Está en la página 1de 20

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE

ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL


ROSARIO, CON FAMILIAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

MARIA MARTINA VERA BARON

ID 789865

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CÚCUTA, N. S.

JUNIO 2021
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE
ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL
ROSARIO, CON FAMILIAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

MARIA MARTINA VERA BARON

ID 789865

PROFESORA GIOVANA CAROLINA CARDENAS MORA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CÚCUTA, N. S.

JUNIO 2021
Contenido

Título

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE

ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL

ROSARIO, CON FAMILIAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO


2. Problema de Investigación

Cómo lograr el manejo correcto y el aprovechamiento de residuos sólidos dentro del

municipio de Villa del Rosario contribuyendo a la conservación ambiental.

2.1 Enunciado del problema

La problemática ambiental aborda una amplia gama de temáticas que en principio se

resume en la falta de conciencia por el medio ambiente; la gente contamina, consume y desecha

de forma exponencial desencadenando el libre acceso a la mayoría de los recursos naturales,

existen ciudades como Curitiba en Brasil, que han ido optando por soluciones sostenibles dentro
de las cuales parten del planteamiento eficiente de la estructura ecológica, la conservación y

optimización de los recursos; que tiene en cuenta cómo usar las materias primas y desechos para

volverlos a incluir dentro de un círculo de uso. De igual forma la problemática de cada caso es

compleja y requiere el estudio de muchas variables, en este caso particularmente se trata el

problema de las basuras; de cómo afecta la imagen del municipio de Villa del Rosario, a los

residentes, los recursos naturales, el suelo, el agua y el aire.

2.2 Formulación del problema

¿Qué medidas se pueden adoptar para mejorar el manejo de basuras, aprovechando al

máximo cada elemento en el municipio de Villa del Rosario? ¿Podría presentarse una

oportunidad laboral para aumentar el ingreso económico en las familias víctimas del conflicto

armado?

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Establecer la viabilidad de un centro de acopio de residuos sólidos reciclables en el

municipio de Villa del Rosario (N.S)

3.2. Objetivos específicos

 Elaboración de un estudio de mercado para el fortalecimiento de la actividad.


 Realizar un estudio técnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e

instalación del centro de acopio de residuos sólidos reciclables.

 Determinar el impacto ambiental que puede generar el centro de acopio.

4. Justificación y delimitación

Debido a la problemática socioeconómica que se viene presentando en la zona de frontera

y las pocas oportunidades de empleo para los residentes en el municipio de Villa del Rosario, el

cual presenta unas cifras alarmantes en los índices de desempleo e informalidad, sumado a ello la

alta afluencia de ciudadanos venezolanos en este corredor fronterizo y el poco control estatal en

el manejo adecuado de la contratación de mano de obra no calificada han generado unas

condiciones favorables para la creación de un centro de acopio de residuos sólidos en el

municipio como una estrategia para generar empleo y a su vez como una externalidad positiva

controlar y mitigar las problemáticas medioambientales.


Cabe destacar que la falta de cultura ciudadana y ambiental forja al ser humano a utilizar

zonas no aptas para la disposición final de las basuras, contaminando ríos, destruyendo

humedales y deteriorando las zonas verdes que son fuentes de recursos naturales necesarios para

el desarrollo personal de una comunidad; por ello el gobierno nacional a través del Ministerio de

vivienda ha implementado el PEGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos ), donde le

da participación a los Recicladores organizados (Decreto 596/2016) de lograr mejorías

monetarias a partir de esta actividad; razón por la cual se realiza este estudio de factibilidad para

la creación de un centro de acopio de residuos sólidos con población víctima del conflicto

armado residente en el municipio de Villa del Rosario.

5. Diseño metodológico

5.1. Enfoque de investigación

La siguiente propuesta expresa el diseño metodológico de una investigación cuantitativa

o mixta sobre el aprovechamiento de material reciclable con el objetivo de la creación de un

centro de acopio en el municipio de Villa del Rosario.

5.1.1. Tipo de Investigación


Para el desarrollo de este proyecto nos apoyaremos en una investigación descriptiva de

campo.

5.1.2. Población y muestra

De acuerdo al muestreo aleatorio obedece a una población de 5.594 familias que

permitirán desarrollar el estudio de manera que los resultados sean válidos y fiables; la muestra

final quedará compuesta por 95 familias del Programa, donde se aplicará un muestreo

probabilístico por conglomerado, teniendo como criterio un margen de error del 10% y un nivel

de confiabilidad del 95%.

Instrumentos

Tendremos como objetivos la elaboración de un estudio de mercado para el

fortalecimiento de la actividad donde utilizaremos la técnica de la encuesta, bajo la modalidad de

cuestionario como instrumento de registro, elaborado y realizado por los miembros del proyecto

que se direccionarán a un grupo predeterminado de familias pertenecientes al programa más

familias en acción del municipio que poseen la información de interés a la presente

investigación.

Se realizará un estudio técnico que determine el monto total del equipo, maquinaria e

instalación del centro de acopio de residuos sólidos reciclables donde aplicaremos la lista de

chequeo o checklist.

Determinaremos el impacto ambiental que puede generar el centro de acopio teniendo

como técnica de investigación la entrevista.


ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS

SÓLIDOS RECICLABLES EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHi4tR69B3LGkojtZlqEsdZCvSeAy83O4z

H2P5NBtqiQZvBw/viewform?usp=sf_link

1. ¿Cuánto sabe usted sobre el reciclaje?

a) Nada

b) Poco

c) Regular

d) Mucho

2. Para usted, ¿Qué tan importante es reciclar?

a) No es importante

b) Es un poco importante

c) Es importante

d) Es muy importante

3. Clasifica las basuras en su vivienda? Es decir, el vidrio, cartón, plástico etc.

a) Si

b) No

4. Cuando realiza algún tipo de obras en su vivienda que hace los residuos?

es decir, pinturas sobrantes, empaques ect.


- LO VOTA EN SITIOS DESTINADOS
- LO DEJA EN OTRO LADO
Rta) ______________________________________________

5. Sabe usted que es el compostaje?

a) Si

b) No

6. Que manejo le da usted a los aceites utilizados en su vivienda?

a) Los vierte en los sifones

b) Los embotella

7. Conoce usted las empresas recicladoras de basura en el municipio?

a) Si

b) No

Cuales_______________________

8. Sabe usted que el material reciclable tiene un valor económico?

a) Si

b) No

9. Cuantas veces al mes usted realiza en su vivienda un aseo general para sacar cosas

viejas que pueden ser reciclables?

a) 1 vez
b) 2 a 3 veces

c) 4 a 6 veces

6. Marcos Referencial

6.1. Marco Conceptual

A continuación se hace referencia a los términos utilizados en el presente trabajo con el

fin que el lector tenga una fuente a la cual referirse en caso de que no se comprenda el

significado de los términos empleados en la ejecución del mismo. Los términos fueron tomados
de Diccionario de términos ambientales AURORA CAMACHO BARREIRO, Instituto de

Literatura y Lingüística, LILIANA ARIOSA ROCHE, Centro de Información, Gestión y

Educación Ambiental. La Habana, Centro Félix Varela, 2000, y del diccionario del portal

profesional del medio ambiente Ambientum.

Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras no sean

entregados al servicio de recolección, para su posterior procesamiento, reutilización o

disposición. Toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos sólidos, en

condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud humana. Acumulación de

los desechos sólidos en los lugares de generación de los mismos o en lugares aledaños a estos,

donde se mantienen hasta su posterior recolección.

Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la recuperación

o transformación de los recursos contenidos en los desechos.

Botadero de desechos: es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se depositan

los desechos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce un

control y representa riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad natural del medio

ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestión y la disposición final

inadecuadas de los desechos sólidos.

Desechos sólidos: Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o

semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo

establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

Aquellos residuos que se producen por las actividades del hombre o por los animales, que
normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos. Conjunto de

materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad

práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas,

comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola

excepción de las excretas humanas.

Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que

involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final

o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la

disposición final.

Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de materiales provenientes

de los desechos sólidos no peligrosos.

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del

mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el

reciclaje, recuperación o reutilización.

Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos se

separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo

productivo. Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de

producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente. Toda actividad

que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir

su fin inicial u otros fines.

Recolección selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregada mente para

su posterior utilización.
Recolección y transportación: Traslado de los desechos sólidos en vehículos destinados

a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán dispuestos, con o sin

tratamiento.

Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a

transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reúso o a los

sitios de disposición final.

Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los desechos sólidos.

Residuo: La palabra residuo (con origen en el latín residŭum) describe al material que

pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo.

El concepto se emplea como sinónimo de basura por hacer referencia a los desechos que el

hombre ha producido.

“Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o

de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de

aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final.

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se

consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías

públicas, corte de césped y poda de árboles.” (Art 1, dec 838/2005).

Residuo domiciliario:
Se clasifica en dos: Orgánicos e inorgánicos.

Los orgánicos, son biodegradables, se componen naturalmente y tiene la propiedad de

poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica. Por

Ejemplo: Restos de comida, frutas y verduras, carne y huevos.

Por su parte, los inorgánicos, tienen características químicas, lo que permite que tengan

una descomposición lenta. Muchos de ellos son de origen natural, pero no son biodegradables.

Reutilización: capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una ocasión,

de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.

Tratamiento o procesamiento: es la modificación de las características físicas, químicas o

biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su

agresividad ambiental y facilitar su gestión.

Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las

características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos, con la finalidad de

reducir su volumen y las afectaciones para la salud del hombre, los animales y la contaminación

del medio ambiente. Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica

física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de

causar daños a la salud y el ambiente.

6.2. Marco Teórico

6.2.1 Generación de residuos sólidos en Colombia


La generación de residuos es el resultado inmediato de cualquier tipo de actividad

desarrollada por el hombre; el progreso industrial y el aumento continuo del consumo, aporta

consigo un aumento en la producción de residuos sólidos. Las sociedades de consumo actuales

generan gran cantidad y variedad de residuos originarios de un amplio de actividades

económicas, sociales y culturales, tales como hogares, oficinas, mercados, industrias, hospitales,

instituciones educativas, etc. Colombia, de acuerdo con la Política para la Gestión de Residuos

emitida por el Ministerio de Medio Ambiente en 199814, la generación progresiva de residuos

sólidos es modelo por muchas razones: una de ellas tiene que ver con las estrategias de mercadeo

y sistemas de producción insostenible que inciden sobre los patrones de consumo de la población

y otras con la falta de conciencia ciudadana sobre la relación entre los residuos, la economía

familiar, nacional, el ambiente. Desde los sectores productivos, no se ha establecido su

compromiso y responsabilidad en la generación, manejo y disposición de residuos post-consumo,

y no tiene un marco de apoyo adecuado para la entrada de tecnologías limpias en los procesos

productivos.

6.2.2 Volumen de generación de residuos en Colombia

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para el 2008 reportó, en

Colombia se generan diariamente 25.079 toneladas de residuos sólidos urbanos. En el país la

gestión de residuos, en general, se dirige a la disposición final de los mismos en rellenos

sanitarios; tan sólo un 2.4% es destinado al aprovechamiento y valorización.


Fuente; Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios, 2015 consultado el 10 de

agosto de 2019.

Es significativo tener en cuenta que la cantidad de residuos no depende solamente del

número de habitantes de una población sino que está afectada con otros factores como son la tasa

de urbanización, los patrones de consumo, las prácticas culturales de manejo del residuo, los

ingresos, el uso de tecnologías y el desarrollo industrial.

6.3. Marco Legal

Se citaran algunas Leyes expedidas sobre el tema de residuos sólidos y reciclaje en

Colombia:

 Constitución Política de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, Recursos

Naturales Renovables y la defensa de la salud

 Ley 09 de 1979, Código Sanitario Nacional y de protección al medio ambiente

 Ley 99 de 1993, crea el Ministerio del medio ambiente

 Ley 142 de 1994 Contiene el Régimen de los servicios públicos domiciliarios y

fundamentalmente abre al mercado privado la contratación de la prestación de los

servicios de aseo, alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, gas natural y

telefonía. Entre otros..

6.4. Marco Geográfico o Espacial

Esta investigación se llevara a cabo en el Municipio de Villa del Rosario departamento de

Norte de Santander a 20 minutos de la ciudad de Cúcuta y 5 minutos a límites con la República

Bolivariana de Venezuela; Villa del Rosario cuenta con una población de 80.500 habitantes, 32

barrios, 5 corregimientos y 4 veredas las cuales diariamente desechan basuras.


Línea de Investigación de la Uniminuto

Esta propuesta pertenece a la línea de innovaciones sociales y productivas.


Referencias

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10606/PROYECTO%20FINAL

%20DE%20GRADO%206%20de%20junio%20de%202013%20diana.pdf?sequence=1

Aristizábal, A. (2009). Cómo leer mejor (7.a ed.). ECOE.


Alcaldía Municipal de Villa Del Rosario. (2021). Villadelrosario-Nortedesantander.gov.co.
http://www.villadelrosario-nortedesantander.gov.co/

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y


ciencias sociales (4.a ed.). Pearson.

Formularios de Google. (2020). Google.com. https://docs.google.com/forms/u/0/?tgif=d

Lucero Chávez. (2013). EJEMPLO de diseño metodológico. Academia.edu.


https://www.academia.edu/3776300/EJEMPLO_de_dise%C3%B1o_metodol
%C3%B3gico

Martínez, E, Raya, P. y Martínez, X. (coords.). (2016). Investigación, desarrollo e innovación


universitarios. McGraw-Hill Interamericana.

Villa del Rosario. (2021). Veolia Colombia | Oriente.


https://www.veolia.com.co/oriente/servicios/otras-operaciones/villas-del-rosario

Villa del Rosario y Los Patios están unidos por una trocha de basuras. (2016). Noticias de

Norte de Santander, Colombia Y El Mundo. https://www.laopinion.com.co/region/villa-del-

rosario-y-los-patios-estan-unidos-por-una-trocha-de-basuras

También podría gustarte