laboratorios
Farmacéuticos (Alafarpe). Mercado pequeño, comparado con el reto de países de
Latinoamérica, pero con alto potencial de crecimiento.
En ese marco, varios datos históricos sugieren que el cacao se viene utilizando con
una finalidad curativa desde hace más de dos mil años, desde las antiguas
civilizaciones maya y azteca y tras su introducción en Europa en la Edad Media. Se
han registrado más de 100 usos medicinales del cacao y el chocolate, entre los que
se encuentran tratamientos para el cansancio, la delgadez extrema, la fiebre, la
angina y los problemas cardiacos, la anemia, la falta de aliento y los problemas
renales e intestinales. Sin embargo, prácticamente no existía ningún dato científico
adecuado que respaldara su eficacia en la prevención o el tratamiento de dichos
trastornos. En la actualidad, algunos pueblos indígenas de América Central y del Sur
siguen utilizando distintas partes del árbol del cacao para preparar sus medicinas
tradicionales.

Según Méndez Gastelumendi, actualmente, el Perú no produce pectina, la importa


para la industria de alimentos. Según investigaciones de médicos y nutricionistas, la
combinación de fibra y pectina tiene un efecto depurador en el organismo y facilita
la eliminación de toxinas”. Desde hace un buen tiempo la pectina se ha utilizado
como absorbente intestinal. Se le atribuye, además, el ser un agente que contribuye
a prevenir el cáncer colorrectal.

La cáscara de la semilla de cacao es usada para afecciones hepáticas, de la vejiga y


los riñones y en la diabetes. También se usa como tónico general y como astringente
en las diarreas por su alto contenido de taninos. Asimismo, el cocimiento de semillas
y hojas de cacao se usa para tratar asma, debilidad, diarreas, fracturas, inapetencias,
malaria, parasitismo, pulmonía, tos, cólicos y envenenamiento. Los usos
farmacéuticos del cacao entre otros pueden ser.
 Digestivo: la teobromina posee una acción ligeramente diurética y
broncodilatadora la cual, a pesar de no ser lo suficientemente potente, es
recomendada para complementar otro tipo de tratamientos para problemas
respiratorios o urinarios.
 Nervioso: Por otra parte, el cacao es utilizado para la convalecencia o en los
casos de fatiga, pues suele ser muy nutritivo y estimulante.
 Beneficios a nivel respiratorio, urinario, endocrino y dermatológico.

ZONAS Provincia de Moyobamba y Rioja (964.9) hectáreas en superficie en verde actual)


IDENTIFICADAS EN
EL ALTO MAYO
VOLUMEN DE 620 toneladas métricas.
PRODUCCIÓN
La inversión se analizará a través del plan de mejoramiento, que es un plan de
INVERSION
negocios para determinar la rentabilidad de la propuesta.
Calidad de la materia prima
Escasez de materia prima
BARRERAS DE
Acceso a Tecnología
ENTRADA Y Entrada
Registros en DIGEMID (burocracia en trámites)
SALIDA DEL
Acceso a sistema financiero
MERCADO
Precios internacionales
Salida No aplica
CONTACTO EMPRESAS MERCADOS
EMPRESARIAL Takiwasi San Martín
Prolongación Alerta N°466 – Tarapoto, San Martín - Perú
https:/www. Takiwasi.com/
Essalud Perú
https:/www.essalud.gob.pe/
Belcorp Bolivia, Brasil, Chile,
Av. Enrique Canaval y Moreyra 480, San Isidro Telf. Colombia, Costa
(01)2113300 Rica, Ecuador, El
https:/www.belcorp.biz/ salvador, Guatemala,
México, Panamá,
Perú, Puerto Rico,
República
Dominicana,
Venezuela.
Quimica Suiza Perú, Ecuador,
Avenida República de Panamá 2577 Lima - Perú Bolivia, Colombia,
https:/www.quicorp.com/en/química-suiza Venezuela y
República
Dominicana
Procter & Gamble Perú Perú - Mundo
https:/www.pg.com/es_LATAM/PE/
Farmindustria Perú
https:/www.farmindustria.com.pe/
Centro de Investigación de Medicina Tradicional (CIMT) Lima
Bayer Perú S.A. Países andinos
https:/www.bayerandina. com/quienes_somos/nuestra_peru.htm
Cite Cacao
Mesa Técnica del Cacao
Instituto de Cultivos Tropicales
ORGANIZACIONES
Cooperación Alemana
DE APOYO
Conservación Internacional
Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe)
Sociedad Privada de Medicina Alternativa y Complementaria
Generación de empleo
Social
Mejora en la calidad de vida
Evaluar los estándares ambientales de las empresas
FACTORES CLAVE
Se recomienda hacer estudios más específicos (ad hoc) para la
Ambiental
determinación de tC02 de acuerdo al tipo de inversión que se
plantea.
http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/propiedades-alimenticias-medicinales-
cascara-cacao.noticia-1346865
http://www.eufic.org/article/es/artid/propiedades-beneficiosas-flavanoides-cacao/
REFERENCIAS
http://cacao –grupo2-sep02.blogspot.pe/2012/11/usos-farmaceuticos-y-
cosmeticos.html

También podría gustarte