Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4

FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGICAS

PRACTICA N° 4

INTEGRANTES :

Saldaña Garibay Gianina

mICROBIOLOGÍA
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4
1. Fundamento de la coloración Gram
Esta tinción es un procedimiento de gran utilidad empleado en los laboratorios donde
se manejan pruebas microbiológicas. Es defi nida como una tinción diferencial, ya que
utiliza dos colorantes y clasifi ca a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram
negativas y bacterias Gram positivas.1 Fue desarrollada por el científico danés Hans
Christian Gram en 1884; hoy en día, sigue siendo una de las tinciones más utilizadas
universalmente debido a lo económico, sencillo y eficaz que resulta. En microbiología
clínica resulta de gran utilidad, ya que a partir de muestras clínicas directas
provenientes de sitios estériles se puede saber de manera rápida las características de la
muestra y hacer una diferencia de los potenciales microorganismos causantes de una
infección. Los principios de la tinción de Gram están basados en las características de
la pared celular de las bacterias, la cual le confiere propiedades determinantes a cada
microorganismo. La pared celular de las bacterias Gram negativas está constituida por
una capa fina de peptidoglicano y una membrana celular externa, mientras que las
bacterias Gram positivas poseen una pared celular gruesa constituida por
peptidoglicano, pero no cuentan con membrana celular externa; así pues, la
composición química y el contenido de peptidoglicano en la pared celular de las
bacterias Gram negativas y Gram positivas explica y determina las características
tintoriales.

1
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


Procedimiento:
- La tinción de Gram se basa en colocar como colorante primario cristal
violeta, el cual tiene afinidad con el peptidoglicano de la pared
bacteriana.
- Posteriormente, se coloca lugol, el cual sirve como mordiente e impide
la salida del cristal violeta por la formación de un complejo cristal
violeta yodo que satura los espacios del peptidoglicano de la pared
bacteriana.
- En seguida, se coloca una mezcla de alcohol-acetona, la cual
deshidrata la pared bacteriana y cierra los poros de la misma, también
destruye la membrana externa de las bacterias Gram negativas debido a
que ésta es soluble a la acción de solventes orgánicos, como la mezcla
de alcohol acetona.
- Las bacterias Gram positivas, al contener una gran cantidad de
peptidoglicano, retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que
las Gram negativas no lo pueden retener por tener menos cantidad de

2
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


2. Fundamento de la coloración simple


La tinción simple es un procedimiento de tinción rápido y sencillo en el cual se
emplea un solo colorante, por eso se denomina simple. Se utiliza principalmente
para determinar la morfología y la organización de las células presentes en una
muestra.

El colorante utilizado sirve solo para denotar la morfología celular.

Existen varios colorantes básicos que se pueden usar en el laboratorio de

3. Fundamento de la coloración bacilo alcohol ácido


resistente

3
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


La ácido-alcohol resistencia (AAR) es la capacidad que tiene un material biológico de formar complejos
ácido-estables con colorantes arilmetánicos Las estructuras o bacterias así teñidas no son decoloradas al
exponerlas a mezclas de alcohol-ácido o a determinadas concentraciones de ácidos minerales. Muchas
estructuras y bacterias son AAR . Aquí interesan especialmente las micobacterias, la queratina, los gránulos
secretorios de las glándulas sudoríparas), los gránulos de los mastocitos y los espermatozoides. Las cuatro
últimas estructuras mencionadas pueden originar interpretaciones erróneas de la coloración de Z.N.

Los colorantes usados para la demostración de la AAR son compuestos aniónicos. Los tres se usan en
soluciones fenoladas (ácido carbólico). Los gérmenes se ven como bacilos rojos cuando se usa la fucsina,
violeta púrpura con el cristal violeta, y con fluorescencia amarillo-verdosa cuando se usa Auramina O. La
mejor AAR se obtiene con el cristal violeta pero la falta de un contraste de fondo adecuado para este colorante
hace que se use más la fucsina; no se ha demostrado que la Auramina O sea más sensible y específica que la
fucsina ; además requiere del uso de microscopio de fluorescencia. El mecanismo de la AAR es un fenómeno
doble que requiere la penetración de la fucsina al citoplasma bacilar, así como su interacción química con los
ácidos micólicos de los péptidos glucolípidos presentes en la pared celular de las micobacterias. Esta reacción
impide la salida de la fucsina atrapada en el citoplasma bacilar. Se aseguran así la brillantez y el color rojo
intenso de los gérmenes que resisten la decoloración con alcohol y ácidos. La AAR se pierde cuando se
remueve la pared externa de las micobacterias con alcohol alcalino.

4. Fundamento de la coloración negativa

La tinción negativa es un método de coloración especial


para destacar la presencia de la cápsula en algunos
microorganismos —principalmente Streptococcus
pneumoniae, Klebsiella pneumoniae y Cryptococcus
neoformans—, provenientes de muestras clínicas o de
cultivos puros.
La muestra directa comúnmente utilizada para aplicar
tinción negativa es el líquido cefalorraquídeo. Esta
técnica representa una alternativa rápida para el
diagnóstico presuntivo de meningitis, especialmente
por Cryptococcus neoformans.
Así mismo, esta tinción puede ser aplicada sobre esputo y
líquidos estériles en general, así como también sobre
cepas obtenidas de cultivos puros jóvenes. Esta técnica utiliza nigrosina o tinta china para su ejecución; por
tanto, es una metodología muy sencilla y económica de aplicar que brinda información de gran valor
diagnóstico en poco tiempo.

Fundamento:

La nigrosina y la tinta china actúan de manera similar; por ello se puede usar cualquiera de las dos sustancias
indistintamente.
Esta técnica recibe el nombre de tinción negativa porque actúa de forma contraria al resto de las técnicas de
coloración. En esta lo que queda sin teñir es la estructura que se está buscando o que se desea ver; es decir, los
microorganismos.
Por lo tanto, la coloración se basa en teñir el fondo del frotis en un color oscuro. En este escenario las
estructuras capsuladas resaltaran en color claro o incoloro.

4
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


Por lo general las levaduras se observan refringentes, rodeadas por un halo claro que corresponde a la
cápsula. Esto ocurre porque la tinta china y la nigrosina son sustancias incapaces de penetrar el polisacárido
que conforma la cápsula de los microorganismos vivos.

5. ¿Qué es el movimiento browniano?

El movimiento Browniano trata acerca de la actividad aleatoria contemplada en las partículas que se localizan


en un ambiente fluido, ya sea gas o líquido, como consecuencia de los choques, contra las moléculas que se
encuentran presentes en dichos fluidos. Recibe este apelativo para honrar a su descubridor, el biólogo y
botánico Robert Brown.

6. ¿Qué es un mordiente?

un mordiente se define clásicamente como un ion que une un tinte químico y lo mantiene presionado, de
modo que el tinte permanece adherido al organismo. sin embargo, cualquier químico que mantenga un tinte en
su lugar también se puede considerar como un mordiente.

Colorantes mordientes: son aquellos que se usan en combinación con sales metálicas, que actúan como
mordiente. Estas sales se pueden emplear junto con el colorante, antes o después. En algunos casos el
colorante mordiente puede ser también aniónico o, menos frecuentemente, catiónico. Normalmente se
emplean para teñir los núcleos. Por ejemplo, la hematoxilina férrica de Heidenhain.

7. ¿Qué es un colorante en contraste?

Es un colorante básico de distinto color que el primer colorante, como por ejemplo, la
Safranina.

La safranina (también llamada Safranina O o rojo básico 2), es un colorante


biológico, de contraste que se utiliza en la Tinción de Gram para proporcionar un
color violeta más intenso a las bacterias Gram+ y tiñe de rosa a las bacterias G- ;
en histología y en citología. La safranina se usa como líquido de contraste en algunos
protocolos de tinción, coloreando el núcleo celular de rojo. También para
detectar cartílago, mucina y gránulos de mastocitos.

8. ¿Qué son colorantes básicos?

Los colorantes básicos son aquellos en los cuales el agente que tiñe es el ion cargado
positivamente, mientras que en los ácidos, el colorante es el ion cargado
negativamente. Los colorantes más utilizados son los de tipo básico, va que la mayor parte de las células
microbianas Poseen cargas débilmente negativas en su superficie, lo cual facilita su unión. Entre los
colorantes básicos más comunes se encuentran la safranina, la fucsina básica, el cristal violeta y el azul de
metileno. Los colorantes ácidos se unen a las partes de las células cargadas positivamente. Se utilizan para

5
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


teñir tejidos animales infectados con microorganismos. Entre los más frecuentes están la eosina, la fucsina
ácida y el rojo Congo.

9. ¿Qué son colorantes vitales?

Los colorantes vitales permiten observar movilidad, así como algunos de sus organelos o inclusiones teñidas,
sin daño aparente; estos se preparan en soluciones acuosas o alcohólicas muy diluidas. En tanto que los
colorantes supravitales, aun cuando tienen la ventaja de hacer más evidentes algunos organelos, presentan el
inconveniente de afectar la viabilidad de los organismos. Estos colorantes varían en su composición y
consisten en mezclas de reactivos que incluyen el colorante, ácidos, aldehídos, alcoholes y agua. Los primeros
se aplican directamente en la muestra, en tanto que para los supravitales se recomienda aplicar una pequeña
cantidad del colorante al portaobjetos y dejar secar y posteriormente colocar la muestra. Para que la aplicación
del colorante sea uniforme, se recomienda extenderlo con la ayuda de otro portaobjetos.

COLORANTES VITALES
Colorantes Tiñe Observaciones

Azul de metileno Gránulos citoplasmáticos,


núcleo

Rojo congo Todo el protozoario El color cambia a azul en


condiciones ácidas

Rojo neutro vacuolas Rojas en ph ácido y amarilla


cuando el contenido es alcalino

Verde B de Janus mitocondrias

10. ¿Qué es fijación en la técnica de coloración?

La fijación es un método que se utiliza para preservar la morfología y la composición química de las células
que componen una preparación microscópica, consiste en agregar agentes fijadores a la muestra como
acetona, formaldehido o glutaraldehido, los cuales mantienen las interacciones entre las moléculas (proteínas,
ácidos nucleicos, etc.) y permiten que las preparaciones duren en buen estado durante meses o años.

6
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


Existen dos tipos de preparaciones microscópicas, éstas corresponden a las preparaciones permanentes y a las
preparaciones temporales. Ambas deben ser lo más delgadas posible para dejar pasar la luz a través de él y así
lograr una buena observación.

11. ¿Qué es frotis en la técnica de coloración?

Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de


una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los
microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy
difícil obtener una imagen clara y nítida. Este frotis debe ser posteriormente
fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de
tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias sin que
la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. La fijación de una
extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas
al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las
posibles agrupaciones de células que pudiera haber.

12. ¿Qué es una coloración diferencial?

En la tinción diferencial, una muestra de una población bacteriana se trata con conjuntos de colorantes en un
proceso que involucra pasos como calentar y lavar las muestras, de modo que el colorante ingrese a todas las
células. Los diversos pasos usan tintes como el cristal violeta y la fucsina, junto con otras sustancias como el
alcohol y el yodo para ayudar a corregir el color. Las células que aparecen rosadas se identifican como Gram
negativas, mientras que las células de color azul al final del proceso son Gram positivas. Esta diferencia de
color ayuda al microbiólogo a determinar qué tipo de pared celular tiene la especie, lo que ayuda a reducir la
posible lista de especies a las que pertenece una muestra desconocida. Además de indicar el tipo de Gram, el
proceso de tinción diferencial hace que las formas y disposiciones de las celdas sean más obvias, lo que
también ayuda en la identificación.

7
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


El colorante utilizado pone de manifiesto diferencias entre células bacterianas o entre partes de una misma
célula. Estas técnicas utilizan mas de un colorante o bien ciertos reactivos complementarios para la tinción.
Ejemplos: Tinción de Gram, Tinción de Ziehl-Neelsen, etc.

13. 20 ejemplos de bacterias gram positivas

Responsable de abscesos,
dermatitis, infecciones
Staphylococcus localizadas y posibles
aureus gastroenteritis

Causante de infecciones
supurativas en el trayecto
respiratorio, así como de
Streptococcus pyogenes fiebre reumática

Causante de endocarditis,
Streptococcus sanguis cuando ingresa al torrente
sanguíneo a través de
lesiones en su hábitat, la
boca y la mucosa dental

Bacterias responsables de
los tétanos, entran al cuerpo
Clostridium tetani  desde el suelo por
traumatismos en las
extremidades.

8
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


Se trata de la conocida
bacteria del ántrax,
Bacillus antracis tanto en su versión
cutánea como en la
pulmonar.

Clostridium botullinum Causante del botulismo


clásico y el infantil, habita
en el suelo y en los
alimentos mal conservados.

Clostridium perfringes
Esta bacteria segrega
toxinas que destruyen la
paredcelular, y es
responsable de las
gangrenas gaseosas,
laenteritis necrosante y la
endometritis.

Frecuente en casos de
Streptococcus aglactiae. meningitis neonatal,
endometritis y neumonía.

9
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


Streptococcus pneumoniae. Responsable de neumonías


e infecciones en las vías
respiratorias, así como
otitis, meningitis y
peritonitis.

Streptococcus faecalis Usual en infecciones en vías


biliares y urinarias, habita
en el colon humano.

14. 20 ejemplos de bacterias gram negativa

Peligrosa bacteria
causante de meningitis y
meningocococemias,
coloniza las vías
Neisseria respiratorias humanas y
meningitidis asciende a las meninges
por vía sanguínea.

Conocidísima por ser la


causante de la gonorrea,
común enfermedad de
transmisión sexual.
Neisseria
gonorrhoeae.

Habitante usual del colon


Escherichia coli humano, está involucrada
en las llamadas “diarreas
del viajero”, así como en
meningitis neonatal,
sepsis e infecciones
urinarias.

10
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


Bacteria responsable de la
enfermedad conocida
como fiebre tifoidea, suele
Salmonella typhi. transmitirse por vía fecal-
oral: contaminación de
aguas, mala disposición
de excretas o higiene
defectuosa.

Suele ocasionar enterocoitis y


septicemia con abscesos si
llega a pasar del intestino a la
sangre.
Salmonella enteritidis

Haemophilus influenzae Bacilo usualmente aerobio, es


responsable de numerosas
meningitis, otitis, sinusitis,
bronconeumonías, celulitis y
artritis séptica.

Bordetella pertussis.

Causante de la enfermedad
conocida como Tos ferina, de
alta mortalidad infantil

Brucella abortus. Ocasiona la brucelosis, una


enfermedad del ganado que se
transmite al hombre por
contacto con los animales o
por ingesta de lácteos sin
pasteurizar.

Francisella tularensis. Responsable de la llamada


“fiebre del conejo” o
tularemia, se transmite al
hombre mediante vectores

11
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


(ácaros u otro tipo de


exoparásitos) de los conejos,
ciervos y animales semejantes.

Pasteurella multocida Bacilo anaeróbico, transmitido


por la mordedura de animales
domésticos infectados, tales
como perros y gatos. Se
disemina a través de la piel e
infecta el sistema respiratorio,
causando también celulitis.

15. ¿Qué son las bacterias alcohol acido resistentes?

Los bacilos resistentes al alcohol ácido o acidorresistentes


(BAAR) son un tipo de bacteria que
causa tuberculosis (también conocida como TB) y otras
infecciones. La tuberculosis es una infección bacteriana grave
que afecta principalmente a los pulmones. También puede
afectar a otras partes del cuerpo, como el cerebro, la columna
vertebral y los riñones. La TB se transmite de una persona a
otra al toser o estornudar.
Puede ser latente o activa. Cuando está latente, la persona
tiene la bacteria de la TB en el cuerpo pero no se siente
enferma y no puede contagiar la enfermedad. Cuando está
activa, la persona presenta síntomas y puede contagiarla.

Las pruebas de BAAR se suelen pedir cuando una persona


tiene síntomas de TB activa. Detectan la presencia de
bacterias BAAR en el esputo. El esputo es la mucosidad
espesa que expulsan los pulmones al toser. Es diferente de un
escupitajo o de la saliva.

16. ¿Qué son los micoplasma?

Los micoplasmas son los microorganismos auto-


replicativos más pequeños que pueden cultivarse
axénicamente. Estas bacterias pertenecen a la clase
Mollicutes y se caracterizan por la ausencia de pared
celular y por poseer genomas con un bajo contenido en
G+C. Una característica distintiva de los micoplasmas
es el uso del codón UGA que codifica para el
aminoácido triptófano, mientras que dicho triplete es un

12
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


codón de parada (stop) de la traducción de la mayor parte de eucariotas y procariotas. El tamaño del
genoma de los micoplasmas comprende desde las 1,358 kb de Mycoplasma penetrans a las 580 kb de
M. genitalium. Estos microorganismos no poseen citocromos o el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, a
excepción de la actividad de la malato deshidrogenasa. También carecen de los genes que codifican para
precursores de ácidos nucleicos y aparentemente no sintetizan pirimidinas o purinas de novo. Todas estas
características hacen de los micoplasmas unos microorganismos muy dependientes del entorno. Por esta
razón, los micoplasmas son parásitos y patógenos de un amplio rango de huéspedes, desde humanos hasta
plantas. Los micoplasmas son comúnmente conocidos por ser contaminantes de cultivos celulares.

17. ¿Cómo se prepara el lugol gram?

La preparación de la disolución de Lugol suele consistir en 5 g de I 2 y 10


g de KI diluidos con 85 mL de agua destilada, dando una disolución
marrón con concentración total de yodo de 150 mg/mL. El yoduro del
yoduro potásico hace soluble en agua al yodo diatómico molecular, por
la formación de iones triyoduro, I 3—. La conocida como tintura de yodo
es otro preparado basado en yodo, que consiste en yodo diatómico
molecular y sales de yodo diluidas en agua y etanol.

18. ¿Cómo se prepara el alcohol acido?

Medir 97 ml de alcohol etílico absoluto, adicionarle con mucho cuidado por las paredes del recipiente
3ml de ácido clorhídrico al 37 %.
Cuidados: Comburente y corrosivo
Uso: Para coloración de Microbiología

19. ¿Cómo se prepara el colorante azul de metileno?

Pesar 1 gr. De azul de metileno y disolver en 100 ml de agua destilada hasta obtener una solución
uniforme.
Cuidados: Tóxico

Uso: Para tinción de tejidos animales ( epitelio bucal )y tejidos vegetales, pruebas de
difusión celular.

20. Averiguar es la tuberculosis

La infección tuberculosa es el resultado del contacto de


Mycobacterium tuberculosis (MT) con un determinado individuo,
dando lugar en su organismo a una respuesta inmune tipo
hipersensibilidad celular retardada. Este estado de sensibilización
se diagnostica mediante la prueba de la tuberculina. Las personas
infectadas no presentan ni síntomas, ni signos ni hallazgos

13
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 4


radiológicos que sugieran enfermedad activa. Un 10-15% de estos individuos tienen riesgo de desarrollar
enfermedad a lo largo de su vida (infección tuberculosa latente, Tema 42 de este manual). La enfermedad
tuberculosa se caracteriza por la presencia de síntomas, signos y hallazgos radiológicos que sugieren
enfermedad activa. Los síntomas, signos y hallazgos radiológicos dependerán de la localización de la
enfermedad.

El tratamiento de la tuberculosis y las medidas de prevención actuales contra esta enfermedad son muy
efectivas y han conseguido controlar la endemia en los países ricos, pero estas medidas son caras y necesitan
una estructura sanitaria costosa. Precisamente su alto coste ha impedido el uso correcto en los países pobres,
llegando así a perder su efectividad.

Si el tratamiento de la tuberculosis no se hace correctamente, los bacilos pueden hacerse resistentes a los
fármacos utilizados. El contagio con bacilos farmacorresistentes produce una tuberculosis resistente que sólo
se diagnostica cuando, después de 3-5 meses de tratamiento, se comprueba que éste no ha sido efectivo.
Entonces se hace preciso volver a empezar usando esta vez fármacos de mucha menos eficacia, más tóxicos y
cuyo manejo necesita mucha experiencia por parte del médico. Esto conduce con frecuencia a que el enfermo
fallezca o presente una tuberculosis crónica con capacidad de contagio para el resto de su vida.

14

También podría gustarte