Está en la página 1de 12

FICHA PARA EL

ESTUDIANTE

DÍA 2

NOMBRE: ……………………………………………

Educación Primaria – 4º Grado


“¿Cómo podemos aprovechar los fenómenos naturales climatológicos
(precipitaciones y heladas)?” (RESUMEN)
Miran las imágenes y dialogan.

Responden:
¿Cómo podemos aprovechar el agua de lluvia?

¿Cómo podemos aprovechar las heladas?

¿Qué beneficios nos brindan las lluvias y/o heladas en tu comunidad?

Alicia y Luis han logrado identificar que la lluvia es un fenómeno natural


que forma parte del ciclo del agua. Este ciclo contribuye al regado de los suelos
y al crecimiento de la vegetación; por eso, es sumamente importante para la vida.
Ahora, les ha surgido una nueva pregunta:

Formulación del problema de indagación:

¿CÓMO SE APROVECHAN LA LLUVIA Y LAS HELADAS PARA


EL BENEFICIO DE TU COMUNIDAD?

Planteamiento de la hipótesis
Dialoguen y escriban una posible hipótesis al problema de indagación.
Para comprobar si tus explicaciones iniciales responden a la pregunta de investigación, es momento de buscar
información. Para ello, debes elaborar un plan de acción.

Elaboración del plan de acción

¿CÓMO SE APROVECHAN LA LLUVIA Y LAS HELADAS PARA EL BENEFICIO DE TU


COMUNIDAD?
¿Qué voy a ¿Qué acciones ¿Qué información buscaré? ¿Cómo registraré la
investigar? realizaré? ¿Dónde la buscaré? información?

¡Es el momento de aplicar el plan de acción!

Miran el video de cómo se elabora el chuño: https://www.youtube.com/watch?v=aZUNZfTEpyE


Las heladas nos afectan, pero podemos aprovecharlas
Las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas
en las zonas altoandinas. Inician, aproximadamente, desde el mes de abril y
culminan en setiembre.

Las poblaciones de estas zonas aprovechan las condiciones del clima para
producir chuño, que se elabora a partir de los tubérculos (papas de la
zona). Estos, de cinco a diez días, son sometidos a congelación nocturna
(heladas) y, durante la mañana, a la fuerte insolación (radiación solar).
Así, obtienen el color negro característico.

Las lluvias nos benefician

LA LLUVIA
La lluvia es un fenómeno natural sumamente importante para la calidad de vida
de los seres humanos.
Debemos tener en cuenta que la lluvia es parte del ciclo del agua y que, por lo
tanto, es muy importante para la vida. Sin la lluvia o las precipitaciones, el ciclo
del agua se interrumpiría y la existencia humana no sería la misma, ya que los
suelos no serían regados y no crecería la vegetación.
La lluvia es de vital importancia en la agricultura, porque permite el riego de los
cultivos. Por eso, el ser humano establece sus actividades agrícolas en torno a la
disponibilidad de la lluvia.

Una forma de cosechar el agua de lluvia


Para cosechar el agua de lluvia, podemos realizar los siguientes pasos:

• Insertar la canaleta a los bordes del techo de la casa como se observa


en la imagen “Casa que permite cosechar agua”. Los techos de lata o
metal corrugado son los mejores para captar el agua de lluvia.
• Al extremo de la canaleta, adherir un tubo grueso (bajante) que
direccionará el agua de la lluvia hacia un tanque.
• Asegurarse de que el tanque esté limpio y que nunca haya sido
utilizado para almacenar sustancias tóxicas.
• Luego de recibir el agua y de haber pasado por un proceso de
filtrado, el agua podrá ser utilizada para realizar algunas actividades
relacionadas con el cultivo y algunos quehaceres del hogar, pero aún no
para el consumo humano.
Casa que permite cosechar agua

tanque caneleta bajante

¿Sabías que a esta actividad la llamamos cosecha de agua?


Beneficios de la cosecha de agua de lluvia

 Se puede aprovechar el agua obtenida de la cosecha para


los cultivos, animales y quehaceres domésticos, etc.
 La cosecha de agua de lluvia es una solución muy
importante para los agricultores que utilizan el agua
cuando los veranos se prolongan y es necesario contar
con este recurso para que los cultivos se desarrollen
correctamente. Algunos cultivos que necesitan el agua
constantemente son la quinua, la cebada y algunas
hortalizas.
 Ayuda a que los lugares que no cuentan con agua
puedan tener este recurso.
 Reduce el consumo de agua potable. Por esta razón, la
tarifa de pago disminuye, debido a que el agua de
lluvia es obtenida directamente de la naturaleza y pasa
por filtros caseros, por lo que se puede utilizar en
algunas actividades cotidianas; por ejemplo, para lavar
pisos, paredes, otras superficies, vehículos o ropa; para
llenar la cisterna del inodoro; para el riego de jardines;
para bañar a los animales; entre otras posibilidades.
 Se puede aprovechar el agua de lluvia (que baja de la
cordillera) en la generación de la energía eléctrica.

Análisis de resultados

Responde las siguientes preguntas:


Preguntas Respuestas
¿Sobre qué fenómeno natural
dialogan Ana. Raúl. José y Alicia?
¿Cuál es la característica de la
helada?
¿Sobre qué conversan Raúl y José?
¿Qué le preocupa a Alicia?
¿Cuál es la opinión de Ana?
Según el texto, ¿cuál es el proceso
que se sigue para obtener el chuño?

Lee el comentario de Raúl sobre las heladas que ocurren en su localidad.

Muchas veces, las heladas nos benefician en mi localidad, porque eliminan,


en parte, algunas plagas que se surgen en primavera y verano.
Has conocido los beneficios que un fenómeno natural como la lluvia trae a la comunidad de Luis y Alicia.
¿Qué beneficios trae la lluvia u otro fenómeno natural a tu comunidad?

Estructura la nueva información

Ahora, responde la pregunta de indagación empleando la información que consultaste:

¿CÓMO SE APROVECHAN LOS EFECTOS DE LA LLUVIA Y LAS HELADAS


PARA EL BENEFICIO DE TU COMUNIDAD?

¿Aún estás de acuerdo con las explicaciones iniciales?, ¿por qué?

Para concluir tu investigación, completa el siguiente esquema utilizando lo aprendido hasta el momento:

Explicaciones al inicio de Explicaciones finales


la actividad
Evalúa y comunica lo aprendido

Conversa con tu familia sobre las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las dificultades que tuviste para investigar? ¿Qué hiciste para resolverlas?

• ¿Cómo contribuyó esta actividad para sustentar tu explicación?


• ¿Qué otras preguntas te han surgido?

Reflexiona y responde oralmente las siguientes preguntas:

¿La conclusión es una respuesta a ¿Se te presentó alguna dificultad?,


la pregunta de indagación?, ¿por ¿cómo la superaste?
qué?

De qué forma explicarías ¿Qué otra pregunta formularías


¿cómo podemos aprovechar el para seguir indagando sobre los
agua de lluvia en el lugar donde beneficios de las lluvias?
vivimos?
FICHA DE REFORZAMIENTO
LA ELECTRICIDAD EN LA VIDA DIARIA.
• Completa como llega la electricidad a las ciudades.

1. Fuente de energía 4. Subestación de


transformación
2. Planta de generación
eléctrica 5. Subestación eléctrica

6. Ciudad
3. Redes de distribución

• Escribe las palabras que faltan según el cuadro.


Producida la _________________ eléctrica en la planta de _______________ es conducido por cables
gruesos (redes de distribución) hacia las __________ _______________ de transformación, donde se
________________ la fuerza de la corriente. Luego pasa a las subestaciones _________________ y
finalmente a nuestras ________________

Casas - eléctricas - subestaciones – energía - regula - generación


•Nombre 4 centrales hidroeléctricas del Perú.
a.

b.

c.

d. _

•En el mapa del Perú ubica las principales centrales hidroeléctricas.


ACADEMIA MAPREU
Celular: 953543130

También podría gustarte