Está en la página 1de 177

Dr.

MATÍAS
SÁNCHEZ SORONDO
Ministro del Interior.

EL GOBETKNO
CONJKAA l.M I RANTt:
ABEL RENARD
PROVISIONAL
a'-«veíSK<í-^
CRAL. DE DIVISIÓN
I RANCISCO »BOINA
Ministro de Marina. Ministra de Guerra,
6IDSEPTI]ÍMB]II:-193O
Contra Reuma y
kDolores Musculares
A PUNTA DE LÁPIZ p ° ' CABALLÉ

No hay caso
— Usted me presta
los cien pesos y j-o se Rematadamente
los devolveré d e n t r o Independencia fea
de c u a r e n t a y ocho — ¿Ernestina si-
horas. — Ha conseguido ser indepen-
diente del todo. gue tan fea?
— No me los devol- — Sigue siempre
verá. — ¡Y cómo se las ha arreglado?
— Es dueño de sus actos y mu- lo mismo. En las
— Tenga u s t e d la fotografías aparece
seguridad de que se camo de sí mismo.
como es y en k s
los devolveré. caricaturas sale me-
— No me los devol- jorada.
verá, porque no se los
prestaré.

invierno Los niño» «eriot


Urgo
•—Me d i c e n — ¿ C ó m o se
que estás ena- explica que esa
morado. esponja t e n g a
— He pasado tantos hoyos?
un invierno te-
rrible: ¡figúrate! Por impre-
No t e n í a más visión. S e g u r a -
que un s o l o mente no la han
amor y una sola %facuftado.
camiseta. Indeci(o
Soy un hombre sin decisión.
- No será tanto.
~- Tenía que opcranue de apcndicitis,
¡Lo que me co.stó decidirme a la opera-
ción! y . luego, ¡lo que uic costó pagar al
medico!
CARA/ Y CARJETA/

V A J E M o
DE LOS VIAJES SE HA DICHO:
El placer más gtande del viajero está en el relato de sus andanzas. (A. Dumas). — Excelente
conu son 'os viajes: pero es preciso haber perdido al padre, a la madre, a los hijos y a los
am:gos, o no haberlos tenido jamás, para errar, por estado, sobre la superficie del globo.
(Diderot) — El hombre poseído por el hastío y los negros pesares logra algún alivio en
los largos via¡es. (Kotzebue.) — Un deslino errante, sin arraigos y sin afectos... (Cresset),

El resurgimiento de la catedral de Ypres

N INGUNA c i u d a d
más disputada
que la pequeña
Ypres, en Flandes oc-
mavera de 1918, termi-
nó, puede decirse, en
octubre del mismo año.
En esos largos y terri-
cidental, durante la pa- bles años Ypres fué
sada guerra. Ocupada bombardeada; sus mag-
algunos días por los níficos mercados, sus
alemanes, en los co- fábricas, su hermosa
mienzos de octubre de catedral fueron pulve-
1914, fué recuperada el rizados. Estas herida,s
14 del mismo mes por tardan en curar; pero la
las fuerzas del maris- fe de los hombres es niá.5
cal French. Desde en- fuerte que el odio de la
tonces, el estado mayor guerra y el zarpazo del
inglés contó hasta cuatro batallas de Ypres, tiempo; y una prueba la constituye esta flaman-
de las cuales, la cuarta, iniciada en la pri- te y altiva catedral que ha vuelto a resurgir.

Las extrañas viviendas de la tribu massa

P RÓXIMA ala con-


fluencia de los
dos brazos del
río Logone, en la región
mentó, sólo la línea cur-
va pura y matemática.
En el exterior, los ca-
nalones en relieve para
<lel lago Tchad, en el que el constructor vaya
corazón del África sal- trepando a medida que
vaje, .se levantan estas las levanta. En el inte-
viviendas de barro (|ue, rior, una frescura deli-
|)or su exterior, mucho cio.sa y los muros lisos,
se parecen a colmenas lustrosos, barnizados.
o, mejor, a obuses. An- Una sola puerta y por
dré Gide, que las ha ella, al anochecer, hom-
visto, visitado y foto- bres y bestias presuro-
grafiado, dice que ellas sos por guarecerse Ijajo
son de una belleza tan perfecta y realizada de la cúpula, que es también como una enorme
que parecen obra de la naturaleza. Ningún ortrn- copa invertida.

El o caso de la Sublime Puerta


sf la llamaban con expulsar a los in-
A los periodistas, y
como tal la con-
sideraban los diplomá-
Í trusos y arrojarlos a
occidente por esta que
era la puerta de orien-
ticos. La Sublime Puer- te. Pero todo ha pasa-
ta, es decir: el viejo y do. La Sublime Puer-
ceñudo Imperio Oto- ta es una puerta más,
mano. Los hilos de la tan ínfima y deleznable
inadeja política europea como la que adosada
s-e enredaron muchas al muro en la parte
veces en estos hoy ar- derecha se puede ver.
caicos y posiblemente Los guardias han des-
inútiles candelabros, Eu- aparecido; frente a ella,
ropa se inquietó más un chiquillo astroso e
de una vez cuando .ilgún gran visir de atusa- indiferente a t<«ia sublimidad, se pasea como
dos bigotes e historiada cimitarra amenazó sí nada.
F EJVOLO, elegante, dináiiúco,
es Mauricio Clievalier, a tra-
vés de los capítulos agitados
de su existencia, un hombre de
Mauricio Chevalier,
voluntad. En su vida ha habido
episodios tristes y dolorosos, pla-
centeros y gratos, altibajos de la
fortuna y de la fama, los cuales
recibió y rubricó él siempre coa
hombre de voluntad
una sonrisa.
Contaba seis arios de edad cuan-
do, en compañía de su madre, con-
curría a las funciones dominicales
del Palais du Travail parisiense.
Los ojos fijos en el tablado, gra-
baba el pequeño en su cerebro
tierno y sensible el gesto, la melo-
día, que los artistas interpretaban.
Al dia siguiente, en el hogar y en
la e.scuela, repetía y bailaba las
mismas canciones con gran con-
tento de sus compañeros y gran
indignación del rígido y severo
profesor, quien, para ejemplir
escarmiento, terminó por arrojar
del aula al "chansonnier" en
ciernes.
* Comienza después la vida dura:
carpintero, m e c á n i c o , electricis-
t a . . . La lucha diaria por el jor-
m.
nal cuya amargura amenguan las
canciones de Mauricio, remedo de
las que más están en boga, de las
más graciosamente parisienses. La
inquietud le arrastra más aún. In-
gresa en la compañia de los her-
manos Paul, populares acróbatas.
Tampoco es aquél su camino: su-
fre dos caídas graves, en una de
las cuales se rompe un tobillo.
Quedábale la última carta, y se
la jugó. Debutó como cantante en
"Trois Lions", arrostr,tndo, impá-
vido, las bromas y los dicterios del
público habitual de aquella sala de
ínfima categoría. Un poco más tar-
de, ya con el bagaje de una expe-
riencia ganada a costa de no pocos
sinsabores, obtiene «n contrato en
el Casino de Tourelles. Un contra-
to fabuloso: doce francos a la se-
mana. . .
Asi, voluntarioso, alentado por
su madre, vagó por los escenarios f'§m> FRIVOLO Y DINÁMICO,
provincianos hasta que. por fin. KL P O P U L A R ACTOK
logró divisar la torre Eiffel, sím- HA DEMOSTRADO KN
bolo de su triunfa y de los bule- SU V I D A S E K UN
vares multicolores y cosmopolitas. H O M B R E DE VOLUN-
TAD Y UN OPTIMISTA
Quiso la fortuna, que es voUtble QUE NO HA VACILADO
y alocada, que el muchacho va- ANTE LAS DIFICULTA.
liente y perseverante tuviera opor- DES MAYORES NI LOS
tunidad de desempeñar un modes- MOMENTOS MAS DIFÍ-
to papel junto a la Mistinguett, la CILES.
diabólica, la picaresca, la t'mica.»
Un paso más y su triunfo llegó,
rotundo, definitivo. Y con el triun-
fo llígó el amor. Fué el hombre
admirado y envidiado; porque su Luego de una huida novelesca. Cheva-
amada, precisamente, era aquel licr volvió a la e.scena, en París, con-
ídolo de las piernas maraviUo.sas juntamente con la Mistinguett. Se repi-
y la eterna sonrisa juvenil. tieron los triunfos y prosiguió su ro-
Llegó el año 1914, El redoble mance amoroso. Hasta q u e . . .
de los tambores acalló los cuplé» y el próximo capítulo correspondió a
de moda y el apuesto "chanson- Ivonne Vallee, la juvenil y bella actrij!,
nier", como tantos otros millares t|ue le enamoró verdaderamente y hacién-
de compatriotas suyos, »alíó para dole su ídolo se convirtió en la compa-
el frente. Meses más tarde, una ñera, en la esposa del que ya era la
ambulancia alemana, después de admiración de Europa y América.
M» reñido encuentro, recogió a Sola, mi poco amargada y triste, que-
tí»evalier sangrando abundante- dó la Mi.stinguett, derrotada por la rival
niente por varias heridas. Se ie afortunada. Alejada de su compañero de
hoipitalizó, luego p»»6 a un cam- escen.i, la «idmirada actriz ha confesado
po de prisioneros. Allí volvió a que, por un momento, se sintió a las
ponerse de manifiesto su volun- puertas del olvido. La Salvó la vo-
tad : aprendió correctamente el luntad . . .
idioma inglés que, años más tnrdp. La vnlunlad. divino tesoro, <|He, pre-
debia abrirle la» puertas de Hully- cisamente, Im llevado al triunfo ,il ingra-
wood. to y admirado Chevalicr.
CARAT- Y CARETAS
LA F A T A L I D A D SE P U E D E APRO-
SE O P U S O A QUE V E C H A R HASTA
CROMWELL SALIERA LA C O B A R D Í A
DE INGLATERRA

C ARLOS I de Inglaterra había


decretado una serie de im-
E L general Manchester huía
con sus tropas en el curso
de una batalla librada en las
puestos y tasas tan eleva- llanuras de York entre los rea-
das que muchos aristócratas y lillas y los parlamentarios.
•familias distinguidas optaron por Cromwell que lo vio le dio al-
alejarse del reino y refugiarse cance, diciéndole:
en América septentrional. Estas — i Milord 1 Está usted equi-
emigraciones, que se hicieron vocado. E! enemigo no está don-
frecuentes y numerosas, termi- de usted se dirige...
naron por alarmar al gobierno y El genera!, tocado en su amor
el monarca, dispuesto a termi- propio, volvió sobre sus pasos,
nar con ellas, en 1637, publicó volvió a cargar, y la victoria de
un edicto por el cual se prohibía Cromwell fué completa.
a los capitanes de barcos recibir
a todo pasajero que careciera de
la correspondiente autorización.
Cuando aquel edicto se publicó,
Cromwell estaba en PIymouth, LA ORACIÓN F Ú N E B R E
a punto de salir con rumbo a D E C A R L O S I
Boston. El comandante del bar-
io tuvo miedo y, casi a viva fuer-
za, le obligó a regresar a tierra.
La historia más tarde nos ha di-
cho cuánto le costó a Carlos I
7 ilmoát W ARWicK, en sus memorias,
asegura que, después de
la ejecución de Carlos I,
Cromwell se empeñó en ver -el
la presencia de Cromwell en In- féretro donde habían deposhado
glaterra... el cadáver del rey. Levantó en-
tonces la testa real y, contem-

G-*0
fo9 Oléameos plándola, dijo con aire melancó-
lico:
— Tenía un cuerpo bien cons-
tituido y prometía vivir largos
NO C O N V I E N E FIARSE Nació el 25 ée abril de 1599. De años todavía...
simple y obscuro miembro del
DE LOS S E C R E T A R I O S parlamento de Inglaterra, en
pocos años, a fuerza de austero

C HOMWELL, sobre los asuntos


de capital importancia, dic-
taba a su secretario tres o
puritanismo, habilidad y cnerg'm,
llegó a apoderarse completamen-
te del poder. Habiéndose decla-
LO QUE EL
Q U I E R E
PUEBLO
V E R
cuatro cartas contradictorias. rado la guerra entre el rey y el
Luego despachaba, sin que aquél parlamento, se puso al frente de
la viera, la que mejor le con-
venia.
los parlamentarios, combatió a
los ejércitos del rey Carlos I, lo
derrotó, lo hizo prisionero y ter-
C HOMWF.i.L hacia su entrada
en I^)ndres. Un adulador
de los que nunca faltan le
minó por condenarlo a muerte. hizo observar la afluencia de pú-
Gobernó a Inglaterra con el tí- blico deseoso de verle.
tulo de Lord Protector hasta su — Sería mucho mayor si se
muerte, ocurrida el dio 3 df tratara de verme en la horca,
septiembre de 1658. — le respondió Cromwell, des-
BROMAS SINIESTRAS pectivo.

A LGUNAS veces se permitía


Cromwell las más sinies-
tras bromas con sus parti-
darios. Antes del proceso del ASI SE FIRMABAN LA SANGRE FRÍA
rey efectuó un consejo de jefes LAS SENTENCIAS A N T E T O D O
republicanos y oficiales genera-
D E M U E R T E
les. Terminada la asamblea to- N la jornada de Dumbar,
mó un almohadón y se lo arrojó,
entre carcajadas, a Ludlow, uno
de sus favoritos. Ludlow, a su D ESPUÉS de haber firmado
!a sejitencia de muerte de
E un mensajero se aprestó a
anunciarle que los suyos
Carlos I, en tu»,acceso de estaban herido» y el desorden
vez, para responder a aquella alegría, ensució Cromwell, con reiíalja entre las tropas.
gentileza, se apresuró a tomar Ja pluma, la cara de níio de sus — No tendríamos gloria algu-
otro almohadón y lo arrojó con vecinos. No satisfecho, se echó na sí se tratara de combatir con
tan mala suerte y certera punte- sobre otro tfsx procuraba esqui- enemigo* débiles — dtjole Crom-
ría que Cromwell cayó y, al ro- varse y, entre carcajadas, lleván- well, y *c apresuró a ir en soco-
dar por los escalones, se hirió dole la mano oomo n m niio, le rro de sus tropas a las que rea-
de gravedad. hizo firmar. nimó con su sola presencia,
CA.RAX Y CARETyvr
§ En lo físico pueden comparar-
se con las mujeres de cualquier
raza o país. Grandes y esbeltas,
tienen el cuerpo perfectamente
modelado. Muchas campesinas
del Tibet son tan agraciadas co-
mo las mujeres de los pueblos
meridionales de Europa, con sus
rostros rosados y sus cabelleras
negras.

§ La mujer del Tibet no enveje-


ce tan pronto como otras muje-
res orientales.
§ Los celos no son la caracterís-
tica de los esposos tibetanos.
§ En la mayoría de los casos,
la mujer es el tesorero, el admi-
nistrador de la familia.
§ Una dama tibetana pasará ho-
ras y horas en su tocador, aj-u-
dada por las sirvientas. Antes de
acostarse se fricciona con algu-
na grasa y, por lo genera!, en e!
presente, con las cremas impor-
tadas de la India Inglesa. AI le-
vantarse al siguiente día se pasa
por el rostro un cordón de se<ia
muy retorcido y arranca todos
los vellos superfinos a la vez que
evita las arrugas. Se lava la ca-
ra y las manos, se vuelve a po-
ner crema, polvos y en las me-
jillas colorete de Francia, lle-
gado vía Calcuta.

§ El brillo de los ojos !o hacen


resaltar con el uso del koh!.
§ Las damas de condición se
La mujer del Tihet ha conquistado más bañan frecuentemente, sobre to-
do en los meses de verano, pese
libertades que cualquier otra oriental a que el agua no abunda. Ba-
ñarse mucho en un país tan frío
ELLA ES LA ADMINISTRADORA DEL HOGAR Y LA como el Tibet no resulta pru-
DrRECTORA DE LOS NEGOCIOS DEL ESPOSO. NO dente.
DESDEfiA NI EL LUJO NI LA ELEGANCIA. Y. SE
ASEGURA, ES, DE LAS ORIENTALES, LA QUE TARDA § Entre los debereü de una bue-
MAS EN ENVEJECER. na esposa figura el de peinar a
su marido.

L A población del Tibe! llega


a ¡os cuatro millones de ha-
bitantes, d i s t r i b u i d o s en
treinta mil ciudades y aldeas.
nas asiáticas. Disfruta de una li-
bertad casi occidental y, en el
hogar, dirige desde los criados y
§ La infidelidad de la esposa, el
marido puede castigarla cortán-
dole la punta de la nariz o e!
labores domésticas hasta las pe-
Buena parte de esta población la c/uefias industrias que se practi- lóbulo de la oreja, siempre que
constituyen los lamas o monjes can en el invierno. dé inmediato aviso a las auto-
y lo.s funcionarios y gobernantes. ridades.
Hl resto, puede decirse, son po- § Las mujeres de algunas pro-
bres diablos y mujeres. vincias, entre ellas las de Kong- § La instrucción, en la mujer,
po y Kham, tienen fama de apa- es rara. Las hijas de los altos
§ Las esposas de los comercian- .sionadas y recurren a los filtros funcionarios aprenden los más
tes vigilan los negocios de sus amoro.sos. elementales principios de la es-
maridos cuando éstos están de critura, lectura y aritmética, así
viaje, llevan las cuentas y se en- i Las mujeres de la campafia como la contabilidad. Las pobres
tienden con la contabilidad, a la trabajan a la par de sus esposos, y las campesinas ignoran todo
que los tibetanos consideran in- pese a las inclemencias del cu- esto.
dispensable. ma tibetano. Laboran tanto o
más que sus maridos, a la vez § l'ueden ingresar vn la iglesia
§ La mujer tibetana tiene una que no descuidan la atención del y elegir el estado rdiírioso. Las
gran influencia, tanto en la vida hogar. Siembran y recogen las religiosas tibetanas, cmixTo, nn
domestica como en lo.'< negocios. cosechas, cuidan de las bestias y, practican las Inicnas obras como
Está en condiciones muy distin- en los mercados, son ellas las que las de occidente: se dedican a re-
tas a las del resto de sus herma- discuten los precios. caudar limosnas.
CARAJ- Y CARETAJ"

Las ocurrencias de Wílly


LAS VENTAJAS DE LA . —¡Esto es sorprendente! —
DIGESTIÓN LENTA exclamó uno. — Hay que ver
LA BIOGRAFÍA cómo toca, y es sordo como

E l padre de "Claudiiia" es
hombre aficionado a la
buena mesa. En determi-
Henry Gauthier - IViUars.
más conocido literariamen-
te por su seudónimo de ÍVi-
una tapia. No oye nada, en
absoluto.
— Entonces — exclamó Wi-
nada oportunidad, ante un su- lly. Nació el 10 de abril de liy, — hágale señas de que ya
culento trozo de asado, dispo- 1859. Hijo de un antiguo ha concluido.
níase al a t a q u e en debida editor francés, se dedicó a
forma. las ciencias, a la música y a
En eso, tm compañero de la poesía. Apa.íionado y
mesa le ofreció: fantástico, truculento y ^
— ¿Mostaza, caro Willy? arremetedor, Willy presto
— No, amigo; eso hace dige- conquistó fama como criti-
rir con demasiada rapidez. co, como ensayista y hasta UNA DIFICULTAD
como mistificador. Casado PROFESIONAL
con Colettc, en colaboración
con ella, escribió la famosa
^ serie de "Claudina". Hom-
bre inquieto y desorganiza-
do, ha escrito de todo y so-
W illy explica a su editor:
—Me resulta imposible
escribir si no fumo. Sólo
bre todo, evidenciando, eso que. con ei precio que tienen
E L MAS MÓDICO sí, un e.vtraorditwrio c in- en la actualidad los habanos,
variable buen humor. he debido privarme de esta ne-
, DE LOS MENUS cesidad.
— ¡Ah! ¿De manera que h.i
E n la mesa.
Conducido por un amigo
hostil al derroche y a! lu-
debido disminuir el número de
sus cigarros.
— No — se apresuró a rec-
jo, Willy fué invitado a comer
en un restaurante modestísimo tificar Willy. — He reducido
MUESTRARIO
mis horas de trabajo.
hasta lo miserable. £1 humo-
rista clavó la mirada sobre el El verdadero seductor sa-
mantel lleno de manchas. be sacar proveclw hasta de
los instantes en que es sm-
— ¿Qué m i r a s con tanta cero.
atención? —• p r e g u n t ó l e el
amigo. El cuidado que ponemos
— Ya ves — dijo Willy, con en engañar a las mujeres LA UTILIDAD DE LAS
marcada riielancolía; — estoy es el más seguro de mies-
Iros homenajes. E S T A.D I S T I C A S
examinando el menú.

^
La imagitiación de hi>
maridos ha hecha cometer
más adulterios que la br-
H ubo un tiempo en que ej
ex esposo de Colctte s-e
dedicó a viajar, sin darse
Ilesa de ¡as mujeres. descanso alguno. Maupassant,
que conocía su manía ambula-
En el comiendo de toda toria, Ic preguntó:
EL MARAVILLOSO conquista, Don Juan debie- — P e r o . . . ¿No temes a los
C O N C E R T I S T A SORDO ra decir: "Señora, mis sa- descarrilamientos ?
tisfacciones van a conspirar — iBah! — repuso, displi-
contra vuestra felicidad. cente, Willy. — Una estadís-
E rs un concierto, un pianista
de grandes melenas y ges-
tos desacoinpasados toca- Las mujeres son siempre
fieles a alguien, auf^iu »a
tica reciente dice que por cada
diez mil personas que mueren
en su propio kcho sólo una
ba desde hacía ya una hora
tsB trozo ensordecedor y abu« siempre sea el mismo. fallece en un accidente ferro-
rrido. viario.
O i . R . V r Y CARETAS

Los que
cavan
su tumba

Son los artríticos negligentes que no saben comprender las revelaciones ée


»u sangre viciada. Sin embargo, las reacciones de la piel, para con los venenos
de la sangre constituyen severas advertencias cuando Jos eczemas, acnés,
herpes, psoriasis, furúnculos, empeines, demuestran que las impurezas de 1»
sangre tratan de salir por la epidermis, haciendo sufrir cruelmente por la»
atroces comezones que ocasionan. Una crisis de gota o un ataque reumático,
son también males de los que la sangre viciada es la única responsable. En
las mujeres se manifiesta por los trastornos mensuales y también por las com>
plicBciones de la "edad crítica". El peligro es mayor cuando las arterias se
endurecen y por una evolución rápida termina en la arteriosclerosis. Vigile
•u tensión arterial, no espere que sea muy elevada para cuidarse, sobre todo
después de constatar uno de los signos comprobatorios de que la circulación
está seriamente amenazada: fatiga, vértigos, dolor de cabeza, ojos que se
nublan, propensión a la cólera o a la tristeza, orina rara, dolores en los ríñones,
palpitaciones, puntadas cardíacas. Por estos síntomas, la naturaleza avisa que
ya pasó el tiempo de quemar la vela por los dos lados. Es el momento, para
los enfermos de la piel, gotosos, reumáticos, congestivos, esclerosos, etc., de
contener todas las manifestaciones peligrosas disciplinando su sangre y expul»
«ando los residuos que la vuelven espesa e impiden su circulación.
Un régimen restrictivo es ciertamente útil, pero es necesario, sobre todo, pro-
ceder a una minuciosa "rectificación" sanguínea por el método Richelet con-
sagrado d e f i n i t i v a m e n t e por la pujanza y rapidez de su acción curativa.
Enfermos de la piel, desesperados por continuas recaídas, reumáticos, gotoso*
consagrado* » I» enfermedad, le deben hoy, no solamente la salud, sino la
dicha de vivir.
A l e j e inútiles sufrimiento* confiándose, sin dudas, a esta terapéutica que le
devolverá fuerza y salud.

Depurativo Richelet
Venta e» todas las farmacias del mundo.
i^a orden los f r anciscanos
L a orden de los franciscanos San Francisco, el hábito de !a de los Hermanos Menores.
tuvo su origen en la palabra sen- pobreza. San Francisco, padre seráfico,
cilla y convincente de San F r a n - Inocencio I I I no quiso acordar murió el 3 de octubre de 1226
cisco de Asís, confesor e institu- a Francisco (y eso por súplicas en una apoteosis de leyenda. San
tor de orden (1182-1226). del obispo de Sabina) sino la auto- Buenaventura y San Bartolomé
Sus primeros discípulos fueron rización de predicar la peniten- Albisi describieron su vida ma-
Bernardo de Qiiinteralle, P e d r o cia. De allí vino el nombre de ravillosa insistiendo sobre las con-
d e Catania y Gules, todos de Asís, penitentes de Asís. Minoritac los formidades que había entre Nues-
que el 16 de agosto del año 1209 llamaba San Francisco (herma- tro Señor Jesucristo y él.
vendieron todo cuanto poseían, nos m e n o r e s ) , entendiendo por En 1264 la orden contaba con
distribuyendo el producto entre ello que eran los menos, los mí- ocho mil casas en treinta y tres
los pobres, y revistieron, como nimos, de entre todos. regiones, y con doscientos rail
En 1212 Santa Clara — igual- miembros.
mente de Asís ( 1 1 9 4 - 1 2 5 3 ) — v í ó
a San Francisco a! lado de la
iglesia de Santa María de los An-
geles, sobre el terreno llamado
Porziúncula, que le había sido
concedido para su orden por los
Benedictinos, y dejó su casa para
adherirse a la orden. San F r a n -
cisco la estableció en San Da-
mián, una iglesia que él había re-
parado con sus propias manos, y
que fué la cuna de la orden de
las D a m a s Pobres.
La Orden Tercera fué institui-
da en 1221, en el barrio de Car-
neiro, en el valle del Espoleta.
P a r a e n t r a r había que justificar
recursos suficientes p a r a no caer
La sirvienta. — Siento te- a cargo de los otros penitentes.
ñirle que decir que el señor San Luís, la Reina Blanca, Mar-
no está en casa. garita de Provenza y luego Ana
El casero. — ¿Y por qué de Austria y María Teresa, mu- — Supongo que usted será
dice que lo siente? j e r de Luis X I V , entraron. el general Parkíns, que vengo
La sirvienta. — Porque a buscando.
mi no me gusta mentir. Por bula del 29 de noviembre — No, señor; soy el portero.
(De Gutiérrez, Madrid). de 1223, H o n o r a t o I I I confirmó (De Punch, Londres).
con carácter oficial la o r d e n

2 " i e espesor, I l,¿ " de espesor,


con mares y he- con marco y he-
rrajes colocado», rrajes colocados,
m c t r o i té tí m i s . 2.40 ^ * »
3X1.10,$ * # Í J X1.0S, * «3<%l
I Cw ^il>tt> i ti.' •<< Con p o s t l f o S y
1 1¿ " de espesor, • 12.— m á s .
La m i s m a a 6
vidrios por hoja,
la bande- ^^ 1

Mercader f u
entregmá»» al ^ e
de la obra,
^cit<* los ^^Q SOLiCÍTE CATÁLOGOS

IRIAiTEI H H H ^ Itfl Jk »g_|||^ n m g m . _____

M O N T E S DE OCA a 1461
t, tk A »
* ^ k « M W # k s i« .> A b * i.k * • „ A Al
3q^^^^
LA CASA Q U E
VENDE MAS BARATO
DESDE HACE 77AÑ0S
FUNDADA EÑ1353

9185 - JUE-
GO DE SA-
LA DORA-
DO, tapizado
en damasco,
1 sofá, 2 si-
llones y 4
sillas,

$250.-
8222 . Amplia
Jupgo para I.I.
VING ROOM
tapizado en fa-
pestry, 1 Eofá,
2 butacas gran
formato, a

6820 - VES-
TIBULO
Colonial de
madera pati-
n a da c o n
asiento de
junco, 1 so«
fá, 2 sillones,
2 sillas, 1
mesa, a

s 95.-

PAf^A EL INTEMOfí
" CATALOGO
ZSt E D I O I O H
CENTENARES DE NOVE-
D A D E S MODERNAS
en C o m e d o r e » , D o r t n í t o i ' i o s ,
Escritorio», Living Room y Sal»».
C A R A . r Y CARETA,/'

Dr Ju a n J o s é Britos D r . R o b e r t o B a s a v í Ib aso

E !. fallecimiento de! doctor Britos produjo


en la colectividad uruguaya y en nuestra
ciudad una sensación de pesar. Sus ochen-
U N hombre joven, dotado de un claro talen-
to y de una sólida preparación, desapait-ce
con el doctor Basavilbaso, abogado de ñola
ta y cuatro años de edad no habían logrado y juez de indiscutible prestigio. Su actuación co-
atenuar el ardor de su carácter, del cual dio mo secretario en la Dirección General de Pu r-
pruebas durante los at'ios de su adolescencia tos y en el juzgado civil del doctor De la Torre,
y de su juventud. Defensor letrado de la mu- su brillante desempeño como fi.scal y, más taijf,
nicipalidad de Mercedes, varias veces presi- como juez en lo civil, habían impuesto su nombie
dente del Club Oriental y, en todo momento, y atraído hacia su personalidad el respeto
propagandista de la fraternidad uruguayo- y la simpatía de sus colegas y amigos,
argentina, su vida toda fué un ejem- en los cuales la noticia del falleci-
plo de energía y caballerosidad. miento p r o d u j o sincero pesar.

SISTEMA PAHA AOEUlAZAil SIN


DROGAS
Nada t a n e f i o z para d U m i a u i r a cualquier edad y 5Ín
drogas, n i dieta, 2 0 , 4 0 , 6 0 , 8 0 , ó máa k i l o * , como el
sistema del prolesor Coló, que fortifica y rejuvenece
ciertamente en todos los casos. Premiado en Roma,
P a r í s , Río de Janeiro, B u e n a s Aires y Rosarle.
Pida la ú l t i m a Exposición I l u s t r a t i v a . Valor $ 1 . — m / n . ,
Buenos Aires, R o d r í g u e i PeBa 1 0 8 1 . U . T . 4 1 . 3 B 0 I .
Del 3v al 14 de cada mes. En los demás días eti
Montevideo ( R . O . ) .
OBSERVE ESTA GRAN COMPROBACíON

Para estar absolutamente


seguro de una buena com-
postura, tráigalos a nues-
tra Casa.
PRECIOS REBAJADOS
iré» pmdido» del interior «c tttimn'
den ttn el día.

liUtx^Ferraiicli» «.Ciéi.
CALLAO I3« OlVAOAVfA 66?» Spñ0r-« S*í,unciin^ H i <.^ La misma señora con
CABILDO loie • FLORIM 240: rriíio, 0ir€«teH© 2370» Bue- la notabíp r ^ b a j n du
iBtJiB Aire», al «(tifie«ar *rf »í#- W kílos.
LASmenteseñoras, periódica-
sufren trastor-
nos que originan fuertes
dolores de cabeza o neural-
gias mortificantes. Nada
más fácil de combatirlas
Una dosis de

QFIÜSPIIUNÍI
restablecerá el bienestar como por encanto, sin afectar
el corazón ni los ríñones.
Pida siempre De eficacia probada para combatir los dolores de todas
el tubo origi' clases: muelas, oídos, reumáticos, etc.
nal o un 5a-
bre "Bayer".
CARA.r Y CARETAS

GHA
PASA-
TIEMPO
En la película "Amor que Conviene dar la cuerda do-
peca", Gloria Swanson canta, jando al plato en libertad, ya
en inglés, "El amor es todo sea sin el disco o con éste,

ñOY encanto", de Janis y Goulding.


Su voz de soprano no es tan
perfecta como agradable. La
misma pieza en otro disco la
mientras funciona. En tal caso
será prudente evitar que el
mueble o la caja se muevan con
el consiguiente perjuicio para
^ A duración del grabado ejecuta, como foxtrot, la or- la grabación.

1H

de ciertos discos es sor-
préndente y llega a ex-
» — cederse de t o d o s los
cálculos hechos por los mis-
mos fabricantes. Últimamente,
ciuesta Arlen-Ohman.

l%n !•>•. largos viajes por el


La obra completa de Bcc-
thoven la t e n d r e m o s m u y
pronto grabada en discos de
en Francia, el disco de un film interior del país nunca falta el
pasajero precavido que lleva varias marcas. A finales del
parlante fué retirado de la ca- año pasado se puso en circula-
bina de proyección después de su fonógrafo portátil y lo hace
funcionar, ya en su camarote, ción la "Misa Solemne", en
habérsele utilizado mil cien ve- once discos, bajo la dirección
ces consecutivas. La grabación ya en el vagón de segunda.
de Bruno Kittel.
continuaba en perfectas condi-
ciones, aunque, como es lógi-
co, acusando cierta merma en La cnerda no hay que darla
su nitidez. El pobre hombre, alejado a
roniiik'tamente ni dejarla ex- varios cientos de kilómetros
tinguir del todo. de la capital, en su vivienda
improvisada, nos quiso agasa-
En las casas de discos ya jar y dio cuerda a su pequeño
exi.ife esa mesa de saldos a la Una prueba interesante: to- aparato haciéndonos escuchar,
cual acuden los aficionados en dos hemos observado cuan de- como novedad, "La Cumpar-
busca de algo interesante. Y fectuosa resulta la reproduc- sita"... Sin embargo, ¡qué
lo encuentran, naturalmente. ción con una púa de fibra al bien nos impresionó en aquel
Todo está en rebuscar y tener cabo de utilizada en dos o tres atardecer norteño, cuando el
paciencia para rebuscar. discos. Bien. Coloquemos en el día era sólo un fulgor amari-
plato giratorio una jazz bien llento en el horizonte quebra-
fuerte, bien tonitronante, y, do por la lejana arboleda!
después de cinco o seis vuel-
tas, no más, la audición nos
resultará execrable. Asi, en La "Ofrenda", de Verlainc,
pocos segundos, la huella in- con música de R. Halin y l;i
visible, pero pérfida, habrá voz de mczzo soprano de ma-
destruido c o m p l e t a m e n t e la dama J. Rathori acampanada
ptia de madera. por piano. ¿Qué más?
l-ARAJ" Y CARLTAy

ÚNICO DE

PRIMERA

PRESIÓN

Olivares andaluces.
Oliva* elegida»
Si lat familias con««i«rMi •>t meticuloso procaM
de elaboración del Aceite CUVILLAS, puro de £*ra <i (<r
oliva, único de primera presión, no habría quien firma q n «
no lo tuviese en su mesa por el triple motivo de hay que ra-
cortar da l«
su pureza, d e su buen gusto y de su poder ali- lata y canjaor
menticio. La vigilancia en los cultivos, la selección por los cupo-
cuidadosa de las olivas y el procedimiento de pri- naa corret'
pondiantaa.
mera presión, esto es, que sólo se aprovecha su
primer jugo, es lo que hace del Aceite CUVILLAS
el más exquisito y el más substancioso de todos
los aceites de oliva. ~.^-*^'
Hoy mismo compre una lata de Aceite CUVILLAS
y participe en el 3er. Gran Concurso. $ 3 0 . 0 0 0 en
premios. Detalles en los almacenes.
Rrcomcndamos el extracto de tomate» CUVILLAS,
lo mejor que produce "PKrma (Italia).

ACEITE

CIVILLAS

Buenos AirM- Monlevideo - N A R E D O C U V I L L A S y C í a . • Atiineibii - Vaiparaite


C A R A ^ Y CAREXAX

to|||^^m ^^n ^^j^iiurtt^MÉ


Por
J O A O F O N T O U R A
Ejos de las casaa, parando china para llevarla hasta su casa. Bajaba él, la
su caballo, Justino avistó en ayudaba a desmontar y después de un asado, me-
la lejanía una forma de mu- dia docena de mates y un trago de caña, ya con
jer. Paró el bagual y, hacién- el pie en el estribo, se despedía de la muchacha y
dose pantalla con las dos ma- se iba a tener noticias de otra tertulia.
nos para evitar los flechazos A! aproximarse a la mujer, a Justino le pareció
ik'¡ sol, observó por algún estar soñando. Rubia, de ojos muy azules, llevaba
tiempo. en la cabeza, como las gitanas, un pañuelo de chu-
Después dio un rebenca- rriguerescos colores, y como el sol la castigase de
zo al flete, que salió a! tro- frente, tenía la cara lustrosa, coloreando la san-
te, y cortó para el lado en gre su fina epidermis de mujer blanca.
que liabía visto a la mujer, pensando: "¿Quién Ai ver al indio, la mujer paróse como amedren-
será? Aquí... sola.,, en este desierto de Dios". tada. Justino tiró al caballo de las riendas y obser-
Los más extraños pensaniiattos empezaron a ger- vó de reojo a la forastera, cuyos pies pequeños,
minar en el cerebro del gaucho. aunque descalzos y sucios por el polvo del canii-
Era puestero de la estancia del coronel Már- no, asomaban bajo el ruedo del vestido, arrugado
qmz. Sólito, en su rancho, en cuya puerta había y mugriento.
OB grande y viejo ombú, lejos del pudWo, viviendo — ¡ Buenas tardes I — dijo el gaucho, después
en un lugar por donde casi ninguno pasaba, allí de sacarse el sombrero, que conservó descansando
vivía Justino. A más de puestero, ocupábase en sobre la cabeza del montado,
domar y adclKazar parejeros. No pensaba casarse — i BtMnas I — dijo ella.
rá tenía disposición para ello. En el rancho había Decaes de corto silencio, la mujer le prs-
de to<lo lo (¡ut un gaucho podía desear para vivir gtinié':
feliz; i II la < ucrda de ia cocina, oreándose al so!, — i Mo isabria decimic a dónde va este camino?
na faltaba nuiíca una buena "manta" (1) de "char- -~Va. a dar ai fondo de! cañadón... no tJena
•jw> de viento", y cuando se quería divertir, galo- salida. La sfñnrn tfebe volver — y apuntando coi»
(( cuatro leguas para zapat«ar toda la el tmmm ''' »% el gaucho indicó: — Sisa
•i¡a:ún baile "bragado" (2), áaaáe casi en «sfti dir a encontrar una calle larga;
- ,t[»ri; uionfaba a la grupa de su cabal&i a una por aHI debe segujr ha»ta ^ r con ia estación,
™ Por »iMÍ, ¿no es e<wj?
—- ¡ Van»»», yo ta vt»y a acomptftar I
< t í I^RJ«. Ap«síiMte«f «chó el cabestro a »u caballo y si-
< 3 i !i»il« Ae negtot. guió ai ^tso al lado de ella.
C A R A / Y CARETA/
casi sin saber c ó m o . . .
Estaban cada vez más
cerca de! rancho. Ei gau-
cho le preguntó:
— i No quiere descan-
sar?
Ella le miró con cierta
desconfianza, roas, %iendo
su rostro sereno y su fran-
ca sonrisa cordial, aceptó
agradecida...

E VA se sentó en un
banco de madera,
único mueble que
había en la sala, y
d i s t r á j o s c mirando los
aperos, monturas y rien-
das, bozales y rebenques
que allí había, colgados
algunos de las paredes y
otros tirados por el sue-
lo, en pintoresca confu-
sión.
En la cocina, presuro-
so, Justino ati^ó el fuego
donde 1i pava cotniínzába-
se a calentar para el cíate
y en tanto se preparaba e!
fuego para el asado, pasó
a la sala.
— Si la señora quiere
agua pal a lavarse, tengo
iallí, en esa tina — dijo el
gaucho, señalando ha-
cia la "portera" de la es-
tancia.
— O s» no — continuó
el hombre, — está h fuen-
_ En aqueüas horas de la tarde el sol picaba do te, que es mejor. Venga conmigo... yo le '.-oy a
firme, no corría ni un poco de viento v en aquel mostrar adonde e s . . .
callejón no existía ni un solo árbol a cuya som- Después de caminar una cuadra, paróse y le in-
bra uiía pobre mujer pudiese sentarse a des- dicó el sitio, volviéndose luego hacia la cocina a
cansar. cuidar del fuego.
I^)s dos caminaban sin hablar. Como se avistase Media hora más tarde la polaca volvió OMi sus
ahora, a la distancia, un iicciueño rancho al ijue cabellos sueltos y ahora, hiiniedos.
protcnia con su ala de sombra un gran orabú y Cuando entró en el rancho, Justino, que estaba
'l'ic era el sitio donde vivía Justino, éste, deseoso parado frente al fuego, fumando un cigarro y coi-
de tomar asiaito y refrescarse, preguntó a la dando el pedazo de charque <nie había puesto al
mujer: fuego, quedó deslumhrado. Púsose de pie y, son-
—-í^ señora ha de tener un poco de hambre, riente, ofrecióle con familiaridad, mas con respeto,
¿no es así? un mate dulce.
. — S I . . . Si la familia que vive en aciuella ca- Al tomar el mate de manos del gaucho sintió
sita qu¡M(ia (l.unic alunna .osa para comer... la extranjera el contacto de aquellas manos fuer-
— ¿l-aiiiili;i.' AHÍ, (11 (sc rancho, vivo yo SoMtO, tes de domador.
como un lecluizón... Ruborizóse; el gaticho sintió correr por s-j cier-
— ¿Vive usted di un hiKar tan desierto? po un escalofrío.
— Vivo aquí .solo, como .sólito vivo en el mun- Pero, dominándose, habló con calma aparente;
do. ¡En verdad le digo, señora, que es muy tris- — Después de éste, si quiere servirse otro ma-
'te esto de galopar jwr estos camiws como bagual t e . . . El azucarero está allí y la pava en el fue-
en busca de la manada. Pero... ¿qué va a hacer g o . . . no haga cumplimientos...
un hombre? Luego, pronto el asado, Justino colocó un trozo
Después, bajando la voz, y mirando con cariño en un plato de lata, con un pequeño monlonc:'o
a la muchacha, le preguntó: de fariña al lado y un cuchillo y lo entregó a Is
— ¿Cuál es su nombre? nnichacha:
- Eva Evatiovich Polotsky. " - V e a . . . c! asado ya está... coma no más a
— ¿Cómo? — preguntó el gaucho. voluntad... ,
• - Eva. Eva... 1.a dejó sola en la habit.ición, fo» <•! tii-itn a
— .Sí, ya sé. Eva solamente. No precis.i mas. su lado y '•alió, con la pava tn ui. <".
¿Cómo es i|ui- ha venido a parar a cstí desierto? mate en la otra yendo .-i rrrn^(,ii-. ni
— 1<.' priguuli') el gaucho. hra del ombú. Sentó»-» • ii ii \ n,. lai- .'. 1 ..• «•'
La mtijii ' •'-•" I'rn rasada, pero el mari- y Cfinu'iizó a matcaí, i» <!• .nui.. •]• '.. .. ii; < •
i|o, que M ',,, , .., irccuencia, la mal- habi.i llrivulo ha^ta aüí loiiin tiaid,» por la ttvjtníi
trataba; uu .ii„ .... jtu.¡.. ,..|«ittur más y 8C fugó, del destino.
C A R A / Y CARETAy
El sol comenzaba a descender; el cielo ?ra d" Ella bajó loi ojos, pensativa, arrepentida de ha-
tin azul limpio y sereno; e! silencio veíase cortado I)er hablado a s í :
sólo de cuando en cuando por el mugido de algún — Vivir aquí es muy triste, ¿no? — preguntó
toro, el grito de un pastor o el canto del teratcni el indio.
en el c a ñ a d ó n . . . — ¿Xo tiene miedo de vivir aquí s o l o . . .
usted?

E L crepúsculo llenó de tristeza el paisaje,


plateando las casas y los árboles.
Eva aprovechó que Justino había ido a
llevar casi al obscurecer el caballo que es-
— Estoy acostumbrado — respondió Justino.
Y agregó:
— Mire, aquí, no más, voy envejeciendo en esta
lucha brava; tengo ya canas y callos en las manoc,
taba domando al pesebre, e hizo un buen arreglo ¿Quiere ver? Pase la mano por a q u í . . .
y limpieza en el rancho, desde la sala a la cocina; Extendió su mano derecha sobre cuyos callos la
luego fué al campo, cortó violetas, flores de "b¡- muchacha pasó brevemente sus deditos, que no tu-
bis" y de "maria mol le" y confeccionó un peque- vo tiempo de retirar porque el gaucho apretó con
ño ramillete, pero, como no hubiera mesas ni flo- fuerza. La muchacha quiso desasirse, pero sintién-
reros en la casa, tuvo que prender las flores a las dose sin fuerzas dejó que el gaucho le pasara su
cuerdas de la guitarra que descansaba colgada cu otro brazo por la cintura y que la besara.
la pared de la sala. Después fué a sentarse en la La guitarra fué colocada a un lado. Ix) miró
raíz de! ombú, en el mismo sitio donde había es- ella a los ojos con una expresión de gozo y ma-
tado antes el gaucho, y allí se quedó mirando ha- licia y arrimando poco a poco su cabeza a la del
cia la lejanía. indio, antes de que se ocultara el .Sol en el cielo, Ic
Justino entró por los fondos del rancho y al dio un beso hondo, fuerte, l a r g o . . .
ver las modificaciones que había su-
frido su morada, sintió cierta satis-
facción, que nunca había experimen-
tado en el aislamiento de su vida de
puestero.
Recorrí") toda la casa y al llegar
a la puerta, vio a la polaca, sentada
a la sombra del ombú.
Descolgó entonces la guitarra, sen-
tóse a la puerta del rancho y comen-
zó a pulsar sus cuerdas.
Al verlo la muchacha levantóse y
empezó a caminar hacia él, musitan-
do entre dientes una canción polaca
que el gaucho acompañó en sordina.
Cuando ella terminó, el gaucho le
dijo con voz emocionada:
— C^nte otra, no más.
— No me acuerdo de o t r a . . . si al-
gún día paso por aquí otra vez, en-
tonces... Cante el señor, ahora... ver-
sos de su tierra j .son tan lindos 1
El gaucho preludió, haciendo vibrar
la prima al mismo tiempo que la bor-
dona lloraba, y cantó:

Yo soy íl que tin me asusto


después de decir ¡no quiero!
Si encuentro algo de mi ritiólo
renuncio a todo y no esi<ero.

El Sol ya se está CSCOIKUIHIO


y parece que llorara:
mi corazón cuando partes
tiembla de manera rara.

Todo lo bello y mimoso


lo tenes vos ¡y me rio!
Sólo te falta tener
un corazón como el mío.

— I Por qué Dios no me dio un


corazón como el snyo? — pregur.tó
la muchacha.
El gaucho hizo callar a la guita-
rra y respondió emocionado:
— Usté es de muy mal corazón,
i Recién v i n o . . . ya se quiere' ir I
TRADUCCIÓN DK AUr.JANDRO MACRASSI
C A R A / Y CARETAS
CARA^- Y CARETA/ .

U n í d o l o c u r i o s o
En la isla de Santo Domingo Las seis esferas son el Sol y indígenas escribían el nombre de
fué encontrado un "cerní" que los cinco planetas entonces cono- .sus dioses dentro de im marco
tiene ahora el Smithosonian Insti- cidos, y el marco que todo lo ro- como escribían los egipcióti el
fution de Washington. Es de már- dea indican que se trata de nom- nombre de sus reyes dentro de
mol blanco, mide dos metros vein- bre de una divinidad, pues los un cartucho.
ticinco centimetros y pertenece a
Jas llamadas Piedras Triangulares.
El todo representa una mujer
acostada en cuyas espaldas, de
forma cónica, está grabada una
inscripción.
La cara de esta mujer tiene
una expresión lastimosa, su na-
riz encorvada es caracteristica de
la raza israelita, y así se encuen-
tra en todas esas máscaras de
forma triangular hechas en pie-
dra, y procedentes éei¡ la civiliza-
ción indoantiUajBa.
Los pies parecen garras.
El signo grabado en la espal-
da está formado por seis esferas,
dos triángulos esféricos y nna
cmz griega, y el todo colocado
tlentro de un marco formado por
dos semicírculos.
La esfera central es e! Sol, las
dos laterales superiores unidas
por triángulos esféricos, simboli-
zan la Fuerza Generatriz, y éste
es el motivo obligado que se en-
cuentra grabado en todos aque-
}!os cernís con los cuales quieren
significar divinidades creadoras.
La cruz que uiie a las dos
esferas inferiores, cruz muy pa- — S{, es navio mió, pero le da vetgttenxa cuando e>toy con ami-
recida a ia cruz griega, es e! Thau, guita*...
símbolo de la muerte y última ic- (De Judge, Nueva York).
tra de casi todos los alfabetos.

E L CUTIS QUi
SE DESCUIDA, se
marchita y en- U FOSFflTINA
vejece r á p i d a -
m e n f e . Ef uso d i a r i o d e la FALIEBE8
Crema Hinds Je devuelve su
asociada a la leche es el aumento más
(uvenil frescura y suavidad. agradable y el que mis se recomienda
pam lo« niños; «obre todo en el mo-
mento del destete y durante el pedbdo
de crectiajento.
Conviene a toa ettémago* delicadc».

HINDS
• :'i9¿¿í<^5^
El Secreto
de la Salud
de las Encías

. . . Recuerde que
4 ^e cada 5 personas
sufren por negligencia
POR negligencia o descuido, cua- eaciis. Los dientes se conservaa
t r o de c a d a c i n c o p e r s o n a s así firmes y en buen estado, pro-
pasadas de cuarenta años son tegidos contra los ácidos que
víctimas de piocrea. Esta temi- causan hí caries.
ble iofección empieza por debi-
t a r Y hacer sangrar las encías y Cosaience hoy mismo a usar
acaba poraraebatar toda la ssAoio. FoRMANS para las Encías. Logre
que su familia haga otra tanto,
Mantenga sus dientes limpios, u s a n d o c o n regularidad e s t e
blancos y sanos, acepillándose ht a g r a d s ^ e «tenriwico, que mati-
dientadttra por la mamana y por t i e n e , al m i s m o t i e m p o , los
la noche con Fo&HAN's para las dientes sanos y resplamiadeates.

Forhan's
No es soto ma pmta de dtssnías; in^^í
—* para
tas encías
y comimte la pm^rea.
SE
F O R H A N ' S Co.
Colo*«ro 2374, B». Awm. Nombre
S í r v a s e e n v i a r m e una
iM««rtra de la pasta Forhan's. C«U» .
Incluyo S ctB. para el fran-
queo 6 ¿Q ct». para «1 cer- Locu&iMiA r t..
tificado. c. ».
C A R A y Y CARETAY
CARA./" Y CARETA./

E e n c u e n t r a en sión del libro amcricaiio

S B u e n o s Aires el
señor Pedro Sainz
Kodríp;uez, c a t e -
en España y la de! libro
español en América.
— A base de la propa-
drático de bibliografía de lación de ambas culturas...
la Universidad Central de — Precisamente. Y pa-
Madrid y director de la ra llevar a cabo mi plan,
I'scucla de Librería que en representación del Pa-
el gobierno español fun- tronato de la Biblioteca
dó a petición de nuestro Nacional de Madrid, es-
luicsped. toy entablando con los or-
A pesar de tan solem- ganismos s i m i l a r e s de
nes títulos y de otros de .Sudamcrica las gestionen
no menor importancia, co- que conduzcan a la cre.i-
mo el de miembro del Pa - ción de !a Biblioteca His-
Ironato de la Biblioteca ])ánica, entidad cultural
Nacional de la capital de llamada a tener gran tras-
la Península y el de di- cendencia, ya que st.rá \\\\
rector literario de la Com- resumen del caudal biblio-
pañía Iberoamericana de gráfico hispano-americ:i-
Publicaciones, no es el no. Por otra parte, como
profesor Sainz Rodríguez director literario de ¡a
el tipo de "gusano de bi- Compañía Ibero America-
blioteca" que uno podría na de Publicaciones, estoy
imaginarse. estableciendo amplias y
A p e n a s traspuesta la valiosas relaciones edito-
Ircimena, el ya sabio po- riales que contribuirán a
lígrafo español tiene la la difusión del libro ame-
suprema elegancia de disi- ricano, para lo cua! coa-
mular su sabiduría, pa- trato su producción, qu?
rapetado en su juventud J_JflCL OuTCL CÍc dltO "V t)OSÍtÍVO 'l"cdará incorporada de d
y su jovialidad, doble ce- / r inmediato al catálcio d e
dazo por el que al pasar a empresa que dirijo. A^i-
sus arduos conocimientos, hispanoamericanismo mismo, trato de organizar
los transforma en mate- la propaganda v venta del
ria grata y accesible pa- libro español en los paí-
ra los profanos.
Conversando con el ses americanos de hah'a
Realmente, resulta cau- profesor Sainz Kpdrtguez castellana.
tivante el confirmar que — Muy intcresantf, pro-
este hombre casi mozo, fesor, el doble p.-oy ra-
de saludable robustez y Por Guillermo de Loja ma . . .
rostro pronto a U risa — En efecto, y no t v o
jocunda, es el auténtico sucesor de Menéndez y porque es fundamental para la cultura hi.^pánic.i,
Pelayo y Bonilla San Martin, y autor de obras sino, sobre todo, porque está concebido sobr.' u la
como "Introducción de la historia de la literatura base de trato de igualdad.
mística en España", "Documentos para la lustoria — Parece que es más fácil, a los efectos do :-\i
de la crítica literaria", "La evolución de las ideas mayor difusión, el lanzar mi libro americano ('ir-
sobre la decadencia española", "La obra de Cla- de líspaña que desde cual(|uier país de este co.i-
rín" y otros trabajos que autorizarían a quien lo> tinente. i No es así, doctor?
escribió a adoptar un continente severo, a sonreír, — Se le presenta al volumen, es cierto, un n-a-
muy de vez en cuando, con gravedad, a padecer de yor número de posibilidades de venta. En!re i,n
dispepsia o hiperclorhidia, c incluso a usar una naciones americanas, debido a las grandes dist;i'i-
barba de regular tamaño. cias, falta de medios de comunicación y otros f. .:-
Nada de esto sucede sin embargo, afortunada- torcs, el comercio de libros no tiene apenas imp..r-
mente para él, y para nosotros. Así, cuando nos tancia. La Península, entonces, hará las veces d i
acercamos al profesor Sainz Rodríguez en el "hall" una especie de central distribuidora, con lo que el
del hotel, el erudito bibliógrafo nos acoge con una intercambio se incrementará poderos.imente.
amplia y cordialísima sonrisa. Y en cuanto le en- — ¿Está usted satisfecho de la marcha de ^u3
teramos de nuestros propósitos de entrevistarlo, gestiones en el país?
.se apresta, gentilísimo, a facilitarnos la tarea. — i Satisfccliísimol — nos contesta el iluUre ca-
— Vamos ahí, junto al ventanal — nos dice. tedrático con simpática vehemencia. — No podi.i
ofreciéndonos un magnífico cigarro, gemelo del haberme sido Buenos Aires más propicio. Aqui 'le
que acarician sus labios. — De este modo, si le encontrado un ambiente de sincera colaboración
aburre lo que le diga, le queda a usted el recurso para mis propósitos, que he visto secimdadas cu
de mirar a las mujeres que pasan. Eso sí. Cuando todos los circuios, particulares y oficiales.
pase alguna muy bonita, avíseme usted, por si \ o Nuestra conversación continúa un buen r a l i ,
no la advierto en el calor de la p e r o r a t a . . . abarcando los temas más diversos. E! pratcsor
— ¿Cuál es el objeto de su viaje a la Argentina? Sainz Rodríguez es un "causeur" atrayente, CJUÍ
— le interrogamos sabe revestir de amenidad las cuestiones que alv)r-
—• No resix)ndc — nos contesta — a nin.'^ún dc- da, por abstrusa que sea su índole.
.signio didáctico o docente. Ya Cuando nos des; !1
no vengo aquí a enseñar nada.
Mi misión es la de estudiar
^^^^.^•-^^^^«^ ^¿tAn'i^ huésped eminente, al t»em¡.o
que nos tiende la mano, w.^
los medios más eficacc.; par.i envuelve en su ancha
dejar bien asegurada la difu- N cordial.
CARAJ" Y CARETAS

Añejos monumentos de la lengua italiana


Los italianos, ni aun en la más toria de la cultura ocupó Italia italiana está encerrada en un c.?-
remota época de la Edad Media, en la Edad Media. Los italianos caso número de escritos. A la
no han dejado nunca de sentirse sólo tuvieron limitada participa- inversa, tanto más intensamente
descendientes de los antiguos ro- ción en el entusiasmo religioso se hace sentir una tendencia inde-
manos. El conocimiento y el «so y político por la Iglesia y el im- pendiente, y aun a menudo repu-
del latín fué en la península ita- perio. Una ojeada a su poesía la- blicana, en los habitantes de las
liana más fácil y más extendido tina y a la obra de sus historia- ciudades. En cuanto al fervor re-
que en cualquier otro país, de dores de la época anterior al si- ligioso y a la piedad popular que
suerte <)ue para la escritura no glo xiii basta para convencerse hubiera quizá podido manifestarse
se empleó la lengua popular hasta de cuan poco sintieron la exalta- en cantos cristianos compuestos
^ o c a tardía. Los más antiguos ción legendaria de Carloraagno y en lengua vulgar, poco es lo que
textos proceden de Capua y de de otros héroes y soberanos de la se presenta a nuestra observación
Teano y están fechados en los Edad Media, La leyenda heroica antes de la aparición de San Fran-
años 960 y 964. Son declaracio- cisco de Asís. El belga Ratherio,
nes de testigos en actas judicia- obisiKj de Verona, se manifiesta
les, que, por lo demás, están re- horrorizado ante las supersticiones
dactados en latín. El primer tex- de! pueblo.
to tocano es de! año 1211 y es Agregúese a !o dicho, que la
tin catálogo de bancos florentinos. diferencia de iastrucción entre los
Los respectivos escribas se sir- clérigos y los legos no fué en
vieron en este documento de su Italia tan grande como en el nor-
lengua vulgar sólo por razón de te de Europa. Herencia del impe-
ona más fácil comprensión de sus rio romano venían a ser las es-
palabras, pero de ningún modo cuelas de seglares que se habían
con intención artística. Aunque perpetuado en muchas ciudades,
«s de presiunir que en algunas en las que se estudiaba gramática
comarcas de Italia se cantaban en y retórica con métodos casi ya
aquel tiempo canciones en la len- humanistas. Por este motivo la
gua del pueblo, podemos, dada la ocasión de traducir, de explanar
falta completa de textos impor- y de popularizar obras latinas pa-
tantes, señalar los comienzos del si- ra los círculos seglares, no era
glo XIII como la época más remo- allí tan apremiante como en Ale-
ta posible, en que tienen lugar ios — Desde que roe he casado, mania, Inglaterra o Francia. Por
comienzos de la literatura italiana. los días, laa semanas, pasan lo general, el espíritu de la gen-
Esta fecha representa, con res- ein darme cuenta. te culta no estaba en Italia orien-
pecto a las otras literaturas de — ¿Hace mucho tiempo que tada como en otros países a la
está usted casada? edificación y a la meditación.
la Europa moderna, un con.sidera- — ¡Uf, sil Ocho días.
bie retardo. Ello es debido a la (De Buen Humor, Madrid).
•ituación especia] que en la his- K A R L V O S S L E R

Tiene Vd- tos?


Le recomendamos un remedio seguro; lac

Pastillas lodeína (MONTACU)

La lodeina, feliz combinación de iodo y codeina,


es de acción específica sobre las afecciones de
las vías respiratorias.

Farmacia Franco Inglesa l A MAYOR DEL MUSW»

Sarmiento y Florida Bueno» Aire»


Una gran oferta de nuestro
''MES BALANCE''

%-m 0^^
;:^':\
//

^1

\ Este notable modelo (quedan poco» en


existencia), lo sacrificamos ahora
\ a l i n a u d i t o p r e c i o g% ^
-- K de $ tSOo"
Con 2 0 0 p u n a , e m b a l a j e
\
gratU, y las s i g u i e n t e s 6
piezas de y a p a : '

1590/61 - La cale,
sera. "'Pasacaüe
de los Chispe.
ros". Por Ofelia
Nieto.
La c a l e s e r a ,
"Himno a la Li-
berlad". Barlto-
no Marcos Rs*
dondo.
1590/66 - HawaU
Blue. BIuc.
Louise. Vala. Or-
questa P. Whl-
teman.
1690/81 - Mami-
ta japcmesa. Fox
Trot.
Vamos a hacer-
lo. Fox Trot. Or.
ijuesU P. WW"
teman.

DETALLES»
Grafófono
"AMERICA",
j^-^^ modernizado,
con gran bocina
esmaltada a fue-
|/tVEI^Cí go. Fina caja
pulida. Potenta
motor suizo.
i Membrana "Su-
perfónica" da
concierto.

I M P O R T A N T E !
N^lOl ¡Los pedido* se despacharán
por riguroso turno!

EL HOGAR DC L A MÚSICA
ZT'l^miZ\ i l I "1II L t l
Avenida de Mayo 9S9*!I6I. BaAires
L/v
CONQUÍ^L^
£ 1 3 Lv l__/i_/i-y ^ V ^ V
imfflMigiaragog

— Decías que te habías hecho vegetariano y te


acabas de merendar al pobrccito misionero, que
era tan infeliz y tan bueno.
— Palabra que no como más carne; pero ¿no
decías que el misionero era "un pedazo de p a n " ? . . .
(De Gutiérrez. Madrid).

Generosa testamentaria
Ha llamado extraordinariamente la atención
c! caso poco usual de una mujer que deja su
MARV BRIAN. famosa
fortuna a la segunda esposa de su viudo, si
cstíclla de la Paramount. éste vuelve a casarse. Naturalmente, tal hecho
ha sido comentado en tonos distintos y dife-
gnsBeftos de belleía r e a l i z a d o s durawte rentes formas.
I-a señora Margaret Egerton, de Hungerdorf,
el s u e a o . esposa del coronel del mismo apellido, falleció
recientemente, dejando un capital valuado en
T OUAS las mujeres se ensueñan en ki pose-
sión de un hermoso cutis, pero no todas
saben cuan fácil resulta el comcrtir ese
«nsueño en viviente realidad. Está demostrado,
11.098 libras esterlinas.
En su testamento, la señora Egerton deja
una pequeña cantidad a una hermana y a una
tcgún lo afinna una reconocida autoridad, prima, y ci resto para su marido mientras viva.
que la única manera de lograr tui cutis nue- En caso de que su esposo se vuelva a casar, la
vo y perfecto consiste en aplicarse todas las fortuna de la fallecida señora Egerton será
noches cera mercolizada. Esta extraordinaria disfrutada por la nueva esposa del coronel, y
substancia pt>s€c la peculiar propiedad de absor- en caso de que muriese dejando hijos, éstos po-
ber las capas exteriores de la tez, lo que hace drán disfrutar de la fortuna de la primera mu-
tjuc a la superficie de la epidermis venga a bri- jer de ísu padre.
llar en toda su juvenil hermosura el cutis nuevo
que toda mujer posee debajo de la piel des-
gastada. La cera mercoliüada puede ser ahora
conseguida en toda farmacia, en nuevas cajas BL H O M B R E MODERNO
«ic tamaño menor, por dos pesos má.s o menos.
De ningún modo conviene comprar los substi-
tutos que, por cuarenta o setenta centavos, son
8 veces ofrecidos. Adquiriendo cera mercolizada
se Itcga al éxito infaliblemente.

¿Par qné h a y wni|erei que aparentan


«er TlejasT
EHEBALMENTE, por SUS mejillas descolori-
G das. La belleza es muy fugitiva, pero una
mujer inteligente sabrá retenerla, contra-
rrestando los efectos de los añcs. Si sus mejillas
palidecen, ella renovará su colorido, no con
rouge, que es ordinario y se nota, sino con un
discreto toque de rubino! en polvo, que da un
suave color exactamente igual al rosado natu-
ral. El rubinol se obtiene en cualquier íarma-
(ia o perfumería. Tuda mujer sabia conoce tam-
)!<én el encanto de unos brazos hermosos y de
'.:iias manos delicadas, y sabe asimismo que
j-ura olittncr y conservar dichos donc'; no son — , l ) e manera que usted se cree competente para
'icic-aiios esos co-^lo-os "alimento^. •'•• ."fí.", trabajar.' Vamos a vei, ,qué sabe hacer?
;- :.•> ;:)', ó!.) f-1 u-,.i d.' la cera pura — Puf» yo ii c o c n a r . lavar y cuidar • los nenes,
CARA>f Y CARETAJ-

AGENCIAS: BOUVIA, La P«i. Mamore 473, Zona C ; PARAGUAY, Asunción.


Palma» 323; MÉXICO, Monterrey, Washington Pie. 42Si PERÚ, Truiillo, Crfón
412; URUGUAY, Montevideo, Cuflapirií 1903; CHILE, Santiago, Avda. Pórtale» 3130:
ROSARIO, Entre Rio» 78S; LA PLATA, 16 Ni 069; TUCUMAN, San Luis 24 al
Z8i SANTA FE, 11 de Mayo 1300 MENDOZA, General Gutiérrez, 8, N« 228;
BAHÍA BLANCA, Itallia 170; PARANÁ, Sania Fe 21», etc. -

Profeiora de Corte y Confección


( $ 5 5 ) . Tenedor de Libro* ($ 7 0 ) . ¡ ESCUELAS SUDAMERICANAS
Contador y Organizador ( $ 1 7 0 ) . • (LAS ESCUELAS POR CORREO MAS GRANDES
Perito Mecánico ( $ 1 0 0 ) . Perito DEL MUNDO)
Electricttta ( $ 1 0 0 ) . Farmacia
I 1059, LA VALLE 1059 -- Buenos Aire».
( $ 1 0 0 ) . Químico ( $ 1 0 0 ) . Con«-
1 F U N D A D O R Y D I R E C T O R : P. C. R Y A N
tructor ( $ 1 0 0 ) . Mecánico Eleclri.
ci«ta ( $ 1 2 0 ) . Radio ( $ 4 0 ) . Meca- ¡ • SÍRVASE ENVIARME FOLLETO
nico Automoviliita ( $ 4 0 ) . Agro*
nomo ( $ 6 0 ) . Maquinista Ferro- » • « •« í . _« í
viario ( $ 6 0 ) . Procurador ( $ 5 5 ) . i ' ÑdMBRK' * ' * •

Dibuja Idiomai (con d i i c o i y


. . . . . . .
• • DihECCIÓN ' " *
equipo fonográfico), etc.
IMB prtieio» pumJtn pagara* an .*..,,.. . . . . .
a ' LOCALIDAD • *c*.cf.
pequeña* mtniualittadtt.
CARA.r Y CARETAS

ous> VíiinCU3
DE/1 "LATA
'^ /eZ/72a
L rey Gustavo I I I viajaba por el te- ios feligreses comenzaron a salir. El rey se detuvo,
rritorio de Dalecarlia. Apremiado con un píe dentro del coche y otro en el escribo,
por el tiempo, quería fjue se avanza- y permaneció así, inmóvil, fascinado por el es-
ra constantemente a carrera tendida. pectáculo. Jamás había vi.sto aldeanos de tan her-
Tal era la velocidad, que, de lejos, moso aspecto. Los hombres, todos de estatura
¡os caballos parecían correas flotan- superior a la común, tenían una expresión grave
tes en el viento y en los recodos el e inteligente; las mujeres adelantaban dignas y
c^arruaje rodaba sólo en dos ruedas. majestuosas como si la paz dominical se refleja-
Sin embargo, de rato en rato el rey asomaba la ra en su porte.
cabeza a la portezuela para gritar al cochero: Muchas vtces durante ct viaje el rey había ha-
— ¿ P o r qué tan lentamente? ¿ P o r qué? ¿Crees blado de la desolación del territorio que recorría
que conduces una carga de cascaras de huevo ? y observado a los miembros de su séquito:
Milagro hubiera sido que corriendo por malos — Sin duda en este momento atravieso la parte
caminos con esa furiosa rapidez, resistiesen vehícu- más mísera de mi reino.
lo y arneses. Y no resistieron. Al pie de una pen- Pero entonces, al ver a los aldeanos que vestían
diente escabrosa .saltó, rota, la v a r a . . . y helo al el bello traje regional, no pensaba en la pobreza
rey detenido y burlado en su prisa. Los gcntilhom- del pueblo. Por el contrario, fortalecido un tanto
brcs que lo a.sompañaban saltaron del carruaje el ánimo, se dijo: "K! rey de Suecia no se en-
IMra cubrir de invectivas al cochero, lo que, por cuentra en tan mala situación como imaginan sui
cierto, no reparó el desastre. Imposible continuar enemigos. Mientras mis subditos ronserven este
ti viaje sino después del largo rato requerido pa- aspecto, estaré en condiciones de defender mi tro-
ra ia compostura del vehículo. no y mi país".
Los acompañantes miraron a su alrededor como Por orden suya, lo» cortesanos anunciaron a
ta busca de algo que pudiese entretener al rey du- los aldeanos que el forastero que acababa de lle-
rMite la espera y divisaron no lejos, junto al ca- gar era su rey y los hicieron agrupar alrededor
« i n o , un campanario que emergía de la fronda de de! monarca para que éste les hablara.
Bn boscaje. Propusieron entonces al rey que su- Y el rey dirigió a los habitantes del pueblo una
biera a uno de los carruajes del séquito para tras- breve arenga. Habló desde lo alto de la escalinata
ladarse hasta esa iglesia. Era un domingo y el rey que conduce a la sacri.stía: todavía se ve en el mis-
pedia oír misa, como pasatiempo, hasta que es- mo sitio el angosto peldaño en que, para hablar-
tuviese lista la carroza real. los, se detuvo el rey.
El rey aceptó y se dirigió hacia la iglesia. H a s - Comenzó por exponer !a afligente situación en
ta ese motnento y durante muchas horas «o ha- que se hallaban tes asuntos públicos. Dijo que
bía visto sino vastos bosques obscuros; pero loa suecos tobían sido atacados a la vez por
allí el paisaje cobraba un aspecto más ale- los rusos y ¡wr los dinamarqueses. _En otras
g r e ; entre praderas, sembrados y aldeas, circunstMicias el peligro no habría sido ^
66 deslizaba el Dalelf, de claras aguas grave por demás, pero en esa ocasión
resplandecientes y en sus orillas se el ejército se hallaba tan invadido por
erguían innunierahlis aliaos. los traidore--. que no se atrevía a
J'crj en el UKiineiiio en que <A confiar en <!. P o r eso había re
rey se disi)<«iia a descender del suelto recorrer personalmente
cuche en la pla/uela de la el territorio del reino a fin
iglesia, el sociiíinlu: eiilo- de preguntar a fu'i Í-I'IÍKÜ-
n.'iba el sahno fina! y toí si habrían de unir-ic
¿!ÍSí'.ÍS^Í£S-'áí?.r'^í£j un iii ;:!!i;e dc.-puéa a h» •.raldw!-.--^ o per-
CAKAJ- Y CARETAJ"
tnanecer fieles al rey seguro de que ha de-
y p r o p o r c i o n a r l e en cidido y arreglado todo
l)ombres y dinero !a ayu- de la mejor manera — ob
da necesaria para salvar la servó el rey, a quien no le
patria. agradaba que un campesino se
Los aldeanos guardaron silencio quejara de su superior. — Tengo
mientras duró el discurso del rey, la impresión de que reinan aquí
y cuando este terminó, no manifesta- sencillez y las buenas costumbres de
ron señal alguna de aprobación ni de antaño.
desaprobación. — Sí; los habitantes de este pueblo
El rey mismo creyó que habia hablado con gente honrada — prosiguió el pastor, — aca-
sincera elocuencia. Varias veces, mientras ha- so porque viven lejos de todo, en el aislamien-
blaba, las lágrimas asomaban a sus ojos. Pero to y la ix)breza. Ño serían mejores que los de
como los campesinos persistían en su actitud in- otras partes si estuvieran más cerca de las tenta-
decisa y cohibida, sin decidirse a darle una res- ciones de este mundo.
puesta, frunció el ceño con expresión de des- — Afortunadamente, no es probable que tal co-
contento. sa suceda — dijo el rey, encogiéndose de hombros.
Ix)s aldeanos comprendieron que el rey juzgaba Nada más dijo y comenzó a golpetear, con los
la espera demasiado larga, y al fin uno de ellos dedos, en la mesa. Consideró que ya había cam-
se adelantó y dijo: biado demasiadas palabras con ese patán y se pre-
— Has de saber, rey Gustavo, (|uc no esperába- guntó, con impaciencia, por qué los otros tarda-
mos hoy una visita real. Por eso no estamos pre- ban tanto en darle la respuesta que esperaba.
parados para contestarte en seguida. Me (¡ermito — Por cierto (|ue los aldeanos de estos lugares
aconsejarte que entres en la sacristía y hables con no tienen prisa en socorrer a su rey — pensó. —
nuestro pastor, mientras nosotros deliberamos so- .Si dispusiera de mi carruaje me iría al punto lejos
bre los que acabas de decirnos. de ellos y de sus deliberaciones.
líl rey diósc cuenta de que por el momento no Por su parte, el pastor era presa de un conflic-
obtendría de los aldeanos mayor razón y se deci- to íntimo con respecto a una decisión importante
dió a seguir e! consejo que se le daba. (jue era preciso adoptar. Ante todo, se felicitó
Entró en la sacristía, donde no encontró más por no haber dicho al rey quién era. Merced a esa
que a un hombre que tenía todo el aspecto de un omisión le hablaría de cosas que, de otro modo,
campesino. Era de elevada talla, de manos gran- no se habría atrevido a tocar.
des y marcadas por las huellas del trabajo rudo; Luego de una pausa, el pastor preguntó al rey
no llevaba cuello ni ropón, sino bragas de cuero si era cierto que los enemigos se disjwnían a una
y una capa de sayal blanca, como todos los hom- invasión y si la patria se hallaba en peligro.
bres de la comarca. El rey se dijo que ese campesino debía tener,
Se puso de pie y se inclinó ante el rey que por lo menos, el buen gusto de no molestarlo, y,
entraba, frunciendo el ceño, lo miró sin responder.
— Creí que encontraría aquí al pastor — dijo — Lo pregunto — insistió el pastor, — porque
el rey. me encontraba aquí dentro y no percibí bien las
El otro enrojeció. Al ver que el rey lo tomalja palabras. Pero si fuera verdad lo que pregunté,
por un campesino le pareció desagradable decir me permito decir que ,el pastor de esta comuna
(juc era él el pastor de la comuna. está, quizás, en condiciones de proveer al rey de
— Sí — dijo, — el pastor tiene la costumbre de todo el dinero que necesite.
estar aquí a esta hora. — Me parece haber oído hace un inomento que
El rey se sentó en un gran sillón de alto res- aquí todo el mundo es ixibre — dijo el rey, sos-
paldo, que todavía se conserva en la misma sa- pechando que su interlocutor no se daba cuenta de
cristía, si bien más tarde la comuna dispuso ador- lo que decía.
narlo con una corona real dorada. — Es verdad, y el pastor posee menos que cual-
— ¿Es bueno el pastor que tienen ustedes? — quiera de los demás — contestó el otro. — Pero
preguntó el rey, que quería demostrar (juc se inte- si el rey quiere tener la bondad de cscudiarme un
resaba por los asuntos del pueblo. momento, le diré por qué el pastor puede ayudarlo.
Ante esa pregunta, creyó el pastor que le era — Habla — díjole el rey. — Por lo menos las
imposible revelar quién era. "Vale más que el rey palabras salen de tus labios con menos dificultad
conserve su idea de que soy sólo un campesino", que las de tus amigos y vecinos, que todavía no
se dijo, y respondió que el pastor no era deina- se han decidido a darme una respuesta.
siado malo. Predicaba la palabra de Dios de una — No es fácil responder al rey. Y quizás sea
manera clara y sencilla y procuraba vivir según el pastor quien deba dar esa respuesta en nombre
su doctrina. de todos.
El rey consideró esas palabras como un buen El rey puso una pierna sobre la otra, se arrella-
elogio, pero su oído fino creyó percibir cierta va- nó en el sillón, cruzó los brazos e inclinó la ca-
cilación en la voz de su interlocutor. beza sobre el pecho.
— Sin embargo, se diría que no todos están com- — Habla de «na vez — dijo con el tono de!
pletamente satisfechos del pastor — dijo. que so dispone a dormir.
Es uu tanto arbitrario — contestó el otro. — Había una vez en esta comuna cinco
Decíase que, por si el rey llegaba a ente- hombres que cazaban el alce en el bosque
rarse de quién era, debía evitar, por lo — comenzó diciendo el pastor. — Uno
menos, la apariencia de haberse elo- de ellos era el pastor de quien habla-
giado y por lo tanto creyó oportu- mos. Dos eran soldados y se lia
no insinuar algunas críticas. maban Olof y Erik Svard; el
— Augunos dicoi que el pas- cuarto era el posadero de esta
tor quiere decidir sobre los aldea, y e! quinto un campe-
asuntos de la comuna — sino de nombre Israel Per
agr«gó. Pcrsson.
— h"n ese caso, estoy ~- No vale la pena
CARAJ- Y CARETAJ-
dar tantos nombres- les permitieran reco-
murmuró el rey echan- nocer el sitio, se volvie-
do la cabeza a un lado, ron a sus casas.
— Esos hombres eran bue- " Antes de separarse deci-
nos cazadores a quienes sieni- dieron de común acuerdo que
avorecia la suerte. Pero ese el pastor se trasladara a I''alum
día liabían realizado largas marchas para preguntar al inspector de mi-
ún haber logrado una sola pieza. A! nas qué cla-sc de mineral era el que
renunciaron a proseguir la caza y se habían encontrado. Debía regresar lo
.sentaron en el suelo para charlar. Y a.sj más pronto posible. Qjnvinieron además,
charlajido se dijeron que en el Iwsquc ente- p<jr juramento solemne, no revelar a nadie el
ro no había un soio. palmo apto para el cul- lugar tic! hallazgo.
tivo. Era iodo roca y pantano. De nuevo el rey alzó un poco la cabeza, pero
" — El Stfior no ha sido justo con nosotros—co- no interrumpió al narrador. Sin duda empezaba
mentó uno de ellos — al damos una comarca tan a creer que el otro tenía algo muy importante que
]x>brc. En otras partes, la gente prospera fácü- decirle, puesto que no se dejaba impresionar jjor
nientc y alcanza la riqueza, mientras que aquí, su indiferencia.
con todos nuestros esfuerzos, apenas logramos ga- — El pastor se puso en viaje, llevando en los
nar el pan cotidiano. Itolsillos algunas mue^slras del mineral. Regocijá-
El pastor calló un momento, prcjíuntándose si base tanto como los otros con la ¡dea de la rique-
c] rey lo escuchaba. Este movió un meñique para za súbita. Decíase en su fuero interno que pronto
demostrar que todavía estaba despierto. estaría cu condiciones de reedificar el presbiterio
— En el mismo momento en que sus compañeros que por entonces no era más que una choza; luego
cambiaban esas palabras, el pastor vio algo qv.i se casaría con la hija del deán a la que amaba con
brillaba en la roca, en el j)unto en que su pie lia- toda el alma. Siempre creyó que tendría que es-
bía arrancado el musgo. "Es cosa rara", pensó,_ y perar muchos años para casarse. Carecía de re-
dando un golpe con el pie, hizo saltar un terrón. cursos y era lejana la posibilidad de que lo nom-
I ^ alzó y vio adherido un trozo de esa materia braran para un cargo bien remunerado.
brillante que le habia llamado la atención. " El pastor empleó dos días en el viaje a Fnlum
" — i Será plomo ? — dijo. — No parece. y pasó el tercero esperando al inspector que se ha-
" A esas palabras, sus compañeros se levantaron llaba au.sentc. Pudo verlo, al fin, y le mostró los
vivamente y comenzaron a levantar con sus bas- trozos de mineral. El inspector los tomó, los exa-
tones trozos fie musgo. minó un momento en su mano y luego miró al
" — ¿ Qué creen ustecles que es ? — preguntó el lastor.
pastor. Ix)s otros dcsprcndierojí algunos fragmen- " Este le dijo que tos había hallado en un cerro
tos brillantes y los mordieron con fuerza. de su comuna y que sospechaba que se trataba de
" — Fis plomo o cinc — opinaron. plomo.
" — Y al ¡larccer —- agregó el posadero, — abun- " — No; no es plomo — dijo el inspector,
da ni todo el suelo de roca. " — ¿Cinc tal vez? — preguntó el pastor.
Al llegar el pastor a este punto de su relato, "— Tampoco es" cinc — contestó el inspector.
el rey alzó un poco la cabeza y abrió ijn ojo. - " Le pareció al pastor que se desvanecía toda su
— ¿Algimo de e.«u»s hombres entendía algo en esperanza. Pocas veces en su vida se había .'.eitti-
materia de minerales? — preguntó. do tan descorazonado.
— No. Nada sabían -^ contestó el pastor. " — ¿Hay en su comuna muchos trozos de cite
lí! rey inclinó de nuevo la cabeza y sus ojos se mineral ? — preguntó el inspector.
cerraron. " — Una montaña entera — exclamó el pa;tor.
— El pastor y sus acompañantes experimenta- " Jíntonces el funcionario se le aproximó y dán-
ron gran regocijo ante ese hallazgo — continuó dole una palmada en el hombro, le dijo:
el narrador, sin prcociiijarsc por la iudifcrencia " — Hago votos por que sepan aprovecharla de
del rey. — Creyeron que acababan de descubrir una manera tan útil para ustedes como para el
algo que los haría rico», a ellos y a sus descen- l»ís. jEsto cí plata!
dientes. " — ¡ Plata I -~ excíamó como atontado el pastor.
"—Nunca más necesitaré trabajar — dijo utio — ; Es piala!
de ellos. " E! inspector empezó a explicarle cómo debía
" — No haré nada en toda la semana y el domin- ijroccder para adquirir deredio legal sobre la mi-
go iré a la iglesia en carruaje dorado — exclamó na y 1c dio luego ima multitud tíe buenos conse-
otro. jos. El pastor, confundítb i)or la revelación, ape-
'J-'ran de suyo gente cuerda y sencilla, pero e! nas lo escuchaba. En su espíritu se agit.v
descubrimiento los había mareado al punto de ba sin cesar la idea maravillosa de que allá, .
hacerles hablar como chiquillos. No obs- en su jjobrc comuna, existía toda una mon-
tante, con.>crvaron el tino suficiettte para taña de mineral de plata, suya y de
dejar las cosas tal como las habían en- sus amigos.
contrado, y al efecto cubrieron de mus- El rey alzó la cabeza tan vivamca-
go c! sucio donde asomaba el fi- te, que el pastor, sorprendido, se
lón, j- luego de dejar señales que interi utnpió.

SeIm a L, a g e r I ó f

(Concluirá en e! próximo ndmero)


C A R A / Y CARtTA^

maestros
Para dar a su cara los últimos toques, use usted
los P o ' v o s T r i n i . Puede elegir entre varios
tonos y combinarlos si desea h a l l a r un matiz
muy personal. Son p o l v o s creados cor» a r r e g l o
a los tratamientos de b e l l e z a más modernos.
Su misión no es esconder el cutis bajo una capa, sino
perfeccionar el conjunto con un acabado natural.
Caja, $ 2,-
£/\l LA CAP/TAL
/-T»50LV0S

Son polvos refrescantes y adherentes. Encanta


su impalpable transparencia y su perfume finísimo.
Con ellos d a r á usted a su cutis, como a un
nermoso cuadro, tos toques maestros.

PÍ.RFUMIUÍA
.1 BuetlOtA/ñ£(
Prov««dore* de
SS. M M . los Reyes de Espeña.
aracteres del el 1 m a po lar
Lo que caracteriza, sobre lodo, rápidamente. Con increíble rapidez .sensiblemente más templado que
el clima polar son las bajas tem- fúndense las nieves; las agtias del la primavera. Frente a un largo
peraturas del verano y las bajas deshielo se recogen en estanques y frío invierno, un verano corto
Temperaturas medias anuales, no y lagunas de donde se deslizan y precario. El invierno es la épo-
lirecisamente los fríos invernales baria las depresiones de! terreno. ca del año más serena y despeja-
y las bajas temperaturas absolu- El mes más c a l u r o s o es ju- da, aquella en que cae el mínimo
tas, pues éstas pueden producirse lio, rara vez agosto. A media- de nieve; el verano es la más agi-
igualmente en los inviernos de los dos de este último, el calor co- tada y borrascosa.
climas continentales dentro de las mienza a disminuir rápidamen-
üonas templadas. El verano polar te ; sin embargo, el otoño es / / A .Y S R U n o L P H I
es corto y frío y sus calores no
bastan a fun<lir los hielos y las
nieves de la superficie del suelo.
A este respecto la inclinación del
Buelo con relación al Sol es de la
mayor importancia. Cuando está
inclinado, las aguas del d&shielo
pueden correr fácilmente dejándolo
«eco; además se calienta con más
facilidad. Si es llano, las aguas del
»ksliieIo se estancan sobre la cos-
tra de hielo no derretida y no
tardan en helarse de nuevo. Mien-
tras las planicies polares son siem-
j»re desérticas, las pendientes orien-
tales cara al Sol suelen aparecer
eit verano floridas como un jar-
dín. Estas últimas son, pues, las
ekgifia.s por los habitantes para
establecer sus viviendas.
En !a zona polar ártica el in-
fierno se prolonga hasta muy en-
trada la primavera y los mayores
fríos no se producen hasta el mes
«le marzo y a veces el de abril.
Ciíanío más al norte tanto más se
retrasa el máximo de frío. La — ¿No te decía que alH vivía un matrimonio?
primavera surge como de impro-
viso ; en mayo la temperatura sube (De Judge, Nueva York).

FLUIDO MANCHESTER
ANTISARNICO - DESINFECTANTE
EL MAS ACREDITADO - EL MAS ECONÓMICO

riiO)ii§. El ahorro aleja del vicio y


depara para el futuro ventajas
iillK'Oi AIRES y dicha.

AHORRE
p a r a el m a ñ a n a ! Sea p r e v i t o r . La riqueza es con>ecuencia de la p r á c t i c a del a h o r r o .
i A b r a usted una c u e n t a ! El Banco "El A h o r r o " le a b o n a el 8 % de interés anual y coloca
t o d o su dinero en créditos sobre p r o p i e d a d e s , bien g a r a n t i z a d o .
Los depósitos y «us intereses p u e d e n O p e r a desde h a c e 2 0 años a comple-
retirarse en c u a l q u i e r momento. i la s a t i s f a c c i ó n d e su» c l i e n t e s .

DESIERTO DE PIEDRA OFERTA ÚNICA Y GRATIS


y las mejores novelas de Hugo
Wast, "Flor de Durazno", etc., nWOAUkMQS Ul^ AUTOMÓVIL CHEVROLET
en e d i c i ó n completísima, a Y UNA VICTKOLA ORTOfONlCA o «u valor «n
I 1 25 el tomo. Pídalas donde
compra su revista o por mayor Solicita (ail«to b s y m i s m s a:
a Cabaut y Cía. Alsina 500. SINDICATO PARISIÉN
Buenos Aires. Bueno* Airea.
C A R A / Y CARETA/

En el corazón
de la ciudad.
DIAGONAL NORTE 72S

OHTINENTAL
En un edificio cuidadosamente construido
para hotel de viajeros exigentes. Es con*
fortable, céntrico, tranquilo y cada una de
sus 250 habitaciones, agradablemente amue
bladas, tiene cuarto de baño y teléfono in-
dependientes. No obstante su categoria y la
excelencia de su organización y de su servi-
cio, los precios qué rigen en el Continental
son precios módicos.
P S E j i c e ' DE;C^R/XSYCAPÍ;T:^ ^^
SE M AS F E L I Z q U E YO
Sobre pupila azul, con sueño leve,
Tu párpado cayendo amortecido,
Se parece a la pura y blanca nieve
Que sobre las violetas reposó:
Yo el sueño del placer nunca he dormido:
Sé más feliz que yo.
Se asemeja tu voz en la plegaria
Al canto del zorzal de indiano suelo
Que sobre la pagoda solitaria
Los himnos de la tarde suspiró: yA
Yo sólo esta oración dirijo al cielo:
Sé más feliz que yo.
Es tu aliento la esencia más fragante
De los lirios del Amo caudaloso
Que brotan sobre un junco vacilante
Cuando el céfiro blando los meció ••
Yo no gozo su aroma delicioso:
Sé más feliz que yo.
El amor, que es espíritu de fuego.
Que de callada noche se aconseja
Y se nutre con lágrimas y ruego.
En tus purpúreos labios se escondió:
El te guarde el placer y a mí ¡a queja:
Sé más feliz que yo.
i
Bella es tu juventud en sus albores
Como un campo de rosas del Oriente;
Al ángel del recuerdo pedí flores
Para adornar tu sien, y me las dio;
Yo decía al ponerlas en tu frente:
Sé más feliz que yo.
Tu mirada vivaz es de paloma;
Como la adormidera del desierto.
Causas dulce embriaguez, hurí de aroma
Que el cielo de topacio abandonó:
Mi suerte es dura, mi destino incierto:
Sé más feliz que yo.

r e T u a n A r o

S O N E T O S O N E T O
Agora con la aurora se levanta Yo os quiero confesar, don Juan, primero
mi luz, agora coge en rico ñudo Que aquel blanco y carmín de Doña Elvira
el hermoso cabello, agora el crudo No tiene de ella más, si bien se mira,
pecho ciñe con oro, y la garganta. Que el haberle costado su dinero.
Agora, vuelta al cielo, pura y santa, Pero también que confeséis vos quiero.
ías manos y ojos bellos alza, y pudo Que es tanta la beldad de su mentira.
dolerse agora de mi mal agudo; Que en vano a competir con ella aspira
agora incomparable tañe y canta. Belleza igual de rostro verdadero.
Ansí digo, y del dulce error llevado, ¿Mas qué mucho que yo perdido ande
presente ante mis ojos la imagino, Por un engaño tal, pues que sabemos
y lleno de humil<lad y amor la adoro. Que nos engaña así naturaleza?
Mas luego vuelve en sí el engañado Porque ese cielo azul qm todos vemos
ánimo, y conociendo el desatino, Ni es cielo, ni es aztil. j Lástima grande
la rienda suelta largamente al lloro. Que no sea verdad tanta betlezal

Fraj Luis de León Lupercio Leonardo de Argcnsola


C A R A / Y CARETA/

liACI^tECCS

REGOCIJOS M A R R O Q U Í E S

ARRUKCOS, con SUS jefes guerreros, sus jerifes descendientes


M de Mahoma, su muchedumbre rústica y alegre, es el país de
todo lo pintoresco. Abunda en espectáculos llenos de no-
bleza o de color y, sobre todas sus escenas, el sol africano derrama
una luz mágica.
impasible sobre su corcel ataviado con cueros rojos, el jefe de una
cofradía religiosa sale con rumbo
a alguna piadosa peregrinación.
Unos servidores negros, tras él, al-
zan los sacros estandartes de ter-
ciopelo verde o violeta. Y la mu-
chedumbre indígena agólpase a sus
pasos, deseosa de participar, al es
coltarlo, de la santidad de su gesto.
¡Pero, he aquí al encantador de
serpientes! Llega de las montañas
del Atlas o de su tribu; sabe tradi-
cionalmente el arte de amaestrar
esos reptiles. ¡Qué respeto supersti-
cioso entre los asistentes! Para ter-
minar, poniendo el colmo a la emo-
ción de ellos, ese encantador se co-
merá vivo, sin duda, a su alumno.
C A R A / y CARETAJ-

Vida espléndida de una estrella


R a q u e ! Meller, p o r su actuación de la corte de Luis X I V , y Raíjuel, tiguas primorosamente ordenada;,
e n la escena y en el film, ha dado con su gusto exquisito, respeta !a sonríe satisfecha como la nena que
universalidad a su nombre. Ahora, época en los jardines, en el lindo muestra orgullosa su casa de m u -
h a s t a los cronistas europeos comen- teatrito, en las habitaciones. ñecas ante las personas mayores,
t a n su forma de vida espléndida Como a m i me encantan los que alaban el aseo de la futura
en Versalles, como puede verse por tiempos pasados, evoco hechos y mujercita...
él siguiente p á r r a f o de Pilar M i - vidas, mientras miro a r d e r los
llán A s t r a y : troncos de leña en la chimenea del
I Q u é bella es su residencia de salón.
.Versalles! Perteneció a u n noble De pronto vuelvo la c a b e z a :
Raquel la trágica o Raqueiita ía
ingenua me mira sonriente, desde
los hermosos cuadros de Carlos
Vázquez, que decoran los muros,
vestida con los trajes de los "cou-
plets" que le dieron m á s fama en el
m u n d o . . . M á s allá, sentado al la-
do de un balcón que da al jardín,
el original borda su nombre en u n a
mantelería. Porque Raquel, seño-
tes, es una perfecta mujer de s u
casa.
Aqui todo es orden y aseo.
Ella en.seña exquisitos platos a su
cocinero, porque guisa admirable-
mente ; ella enseña a hacer labo-
res a sus doncellas, porque borda
como u n a consumada maestra. Y
con u n delicado trabajo entre sus
bellas manos, parece u n a inocente — Bueno, pues, como te he
novicia tejiendo u n a túnica para dicho; ésta es tu casa. Cuando
quieras, ya sabes cuál es la
el Niño Jesús. puerta. No tienes más que
£ / . — Mañana pediré tu ma- E n esta mujer sublime todo es entrar empujando con las ro-
no, porque ya gano lo bastante ritmo y armonía ; al andar se des- dillas.
para sostener una familia. liza como si sus pies no tocaran — y ¿por qué con las ro-
LA mamá. — Muy bien, pe- dillas?
ro y a sabe usted que somos las a l f o m b r a s ; al hablar, su voce-
— Porque no debes venir con
diez. cita es un s u s p i r o ; al abrir s u s las manos vacias.
(De Buen Humor, Madrid) armarios y sus vitrinas, llenas d e (De Buen Humor Madrid).
ricas telas y espléndidas joyas a n -

PARA QUE UD. SE CONVENZA...


LAS MUCHAS VENTAJAS QUE LE OFRECEN
LAS C O C I N A S A G A S DE N A F T A

VOLCAN LE OFRECEMOS POR SOLO

$ 20.- i
La cocinita que figura en este aviso.
Aproveche esta oportunidad. Comprobará
que son las mejores.

Cuareta y Cía.
CERRITO 217 - Buenos Aire».
LA CASA ESPECIALISTA EN ARTÍCULOS
PAKA CALEFACCIÓN Y ALUMBRADO A
GAS 0 E NAFTA Y KEROSENE.
C A R A / Y CARETA/

,,„»«,,«»„,„,,

PRESENTAMOS, una novedad en calzoncillos con presilla


elástica CAMBIABLE, ideado y patentado por nosotros.
Nuestro sistema permite que el calzoncillo esté siempre
ajustado y hacer toda clase de movimientos sin molestar
en absoluto.

3
SON fabricados con fino Pople inglés de muy
buen resultado, hechura tipo sport, en dos colo- 00
res, Blanco y Crema, y su precio es de. . . . $
Juego de camiseta y calzoncillo del mismo Jü? 0 0
sistema y calidad, a $ ^^B
CONFECCIONAMOS A MEDIDA EN CLASES MAS
FINAS, EN POPLE DE SEDA Y SEDA NATURAL.

T o d o p e d i d o del
interior debe venir
acompañado d e s u REMITIMOS
importe müt $ 0.50 6s
para g a i t o i de r«-
miaión.

Al hacer el pedido
TTü'^.é (3)
TAMBIÉN
CONTRA
sírvate i n d i c a r su C£ÑR/r02Z4
n ú m e r o o ^ien l a
medida de cintura IB REEMBOLSO
en centímetros.
C A R A ^ Y CARETAJ-

Progreso ferroviario sudamericano


Rectenteraeote ha sido ínaugu- Guatemala. La extensión que reco- inenarrable, y como esta obra está
n.iia !a nueva línea férrea Zacapa- rre este ferrocarril es de 44 kiló- siendo completada con la construc-
Mc::-.pán, que une la República metros, salvándose unos 6000 pies ción de hoteles modernos en Los
de Guatemala con la de El Sal- de altura. Se trata de una obra Altos y cuantas comodidades pue-
vador, con lo cual queda completo de ingeniería muy notable, que es- de apetecer el turista más exigente,
el .'íistema ferroviario de este país tá llamando la atención de propios puede afirmarse que Guatemala
hacia sus fronteras, con excepción y extraños. El paisaje que domina constituirá uno de los lugares del
de ia de Honduras, pues ya estaba el ferrocarril es de una belleza mundo más visitados.
unida por rieles a Méjico, y cuen-
ta, además, con uno de los cuatro
ferrocarriles interoceéintcos de la
América española, que pone en
contacto directo el puerto de San
José, sobre el Pacifico, con Puerto
Barrios, sobre el Atlántico.
La extensión de la nueva línea
en territorio guatemalteco, de Za-
capa a Anguiatú (frontera), es de
70 millas, y de ese primer punto
hasta Metapán, en Hl Salvador,
165. Con ello tomará el comercio
de la-s dos repúblicas un auge po-
dero.so en beneficio de consumido-
res y productores, pues, por medio
de ella. El Salvador, país que sólo
Swsee costas en el Pacífico, tiene
ahora salida directa al Atlántico;
de manera que para llegar a ese
océano mercaderías y viajeros se
ahorrarán los diez días que supone
la vuelta jior el canal dé Panamá-
Tiimbíén recientemente se cele-
bró con toda solemnidad en la
ciudad de Quezaltenango la inau-
guración oficial del ferrocarril
eléctrico de Los Altos, mejora im- — Señora: estos dientes son garantijados. Le durarán toda la
portantísima, de un gran valor tu- vida... y más. Ya io verá usted.
rístico, que ha sido recibida con (De Jt^e», Hue»« York).
unánime aplauso de la República de

Una gota ^
GETS-IT"
y Continúe Bailando
Aplique "GETS-IT" a ese doloroso
•g l a o l e s t o c a l l o y el dolor t e
aliviará en seguida. Una* cuanta*
aplicaciones y el callo puede des-
prenderse con los dedos—fácU-
tnente y sin dolor. Este es el fin
de su tormento. Usado pormíUoi»«
en todas partes del mundo.

-GETS-ir-
C A R A J - Y CAÜLTAJ"

habíamos ofrecido y nadie los ganó.

5 - 0 0 0 pesos
Podíamos haber ofrecido y tampoco
nadie los hubiera ganado.

.. ., a todo automovilista que


presente este aviso
UNA DOSIS PARA
UNA CÁMARA
.. • 1 de nuestro famoso obturante

ir
OBTUROL
VENDEMOS el producto
• •

con nuestra GARANTÍA


EN VENTA EN TODA LA REPÚBLICA

t€U£4>3'SA 526 - Bolívar - 556


BUENOS AIRES

•«,. «nr
N a se deje gmar por las
las apreciaciones
ap de per-
^^^^^ ^^^^

«OBTUROL" en su cocne, y
de quedarle duda alguna.
C A R A / Y CARETA/

B a j o r r e l i e v e de
Por A L B E K T O

dora y adivinadora, que forma el genio de la


raza, sin librarse en nada a lo que pudiera
surgir del azan En la medida en que el funcio-
namiento de una máquina es susceptible de ser
sometido al cálculo de la inteligencia, la máciuina
se sometió a su exigente disciplina. Y de este
modo llevaron a cabo el viaje por ci espacio,
que nadie pudo hacer hasta hoy, y demostraron
que un día los cielos abiertos serán para el
hombre deseoso de contacto continuo con los
pueblos lejanos un ancho camino, fácil y sim-
ple. Costes lo probó tendiéndose arriesgadamen-
te sobre las nubes, sobre las tempestades, con
ese desprecio hermoso por la muerte que sólo
puede tener un individuo que la ha visto tan
a menudo de cerca y ama a !a vez la vida con
el amor que enciende la juvjsntud y el sabor de
la gloria. ¿Quién no envidiará a este hombre
que se evade de la tierra cubierta de triste rutina
y se alza en la altura, en una prodigiosa pará-
bola que va de un continente a otro continente?
¿Quién no comprenderá, junto con la belleza del
acto admirable, la maravilla de levantarse y de
trasponer el infinito? Hazañoso Costes, que na-
vegas no lejos de las estrellas, en.seña a la gente
a despegarse del suelo, como se despega, en el
abandono de la imaginación, en la hora en <|ue
conoce el albedrío jubiloso que esconde den-
tro de sí; Costes, nos das, con tus alas libres,
una lección de fuerte poesía en la vida.

Un rey de la palabra

El hombre del "F" E l- gobierno francés ha expulsado de su te-


rritorio a mí.ster William Randolph Hearst,
editor de numerosos diarios de listados
Unidos. La expulsión se debe al hecho de
OSTES, rico en hazañas, hizo una nueva haber publicado uno de sus periódicos la documen-

C hazaña. En su avión, deí-ignado con buen


gusto galo con un signo interrogante,
cruzó una vez más el océano. Esta aven-
tura no parecería sorprendente. Son muchos los
tación secreta del pacto anglo-francés. El gobier-
no de París no le ha perdonado esa indiscreción
y lo clasifica, con su repentina medida, entre los
personajes peligrosos. ¿ I ^ es realmente místcr
pilotos que han atravesado el espacio, de Euro- Hearst? Lo es por muchas razones, menos por la
pa a América, de América a Europa, en vuelos que le obligaron a abandonar inesperad.imcnfe
que asombraron por sn elegante limpieza, por su la ciudad donde pensó sin duda pasar una tempo-
audacia, por su arrojo. Sin embargo, los técnicos rada de alegre descanso. Mísfer Hearts es, sin hi-
encuentran motivo para asombrarse. Descubren pérbole, uno de los reyes de Estados Unidos y
en esa travesía directa de París a Nueva York, más de una vez sus compatriotas se quedaron per-
realizada sin etapas, sin esfuerzo, elementos para plejos ante su actividad pasmosa, en el periodis-
creer todavía más en la aviación y para afir- mo, en la política, en los negocios. Cuando se ha-
mar que esta proeza debe contarse entre los su- bló de su candidatura para gobernador de Nueva
cesos más extraordinarios de la conxunicación York, Rooseveit, entonces presidente de la Repú-
aérea. Se recordará que Lindbergh no quiso re- blica, lo desautorizó en un discurso fatnoso. La
gresar por la ruta que !o llevó a Parts. No es actitud rotunda de aquel formidable gritón, que
lo mismo, dicen los peritos, el trayecto inverso. manejaba al país con roano diestra y dura de jefe,
Erizado de peligros distintos, de misterios más en vez de disminuir el prestigio del iwriodista, lo
ciipantables, un vuelo hacia Nueva York tiene realzó, lo agigantó, bajo un aspecto distinto, el
que afrontar lo desconocido con una certidum- a.specto de la personalidad a la cual no es indis-
bre rrtás protunda del riesgo, con un temor más
seguro dci destino en la soledad. Costes y Bc-
llonte aceptaron con tranquila confianza las
vicíbitudcí •' - - viaif trinible. I,o prepararon
con Cía t ,1 .-.ii» del espíritu fran-
cés, con U 1»,^,. í.,ii uittúibca, paciente, hurga-
DI « Ui O •
OS BATLLB t^íÁlA^
a l g u n o s h e c h o s
QEKCHVNOFF

pcnsable respetar, pero que es necesario temer.


¿Qué fuerza lo hacía temible? Mi'ster Hearst no
esgrimía la mustia verdad del predicador, las ideas
de los reformadores, las esperanzas de los após-
toles. Nunca le han preocupado esas cosas vagas,
elevadas, profundas, que vienen de un gran senti-
miento o de una gran concepción. Míster Hearst
ejercía y ejerce el poder directo. Lanza sobre el
pueblo de Pistados Unidos, con sus altoparlantes
impresos, cada mañana y cada tarde, su voz de
orden, que es su opinión diversificada en cente-
nares de diarios, su diatriba, su alabanza, su es-
cándalo. Y ese diluvio de palabras, que muelen sus
millares de rotativas, remueve la conciencia de
las muchedumbres, las amaestra en sus obscuros
deseos, las dirige de acuerdo con sus intenciones,
que por inestables, cambiantes y múltiples, llegan
a menudo, hasta a ser buenas y útiles. Míster
Hearst no estima la literatura. El modelo de su
género periodístico es míster Brisbane, con su
estilo sumaeio de agenda, su razonamiento elemen-
tal ; pero esa otra literatura, que es la antiliterata-
ra, le ha servido para extender su inmenso pode-
río, para levantar edificios monstruosamente altos,
amasar una fortuna fabulosa, gobernar positiva-
mente y gozar de la vida con fuerte gozo de sá-
trapa. Este liombrc, que desdeña la palabra en lo
que tiene de belleza, de dignidad, de expresión tras-
cendente del espíritu, ejerce la industria de la pala
bra. Su concurso es buscado; su apoyo se requie-
re, como el oro, para todo lo que sea acción rcn-
didora, o empresa de trama invisible; su silencio
vale tanto como su voz. Míster Hearst impera
ron sus centenares de diarios; es la potencia más
violenta, más procelosa, más irresistible de nues-
tro tiempo, encarnada en una persona que plasma
a una parte del mundo, con su voluntad. Y la plas-
ma, indiferentemente, mientras se esparce a bordo tal como la vida vuelve al hombre sellado por tí
de su yate, o reposa, con amigos de su índole, he- sufrimiento, que no se atiene a reglas estéticas, a
chos a su imagen y semejanza, en alguno de sus líneas decorativas, a nociones de armonía física
refugios, más amables y más suntuosos de los (|uc Tornea a sus criaturas predilectas en la deformi-
conocían los grandes señores romanos de la de- dad. Lon Chaney representaba el dolor que ¡so
cadencia, . marca en la carne. Poseía el arte de la niucc»
atroz. Su cara se multiplicaba en expresiones su-
cesivas, sus miembros se retorcían en actitudes
forzadas. Se le llamaba el hombre de las mil
Las caras de Lon Chaney caras. ¿Qué era en realidad? Era un actor v
hada más que un actor. Conseguía sus efectos con
los trucos, con las exageraciones que da el COIÚ

L
A muerte de Lon Chaney no entristeció al
público que buscaba sus películas y admi- rete, el dibujo de las arrugas y del pelo. El dolor
raba sus contorsiones fisonómicas. Y no lo de Lon Chaney era un dolor puramente físico. Por
entristeció porque lo admiraba sin tener esto nos impresionaba más de lo que nos conmo-
le cariño, sin profesarle ese afecto o esa envidia vía. Sus gestos, sus mohines espantables, respon-
que inspiraba, por ejemplo, Rodolfo Valentino, dían a un padecimiento muscular y no al padeci-
con su hermoso rostro, su dandismo estilizado de miento silencioso, estancado, hondo y monótono,
galán joven, que enamora con elegancia, que sus- cuya variedad no está en ci movimiento de las te-
pira con desvanecedora ternura y muere en el últi- jas, en la tercedura do la boca o en e! vuelco de
mo acto de !a comedia. Valentino era el protagoni.=¡- los ojos, sino en el reflejo de! espíritu castigada
ta tal como las mujeres aspiran a que sea el hom- y abrumado. El dolor del espíritu, que es el dolor
bre de su vida. l.^u Chaney, en cambio, aparecía humano resumido en cada hombre, estaba ausente
de la fisonomía de Lon Chaney, que tipificó siem-
pre un caso disíinlt) con una cara distinta. Y pyv
esto su niuerte no fué para nosotros más que una
mueca postrera, la única que debía emocionarnos;
y no nos emocionó ixirtiue ya había dejado út
ser lo que fué, esto es, un ador.
CARAy Y CARETA./

Mantua, a su inmortal poeta


V IRGILIO, gloria de la latinidad, cantó, en
la paz de Augusto, la humanidad y la
gentileza de la triunfante civilización ro-
mana, e infundió vivificante energía a
sión de los monumentos alli levantados y la be-
lleza a porfía que revelan todos ellos.
En diferentes épocas y lugares surgieron y
desaparecieron bustos y estatuas: en el primer
la renaciente civilización de Dante. Llamado caso, por obra de esa íntima afección coterrá-
por Horacio "Anima candida" y por Alighieri nea; en el segundo, debido a los sucesos béli-
"Dulcísimo padre", es el poeta de la bondad y cos que más de una vez convirtieron a la bella
de la justicia, a pesar de que haya en la musical ciudad del poeta en campo de luchas y de
armonía de sus exámetros magníficos y cruen- invasiones, según las guerras de Europa, que,
tos episodios de guerra, de gesta de los héroes; movidas por los egoísmos de predominios, aso-
y se torna incomparable cuando celebra en laron los pueblos.
agrestes himnos, fragantes y canores, la suavi- Ello nunca bastó a hacer que ios valientes
dad de los afectos y las maravillas de la na- hijos de Mantua olvidasen su añejo propósito
turaleza. de perpetuar de una manera excepcional el re-
Mantua ha recordado cuerdo del amado vate:
al inmenso poeta que quisieron siempre de-
vio en ella la luz de la mostrar su a m o r p o r
vida, y siempre estuvo aquel hijo que hizo in-
Virgilio presente en el mortal el nombre de la
alma de aquella ciudad ciudad en el mundo.
italiana. La veneración Por fin la tenaz vo-
de los mantuanos por el luntad y la fuerte pasión
"dulcísimo padre" tuvo vencieron todos los o!>s-
en t o d o s los tiempos táculos: el 27 de abril
manifestaciones no co- de 1927, en 1^ gran pla-
munes, y en los monu- za llamada Virgiliana,
mentos erigidos a su fué inaugurado el her-
memoria, se s i g n i f f t a moso monujTicnto que
cuan honda fué siempre concentrase d i g n a ex-
«n el corazón de sus presión de la admira-
coterráneos la memoria ción general hacia el in-
del glorioso mantuano. Monumento erigido por la ciudad de Mantua a
Virgilio, celebrando 2.000 años de] nacimiento menso poeta cuyo bimi-
Se explica así la profu- del tnmortal poeta latino. lenario se ha celebrado.

1*\ara poderse afeitar a diario


*• sin trrilar la \&¿ no hai| nada
que iquale siquiera a la Crema
de Afeitar Mennen. Hace espuma
abundante ij espesa que reblan^
dece la barba Usándola puede
Poder bajo uno descañonarse todos los días
confrol sin que la cara arda tj se irrite.
Para terminar póngase Talco p^ra
C O N una linterna Bond y
simplcmenle corriendo
utí pestillo, usted adquiere el
Hombres Mennen que no se nota
poder de proyectar blanca y pero quila el brillo de la cara.
diáfana luz de 9 0 a 4 6 0 me-
tro» d e distancia. Las lin-
ternas Bond llevan pilas Bond
que renuevan energía mien-
tras no se están usando. Dig-
nas de toda confianza.
Pídanlas en ías buenas Ferreteríag,
ArmeríaB y caías dt Electricidad
o ft E« Hepresentanle {>ara Ar-
geotina, Uruguay y Paraguay:
B. G U I C H A R N A U D . ÍTVuno colgadera
E d i f i c i o B a n c o de B o s t o n . dobladito
Buenos Aires.
m
¿Necesita usted una cocina?
Dígnese pasar por esta s / c , y
con hechos y no con palabras
difíciles y huecas, le demostra-
remos que la moderna e insu>
perable cocina a nafta.

PERPETUA
ES S I E M P R E LA
M E J O R DE T O D A S

SE ENCIENDE COMO EL GAS


SIN ALCOHOL,
ENCENDEDORES, Etc.
No tiene m e c h a s , filtros n i
rellenos, y no necesita ¡¡
a g u j a s como las a n t i g u a s q u e v e n d e n las o t r a s casas del r a m o . ^

COMPLETAMENTE SIN PELIGRO, SIN HUMO Y SIN HOLLÍN.

ES LA ULTIMA PALABRA DEL


H O M B R E EN LA M A T E R I A .

TENGA CUIDADO CON


LAS I M I T A C I O N E S .

SU PROPIA SEGURIDAD
SE LO EXIGE.

H e r m o s o y g r a n surtido, d e s d e
$25.- hasta $425.-
C A T A L O G O L45 gratis p i d a n a :

RICHEDA y Cía.
262.TALCAHUANO.262
BUENOS AIRES

Revendedores activos necesitamos.


CARAJ- Y CARETAS

U n m a r t i r i o c ée 1 r e
Comenzaba el año 203 cuando luego dilacerados por un oso; pa- espaldas y su túnica se desgarró
en Tuburbo, en Cartago, fueron ra las dos mujeres se reservaba al chocar con el suelo. La matrona
detenidos varios cristianos acusa- una vaca brava, a fin de humillar cristiana recogió sus jirones para
dos de haber infringido un recien- más su pudor. Los gladiadores las cubrirse las piernas, olvidando sus
te edicto del emperador: entre despojaron de sus vestidos y las sufrimientos para acordarse del
ellos se eticontraban dos mujeres, expusieron en una red en medio pudor. Apercibióse luego de que
una esclava, Felicitas, y una ma- del anfiteatro: un grito de horror sus cabellos estaban en desorden:
trona noble. Vibia Perpetua ; con- salió de entre la multitud a la se los recogió sobre la frente con
ducidas a Cartago con sus compa- vi.sta de aquellas mujeres; la una, el "pectén"; porque una mártir
ñeros, fueron juzgadas y condena- tan delicada, que apenas podía te- t)o debe morir con los cabellos des-
das a muerte. Llegó, por fin, eí nerse en pie; la otra, madre hacía greñados, para que no se crea que
día de! triunfo, dicen las actas; pocas semanas, y que perdía leche .te aflige en medio de su gloria.
los mártires salieron de la prisión de sus pechos. Se mandó devolver- Perpetua, entonces, se endereza,
al anfiteatro y entraron en í-r co- les sus vestidos y Perpetua salió y viendo a Felicitas que yacia co-
mo en el cielo. En sus rostros her- de nuevo para ser acometida y mo muerta, se le acerca, le tiende
mosos se reflejaba la eraocióu, pe- volteada a gran altura. Cayó de la mano y la levanta. Las dos que-
ro una emoción no de temor, sino daron en pie, inmóviles. El pueblo,
de alegría y esperanza. Ai ¡legar conmovido, pidió que se les hiciese
a la puerta del anfitcitro se (¡uiso salir por la puerta de los vivos.
revestir a los hombres con las tú- Pero pronto se arrepintió de su
nicas de sacerdotes de .Saturno y debilidad y exigió con imponente
a las mujeres de sacerdotisas de clamoreo que volviesen a la arena.
Ceres; pero, inquebrantables, to- Los mártires se levantaron y ac-
dos las rechazaron. Perpetua can- cedieron a los de-seos del pueblo;
taba los himnos aprendidos en ¡os diéronse e! ósculo de paz antes de
"ágapes". Revocato, Saturnino y consumar ei martirio y luego, si-
Saturo amenazaban a ¡os esp»cta- lenciosos, aguardaron el hierro.
dores con la venganza divina. Ul Saturo, que los presidía, fué el
pueblo, exasperado, pidió que se
les hiciese desfilar entre les "ma-
nípulos" de belluarios .innados de
látigos para hostigar a las fieras:
los mártires entonaron una plega-
r-^'n'
EQUIVOCACIÓN DE VEK-
primero en caer. Perpetua tenía
que sufrir un nuevo tormento. He-
rida en el costado, lanzó un grito;
pero como su verdugo era un gla-
diador novicio, tomó por si misma
rjá de acción de gracias porque TANA la mano temblorosa del aprendiz
se les permitía imitar al Salvador — Queridita mía... Aquí et- y apoyó la i)unta del puñal sobre
en su flagelación. Al iniciarse ¡os toy con la escalera... Fugué- su propia garganta. ¡ Como si
juegos, Saturnino y Revocato fue- monos ahora que el imbécil de aquella heroica mujer no pudiese
ron atacados por un leopardo y tu viejo estará roncando. morir sino por su voluntad!

lamueríelenia
y traidora es la tuberculosis. Por todas partes
está en acecho. Hay que defenderse. Los deli-
cados órganos de las vías respiratorias necesitan
protección. ^^

¡Tomad GKioyacose!
Fortifica el organismo y aumenta
su resistencia contra los resfriados,
que por debilitación de las mucosas
son la causa frecuente de la tu-
berculosis.
MODIDAD

La n a t u r a l e z a especial d e
sus ocupaciones, exige q u e
usted use r o p a q u e , sin en»
594 t o r p e c e r los movimientos
propios del c u e r p o , " s i e n t e
N ' 594. — PANTA- bien", sea cómoda, p r á c t i c a
LÓN CARPINTERO y fuerte. " R o v e d a " tiene
con bolsillo atrás, para muy en cuenta estas carac-
reloj y para metro.
Largo 100 a 112 ctms. terísticas al c o n f e c . i o n a r su
Cintura 40 a 46 ctms. r e n o m b r a d a R O P A omfa
En MASSAUA RO- O B R E R O S V r.«r<» TODOS
VEDA oliva S 7 —
y azul los G R E M I O S . N' 596. — PAN-

$6.50
TALÓN AMERI-
CANO, Con peto
y tirantes. Tama-
ños 1, 2 y 3. En
"Nttettra Ropa MASSAUA RO-
VEDA oliva, pe-
No Se Dtxcote", sos 8.50. y azul

Loi pedidos del interior


te despachan en el dia. C A L L A O esq. C A N G A L L O
U . T. 38 M«vt> 2050-2058.2059 - Bueno» Airet
$8.-
L ON Chaney acababa de construir-
se un pabeüón de caza para des-
cansar de las fatigas del traba-
jo en ios estudios.
Cinco minutos f Según los americanos del norte, el
17 de febrero se cumplió el 13' ani-
versario del film parlante. I-os fran-

de intervalo ceses, por su parte, aseguran que ya


en el año 1900, León Gaumont hacía
una demostración pública del cinc par-
lante.

f Mona Maris \nielve a trabajar con


Vicente Padula en Del mismo barro,
próxima a estrenarse.
• Se espera tanto de Las luces de la
ciudad, de Garlitos Chaplin, que en
Londres se alquilará el teatro Adel-
phi por un año para exhibirla conti-
nua y exclusivamente.

f Marión Davies, en Mariannc, tie-


ne e! papel de una campesina france-
sa, durante la última guerra. La
acompañan Laurence Gray, Benny
Rubin que es un nuevo actor cómico
y Cliff Edwards.

f Los pequeños actores vtielven a


hacer las delicias del público. Mitzí
Green, en Parammmt de Gala obtie-
EL REY DEL JAZZ ne un franco éxito; y de Douglas
Toda la nerviosidad del momento, todo el espíritu de la jazz,
Haig y Jada Wellers, de 7 y 5 años
están sintetizados en estas dos hermanas G a las cuales Whi- respectivamente, en Perfidias, no es
temann ha dado en su atrayente y bien dirigida revista una posible decir menos.
importante participación. Abunda esta producción en cuadros
llenos de vida y animación; no faltan los números musicales % Charles Chase en Locuras de Amor
originales y ella, en un todo, es como la síntesis, el axpooente
de la jazz. (StUo Universal Picture Ce).
aparece nuevamente. Es éste uno de
ios actores cómicos que más eficaz-
mente se han impuesto y cuya apari-
ción en esta época de películas serias
Paramount de Galm siempre agradece el público.
cuenta con c u a d r o s
animados y llenos de
color. Hay notas de f Las grandes empresas cxhibidoras
belleza como la del debieran estudiar el ambiente de las
Patio Andaluz y cua- salas donde proyectan efectuar sus
dros humorísticos co.. más importantes estrenos. Hay salas
mo éste en que apa-
rece Maurice ChevaUer donde lo que es una maravilla puede
vigilando un parque resultar tm fracaso.
parisiense a la hora que
se diría dei amor. Fi- % Ea La Nache es nuestra, hay un
guras como P e r e d a ,
Barry Norton y Char- coloquio amoroso entre Mary Bell y
les King entre los acto- Jean Mtirat que según el critico Revé
res y Rosita Moreno, Nancy Carroll y Clara Bow completan el OHvet es lo más perfecto que en el
elenco de esta óptima revista en castellano cuyos astros prín- cine sonoro se ha realizado.
cipatee son Chevalier y Vilch?s. (StUo ParamauM),
f Laurel y Hardy en La Canción
(¡el Vagabundo están insuperables. La
El Putrlo dtl Infitrno, oportunidad de intercalar el trabajo
en la cual Lupe Vélez de estos-cómicos en el cuerpo de la
tiene importante par- obra merece tomarse como ejemplo.
ticipación, conjunta-
mente con «US nota»
musicales exóticas y I Los productores de films parlan-
atrayentes tiene el mé- tes están muy próximos a caer en el
rito de presentar un amaneramiento y ¡a rutina del mal
argumento l l e n o de
acción, a la manera d* teatro, asegura con razón Emilio Vui-
lo* pasados films mu- llermo?.
dos. Aventureros sin
lima, un ambiente pin- % El gobierno de los Soviets, para
toreseo y bien realiza- tcnninar con la anarquía que comen-
do y buenas canciones
populares, agregada a esto una original "marimba", constituyen MÍja a apuntarse en la producción ci-
el ambiente en que actúa, nerviosa y Juvenil, la bella actriz. nctnatográfica, ha decidido hacerse*
cargo de todos los estudios, de su
dirección y ejspíotacíón.
CAR.Ay Y
loqaevemoi CARETA/

¡ S A L V E S E I LAS MUJERES COMO


JEFAS
ÁLVESE el que pueda! iSál-
S vese! Como un !iuen con-
sejo, salga usted, hombre M ucHAs veces me he de-
tenido a pensar si las
mujeres saben deseni-
o mujer, con el dinero justo,
sin ningún ol)jeto de gran va- pefiar con di.screta cordura el
lor, y espere para liacer lo con- puesto de jefas frente a un
trario que esta epidemia de personal más o menos nume-
rol)os desaparezca, como toda Por EL VIRA FERREIRA roso.
epidemia. Casi siempre la dada ha
A veces reina la gripe, otras acompañado la respuesta y el
lada por el partido que de ella recuerdo de ciertas incomodi-
el sarampión, después la psi- se saca.
tacosis y aliora los asaltos dades me ha demostrado que
A nadie he visto más cons- no todas saben .ser ecuánimci*
mientras vuelvan a prepararse tante que a los hombres en-
los descuartizamientos. y serenas.
carifiados con los piyamas.
¡Sálvese! El momento es Esta prenda tan íntima sale Siendo la mujer activa por
malo y mejor es prevenirse y del calor hogareño llevando naturaleza cumple con su tra-
no tentar al humano. un retazo de dormitorio a I0.5 bajo y es múitip!e y capaa
Dicen que la crisis tiene la escritorios, oficinas y estudios dentro de las diversas activi-
culpa, que el hambre se mete particulares. dades a que se la dedique, pe-
como culebra venenosa en las Es indudable que esa pro- r b . . . ¿es la mujer lo sufi-
regiones del pobre delincuente longación de la vida domés- cientemente serena, correcta y
y éste sale en procura de! tica resulta elocuentísima res- comprensiva frente a otra
p a n . . . los pesos ajenos o lo pecto a la inclinación de! hom- niujer cuando las circunstan-
que encuentre. bre, p e r o . . . ¡son tan antipá- cias hacen a esta última sub-
Se ataca a! pueblo y a !a au- ticos los piyamas! alterna en el trabajo?... ¡Ra-
toridad, se ataca al mendican- ra vez!
El saquito de rayas finitas o
te como al poderoso, y no que- gruesas, siempre de tono lila Esa conciencia moral am-
da aquí el asunto, porque al o azul, es tan inelegante que plia y desatada de pequei'ie-
atacar se tira a matar, se mata. ofende la vista de la menos ees no se adquiere con la dig-
¡Sálvense! pintiparada mujercita. nidad del cargo que se ocupa;
Los ladrones andan a la or- Ese saco, con alamares y está en el temperamento, en la
den del día. A toda hora, con sin ellos, que pueden ser el educación que se ha recibido,
sol y con sombra, en barrios sueilo de paz de algún em- en el contralor que se teng.i
aristocráticos, en pleno centro pleado en decadencia, es bue- para juzgar y ser. General-
o en los suburbios. no para llevarlo a puertas ce- mente !a mujer jefa cede a la
Las columnas de los perió- rradas y en la intimidad de la adulación más fácilmente que
dicos llenan largas listas de casa, pero jamás en el escrito- a la razón y de ahí su prepo-
asaltos cometidos, de atenta- rio, estudio u oficina. tencia y su falta de tino cuan-
dos al propio yo, de delitos Antes que esta plaga "piya- do no se siente adulada ni re-
que quedan en la sombra casi mil" atacase al hombre, cier- conocida con genuflexiones en
siempre. Y no se denuncia tos empleados usaban unos sa- su puesto. Con frecuencia su-
todo, puesto que muchos ca- quitos de lustrina negra muy cede que la jefa es una mu-
llan su desventura por temor discretos y propios para ali- jer bonita, y esto, que ya es
al comentario. viar la incomodidad del .saco para ella la mitad de su ca-
i A quién pedir protección intachable que se lustraba en mino por la simpatía que des-
cuando se ataca liasta al guar- los codos y en la espalda. Pe- pierta, no suele ayudar nada
dián de la seguridad pública?... ro ahora, ahora ni siquiera el frente a su actitud. Yo, que
Es mejor no gritar, no de- frío intimida a ciertos hom- creo que toda mujer bonita
nunciar, no pedir i)is(|iiisas; bres que se cubren con el debe ser tierna y suave, me
dejemos pasar la racha prac- "clásico" piyama. asusto cuando compruebo lo
ticando el deporte de la carre- Si no entienden que esa contrario y protesto por !a fal-
ra, único que en este momento prenda es para dormir, i)uede ta de ciertas damas que son
puede inspirarnos confianza. que se inclinen a pensar que rosas con espinas tan punzan •
¡Sálvese el que pueda!... no están bien, nada bien, y tes que es necesario acercar-
que las mujeres consideran se a ellas con corazas d e . . .
E L AMOR A LOS detestables las rayit.is multi- buena voluntad y de tole-
PIYAMAS colores que adornan !a tela rancia.
que sirve para la confección
i!ANi» los hombres aman ¡Qué bien estaría el gesto
C (cosa que rara vez suce-
de) son tan constantes
que dejan chiquita a la más
de tal prenda.
Como un gesto de buena
educación y de discreta ele-
modesto y noble para esas
mujercita.? que ocupan altos
cargos y que los dcscmpcfian
gancia es bueno desterrarla.
fiel de las mujeres del siglo con capacidad técnica! ¡Qué
pasado. loíilile HCtin ;H'ri»K!ír a «u com-
Bien C8 cierto que eslS te- ^^„,^,,^/í.\/i«.<-/'»i,]icten! lüa mas cara
nacidad o lon-tanriri, como a una •.'!od('>íia y dis-
^ creción"!
quiera tlamái-i!'' i -i.'i cstimu-
L u c e r n a s u 1 a ^ o
Ai que quiera conocer Suiza es bueno iniciarse en Lucerna. unos que los otros, con sus aldeas
pnede recomendársele que pase E l lago de C u a t r o Cantones, ensoñadoras.
unos días en Lucerna. su lago, no es solamente u n o de L a variedad es considerable; a
; De dónde viene el encanto de los m á s pintorescos: es una ma- un lado, por Lucerna, posee el lago
esa ciudad ? De su lago, sin d u - ravilla. E s de buenas dimensiones la gracia de los de I t a l i a ; a la
da, reputado como uno de los m á s y su nombre oficial hace un otra extremidad, la montaña, ca-
pintorescos de E u r o p a ; a las mon- " m a r " ; pero escapa a la monoto- yendo a pique, le ofrece la g r a n -
t a ñ a s que lo .úrcundan, a la tjiez- nía por el corte extremadamente deza austera de los fjords norue-
c l i arquitectónica que opone a fantasista de sus orillas. N o es gos. Buenos barcos permiten d a r
las arterias y a los muelles ultra- im l a g o : ¡ son o c h o ! ¡ Son diez, la vuelta de escala en escala, y
modernos las pequeñas calles me- son doce lagos 1 E s una composi- el viajero siente deseos de que-
dioevales de la vieja ciudad, á ción de lagos más coquetos los darse.
los puentes de madera de su río,
a las casas que realizan la con-
cepción un poco vaga de la Hel-
vecia de Guillermo Teli. Pero hay
otra c o s a : Lucerna no realiza so-
lamente las concepciones de un
período histórica, sino la idea que
tenemos todos de la misma Suiza.
Ginebra es demasiado francesa,
Zurich demasiado alemana. Berna
es bien suiza, pero no tiene lago.
Interlaken tiene d o s . . . pero que
no pueden compararse al lago de
Cuatro Cantones. E n cuanto a los
sitios de menor importancia, pre-
sentan tal o cual fase de Suiza,
tal o cual asunto admirable, pero
no son sino partes de un todo que
.se escapa a! viajero. .
Antes de visitar una ciudad,
donde quiera que se encuentre en
el mundo, n o solamente en Suiza,
es hábil m i r a r y comprender el
conjunto, contemplándola d e s d e — ¿No te dije que tuvieras cuidado cuando hirviera la cola?
— y ya lo he tenido. Hace una hora y media que empeló
arriba. H a y que subir al Arco de a hervir.
T r i u n f o antes de visitar P a r í s , por (De Smith's Weekly, Sydney).
ejemplo. Antes de visitar Suiza

LOS R E V O L V E R E S y
«m D ML J m MAYOR VENTA j
"Puede usted a d q u i r i r l o s en l a s buenas Armerías^
y en las Casas de Ramos Generales d e l Interior

ce empollando bupvos con incuba-^oraa "Standard''


•utomálicas e infalible», que lacan pollo» canos
y vigorosos de cada huevo ícrlil. Milea de per-
•ORfts han hecho y hacen fortuna por medio de
este verdadero prodigio de perfección y senci-
llez, que aun los niños manejan.
La Incubadora STANDARD jamás fué vencida,
es la campeona de tas campeonas; de cada 100
incubadoras Que ee venden 95 son de la marca
STANDARD. Más de SO.OOO vendidas en la
_ República Argentina y países vecinos,
hora es el momento m i s oportuno de empezar í« p , j . Catálogo ilustrado e instrurtivo gratis, en-
cria de ave» con incubadoras, para disponer da polo» ^¡^„¿„ | , _ p „ a gasto» de remisión y certificada,
y huevas abundantes, cuando su precio este m i s alto.
Oferta R e c l a m e
Incubadoras
para 60 h u e v o s
í 6 8 . — m/n.
Id. c o n Criadora
$ i n O . — m/n.

AVES DE LAS MEJORES RAZAS Y HUEVOS PARA EMPOLLAR. Pida liM»


de precios gratis o ÁLBUM CRIA Y F f^ P" KM^n AnW ^^ av»« « » 2.—

INDUSTRIA LECHERA CRIA DE ABEJAS


Desnatadoras, Aparatas y Útiles. Cua- C D I B « U . EztraetMct de Muí y demá* Ktenonoi. ¡
jo Colorante, etc. Catálogo ilus., $ 1.- . . - r U t ttit* <• MTMim.
Establecimientos EXCELSIOR
rRUTICULTUR A itarmmemtg, s í < * • V. Vrttuím »«. A r e »
«tadoms, Edcrilizadoras, SáWJm» íit t>fl«r 5
I O S MAS f . K A N D l S Y ANTICUOS
„t Bino P^'^^A a veces
. nara perte«'r":?;va«e e»cr>b.r »^

ñ r í » ^ Í Í ^ ^ p l " " ' ' v ' ° ; «" n e c e s i t a . j ; " ! .


1 aviBOS, P»' . no P'e^ ,„ «bsol"'*'

Dibujante Comercial y ganará lo que quiera. El extraordinario desarrollo de la Propaganda


Moderna necetita forzonamente al Dibujante. Lo» Diarios, Revistas, Agencia» de Publicidad y
grandes casas comerciales le pagarán a usted a precio de oro su» Dibujo». Si usted se hace
Caricaturista ganará fácilmente $ 1.000 por mes donde quier'a que usted resida. Un dibu-
jante de Retratos a Lápiz gana má» de $ 3 0 por día trabajando por su cuenta y lo mismo
con cualquier otro Curso que usted elija tendrá tu porvenir asegurado.

LAVALLE 900 — BUENOS AIRES


Remitinio» libro. "OANK • < • • •
POR M E i " délos Estudios "ZIKK"
qu<! explican su ''Gran Siatema 1ii.li. N&mbre^ . # . . « • •
viduHl" de Enseñanía de Dibujo POR
CORREO y las diversos FORMAS DE
GANAR DtNERO CON EL DIBUJO. Localidad . . . f. C.
GRATlSí Kcmitimos "Libro" de las
Escuelas "RENSER" ouc explican »u Cali*.
"Gran Sintema Individual" de Knse.
fianjsa de Ingeniería POB CORREO y
la» dlveraa» FORMAS DE GANAR Me in(«r««a «I Curso áe
DINERO CON AMBAS PROFESIO-
NES. Envío t 0.05 para franqueo y
BU "Dirección complala".

PREMIADAS CON " M B D A L L A


GRATIS DV O R O " EN L.A (vXPO.SlCION DE SEVILLA
C A R A / Y CARETAS

Li a r t a i e una niña griega


La sencilla carta de que vamos "Mi padre tiene grandes bigo- huerto, en tanto que Flora va por
a hacer mención está dando la tes que hacen buen juego con su agua a la fuente, donde el otro
vuelta al mundo como "un mode- fusil y con sus pistolas. Mi ma- día la retrató un señor con su
lo de sencillez y de gracia nati- dre se viste con frecuencia de cántaro. Flora es la más linda.
vas", que no han logrado perder Meniziota, y trabaja mucho. Es Tiene diez y ocho años ; y el hijo
los habitantes de aquella, la más ella quien prepara nuestras co- del abecero, Simeón Cassapogíou,
ilustre de las tierras antiguas. midas sobre el mangaii y la que le dijo el otro dia que se casaría
La traducción literal, cuidada cuece el pan y hace las conservas con ella si nosotros fuéramos me-
naturalmente, da la sensación de de tomate y de frutas. Ella lava nos pobres. Desgraciadamente no
frescura original. la ropa y zurce nuestros vestidos. tenemos muchos dracmas en re-
"Yo me llamo Nitza Kytariolos. Pero es feliz porque mi padre es serva desde que cortaron en dos
Cumplí quince años el otro día, muy bueno con ella. los billetes que habíamos deposi-
cuando mi padre cazó doce paja- "Nosotras somos tres hermanaí: tado en el banco. El que dio tal
ritos sobre la colina a cuyo pie Marika, Flora y yo. Flora y yo orden hace algunos años, fué fu-
ayudamos a mamá en los queha- silado. Lo merecía, y la Virgen
se encuentra nuestra pequeña casa. no lo recibirá nunca junto a su
Nosotros vivimos en la isla de ceres de la casa. Yo me ocupo de
las gallinas que criamos en el Hijo en el gran Cielo".
Spetzai que, según se dice, es
muy bella y fresca durante el ve-
rano a causa de sus altos y espe-
sos pinares y de su vegetación.
"Mi padre, Emanuel Kytario-
los, es a la vez cazador y pesca-
dor. Tiene un buen fusil que le
obsequió mi abuelo Xenofon, que
es muy viejo ya y que vive en
Salónica. Mi abuelo fué en otros
tiempos un bello soldado de la
guardia del rey Jorge V, y vivió
durante muchos años en la Plaza
de la Constitución de Atenas.
"Mi padre también fué soldado
de la guardia y mi cuñado Aris-
íides; pero desde que hemos ve-
nido a Spetzai y que Marika, mi
hermana, vive en Arta con su es-
poso, ios hombres no visten más — ¡Hay gente vanidosa! Aquí tiene» a un hombre tan pequeño,
que toca un instrumento tan grande.
sus trajes típicos sino el dia de
Pascuas. (De Tbe Humonst, Londrea).

líN HILO HECHO ESPECIALMENTE


PARA BORDAR LAS TELAS MODERNAS
El refinamiento del gusto es cada día

111111
Este año somos únicos agen-
mayor y el acierto en la combina-
ción de tonos y matices es necesa-
rio para no caer en la vulgaridad.
tes de la casa L i b e r t y de
Londres, haHirndo reci' ido ura EMPLEANDO EL HILO MARCA
gran «elección de gusto» en
sedas, b r i n e s y batistas de
gran actualidad.
Citari Vd. siempre «egura de hallar el tono
En todas las localidades del inte- qoe mejor armonice coa la tela elegida, el mí»
rior necesitamo'n una persona (-on r«»t«iite «t o t o y de colore» lnalterabl«|.
preferenca modista) relacionada
con las bus-nas famíPas para fn-
cargar'a de ia colora-lón dü estos
artículos. E s c r i b a n o s pidiendo
datos y condiciones.
THaOE MARK

ílüflPDyJBRowK, En venfa tn toda» ta$ ceta» dtl ramo

MA;PÍ..( ' . ! 4 0 - CANGALLO 690


C A R A y y CARETA^-

r a e n i d o l i t o r a e s
La fauna litoral es de inmigra- pizada de seda. En el momento ceos, gusanos litorales, y, ta! vez,
ción, formada por dos categorías de la pleamar, la araña se refu- en los pequeños dípteros que acu-
de seres: unos, de procedencia giaba en su guarida, al tiempo que den a la costa en las horas de ba-
terrestre, y otros, de origen ma- tejia una espesa tela con la que jamar.
rino. tapaba su entrada, con el fin de Las costas del océano Indico,
En la clase de los arácnidos, no defenderse de los posibles atacan- especialmente las de la península
obstante encerrar grupos terrestres tes y de retener el aire necesario de Malaca, parecen ser muy ade-
y marinos, incluyéndose entre los para su respiración en las horas cuadas para la existencia de arác-
últimos los merostomas y, quizá, que permanecía sumergida. El ali- nidos litorales, pues las especies
los pantópodos, que algunos zoó- mento de esta araña se supone mencionadas no parecen ser las
logos consideran como arácnidos que consiste en pequeños crustá- únicas que en esta región viven
aberrantes, sólo existe una de es-
tas líneas de difusión: la de los
terrestres, que tratan de invadir
las zonas más bajas del dominio
litoral: asi tienen representantes
marinos los "obisium" y "gary-
pus", entre los pseudoscorpiones,
¡as "ponlarachna" y géneros afi-
nes, pobladores de las praderas de
"posidonia", entre los hidrácnidos
y toda la familia de los balacári-
dos, entre los ácaros. Pero la más
curiosa es la "diplocauthopoda ma-
rina", que vive entre las rocas
que en la pleamar quedan a más
lie un metro por bajo de la super-
ficie. Vive entre rocas o entre
piedras que están muy erosiona-
das y que ofrecen gran número
de pequeñas cavidades. Estas ara-
ñas parece que son muy activas
y ofrecen una semejanza superfi-
cial con ciertos cangrcjitos que ¡PA MATARLO!
con ellas conviven, con los que no — ¡Cuánto envidio a los habitantes de Amirica del Sur! AUf,
es difícil confundirlas. Uno de los aunque llueva, no se mojarán.
ejemplares observados por Abra- —¿...?
bam vivía en una oquedad de la — Hombre, (porque tienen el Paraguay!
superficie inferior de la roca, ta- (De Gatiérrex, Madrid).
C>\RA/ Y CARE1VV/

Indios z e e lanci G S G S
La doctora Hortensia Pawdermaker, antro-
póloga norteamericana que ha vuelto a Nueva
York al cabo de un año de estudios entre los ex-
canibales de Nueva Irlanda en el territorio de
Nueva Guinea, ha dado un interesante informe
de cómo aquellos indígenas se pintan y care-
cen de ideas religiosas determinadas.
Los indígenas desconocen los adelantos de
la civilización. La doctora Hortensia ha podido
comprobar que son vanidosos y que la coquete-
ría y deseo de agradar son tan corrientes como
entre los hombres que se tienen por civilizados.
Las artes del tocador podrán no ser muy refi-
nadas; pero tienen su cosmética propia y muy
complicada. Uho de los adornos consiste en pin-
tarse el encrespado pelo negro de rojo, blan-
co y azul.
Las tribus visitadas por la doctora Hortensia
"Específico Scheid's no tienen ideas religiosas de ninguna clase, ni
FRASCO: $ 4 . — dio.ses o diosas a quienes adorar. Tampoco saben
lo que es un templo, ni se preocupan del cielo ni
del infierno.
E a la f a l t a , escatez • atraso del
período, tómese
((
AMENORROL í »
FRASCO: $ 4 . -

Pida en toda buena farmacia de es-


tos dos productos el que necesite
emplear, mencionando sus nombres
con claridad. No admita otros. Há-
galo hoy mismo. Evitará males ma-
yores. Depósito general: SCHEID
& V A L L E - C. Pellegrini, 644.
Buenos Aires.

DICB El Dr. CONRADO RIEDBL (mé-


I

t
dico cirujano): "Certifico haber usado ¡os
dos productos "ESPECIFICO SCHEIDS-
y AMENORROL. He obtenido resultados
'satisfactorios en casi todas las enfermas".
G R A T I S : Pida el intcreeante folleto
" T e s o r o de la M u j e r " , con
copias de certificados médi-
cos que constituyen la mejor
prueba de 6U eficacia, en so-
bre cerrado, sin membrete, o
personalmente a:
J . VALLE - C. PeUcgriní, 644,
Buenos Aires. Casamiento entre «viadoreí, o "P»ra-caídas", el
matrimonio.
(D* i i / e . Nueva York).

P e n s a m i e n t o s
AHORA... o NUNCA Cuando reflexiono sobre la democracia y la veo
condenada, ¡wr decirlo así, a no vivir sino de la
consagración franca de una facultad que 1as en-
$145
AI c o n t a d o ' ^
cierra todas, y de un sentimiento que define todo
la humano, la libertad y el amor... loh, enton-
ces bendigo a los mártires y los héroes que la fun-
comprando a daron, desdeño la necia confianza de los déspotas,
l o s introductores u .K
modelo, igual que Singer, y gana mi alma una esperanza por su porvenir,
escritorio roble 3 cajo- incontrastable como la fe en Dios que alimenta
nes, bobina central, co- mi sentido religioso!
ser y b o r d a r , con caj'*!,
útiles y libro que enseña
a bordar sin profesora, ga- La codicia despierta en los hombres a quienes
rantida por 10 años. La no vuelve avaros una necesidad insaciable de go-
misma, con cinco caiones,
$ 160.— Embalaje g r a t i s . ces; luego desarrolla !a sensualidad y hasta la mo-
Antonio González e Hijos. licie, porque aun las acciones humanas mejores «i
Existencia de máquinas át? Sastre. Ojalar y Aparar. sí mismas se tornan iwmiciosas cuando la» guían
SOLICITE CATALOCO
L I M A . I 14/2 6 — BUENOS AIRES sentimientos impuros.
Estrada.
^itiiii(ittiiHifiitiiiiiiiiiiiinimHiiiiiiiiiiiiifiiiii(iiMMiiiiiiiMifiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiMiiiiiniiniiiniiiitMi»iiiiiiiiniiiiniiniMMMiiHn

I m p r e s i ó n
•wniíiBiiiriiii ifiiiwiiwiiMiwi ipiiii iiiiiiMiiHi IIWMMMMMWM1.IIW1MMÍM !•• •! • iniiiiiiiii»ii»»r.» «iiiwiiiim mmmmmmmmmmmimmmfmm
de i —

C a t á 1 o gf o s
del formato especial 18 x 2b ctms.
• (Igual que ""Caras y C a r e t a s )

Estamos en las mieiores condiciones para la


impresión de Catálogos de dicho formato,
siendo tiradas mayores de 10.000 ejempla-
res, pudiendo cotizar los

Precios más ventajosos


y efectuar su

E n t r e g a r á p i d a

siempre que la calidad del papel que se


elija sea apto [!>ara la impresión en m á -
quinas r o t a t i v a s .

Talleres Gráficos de '"Caras y Caretas' (Soc An )


CKacabuco, 151 —• Buenos Aires

^.,:|tllMHIIUItllttÍIMIHtltllltllltMftlÍlffllllltllllMtlMIIIIII||||»ltlinilllltllHÍII|t)llllll>llimi1>IHMIIMÍItN)iitlllfM)Mlltltlll >*tlÍHHtl(tt«H««lttii
POLVOS
LOCIOMES

iriL€iRA//\yiE
ciiiEn.
ID'(DII^ rntrn-

Incomparables
Productos de To-
cador agradablemente
perfumados, que ema-
nan delicado y
exquisito aroma.

LOCIONES
El frasco S 3.
POLVOS
La caja . . . . ' . . . % 2 . —
En los tonos:
Blanco, Rachcl claro y oscu-
ro, Ocre, Natural y Rosado.

PAI^FUMEriyE-

PAm5
Bl'ENOS AIRES 13 DE SEPTIEMBRE DE 1930 Nv 1667
Ano xxxiii

(oAue^os^^vpsre^

e l, comandante don Hipólito Bouchard nació en I rancia en el año 1 f72 y pertenecía


a una aniiqua t/ distinguida familia de larqa tradición en la historia francesa. En
180'> //raí) a Hílenos Aires e intervino en la Ioniiación de la prir>i<-rn PK, nn/tríHn revo-
lut: ;,/,• (•/) ISII mandó Azopardo l i l i se í¡li\h> en el n ade-
ras, u I M í/ uiiiihdie de San I.orcn/.o mereció una mennón hononi -.KÍI c,ii íoronci San
Mariin ¡mr haber arrebatado una bandera cnemn/a. ¡al hazaña le i'aliá ser declarado
ciudadano argentino por la Asamblea Nacional, liiuhardo. pues ua su apellido se caste-
llanizó, comandó la hágala "La Argentina", que fué la primera que dio la vuelta a!
C A R A . / Y CARETAJ"

Norma Shearer, ¡a encantadora y popular estrella de cine, luciendo


un piyama de lineas sencillas y elegantes, modelo hecho fn
crep de seda de color rojo con aplicaciones de seda blanca.
Banquete anual de la Cámara CARETA/
CARA/Y
de Comercio de Estados Unidos

Aspecto que ofrecía el hicieron derroche de co-


gran salón comedor del m e n t a r i o s relativos al
Plaza Hotel, ante cuyas comercio, no sin matizar-
mesas los comensales nor- los con el buen humor
teamericanos y argentinos propio de estas comidas.

El embajador de los EE. UU. de Norteamérica y destacadas persona-


lidades consulares, industriales y comerciales, antes del banquete, cuyos
lucidos contornos dieron impresión del crecimiento económico norteame-
ricano en nuestro país.
J^ muj er
que existe
Fué testigo de la guerra
templó la organización
K5] y ahora vive feliz ^'^

a señara Federica MüUer, de Berlín, es la


L ciudadana más vieja de la capital de Alema-
nia' Recientemente cumplió los 101 años de
edad. En este magnífico retrato puede verse
en su noble rostro IaF< implacables huellas del
erno buena alemana, misia Federica es
tiempo y en sus ojos reflejada la bondad de
quien ha tenido mucho que perdonar en un
siglo de existencia.
C partidaria de las autoridades constitui-
das. Para ella su reliquia más preciada es
la taxa de café que le regalara hace años
el gobierno de Prusia.

o obstante ser tradíciunalifkta de pura cepa. U señor? de Müller ama también


N los producto» del progreso: es una entusiasta radiocsrucha y parf'ce qu«
preflerii la« expresiones de la música moderna.
mas anciana
en Berlín
franco-prusiana, con-
del poderoso imperio
la joven república.

M ista Federica, no obstante sus 101 aftos^


lee perfectamente sin necesidad de que-
vedos. Aquí la tenemos en su diaria lectura
mxmd^:
^^íQtffiUuUuUídi de la Biblia, libro que podemos calcular ha
sido hojeado por ella unas 29.000 veces, más
o menos. La venerable dama no se limita por
L a ciudadana más vieja de Berlín dice
que ha tenido muchos amigos en su larga
existencia, pero que su más fiel amistad y
cierto sólo a leer sino también a practicar todas
las virtudes que enseñan las sagradas páginas.
la que le dio menos dolores de cabeza ha
•ido esta última: su buen pichicho.

A irtmisiahuíaFederica,
ti* t te, qito pai a los aleni.nu . ili nmc, el fotógi.iU. ' ui pi endió a
en compFinía de sus dos hijas, qu4 son ya dos respetablas
señoras que peinan abu.iüantcs canas.
CARA^ Y CARETA/

"Caras y Caretas''' en B olí vi a

aquí a los princi-


l pales gestores de la
solución política: señor
Bautista Saavedra, f>e-
neral Ismael Montes y
D o c t o r Dainiel Salamanca, relevante
personalidad política de su patria que
bs sido ungido c a n d i d a t o único a la
doctor José M. Escah'cr. presidencia.

' ^

ersoiiajts políticos y miembro» de la juiíl» u.ililar de (obierna reunidos en el


Salón rojo durante el desarrollo del acto pro candidatura única a la preíidencl».
cAR^rY IEXIP€jfllCII€NIEjr IDIE /4IPiriE CARETA

El pintor Luis Tessandori, que El conocido paisajista Ángel


inauguró recientemente una Vena, que ha expuesta con
exposición de paisajes. éxito en Amigos del Arte.
Octavio Fioravanli, pintor cuya evo-
lución es notable, acaba de expo-
ner un buen conjunto en Amigos
del Alte-

El pintor Andrés Siciliano, que El pintor español Eduardo Soria,


expuso u n a serie de paisajes en cuya última exposición acaba de
la Galería Müllcr. Señorita M a n a M o c l i a t ó n , clausurarse en Witcomb.
pintora que ha ofrecido u a
buen conjunto en La Peña.

El pintor Roberto Cas- Luis Aqutno, a r t i s t a que


carini, que ha expuesto ha m e r e c i d o elogiosos
en la Galería Flamenca comentarios por su últi-
un elogiado conjunto. ma exposición.

El pintor J. A. Baliesler Feña Gustavo C o t h r t , pintor qu«


expuso un notable conjunto El a r t i s t a Antonio Testa, qu« acaba de clausurar su mues-
áe telas en la Wagneriana. expuio sus últimas obras en la tra en el Crand Haláis.
Galerín Calnfati.
CARAy Y CARETA/

¿^/T

L os señores Alberto Blaquier y Fernando


Martí, en el silencio propicio de la sala
de lectura, se enteran de las novedades del
día por medio de sus diarios predilectos.

E l señor Jerónimo García del Río


entregado al placer tranquilo de
hacer "un palito", mientras sus con-
traríos ''palpitan", en cambio^ una
tronera.

L os señores José P. Olmedo Zumarán,


Horacio Bustíilo, Alberto Udaondo y Hora-
cío Paz, constituyen una formidable t e r t u -
lia donde el comentario vivaz ocupa buena
parte de )a velada.

E l doctor Rodolfo Lagos es, puede de-


cirse sin temor a contradicciones extem-
poráneas, el decano de los billaristas del
Jockey Club. Aquí lo tenemos jugando a la
carambola inglesa.

U na reñida partida de ajedrez pre-


sidida por los espíritus de maes-
tros eminentes; Capablanca, Alekhí-
ne, Tartakower. Pero los maestros
¡|ue aparecen aquí como "realidades
tangibles", son los señores Avelino
Molina, Mario Seeber y Carlos María
Acevedo.
CARA7' Y CARETAS

E l doctor Saúl M. Escobar se dedica con


empeñoso afán a la práctica diaria de
la noble esgrima. En la foto se le ve aten-
diendo instrucciones del profesor Juan Bay,
director de la sala de a r m a s .

E l señor Eusebio Cabrera Maren-


co espera su turno en una brava
partida, armado de su sonrisa opti*
mista y además de su mate que, a
pesar de no ser todo lo "criollo'* que
debiera... es de pura yerba, sin palo.

L os señores Santiago I. Duhalde. José


Luis Acosta, José M. Vayo, doctores
Tomás y Miguel Juárez Celman. Héctor C.
Quesada (hijo) y Ernesto Madero en "El
Manicomio", mientras aciertan las ocho
"fijas" del programa turfístico del domingo.

E l doctor David Speroni, maestro de ! .


ciencia médica argentina» se aisla muy
a menudo en la biblioteca para entregarse
al placer de soñar despierto ante las pági-
nas abiertas del mejor amigo del hombres
el libro.

E l activo e inteligente secretario


general del Jockey Club, doctor
Urbano de Iriondo, entregado a su
tarea diaria. L.o acompañan el oficíaJ
mayor, don José Ignacio Mallo, y
el oficial primero, don Vicente Car-
doso*
CARA^- Y
DE i r © D € ILN I P C C C CAR^W

t • I H í 1'APÍ#C

B -o/lita escena de playa animada por un grupo de bellas


bañistas que hacen ostentación de una perfecta salud
en Santa Mónica, California. En dicha playa, que está de
moda en el gran país del norte, es muy (recuente ver
estas deliciosas escenas a cargo de bellas ninfas. ti!sta británico sir
Thomas L i p t o n , to-
mada en Cowes, a
bordo de su yate
*ErÍn".Como se sa-
be, sir Lipton está
preparando su ya-
te "Shamrock V "
p a r a disputar e n
este mes la copa
América.

P arodia de ministerio por


las actrices españolas
Celia Gámez. Blanca Po-
zas. Eloísa M u r o , Felisa
Guerrero, Carmen Flores
(presidente). Concha P i -
quer. C o n c h a Costanzó,
Matilde Vázquez y Con-
suelo Hidalgo.

m
~~~~'^Yuej''íra<z r \&rc/ •¿hfxis-^

ALFONSINA STORNl
ntre Jas escritoras de nues-
E tro país tiene
Stotni una personalidad
Alfonsina
vigo-
rosa y una notoriedad que ha
extendido su abundante obra VICTORIA OCAMPO
poética, en que hay un lem- oña Victoria Ocampo ejerce
persmento y un espíritu. D una acción benéfica de pro- LUISA ISRAEL DE

la pulsión cultural. Escribe y ha-


bla con el prestigio de su
inteligencia curiosa. Figura del
arar, mundo, se ha vuelto una
D
PÓRTELA
oña Luisa Israel de Pór-
tela escribe cuentos con un
espíritu delicado de observa-
figura metropolitana. ción y un sentimiento vivo de
teinura. Y sabe comunicar-
lo directamente, femeninamen-
te, sin artificios inútiles y
sin complicaciones.

MERCEDES MORENO
\4ercedes Moreno sabe re-
^ferir al público las cosas
para las cuales el gusto y la
distinción forman un talento oña Del fina Bunge de
difícil. Su larga labor en el D Calvez, poetisa en lengua CARMEN S. DE PANDOL-

ñ periodismo y en los centros


'ulíurales ha dado prestigio M
MU nombre.
francesa y escritora
gravedad de su
en nuestra
lengua, se caracteriza por Ja
pensamiento
religioso y por la claridad de
D
FlNl
oña Carmen S. de Pandol-
fini tiene para el país un
úoble mérito. Le ha servido
su sentimiento. largamente como educadora de
singular consagración y le sir-
ve con su obra generosa de
escritora.

Caricaturas de Valdivia tum\"


Las aventuras de Chingólo, /'"^ p^^y croshy

— M a ñ a n a , te puede tocar a vos. T e ganas las doce — Hay que ser vivo« che, T i j e r a . Si no se puede ga-
y otras doce. nar. se metr la "mula'V .

— ¿Por qué no jugaste brusco ? ¿ Había mucho pú« — Pero c o n l p s t á . pedazo dp b u d í n «in x>m%a%. ¿O te
blico? -rr-rr q,ip r^tov hablando p.Trrt tus hiJDs'!'

— Cuando se te pase la estupidez q u e hereda ' ¡ I n f e l i z T i j e r a ! ¡ P i e r d e y ^e pone i d i o t a ! E n


desde Adán y E v a , me llamas con un silbido. Antt:,, Luiíibio yo. mírenme. L« rompí un espejo a mamá, le
no te doy ni un cacho de elástico. . . mellé la navaja al autor de m í * días, me saqué dos ce-
ros y oatoy tan tranquilo como el ' ' T o r i t o " antes de
• n p n u u r el r e r a r l b de tortas.
¿ / ejército^ la armada y el pueblo^ unidos por un
sentimiento fraternal^ devuelven la libertad al país
"Caras y Caretas",presente en todos los puntos de la Capital,
durante las horas de lucha, ofrece la más completa docu-
mentación gráfica de los trascendentales acontecimientos.

A J O un cielo plúmbeo, amenazante, iliiminaJo apenas por un sol que no


lograba abrirse paso entre las nubes azotadas por rachas bravias, un
pueblo entero, en la mañana del glorioso 6 de septiembre, rugía sorda-
mente de inquietud angustiosa. Era ese pueblo que, en la tarde del mismo
día, fué como una enorme garganta enronquecida por el júbilo, como un
corazón gigantesco que se quebraba de alegría, como un gran puño que
se abría, liaciéndose palma estrepitosa: para gritar, para aplaudir la reconquista de su
alma argentina. En pocas palabras, ¡era ese pueblo de Buenos Aires, bravo, generoso,
heroico hasta la sublimidad!
La juventud devolvió al país la libertad institucional. Y fueron los muchachos de
los colegios nacionales, y fueron los estudiantes universitarios, los cadetes y los cons-
criptos de nuestro ejército y nuestra armada, y los hombres de civilidad digna, unidos
por un ideal, los héroes de la jornada que echó por tierra, y para siempre, el último
resto de caudillismo nefasto para nuestro desenvolvimiento democrático.
Somos otra vez nuestros d u e ñ o s ; somos otra vez nosotros. En pocas horas hemos
afirmado nuestra razón de ser como entidad republicana. Confundidos, unificados, tro-
cados en ariete poderoso, hemos destrozado un anacronismo, sin que las bayonetas
hayan provocado un derrame de sangre, sin que hayamos ofendido a nuestra bandera
con l;i mancha de un crimen injusto. Por eso vimos coronados los aceros libertadores
c<in las flores de la mujer porteña, a la cual, es m e n e s t e r no olvidarlo, debemos nues-
tra gratitud. Ella acompañó a los hombres de Septiembre en la marcha, y ella tam-
bién largo tiempo desterrada de donde fué gracia y aliento, volverá a estar con quienes
estuvo ayer, desde el momento en que de las urnas surjan los nombres de los que han
de reconquistar nuestras horas perdidas en vanas esperanzas.
Buenos Aires ha respondido al llamado de la Patria. Por ella, por su pueblo valiente,
por sus soldados, ha de renacer la tranquilidad para bien de la conciencia ciudadana,
y ésta, en las magníficas jornadas pacíficas que depara el voto libre, d e m o s t r a r á
que no ha sido inútil el hecho hazañoso y que nuestra República debe se-
guir siendo escuela de libertad y hogar tranquilo y auspicioso para
todos los hombres de bien que quieran acogerse a ella.
La trágica muerte del estudiante Jiguilar
JUEVES 4

rente a la Casa
F Rosada, cuan-
do los univer-
sitarios iban en ma-
nombre de Juven-
cio Aguilar se con-
virtió en un símbo-
lo. Sus camaradas
nifestación de pací- juramentáronse so-
fica protesta, fué ore el cadáver, que
muerto a l e v o s a - ellos habían de ve-
mente el estudiante lar durante una lar-
Juvencio A g u i l a r . ga noche amenaza-
Inicióse allí la re- dos por los enemi-
v o l u c i ó n que ¡os gos. Los estudian-
c i u d a d a n o s y e¡ tes de las universi-
ejército han sabido dades c i v i l e s en-
realizar en un des- c o n t r a r o n en los
pliegue de valentía compañeros de esa
cívica. Ese sacrifi- universidad de ca-
cio y el derrama- balleros, que se lla-
miento de más san- ma Colegio Mili-
gre juvenil tuvie- tar, la cooperación
ron la virtud de en- donde el país reac-
cender las j u s t a s c i o n ó c o n t r a un
iras populares. El r é g i m e n inicuo.

Juvencio Aguilar.

S erenamente sin mie-


do a las persecucio-
nes, los estudiantes se
U n trofeo inolvida-
ble: la enseña pa-
tria, la bandera de la
congregan para escu- Facultad y un crespón
char las a r e n g a s de proclaman el duelo de
sus líders, en la Fa- la gran familia estu-
cultad de M e d i c i n a . diantil.
C A R A / Y CARETA./"

produce la primera chispa de la revolución

L a juventud estudiosa reunida en el anfiteatro de la Facultad de Medicina, en el


acto de protesta contra el asesinato cobarde del estudiante Aguilar, prólogo del
movimiento revolucionario que culminó con la derrota del gobierno irigoyenista.

¿g? "^K*

% 1
áíKL
flBi 0i _^ f
erminada la vibrante reunión, los es- • [ ' i i i u lugar iué tribuna exaltada, y los
T tudiantes salen a la calle, dispuestos a
continuar su acción valiente y a cooperar
1 estudiantes, inquietos, airados, se jun-
taron a cada instante para reafirmar su te
con el ejército nacional. en el movimiento revolucionario.
VIERNES 5 Los estudiantes exteriorizan

L os estudiantes secundarios desfilan, con sus banderas al frente, por la


ciudad, que se emocionó al paso de esa multitud adolescente e infantil que,
uniéndose a l;i juventud universitaria, pidió la renuncia de! presidente Yrigoyen.

a manifestación de los estudianics secundarios ¡lega a la calle Florida, después


L de haber avanzado por la avenida de Mayo entre el aplauso del ptiblico y poco
antes de ser intentada su disolución por los agentes del escuadrón de Seguridad
con entusiasmo su protesta CJK^/KJ YCARFTA./

nte los agentes del escuadrón que impiden continuar la marcha de los mani-
A festantes, éstos inician su protesta verbal, que habrá de ser respondida
mediante las armas por quienes debieron considerar el valor de esa columna juvenil.

Ldianteasidoesquina de la calle Florida y la avenida de Mayo, después de haber


disuelta la manifestación de los estudiantes secundarios me-
cargas.
SÁBADO 6
H o r a s a n t e s

os agentes del Escuadrón de Seguridad dieron desde por la mañana del 6 una de las notas más
L ingratas cargando contra el pueblo, a quien perseguía hasta las aceras de la Avenida.

Mientras la energía de los jinetes, que contrastaba con el civismo y la tranquilidad de los
vigilantes iba creciendo, el público animábase poco a poco, al recibir noticias favorables.

,;o, ios dt c a b a l k i i a no cejaban en su empeño de dispersar a los


transeúntes. Pero el optimismo creciente hacíase dueño de la situación.

ai! uij\i;¡->. revolucionarias están por llegar y las a n u n . i . , . .iiciales han ck-sai)aretido. Uiríase
«que allí no hubo carabinas ni cargas contra lo» ciudadano» tan animosos como indefensos.
de la revolución C A R A , / Y CARFTA./

E jiunlastrágico
cercanías del jardín Zoológico los del escuadrón a punto de provoi^ai
conflicto, en su afán de dispersar a las personas allí reunidas.

A fluían del cuartel, muchos de ellos en traje de fagina disponiéndose a


dispersar a los entusiastas ciudadanos que esperaban la llegada del ejército.

n cambio los soldados, de acuerdo con la noble tradición argentina, sabían cumplir sus deberes
I militares sin menoscabo de sus deberes cívicos. Oficiales y tropas no perdieron la serenidad.

Wi í
ip*%
„__^^^HH
S obre la cubierta de los barcos y en las calles se exteriorizaron el admirable espíritu de
fraternidad y l-i entusiasta animación que distinguió a los valientes marineros.
La marcha de Las tropas

l general Justo, al tomar el mando del Cole- toda clase de vehículos, los soldados de
E gio Militar y las tropas procedentes del Cam-
po de Mayo, en Belgrano, da las primeras órde-
«los
JL-JIO!regimientos de Infantería se dirigen ha-
cia la capital, entre la multitud que los aclama
nes a los jefes de los batallones. y los sigue.

cular, en la calle Rivera, la orden de pro- L tregarse sin resistir, acompañan a la columna
lgunos cadetes esperando en un auto parti- os agentes de una comisaría, después de en-
Aseguir la marcha hacia la Casa Rosada. revolucionaria en su avance.

u no de los numerosísimos automóviles ocu-


pados por civiles, que, bien armados, estaban
—. %^^ ^^u•.^^
BienColegio
pertrechados y equipados, ios cadetes del
Militar, ocuparon los autos particu-
hacia la Casa de Gobierno 0 \ R A J - Y CAR&TAJ-

»fe i:» - • ••* /

^^É.. *^^^^H^^ ^ ' p^l^^


rJ' t 1'» 1 ^ afc

on su presencia y su aplauso, la mujer porte- on porteñas, son el alma de la ciudad. Por eso
C ña auspició el avance del ejército que, herma- S ofrecieron a los soldados su sonrisa y sus gri-
nado con el pueblo, triunfó en el movimiento tos de aliento, seguras de que habrían de vol-
revolucionario. ver victoriosos.

•1 1 ^ f . ' ^ ^ ^ i M^

•13
¡Tí p__

L aencaballería
la calle Rivera, junto a los autos de la ju- L calle Rivera, los civiles armados y dispuestos
del Colegio Militar, concentrada
ventud que cooperó en o) triunfo.
a columna avanza con cierta lentitud por la
a secundar a la tropa en la jornada.

trmoso espectáculo que ofrecía la calle Cór-


doba durante el paso de las tropas de In- E doba,
l colegio Militar avanza por la calle Cór-
entre un gentío enloquecido de cmo-
Las medidas para contrarrestar el avance
SÁBADO 6

A postados en el terraplén del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, en pie de guerra, con los
fusiles y ametralladoras apuntando hacia Cabildo, con orden de rechazar a los revoluciona-
rios: el regimiento 1 de Infantería fué en un momento la angustia del pueblo de la Capital.

Y a los soldados de un puesto de amctialladoias sonncn Han divisado al coronel Kassora Cas-
taño y a sus acompañantes, qiw fueron a parlamentar con el mayor Alvarez Pereyra, y mani-
fiestan su afán de incorporarse al movimiento, al cual siguieron luego, tranquilizando asi el
ánimo popular.
C A R A . / Y CARETA,/

La nota más intensamente dramática del movimiento


SÁBADO 6

nleresantisima instantánea obtenida al comenzar el inaudito tiroteo contra las fuerzas del ejér-
IMilitar,
cito, hecho desde el palacio del Congreso y la Confitería del Molino. Los cadetes del Colegio
después de perder a varios compañeros, cañonearon e! edificio parlamentario y lo ocu-
paron militarmente.

u na de las ventanas del Congreso mosliando Ins iiuelLis de las bauis


del cañón que, manejado por un cadete, logró silenciar a los atacantes.
a(^ a p o t e o s i s a las tropas
en la A v e n i d a d e Mayo

I
tlr^-rmt'

f ^

^.iji»^
La emocionante entrega del poder
SÁBADO 6

E n medio de una intensa expectativa, el teniente general don José K. Uriburu exige al doctor
Enrique Martínez, ex vicepresidente de la República, la renuncia, a lo que éste accede, obte-
niendo a su vez garantías para su persona. El acto tuvo lugar a las 18 y 45 y significó para el
país la caída definitiva del irigoyenismo.

-•««jMi»8a^.

E l señor José Gue-


rrico, autoridad en
materia edilicia, que
E l mayor Manuel R.
Thorne, uno de los
más jóvenes y presti-
fué designado i n t e n - giosos jefes de nues-
dente municipal de la tro ejército, fué nom-
Capital Federal en la brado para desempe-
primera r e u n i ó n de ñar el cargo de direc-
gabinete. tor de Correos y Te-
légrafos.
E l nuevo jefe de policía de la Capital,
contraalmirante Ricardo Hermelo, d r
cuyo talento y energía pueden esperarse
sanas resoluciones.
CARAy Y r.A. RETAJ'

Bestrucción de *\La Época*' y ''La Calle"


SABi:.C fi

í \ urante el incendio cu'i


i - ' d i a r iio
o ""L] a É p o c a " . Bomberos durante la tarea
tinguir el incendio de "La
de ex-
Calle".

1 local donde Vicente Scarlatto tenía establecidas varias dependencias.


C A R A / Y CARETAJ"

Destrucción de la casa del ex presidente Yrigoyen

ómo q u e d ó el dormi- sí quedó el corredor después de haber


C torio del ex presidente. A sido destrozado y quemado e¡ mobiliario.

He .'aquí como quedó la cocina.


C A R A / Y CARETA/

El regreso de los cadetes a sus cuarteles


DOMINGO 7

' 1 general Uriburu rodeado de oficiales y civiles contempla el desfile de los cadetes, a
i quienes arengó en términos vibrantes. Los alumnos desfilaron al paso de parada.

oa bravos del Colegio Militar disponiéndose a romper la marcha hacia sus


L cuarteles, mientras reciben la clamorosa despedida que el pueblo les tributó.
CARA^ 1 CARETA/

tu %eñt¡i:la (i(,'Ja enlace, realizado en


V'n foriíi ó'iii /;ci(' y c¡ la residencia de la fa-
sevor Miguel Ángel milia de la novia, en
Malinas después del Corrientes.
VIAJE ALKEDEDOK O B K S CRIOLLOS ILUSTRES

J^ juventud agitada y la vejez solemne


del doctor Jos^^^ueroa <i/ílcorta:

lilf|i|i^B|

E! ilustre estadista, que ha presidido los ire« más altos poderes del país, vive
apartado de todo bullicio mundano, en el bello refugio de »u hogar y de su biblioteca
Piiprtp — en oleno vieor intelectual. — Djístó* i» SHorema Corte de lusticta
C\Rj\.r Y CAkETy^X

Doña Josefa Bou- Figueroa A l c o r t a


quet R o l d a n de acompaña a la In-
Figueroa A l c o r t a , fanta Isabel de Bor-
admirable y genti- bón, al s a l i r del
l í s i m a compañera tedeum celebrado el
del prestigioso ma- 25 de Mayo de 1910,
gistrado que en los en c o m p a ñ í a del
momentos más agi- presidente de Chile,
tados de su vida Dr. Montt, de mi-
política fué modelo nistros nacionales,
de esposas argen- del ministro de Chi-
tinas. le, Dr. Edwards.etc.

Benjamín Posse, que fué SI obispo de Santiago del Evaristo Carriego, padre
nutestro de periodistas. Estero, doctor Yáñiz, del gran poeta.
ia-Ail-Jft«ML«»l«5««.l'«Wic_'imo» uno infrttantm eró-
i
CARAJ- Y CA.RETAJ'

^n^'
F o T o B W I I C O MD
^:R|/
ir
M

í^,-
^

El grandioso vuelo de Costes y Bellonte


La aviación francesa acaba de añadir a su bandera de triunfos una nueva y
magnífica hazaña. Costes y Bellonte, los nuevos señores del aire, piloteando
S..IW
el pájaro mecánico, en cuyas alas lucían los gloriosos colores de la Francia
inmortal, han subrayado bajo el cielo luminoso del océano la parábola estu-
penda que antes trazara el gran "Lindy". Costes y Bellonte, caballeros del
aire, portadores del alma de Francia, pagaron ya la visita maravillosa.
C A R A / Y CARETAJ"

' /
I
La revolución
Interesante nota gráfica
acerca del rápido movimiento
al gobierno del

ML\

WT Los militares que componen la junta pre-


sidida por el comandante Sánchez Cerro.

Comandante Sánchez Cerro, iniciador


y jefe del movimiento revolucionario
que derrocó al gobierno dictatorial del
señor Leguía.

M
iM El general Pon-
ce, que presidía
la primera junta
de gobierno, en-
t e r a n d o a los
periodistas de
Uno de los p r e s o s las n o v e d a d e s
políticos de! señor del momento.
Leguía al ser liber-
tado es l l e v a d o en
andas por el pueblo.
^-v-s,/ \ ^ —V~~^
Automóvil con una
ametralladora de los
revolucionarios, r o -
deado por el público
al saberse el triunfo. 0tf^í^ JSr^
C A R A / Y CARETA./-

militar del Perú


para "Caras y Caretas"
revolucionario que derrocó
presidente Leguía.

La llegada a Lima del jefe del mo-


vimiento militar a bordo de un
avión revolucionario tuvo contor-
nos de apoteosis popular.

- N ^
Crucero "Almirante Grau", a bordo
del que se refugií el dictador derroca-
M do y en e' que pretendió huir.

Los bomberos apagando las llamas durante el incendio


provocado por el pueblo en la residencia del dictador caído.

Frente a una enorme muchedumbre, aparece en el Olía nucicsantc iotografia de lew


balcón la primera junta de gobierno, que se vi6 bomberos combatiendo el fuego en
obligada a dimitir a las 24 horas. la casa del señor Leguía.
Almuerzo en la Sociedad I{ural Argentina
Remate del gran campeón Sho rthorn

(ST C abecera del almuerzo ofrecido


por la comisión directiva de la
>^

CA.ÍLAJ- Y
M Sociedad Rural Argentina en honor de los
cabañeros, los jurados y los expositores,
acto que tradujo una sensación de opti-
•^>W^ mismo y fué un exponente de camaradería.

M omento en que "Oakland Pride", el gran campeón Shorthorn, de la cabana de don


Carlos A. Brown, es rematado ante un público que siguió con ansiedad el acto.
n.„í .1 -r: •" • '
CARA/ Y "CARETAJ"

Era el ¡'adre de Quilpara, y aunque no estaba al senicio


de doña Margarila, de tiempo en tiempo ¡legaba por allí...

E l camino de
las llamas
por ff ugoWasf
N o ' v e l a i n é d i t a escrifa
e s p e c i a l m e n f e para Caras y Caretas
CARAJ' Y
4 9 P- CARETAJ-

OR aquel tiempo su- sobre la cual don Carlos María había for-
bía el precio de la jado una historia sin verdad.
hacienda en Chile, Meses después que Aguilar, llegó al al-
donde los troperos y macén Tancredo el loco. Este no pedía
contrabandistas de la más que la comida a cambio de su trabajo;
C o r d i l l e r a hacían y como era servicial y jocoso, ganó la vo-
buenos negocios. luntad de doña Margarita, y allí se quedó.
Matilde y Aguilar No tardó Aguilar en advertir que, necio
cruzaron varias ve- y todo, conocía la Cordillera como otros
ces los Andes conduciendo vacas o muías y conocen el patio de su casa; y que podía
mercaderías; y aunque iban casi siempre mandársele a treinta" leguas, en días de
por caminos extraviados, nunca la patron- cerrazón, cuando la nieve ha borrado los
cita quiso tomar por el Camino de las lla- caminos y la neblina cubre el horizonte, y
mas, cuyo -secreto ella sola poseía. llegaba sin desviarse un metro ni a dere-
Era una senda que descubrió su padre cha ni a izquierda.
después de treinta años de frecuentar aque- Podían soltarlo también con los ojos ven-
llos sitios. Las más grandes nevadas que dados, y era capaz de ir a Mendoza y vol-
obstruían todos los otros portillos dejaban ver sin caer en los precipicios que hacen
libre el Camino de las llamas. temblar a las muías más baqueanas.
Así lo llamó don Carlos María, porque ¿Dónde adquirió ese instinto de paloma
lo descubrió una vez que andaba cazando mensajera? ¿Dónde había nacido? ¿Qué
y se aventuró en un desfiladero al parecer hizo antes de llegar allí, casi muerto de
inaccesible, persiguiendo una tropilla de hambre?
llamas que le permitían acercarse y le Cuando Matilde o Aguilar le interroga-
huían en cuanto descolgaba el fusil. ban, salía con alguna truhanería.
Don Carlos, que era hombre ingenioso Por lo ajado de su rostro, cubierto de
y de algunas letras, comprendió el valor una barba hirsuta, y por las muchas canas
de aquel hallazgo si lo mantenía secreto. •que se advertían en el matorral de sus
No solamente le serviría a él para llevar cabellos cuando se dignaba quitarse el
su hacienda o sus cargas en tiempo de sombrero, se colegía que no tenía menos
nieve, cuando nadie se atrevía a cruzar de cuarenta años, y como ignoraba su
!a Cordillera, sino que podía servir para edad, ignoraba su patria y su verdadero
que un ejército invadiera el país vecino nombre.
sin perder ni un hombre, ni una acémila. ¿Quién iba a creer que se llamaba Tan-
Levantó un plano de aquel camino y lo credo Rascatripas?
escondió. Pasaron los años y él tuvo que Esa mañana, mientras los hombres en-
usar esa vía tres o cuatro veces. En tales sillaban sus cabalgaduras, Tancredo se me-
ocasiones no lo acompañaron sino su hija tió en la cocina buscando algo que comer.
Matilde y un peón indio, que murió; mas La cocina era un cuarto de piedra, es-
empezó a correrse la voz de que don Car- pacioso, como para que veinte hombres se
los María poseía un secreto que valía una acomodaran alrededor del fuego que ardía
fortuna. en el suelo mismo.
Poco después ocurrió el .accidente que Tancredo removió los tizones, sopló has-
le costó la vida. Lo encontraron en el fon- ta que se levantó una alegre llama, puso
do de un precipicio, muerto junto a su agua a calentar, y limpió y llenó el mate
muía, y devorado a medias por los pumas con yerba nueva para tomar unos cuantos
y los buitres. Esa vez volvía solo con un cimarrones antes que nadie.
peón por un camino que todos conocían. Pero en ese momento llegó doña Mar-
Del peón no se volvió a saber nada, y a garita seguida de Pizarra, que le decía pa-
él lo hallaron robado, sin armas y con el labras melosas, deseando preparar bien el
tirador vacío. pedido que le iba a hacer.
Desaparecido él, sólo Matilde conocía La dueña de casa traía un gran trozo de
el Camino de las llamas y guardaba el carne. Allí la gente se desayunaba con ma-
plano, que por suerte su padre no llevaba te amargo o dulce y una tira de churrasco
consigo el día que murió. ^ astda en las brasas, cuya ceniza le daba
En la casa ntinca nadie hablaba de aquel un gusto especia!. Después echaban un
secreto, de tal modo que las gentes comen- trago de aguardiente, y con eso tenían calor
taron 3 creer fuese una leyenda de indios, y fuerzan hasta mediodía.
CARA./ r ^410 Il... CARRTA..'

— Ya que estás aquí —• dijo doña Mar- El muchacho, que vela a otros de su edad
garita al loco, — encárgate del churrasco, viajar como si fueran hombres hechos, vi-
y cébale unos mates a don Pizarra, que se vía instando a su madre para que le con-
está por i r . . . cediera permiso de hacerlo.
— No, mi señora, yo no me estoy por — ¿No se lo anuncié ya? — dijo doña
ir. Y hasta me parece que voy a pedirle Margarita a Pizarra. — ¡ No tardará en vol-
permiso para anidar en su casa. ver su amigo!
— ¿Ah, sí? — respondió sonriente doña — ¿Me da permiso, m^jna? — insistió
Margarita, imaginándose que el gaucho Baltasar.
andaba enamorándose de ella. — O es el Y ella, por sacárselo de encima, le res-
frío o es la vejez lo que le hace buscar pondió:
nido...
— La primera vez que Matilde vaya a
— ¡Sírvase, don! — interrumpió Tan-
Chile, vos la acompañarás.
credo, poniendo el mate en la mano del
gaucho. — Tragúese este cimarrón, más Comenzaba el invierno, y pronto los pa-
caliente que don Cardona, que al alba par- sos de la Cordillera estarían cerrados. Do-
tió soltando chispas. ña Margarita creía que antes de la prima-
vera su hija no llevaría haciendas al otro
— ¿Con qué rumbo? — preguntó Piza-
lado de la frontera, y que la que iba a
rra, chupando la bombilla.
traer se invernaría en el valle de los Ca-
— Para el lado de Mendoza; pero no
ranchos, donde ellos tenían un buen po-
ha de tardar en volver, porque se ha ido
trero, tan abrigado de las nieves y de las
sin pagar el gasto.
heladas, que se mantenía pastoso el año
— El gasto de él va por mi cuenta —
entero.
replicó Pizarra, quien no quería saber que
Baltasar hizo una alegre pirueta y co-
su rival volvería.
rrió a anunciar a todo el mundo la noti-
Tancredo agregó:
cia de que en el primer viaje de Matilde
— Si no lo matan los amigos, como di-
a Chile él la acompañaría.
cen que lo mataron a don Carlos María,
ha de volver, porque en el Potrero de los Yango apareció, agobiado bajo el peso
Lagartos ha dejado la tropa de cien novi- de unas enormes alforjas, y entró en la
llos, que va a vender a Chile. cocina, tocándose el ala del ancho sombre-
Pizarra quedó pensativo; y el loco, mien- ro al dar los buenos días.
tras disponía las brasas para el churrasco, Indio de edad mediana, bajo y fornido.
siguió soltando charla. En el atezado rostro, sin asomo de barba,
— ¡Buenos están los novillos, como que hondas arrugas denunciaban su edad. Pe-
los ha cuatrereado en las mejores estan- ro cuando hablaba, el brillo salvaje de sus
cias de la provincia! ojos y la blancura de sus dientes lo rejuve-
— Si eso fuera verdad lo meterían pre- necían. Sobre la frente se recortaba en un
so — observó Pizarra con alguna espe- flequillo negro la tupida melena, que le cala
ranza. lacia y aceitosa hasta los hombros. Era el
— ¡Bah! ¿Quién le pone el cascabel al padre de Quilpara, y aunque no estaba ai
gato? Así decía mi abuela que fué aftonja. servicio de doña Margarita, de tiempo en
Eran doscientos los novillos cuatrereados: tiempo llegaba por allí, recogía el dinero
cien se quedaron en el potrero del comisa- ganado por su hija, lo despilfarraba bebien-
rio y cíen vinieron camino a Chile. .. Los do y jugando, y desaparecía. No le costaba
chilenos son cegatones y no se fijan en mucho hallar trabajo en las estancias veci-
las marcas... Además, están por meterse nas a la Cordillera, porque era famoso como
en guerra.. . ¡ju, ju, ju! baqueano, y se le creía bravo y fiel con el
— ¡Cuentos de arrieros borrachos! -— amo a quien servía, cualquiera que fuese,
contestó Pizarra, pinchando con su facón lo cual suele ser condición de aquellos
una brasa para encender el cigarrillo que indios.
acababa de armar. Casi siempre Cardona lo ocupaba, y
Baltasar, el hijo de doña Margarita, en- ahora mismo venía mandado por él a
tró corriendo: preparar la tropa.
— {Mama! Ha venido Yango, y dice que Soltó las alforjas en un rincón de la
don Cardona lo manda a preparar la tropa cocina y se acurrucó junto a la lumbre y
que va a llevar a Chile... Dice que si usté se puso a liar un cigarrillo en chala.
me da licencia me llevará de tropero... Era más o menos la hora en que desde
CAR.AT" Y
• ^ '
f u I?- CARETA/ CARA^- Y
^f ni*- CARETAJ"

ces llevaron la desolación en las puntas


de sus lanzas hasta las puertas de Buenos
Aires.
Mas no era la hija de Y'ango de pura
raza, pues su abuela fué una joven cristia-
na que robaron los pehuenches en uno de
sus malones sobre los campos de San Luis
y se llevaron con otras cautivas en las
ancas de sus caballos y vendieron a sus
hermanos de la vertiente occidental, que
moraban en las fértiles orillas del Maule.
Quilpara había sido bautizada por la
abuela, cuya sangre cristiana corría bajo la
piel de cobre de la nieta y daba a su
hermosura un extraño sabor.
Sin soltar sus riendas, se agachó Agui-
lar y le dijo:
— Vi que tu padre te habló al llegar.
— Así fué.
— ¿Qué noticias trajo?
— Que ha visto soldados en el camino
de Mendoza.
— ¿No son los mismos que partieron
de aquí esta mañana?
— No, don Aguilar; los que él ha visto
eran más, y fué anoche, y por otro rum-
bo. Por allá dicen que va a haber guerra.
— ¡Invenciones!
— Y y o . . . don Aguilar... tuve miedo
ayer... tuve miedo por u s t é . . .
— ¿Por mí?
— Tuve miedo de que esos que llega-
' Le puso la mano sobre el hombro, apenas cubierto, a ron de sopetón vinieran en su busca...
pesar de la crudeza del día, por la delgada bala... Quilpara había dejado de ordeñar y
los ranchos diseminados en la infinita cam- pequeño y tranco seguro son apropiados pa- capataz, apeándose. — Le voy a elegir contemplaba ansiosamente el rostro de
piña iban llegando clientes en busca de ra aquellos senderos, que a veces corren una linda muía, y le haré sobar unas rien- Aguilar.
provisiones o simplemente de sociedad. por el filo de los precipicios. das de Perico ligero. — ¿Acaso hay alguien que sepa mi
Doña Margarita no faltaba nunca a esa Cada cual ató la suya a un poste del co- El muchacho abrió los ojos, encantado nombre?
hora detrás del mostrador, porque era el rral, y uno a uno fueron metiéndose en la por aquella promesa. — ¡No, no! — hizo ella con tristeza, y
momento en que su cajón se llenaba de cocina, "para calentarse el buche", como El Perico ligero, animal rarísimo, de la poniéndose también de pie — ¿Su nombre?
plata boliviana, aquella plata que sólo te- decía Nicanor, el más viejo de todos. especie del lirón, tiene una piel extraor- ¡Ni yo lo sé!
nía dos tercios de metal puro, y que por Sólo el capataz no se aproximó a la dinariamente gruesa y suave, y los paisa- Era un dulce reproche, que él contestó
eso desalojó las buenas piezas acuñadas en cocina. Estaba lista su muía castaña, que nos de la Cordillera y los indios la codician con una sonrisa. Le puso la mano sobre el
Córdoba y La Rioja, y fué durante muchos no tenía rival en todas las estancias de mucho porque hacen con ella los mejores hombro, apenas cubierto, a pesar de la cru-
años la única moneda de la Confederación. Mendoza. Oriunda de Salta, la patroncita aperos. deza del día, por la delgada bata, que ella
Tancredo, que amaba la sociedad, cortó compróla por tres onzas de oro y se la — ¡Le tomo la palabra, capataz! misma tejió.
el retazo mejor del churrasco, que ya des- entregó a su capataz. — Palabra de rey, mocito. Ahora déje- — ¿Qué te importa mi nombre, bienJo
pedía un suculento olor, y acudió al al- Montó, pues, Aguilar y sin apuro se me las vacas por mi cuenta y vaya a des- mi dueña?
macén. aproximó al corral de las lecheras, donde ayunarse. — ¿No tiene confianza en mi?
Quedaron solos Yango y Pizarra. Pero Quilpara, ayudada por Baltasar, había co- El capataz quería quedarse a solas con El se tornó serio y calló un rato sin de-
el indio era hermético por naturaleza, y menzado a ordeñar las vacas, de cuya le- la india, que lo amaba como saben amar jar de mirarla, hasta que, vencido por la
Pizarra no tenía ganas de hablar*con quien che hacían quesos, famosos en la región. los araucanos. dulzura de aquellos ojos tristes, le dijo, pa-
servía a Cardona. El muchacho vio venir al capataz, y des- Ella había nacido en tierra chilena, de ra consolarla de guardarle el secreto de
Afuera, entretanto, los peones habían de lejos le gritó: aquella raza indómita y andariega que su nombre:
concluido de ensillar para ir al monte a — ¡Don Aguilar!. . . ¡Tengo permiso de labraba la plata y criaba ganados, y que — Mal podrían venir en mi busca esos
campear la hacienda y acostumbrarla a mama para ir a Chile, en el primer viaje siglos atrás cruzó los Andes e invadió las militares, puesto que nadie sabe lo que
corral. que hagan ustedes! llanuras orientales y formó la poderosa soy, nadie sino vos, Quilpara... Préstame
Casi todos montaban muías, cuyo casco — Me alegro, mocito le respondió el tribu de los pehuenches, que muchas ve- tu mano, Quilpara.
CARA^ Y 13 CARETAS

La india enjugó en el delantal su mano para, pendiente del techo. Sus pies no ha-
izquierda y se la tendió con naturalidad. cían más ruido al andar que los de un
— Aquí en el hueco de fu mano tenes gato.
mi vida... Si quisieras denunciarme, no Había dos hombres parados junto al
faltaría quien te pagara bien. mostrador, y no la sintieron llegar, y ella
Al decir esto, le besó la palma, donde hubiera podido- sorprender lo que conver-
había señalado el imaginario punto donde saban, pero estaban callados. Eran Cardo-
ella tenía la vida de él. Ella se estremeció. na y Yango, su padre.
— ¡Denunciarlo! ¡Pagarme! No hay Cardona había vuelto con algunos peo-
hombre en el mundo tan rico para pagar- nes para que lo ayudaran a conducir la
me una traición contra usté. Cuando sea ho- tropa de cien novillos.
ra de volver a su patria, sílbeme como sil- Mas la espesa nevada iba a clausurar
baría a su perro, y yo me iré con usté, por todos los pasos de la Cordillera hasta los
arriba de aquellas montañas. deshielos de septiembre.
Mostró la mole de los Andes, que se veía A pesar de eso, el tropero no desistió de
como una obscura muralla entre dos na- marchar, oyendo decir que Matilde llega-
ciones. ría esa noche y a la mañana siguiente em-
El respondió, contrariado: prendería la jornada hacia Chile. Si una
— ¡iVli patria! ¡Sabe Dios cuándo vol- mujer era capaz de eso, ¿cómo habían de
veré a mi patria! Si vos me entregaras el trepidar ellos, los hombres, más fuertes y
secreto que busco, yo te diría mi nombre, más baqueanos?
y nos iríamos por ese camino... Además, Cardona sabía que Pizarra
— El Camino de las llamas — contes- acompañaría a la joven con buen o mal
tó la india — no lo conoce sino ella... tiempo. Y no quería dejarlos partir solos.
El sonrió, observando el despego con que Llamó al indio, pidió una botella de anís
Quilpara aludió a la patroncita. y, de pie, junto al mostrador, empezó a ser-
— ¿No la nombras? ¡JVle hacen gracia virle copa tras copa.
tus celos! Yo no puedo querer a nadie con Cuando Quilpara encendió la luz, toda-
el mismo corazón que vos has llenado. Te vía no habían cambiado cuatro palabras.,
quiero a vos y a nadie m á s . . . Pero ni tu pero ya ía botella iba acabándose.
padre, ni tu propia sombra deben saber — ¡Otra botella! •— ordenó Cardona,
que te quiero... ¡Y ella menos que nadie! arrojando una onza de oro riojana sobre
La india desplegó los labios como quien el mostrador.
va a hablar, pero nada dijo hasta que él Quilpara entregó lo que le pedían y reco-
la animó: gió la moneda, que maquinalmente golpeó
— ¿Qué? sobre la tabla para juzgar su ley.
— ¡Don Aguilar, ella sospecha! ¡Por- A su alegre sonido, Yango, que parecía
que ella lo quiere, don Aguilar, lo quiere dormitar, abrifS los ojos, miró la luz de la
como yo! No, no tanto como yo, porque lámpara y vio que su hija desaparecía de-
ella es pura cristiana ¡y yo no! jándolos solos.
Lo dijo con vehemencia, y volvió a po- — ¡Una onza riojana, patrón! ¿Cuán-
nerse en cuclillas, viendo venir gente, y él tos bolivianos hacen una onza?
con rapidez se agachó a besarla. —•Cuarenta y cuatro bolivianos — res-
— Yo sólo quiero a una, a la que beso, pondió Cardona, buscando en su tirador
que cruzará conmigo la frontera, cuando otra igual, y mostrándosela al indio, co-
vuelva a las orillas del Maule, por el Ca- dicioso.
mino de las llamas... Decime dónde es- Este, que había oído hablar de una fiera
tá ese camino, y mañana partiremos... partida de truco entre los dos troperos,
le preguntó:
I I I , — ¿Se las ganó a don Pizarra?
— ¡No! — respondió sombríamente Car-
dona, destapando la segunda botella. ~
E RA el anochecer y había empetado
a nevar.
Doña Margarita mandó a Tañere-
Ayer Jugué con él y perdí.
El indio bebió otras copas, y su lengua
se volvió más ágil. **
do que^ cerrase con quinchas de paja el
corralíto de los terneros, y ella misma co- ~ ¿ C u á n t a s onzas perdió?
rrió a guardar sus gallinas. — Perdí lo que para mi vale más que
Quilpara entró a encender la gran lám- la vida. Por recobrar lo que perdí daría
C^RA/ Y iléfr CARETAJ"

cien onzas riojanas, y m á s . . . ¡mucho más! desde el umbral del almacén; y todos acu-
— ¿Qué perdió, patrón? dieron a recibirla.
— Perdí a la mujer que quiero... Se oía el pisoteo de la hacienda y los
Yango se puso a reír taimadamente, sin gritos de los arrieros. Aguilar se había ade-
quitar los ojos de la moneda de oro que lantado en su busca, y Pizarra lo siguió.
relucía entre los dedos del gaucho. La patroncita venía entre ellos, mon-
— ¿Ha perdido una mujer? ¿Quiere tando una. muía zaina casi tan buena como
que se la dé a la Quilpara? La Quilpara es la de Aguilar.
linda, como niña cristiana, porque su abue- Antes de apearse, ayudó a encerrar sus
la era hija de españoles. La Quilpara lo animales en el corral, para estar pronta
querrá, porque yo la mataría si pensara en a salir al día siguiente.
otro hombre. Mas la noticia que le dieron de que un
— Tu hija es linda — repuso Cardona; oficial y su asistente habían dormido allí,
— pero yo te la agradezco. Yo no quiero la dejó pensativa.
a otra mujer que a la patroncita, y ese — ¿Habló algo de la guerra? — pre-
gaucho maldito me la ha ganado. guntó a su madre; y ésta la tranquilizó
— ¿Don Pizarra se la ganó al truco? habiéndole de Puente del Inca, a donde el
_¡Sí! teniente iba en busca de salud.
Al decir esto, Cardona arrojó la pieza de — ¿Estaba enfermo, pues?
oro, que dio contra la copa del indio. Este — No tenía laya de enfermo. Y me dijo
la recogió. que volvería para conocerte.
— ¡Guárdatela! Tengo muchas más, si — Si es por eso, tardará bastante en
querés servirme... ¡Bebé! volver — repuso Matilde, despreocupada-
El indio apuró el anís y chasqueó la mente, y entró en el almacén, donde habían
lengua. dispuesto una mesa todos los que al día
•—¿Qué quiere que haga, patrón? siguiente iban a partir.
Cardona miró a su alrededor; estaban A doña Margarita parecíale tentar el
completamente solos. La nieve ahogaba to- cielo cruzar la Cordillera con una nevada.
dos los ruidos del campo. De la cocina, Pero ya la hacienda estaba en el corral y
donde se habían refugiado los peones, ve- su hija no era persona que desistiera fá-
nía el rumor de sus palabras y de sus ri- cilmente de un propósito.
sas, pero tan bajo, que apenas turbaba el Matilde se quitó el poncho y el sombre-
gran Silencio del almacén, y ellos podían ro aludo, y apareció en toda su gallarda
percibir, sobre sus cabezas, el crepitar del hermosura.
querosén que se quemaba en la mecha de Observó asombro y tristeza en el rostro
la lámpara. de Quilpara, y pensó que fuese porque no
— ¿Pizarra vendrá con nosotros?... la había abrazado al llegar. La abrazó, pues,
•— Sf.., — afirmó el indio. —- Su tropa y la besó.
y su gente están listas. — ¿Qué te parece, Quilpara? Mañana,
— i Peor para él! Quiero que no llegue a en cuanto el día alumbre, saldremos rum-
la frontera. ¡Que muera en un despeña- bo al portillo del Planchón...
dero, como el padre de Matilde! La india la miró vivamente al oír aquello.
— Dicen que él lo mató — explicó el — ¿Por el portillo del Planchón? —
indio, a manera de asentimiento y de jus- preguntó, sorprendida.
tificación. Pero Cardona quería que fue- Los que pasahan por el almacén con
ra más explícito, y a su vez él lo fué. rumbo a Santiago de Chile nunca tomaban
— Le daré cincuenta onzas riojanas al el portillo del Planchón, un pasaje de la
que me traiga esa noticia. Cordillera treinta leguas más al .sur, lo
Yango dijo, fríamente: que alargaba el camino.
— Yo se la traeré. Aquel era el rumbo que perseguían los
Volvieron a quedarse callados; ya no te- indios cuando conducían hacienda robada.
nían más qué decirse. Acabaron la segun- Por allí no se hallaban poblaciones ni po-
da botella y salieron envueltos en sus pon- licías, y las raras postas o almacenes solían
chos y se perdieron en las sombras del ser refugio de bandoleros.
campo. Pero Matilde sabía que, aparte de esos
Un rato después ladraban los perros en inconvenientes, el camino era mejor; iba
el camino de Mendoza. por el fondo abrigado de los valles, iern':!
— Es la patroncita — anunció Quilpara, buena leña y buenos pastos. Los tcmpOM-
CARAy Y
4»' I' CARtíA/

y sabía que, sin Ir tan lejos, hubieran po-


dido encontrar ventajas parecidas en otros
portillos.
Simuló satisfacerse con aquella explica-
ción, y luego salió en busca de Aguilar, y
en un obscuro rincón, le refirió lo que aca-
baba de saber.
— ¿Por qué crees que miente? — pre-
guntóle el capataz.
— Porque no quiere que sospechemos
que por allí cerca está el Camino de las lla-
mas. Si la nevada fuese muy abundante,
desde el Planchón se pasaría al Camino
de ¡as llamas, y salvaría la tropa. ¡Ojalá
nieve toda la noche y todo el día! ¡Ya verá!
Aguilar agradeció a la india su aviso,
maravillado de su perspicacia, y penetró
solo en el almacén, apareciendo como si
viniera del corral.
Si la nieve seguía cayendo y a pesar de
eso partían, iba por fin a aprender aquel
camino que buscaba. Y, a juzgar por los
negros cendales de aquel cielo fosco, ten-
drían esa noche una copiosa nevada.
Sentáronse a la mesa, bajo la luz de la
lámpara, servidos por Quilpara y Tancredo.
Cardona y Pizarra volvieron a juntarse
allí, invitados por la joven patrona.
Cuando supo que los dos pretendían
acompañarla conduciendo sus propias ha-
ciendas, intentó disuadirlos, sin explicarles
su verdadero plan.
— Yo iré por el Planchón, porque al-
guien me va a vender por allí una tropilla
a buen precio. La tengo ya apalabrada
Pero hay treinta leguas más de camino,
Matilde :.c (,-./iÍLí •.:i ¡Kiano y n ...nn'n'i' .mi- y perderé tres días.
do, y apareció en toda su gallarda hermosura. — Por donde usté vaya, quiero ir yo,
les, además, no lo azotaban con tanta fu- para ayudarla y servirla — repuso Cardo-
ria como a las rutas de las altiplanicies, na, que la trataba con respeto.
donde el viento reina constantemente. Y Pizarra, con tono más ligero, dijo:
— La estación está adelantada; el in- — El camino bueno para vos será el
vierno llega y pronto los otros pasos serán mejor para mí. . . En el paso del Planchón
intransitables. dicen que hay buenos pastos.
Así explicó Matilde su plan; mas la in- Matilde replicó, secamente:
dia comprendió que le estaba mintiendo. — ¿No tiene baquianos para ir cada cual
Conocía todos los pasos de la Cordillera por su parte?

O I B U J O S DE VALDIVIA

Continuará en el J | | I próximo número


C A R A / Y CARETA/

I a 1 lora de
La zarina Isabel y ""Lea de Beaumont
"¡Toda aventura me confunde !", El caballero de Eon aceptó, en- tir sus ropas varoniles y lo nom-
escribía Voitaire al conde de Ar- cantado de servir a su rey en bró su lector.
ffental por allá en el año de 1777. tal "secreto", y con el nombre de Admitido asi en la intimidad
l'ero eio ya no es un problema I^ea de Beaumont, muy bien ves- de la soberana, tomó poco a poco,
en nuestro tiempo. tida y empolvada, tomó el camino por su malicia y su fineza, ascen-
Carlos Genoveva Timotea de de R u s i a . . . diente sobre la poderosa dama,
Hon, nacido en 1728. en Tonnerre, Presentada a la emper,itriz por tanto que al cabo de algitn tiem-
fué a estudiar a París. Hizo allí Miguel Voronzoff, de Eon la di- po la ganó a la causa de Francia.
estudios excelentes de doctor^ en virtió muchísimo confesándole la Asi quedó confirmado por ¡a car-
derecho civil y canónico, casi sien- superchería. El "embajador" pre- ta, de puño y letra de la empe-
do un adolescente. Era pequeñi- .sentó sus credenciales de Luis ratriz, en la que pedia al rey
to. con rasgos finos y parecía "una XV, que por el momento parecie- Luis XV "tuviera la seguridad de
niña disfrazada de hombrecito". ron producir poco efecto. La au- íu.s sentimientos de afección", y
1,0 <|ue no le impedia usar de su diencia secreta lemtinad.1, la em- le insinuaba el envío de un encar-
e^imda con eficaz brillo. Abogado peratriz ordenó a! caballero reves- gado de negocios".
y periodista, para «anar su vidí
colaboralKi con gracia en el dia-
rio de Freron, en el que se bur-
laba espirltualmente de la enciclo-
pedia y de los filósofos. Era así
Becretario de Sauvigny, intenden-
te de París.
En ese tiempo Francia no tenía
embajador en la capital del impe-
rio moscovita, y todos los fran-
ceses eran excluidos de .aquel pais,
por celos de Ecstpucheíf. favorito
de la zarina Isabel. Solamente
tos francesas, "sin duda por las
exigencias de la moda", escribe
un historiador comentarista, po-
dían entrar en la corte zarcsca.
Tercier, primer oficial de relaciones
exteriores, y madama de Ponipa-
dour propusieron a Eon que fue-
se a San Petersburgo vestido de
mujer, a fin de acercarse a la — Sí, hombre, sí; por disparar d« mi leñora, «oy capaz de todo,
Emperatriz y ganarla para una hasta de aprender a jugar «i golf.
«lianza francorriisa. (De The Hamotist. Londru).

DÉBILES Y FALTOS DE VIGOR


H E R C U L I N A propia
^% V f e A • • • • Í S
ES VUESTRA MEDICACÍON ^Me le dpvorverá la vír lídad
de su edsd. Venta en todas las farmacias y droguerías.
1
R e m i t i d o s unfoUeto m u y interesante para los h o m b r e s que se encucn-
^ ^ ^ ^ / ^ ' M M ? ^ *''^" f^ *®*® ^ ° - Garantizamos el restablecimiento en corto tiempo.
^ ^ • ^ • ^ * « ^ ^ Escriba hoy m i s m o y se lo enviamos en sobre cerrado y sin m e m b r e t e .
L A B O R A T O R I O M E D I C I N E T A B L E T S — 1079 . l A V A I L E - 1079 — B u - n o . Air^t.

PARA TEÑIR

7
FEMEHINO elija, ti colorante que áé los lo' os
má* f'rmes, "que no n«cegitc mor-
¡rregularídaies dientes para fijar el color, quG no
falle ni deje lamparones, aa( an-
Cambio, de Edad daré s i e m p r e con aut vestldoa
como auevoa.
Várice$, Hemorroides
m Nmé» mi* indíriuJo rntonrea que la m«-

lAPHLOlNE M ravitloia Ani ina Alemana

I TROUETTE-PERRET
B I S , RUI* iet ímmeutía-hiattñát, PAMS^ VENU^
55 EL PAQUETE. a * O.RO
Ui C A J I T A , .. .. 0 . 2 0
Regalamos • u»ted cual^uítra á» «la» artículo» •

GRATIS título de propaganda, <:oii «"lo »»tribirno« indleindD


nombre y «iirrt^íón. le «nviareojo» «i» gaatoa lea
inforniM, Pídalo» hoy nif«tno a!
LA IMPORTADORA MUSICAL SUilA - CiMRRt, » $ 4
•uea»a Airea
CARAJ^ Y C A R E T A S

IV
La suerte de
Pulcritud • es de-
bida a su salud

L e € € i 0 i i e s de
higiene íntima
La buena madre inicia a Pulcritud en los preceptos de
la higiene íntima, completando asi su educación no sólo
moral sino también física, que es importantísima.
Los consejos de una madre representan siempre la ga-
rantía de la felicidad.
Si Ud. vela por la educación de su hija, debe avisarle que
se pueden evitar el 90% de las enfermedades femeninas.
Esto resulta fácil gracias a la notable acción antiséptica
de Lysoform, que usando diariamente en irrigaciones
tibias, significa la inás perfecta higiene íntima y la segu-
ridad absoluta de una buena salud.
Lysoform, no huele, no irrita y no mancha, y se vende
en todas las farmacias de la Argentina, Uruguay y Para-
guay. Use en el tocador el Jabón al Lysoform.

Lysofortn
Evita 9 en|érmeíldd€S
El gomenol, riqueza creciente de Nueva Caled onia
Viejos hábitos y la persistencia En fin, yuxtaponiéndose al blan- se incurrirá en error al creerlo
ñc ciertos recuerdos hacen qae mu- co y al negro, hay ios amarillos, desierto. Y Numea, buena ciudad
chas personas, hoy mismo, no pue- ananitas o javaneses, trabajadores capitalina, no tiene nada qué en-
dan oír hablar de la Nueva Cale- importados cuyos contratos son vi- vidiar a las más graciosas sub-
ilonia sin evocar al mismo tiem- gilados por el gobernador general prefecturas metropolitanas.
po ¡a triste memoria del presidio, de la Indochina, o de las Indias La agricultura y la explotación
e imaginarse que una de las más Nerlandesas. minera son, hablando claro, su!
bellas colonias de Francia, una de Por vasto que sea el dominio. dos fuentes.
,!as más ricas, sufra las consecuen-
cias de un pasado cuyos efectos
se prolongaran en el presente. ¡ Es
tm error! Mas por el hecho de la
)eja»«, del hecho también, {|ut-
T.ás, de cjuc ¡as posesiones^ oceáni-
cas no- tengan representación par-
ímnentaria, la isla austral es poco
conocida del público francés.
Trazando, pues, un cuadro de
la situación local al comienzo del
año de 1930, hácese constar que
tres elementos étnicos muy diver-
sos coexisten en la población in-
stilar; Los blancos son 17.000. de
los cuales 16.000 son franceses. Es-
ta cifra indica por si sola que la
><'ueva Caledonia, de clima exccp-
cionalmente favorable, puede lle-
gar a ser una tierra pobladísima.
l,a» familias de ocho o diez ni-
fios abundan entre los franceses.
Al, lado de los blancos, los indí-
genas malanesios, llamados cana-
cas, cuya raza es declinante en
casi todas partes, no lo es en aque-
lla isla. 26.000 canacos contáronse
en 1925; 28.000 en 1929. Peque-
ño milagro y I)uen elogio de la La mucama. — ¿Qué deser.
administración de las leyes. Un EJ ladrón, — ho primero que eucuejilre.
pueblo no decae si no se le deja. (Da Ptmeh, Londres).

• jTorná Scntguiíia, y dej.itt de t u s e r l . . .


C A R A . / Y CARCTA/"

El instrumental
para J A Z Z - B A N D
más perfecto del mundo
V Por la perfecta entonación.
2' Por la riqueza en calidad de tono.
3' Por la facilidad con que se tocan.
4" Por su larga duración.
Las más célebres JaxM
Bands están equipadas
con instrumentos Conn,
Vea usted el surtido completo en la
m a r a v i l l o s a exoosición de C A S A
AMERICA.
Stlletf Cratit «t EXISTENCIAS Y
Oran Cotilcg» DlSTRIBUCIONt
llattrado

€L HOQAH DE I.A MÚSICA


ZT'lZ^'} ü i
I -I • I L 1 1
Avenida de AXmyo 959*961. B s Aires
CA.RAJ- Y C A R E T A S

LOS L I B R O S
P o R A Ú L O S O R I O

'•CANTOS DE AMOR", por PEDRO HERREROS

T
'ODAvf*
e

absorto
es Pedro Herreros
aquei niño de "Nocturno
castellano",
c
cjue dice : Ko,
y maravillado, — buena
un cariño, ahora padre, d buen
poeta no» da sus estrofas más
«eaciilas y más itnpregnadas de
gozo. "Nocturno casteítano" y
alenciófi que prestaba — al "Recuerdos", composiciones fi-
canto del ruiseñor — y al río nales de! libro, son dos primo-
que me encantaba. Aun se ma- res. En ellas revela el artista
ravilla y absorta ante la ele- su cultura profunda en poesías
gancias naturales de la senci- clásica y popular, Atnba» pue-
llez. Sencillo y sano, Pedro He- den ser incluidas entre p.4gi-
rreros, no rebusca palabras ni nas antológicas. Los cantos
hace malabarísmos con la rima. "La noche sobre los dos". "Tu
Sus emociones, puras, cando- nombre", "i Yo no se!", "Re-
rosas y francas le inspiran ver- conocimiento", "Enamorados" y
sos emocionantes. Así yo ama- "Jacarandas floridos", además
ría — como nadie ha amado: — gososo de luz, — de las ya citadas poesías, contienen lo mejor de la
gososo de cantos, — gozoso de ciclo, gozoso de lago. obra, y a! hablar de este poeta sincero, que no teme
No necesita alejarse de la ciudad para rendir culto a ¡a sencillez, se nos ocurre insistir en aoa apreciación,
a la naturaleza bien amada: Pedro Herreros lleva dicha a propósito de otros: las .sartas de versos son
encerrados en su corazón todos los paisajes sentimen- collares que sientan bien a las gargantas femeniles. V
tales que él ha visto. Y ahora, amo y servidor de conste que pocas cosas resultan más convincente».

" J O Y I T A S'\ por GERMÁN BERD I ALES


LTRA excursión al mundo sa factura, que Berdiales titu-
Of
fde los chiquilines ha rea-
lizado el maestro-poeta
Germán Berdiales. "Las fies-
ló "Los amigos": Un enano y
«« gigante — se encontraron
una vee. — Al principio se
\"^ tas de mi escuelita", "Fábulas trataron — con mucho sentir
en acción", "Padrino" y "El a usted. — El enano se empi-
último castigo" f u e r o n lo» naba — con ganitas de crecer,
otros viaje» que hizo este pe- • — S el gigante, agachadilo,—
mi (lagogo. El ir y volver al mun- la escuchaba h mii bien, —
do infantil no resulta empresa Pero, pasando unos dtas, — se
muy viable. En el camino es- acabó el trato cortés. — Al gi-
tán acechando dos hadas ma- gante la cintura — je k esta-
las: la Ridiculez y la Cursile- ba por romper — y al enano le
ría. Si fuéramos dictadores pe- dolían — las punlUas de los
dagógicos, estableceríamos U pies. — Desparejas amistades
previa censura para las obras de esta clase. Poi mucha — este fin suelen tener. En composiciones como ésta
metodología que un maestro sepa, nunca podrá diri- y otras donde teje delicadas canciones que tienen justo
girse al corazón de! niño, si no es poeta. Germán Ber- y argentino eco en »» jardines de infantes, Berdiale»
diales nació poeta, y así fo está probando con estos demuestra maestría y buen gusto. En e«ta obra anun-
libros llenos de vida. Ved, si no, esta fábula de hermo- cia que tiene en preparación dos más.

'•GUDRUNA TROCSTAD, CAPITANA'', por ILKA KRUPK!N

E STE drama en tres sclo»


y un prólogo no fué ea-
crito para la esceija. .Sm
iinbargo, o f r e c e argumento
apagan las luces y. como en el
cine, aparece la escena inicial
del primer acto tíiídrmi.T Tnms
lad. capitana de! velero "La
ij.Éstante para una película so- Gran Pt.scidora", tiene sobre la
i xmtmr« t A r
iii;r.T o un juguete lírico. Y si
cii.iUniicr forjador de tramas
IMCH b'inicas lo aprovechase, re-
di.'iciplina de a bordo otra férrea
disciplina: la pasión que sabe
inspirar a »ó* subordinado».
• i iin;i iii-ri.'in original y Canciones, discusíonei y un
: !i-. ICn tiinífuno de esos suicidio BOU lo« fratos de ese
c,'i« >•: (i iTÓlogo serviría. En amor. Migue!, el contramaes-
el libro está casi sobrando. La tre, ama a Gadruna; ésta a
U t r * KiiurKíN trsis allí isostpnida la presen- Pedro, el primer piloto, que, a
tí! ei Ministril: "Nunca se rna- «u vez. ama a otra, Y cuando
ii!fi"-r:i ',:• i.-isin!) sin amor. En entre baslidores suena la can-
casii'j • ' • . orciado ción : Ya "l.a titán Pescadora' se transformó — Hu
de ki . D e ma- rihs tromparle de pasiones. — Y el amor palpiínha
en todo el velero. — Y el sonido de tas oh i '
ñera »iii'- nstr:! tn-i- q lí un.T iriuifr ts C:>I>;ÍK de eman- /-/ eco de los fuertes besos da la capitana. • y
ciparse ¡lasionalmente saiiietido que luego será juzga-
da por el hombre en mundo civilizado?" A pocj se Miguel m aljrszan y t>esan, mientras caí: ,... ¡,.,.,,1.

7f^'^X 7? C^-w.
"Mi solvcián ol probíema
de higienisar sin causar
irriiaeión reside en el
Jabón PaimoUve... Estoy
segura de usar y recomen-
dar PaimoUve, porque sé
que no contiene sino acei-
tes vegetales. Los aceites
de palma y oliva cuentan,
en efecto, can un gran
valor cosmético y son ete~
mentas muy deseables en
un iabán*'.

K^f^'J^M-átut.

yjna entrevista con Margarita Hoare, de Londres


sobre la relación que guarda el jabón con la belleza
Por qué el jaban «» esencial — y qu4 ma y oliva tienen un verdadero valor cosmético
jabón debe elegirse. . . contesta una
consejera de damas de ios circuloa y son elementos muy deseables en un jabón".
eocial** y diplomátieot excluaitíamente.
Un tratamiento muy tenciUo.

C UANDO las señoras de significación social eli-


gen especialista en belleza en una ciudad ex-
traña, hacen su elección con cierto cuidado. Du-
El método casero de higiene Palmolive es.
muy fácil de seguir. Helo aquí, como lo descri-
ben los especialistas de todo el mundo:
rante la Conferencia Naval de Londres, las Primeramente: dése un masaje con la rica
esposas de los delegados consultaron a las espuma de! Jabón Palmolive y agua tibia en
damas de los circuios diplomáticos: el cutis, delicadamente, dejando que penetre en
[ •—¿Quien atiende a las esposas de embajado- los poros, durante uno o dos minutos. Nótese
res y damas de distinguidas familias británicas? cuan cremosa, suave y delicada es la espuma
— Margarita Hoare, de Mayfair — fué la res- que produce este jabón de aceite de palma y
puesta. oliva.
El salón de Míss Hoare, situado en 19 South Después: enjuagúese el jabón con agua tibia
Wolton Street, es uno de los institutos de be- en abundíincia, luego más y más fría, hasta que
lleza de importancia mundial. Aquí es donde sienta una especie de hormigueo en el cutis.
Miss Hoare concedió reciente- Debiera usted higienizar su
mente una entrevista sobre mc- cara de mañana y a la noche,
todo.s caseros de embellecimien- de esta manera segura, cabal,
to <]ue será de vivo interés para completa y refrescante.
todas las señoras. Este método de higiene Pal-
molive es aconsejado por Mar-
El' c a n a « j o de MU* Hoare. garita Hoare, de Londres, quien
recomienda y usa el jabón Pal-
"Cuando no se usa bastante molive en todos sus tratamientos
jabón y agua" — dice esta des- de belleza. El mismo método es
tacada e s p e c i a l i s t a , — "puede recomendado hoy por más de
quedar el c u t i s Rrasuí-n, con 23.000 especialistas en belleza
barrilm y defcrins análogos. en todo el mundo, quienes en su
Cuando se usa jal)ón inadecua- experiencia no han encontrado
do, el cutis se torna seco, áspe- Eeptiíaa de embajadare» y dtS' método m e j o r ni m á s se-
ro, irritado, dañándose el tejido tínguidaa damas dm la sociedad guro.
acuden a Miss Hoare para
Cutáneo. aconsejarse y seguir sus tra-
" M i solución al problema de tamiento* de belttxa. Colgate Palmolive-Peet Ltda.,
limpiar sin irritar el cutís reside S. A. Intl. - Bueno» Aire».
en el Palnioiive, que es un jabón delicioso —
blando, suavizante y delicado. Sin embargo, su
espuma suave tiene asombrosas propiedades
higiénicas. Suaviza y elimina todas las inipu-
33 por $ I.—
£^ centavo»
C / la pastilla
rezas de los poros.
" Me siento enteramente .segura al usar y Itigista en la marea
recomendar Palmolive, porque sé que no con- PALMOLIVE.
tiene sino aceites vegetales. Los aceites de pal- Exija la envoltura verde
con la faja negra.

J A B Ó N P A L M O L I V E
CAK/^ Y CARETAS

1 i e r r a de cate r a e s
Dice Carlos Schvvaz que no tiene sus tonalidades, y en el tesoro de sas, gemas y camafeos, deslumhra
Europa una región con tantas ca- la catedral, el tabernáculo de los por su riqueza y cautiva el espí-
le:!ra!cs como el Rin, donde son Reyes Magos, obra maestra de la ritu de! visitante por el ingenuo
expresión del poder político que orfebrería medieval germánica, de- realismo de su composición escul-
la Iglesia ejerció un día en aquel corada con 1450 piedras precio- tórica.
país.
De los siete electores imperia-
les, tres eran principes eclesiás-
t i c o s : los obispos de T r é v e r i s , de
Maguncia y de Colonia. Soberanos
absolutos de los territorios coloca-
dos bajo su gobierno, eran poseedo-
res dé fabulosas riquezas, y una
gran parte de las mismas fueron
consagradas a la construcción de
las magnificas catedrales que se
suceden a lo largo del Rin o pro-
yectan su sombra protectora sobre
las históricas ciudades de la cuen-
ca romana.
L a más célebre de todas ellas es,
sin duda alguna, la Catedral de
Colonia, cuya grandiosa sihieta se
alza a la orilla del río. E s uno
de ios monumentos m á s típicos del
a r t e gótico.
Comenzada en 1248 por el arzo-
bispo Conrado de Hochstaden, sus
obras de construcción se Jiro'on-
garon d u r a n t e más de .seis SÍKIOS
y no llegaron a quedar terminadas
basta 1880. E l interior del templo
no desmerece, por j u riqueza, del
espléndido exterior. Los ventana-
les en vidrios de colores de la na- El buéspeá. — Nunca he cernido tan bien como hoy.
El Bino de la c»u. — Noiotro» t a m p o o .
ve septentrional llaman la aten- (De Üei Wahre Jakob, Berlín).
ción por la policroma riqueza de

LA AMERICANA'
B n b a l a l e
Ruiensky Hnos.
a t l * ~
• Corrientes 1360 • Bs. A&.
S O L I C I T E N C A T A L O C O

Ulfima novedad, Sooerb.t, ÜORMilORJO Chippen-


daic, construido en maderas importadas prensada»
con lustre caoba o noirnl Compuesto d e : ropero de COMEDOR 0 £ CRAN MODA en estilo Chippondale,
1,6S m., frente con e s t a n t e s y f a v e t a s interiores, parte centraf bomba en madera seleccionada, lustra
toílel-peinador, 2 mesas de lux, cama camera con a muñeca en caoba o nogal: 1 aparador gran for-
elástico imperial refoiz., lunas bisela- ^ ^ ^ « mato, 1 IH»clianl«, ! i»esa óvalo con t tabJ.^ da
das Saint Cobain y tinos herrajes, s $ C» w w a agregar y 6 silla» lapizada* c a cuero ^ ^ #%
AI girar el importe remitimos exactamente lo que búfalo, a . . . $ J U %#,"
anunciamos. VITRINA haciendo Juego, a $ gg

REDUCCIÓN GARAN-
TIDA M E D I A N T E
NUESTROS NUEVOS
R e d u ctotes
Reguladores
ORION

Consulta», pruebas
y revisatión f ratí»

Bra»M t i»tera«< a'tlfietale*.


Aparatos y Corsés ortopédicos,
Espalderas. Vendas, Muletas, etc.
SE ACUEItOAN CRÉDITOS
J. PANELLA w PORTA
•M? lüli-rjVL-w Oüi FAJAS aplicablís en los Obesos,
BERNARDO
DE IRlGOYtN. 2,13 Vleulre « i d o . Oper»- *» ¿
{< ^ 1S Mi'"
<i'67 Buenos Aire» d „ , ,.tt , d f s d e . , í £. Tr m'
C7KRA./- Y CARETA/

El artrítico
debe practicar mensualmente
su cura de'
SACADO k PIPERAZINA MIDY
Este es el medio más seguro para él de
3 1 '«'AMO 1 preservarse contra ios ataques de gota
0 de reumatismo

LA
^^^ y'V *
0 y 7 ^L

PIPERAZINA
MIDY
d e p u r a la sangre (expulsando eí
ácido úrico que contiene), l i m ó l a
los ríñones, clarifica las orinas
espesas o turbias y activa las
funciones digestivas

Laboratorio» M10Y FRERES . 4 Ruc du Colonel Molí París.


Concesionarios: CAILLON Y HAMONET • Humberto H N ' 101 Bueno* Air«(.

CASA G I L - Bdo. de Irigoi'eiif 4 ) 0


BUENOS AIRES

N? 5037 . Valija p o r t í t l l
AMENICE SUS REUNIONES
de muy bu«na construcción FAMILIARES G O Z A N D O
V medidas ideales: 3 4 X 2 8 X
18 cm« f o r r a d a imitación
DE BUENA MÚSICA
cuero, con herrajes niquelados Modelo .S092. —
dispositiva porta - discos y Terminación d e l
m*»mbrana con cubierta me- mueble, lustrado a
tálica Buena Máquina a cuer- nogal. Mide 54 cen-
da relorxada. Esplendidas voces tímetros de f r e n t e
por 54 de fondo y 95
Con S p i e z a s de altura. Membrana
y 2 0 0 púas
sistema ortofónico, bra-
zo curvilíneo, plato de

32 30 c e n t í m e t r o s de
diámetro y juego
de tacitas
P v * Htt* paital, g u a r d a púas.
Bocina interna
N? 5040-C A J A de roble ma - central, c o m -
cljto. Color natural. 41 pleta.
X41 X30 cm., máqui-
na suí^a y mem- Buen motor
braiíia de g r a n a doble cuer-
sonoridad. Brazo
reversible. Con 6 da (dos tam-
piezas y 200 piias. bores).

$40 Con 6 pie-


zas modernas
y 200 p ú a s .

$115,
A doble cuerda,
2 t a tn- 4 C
boros. $ •»D.-
P,-»!» íictp pos-
tal . . $ .1 20 CATAIOfi^- <.i{-\
El inhalatorio del profesor Arnold
El doctor Arnoid ha hecho un sos tubos. Un aparato fijado en — los aparato» todos — se lim-
íiesctibrimiento que hace avanzar esos tubos trae el antiséptico que pian. Un fuerte charro de agua
a la ciencia en la lucha contra la ha de mezclarse ai vapor y pa- e.-jpeciaimente medicamentosa lim-
toberculosis. Con esta afirmación sar por tamiz, del otro lado de pia la cabina, la esteriliza.
l»staría para considerar al médi- una separación de vidrio, por el El tratamiento es sencillo. Una
co francés como un benefactor de tubo que el enfermo se aplicará hora de inhalación cada día.
2a humanidad. a la boca, teniendo las narices ce- Sobra decir que el método Ar-
Arnoid, que hizo sus estudios rradas por medio de unas pinzas noid, que está llamando la aten-
en Lyon, siempre estuvo obsedido las manos en la espalda, haciendo, ción cada vez más, es de efica-
por la idea de encontrar remedio además, una gimnasia respira- cia preventiva, higiénica, desin-
a tan espantosa enfermedad. Tra- toria. fectante, antes que curativa. .Sin
bajó, investigó sin descauso, y al ¿Es penosa la aplicación? que ello quiera decir que varios
íin, en su modesto laboratorio de No. No es penosa, ni difícil, ni casos de curación no se hayan re-
j«ven médico, tentó sus primeras molesta. gistrado.
experiencias. Y he aquí que hoy Cuando el enfermo que ha ope- De todas maneras, se trata de
h» logrado algo importante. rado su inhalación de ¡impieza y algo que merece conocerse lo más
El secreto y el procedimiento del desinfección se retira, el aparato universalmente posible.
«loctor Arnoid consisten en desin-
fectar los pulmones, los bronquios
enfermos, por medio de inhalacio-
ues medicaniaitosas bajo presión.
Es todo.
Pero había que encontrar el
métoílo. Y encontrar asimismo el
antiséptico, que debería ser bas-
tante poderoso, sin llegar a serlo
demasiado.
Necesitó el doctor años de es-
tudio. Luego se encontró frente
a !a inercia, la gran enemiga de
todos los que trabajan por el bien
común.
¿Cómo es el establecimiento, el
•Snbalatorium", o inhalatorio sim-
plemente, de! doctor Arnoid i" — Llévese el perro, señor.
Entre dos galerías de cabinas — Pero Bi no S Í rolo.
— No i m p o n a ; nosotros se lo regalamos.
ee encuentra la de la regulación ( D e Le /ournal. Parí»),
en que el vapor, dado por dos
grandes máquinas, llega por grue-

GRATIS
REGALAMOS
a señoritas y
caballero*
hermosas va-
lí j;is portátf-
IPS, m á q u i -
na B fotográ-
ficas Kodak,
t e , airt gat'
fíir un so!o
centavo de «u
parte. Pida
Yaseline
por carta hoy
mismo, le en-
viaremoa los
CHESEBROUGH
formularlos. Marca de Fátirica
Se )e remiten
ffratíft, dirl-
Debe usarse desde (a
girse • : mas tierna infancia.
Alivia pronto las que*
C A S A T O C C I maduras^llagas y todas
Calle Cario* C « i v « , W t S - • B». Aire» las Irritaciones me-
m nores d€Í cutis.
fí^hua-ense tos substitutos

GANE$8 DIARIOS Btisquest


OiESEBSCHJGH MFG.CO.
# / nombre de

trabajando p u r a LA NACIONAL ARTÍSTICA Nueva York Londi^s Monttvnt


P i d » dato» p o r c a r t a a !
NACIONAL ARTÍSTICA
•X lí^ r h\i\M>,h'0 4R1 Bi<e«o« Ai"*»
CARA/ Y CARETA/

riEURAljGIAS
"GRIPPE"
nUELAS desaparecen inraediafámeníe
con
CACHETS FUCUS
cüLfd/drmaíd compensada es ío-
íerddd por ios organismos más
deñcddos. pues no afectan para
nada eí cora3Ón,eI estómago y
ios ríñones.
**(/emte años de gran consumo lo atestiguan T
\ CACHETS FUCUS t 0,20 6N I.AS
•O „ ,. „ I.SO FARMACIAS
CARA./ Y CARETAJ- L A S E M A N A
í
^ ) /--x^
i

— Podríamos realizar cntic los dos un vuelo para ' Yo ayer llevé un pescado asi d< grande d casa.
batir el récord de permanencia en el aire. • ^Lo pescó aiiui?
— Perfectamente; usted volará, y yo arrancaré laa • Ñ o ¡ lo CQiüpré en el mercado.
hojas de! almanaque. ( D e Punch. Londres).
(De Gutiérrez. Madrid).

44Í- /^T^^

11 1"'U ^
^ ^

—Necesito que me empaquete


usted ci;atrocienlas cucarachas vi-
vas y ciento cincuerita ratones.
— ¿Pero está usted loco?
— No señor Es que me mudo y
El campeón pedestre viene de pe- el casero me obliga a dejar la casa — i La sal desparramada! Sin duda
dir la mano de su n o v i a . . . en la i mismas condiciones que la alguna nos va a ocurrir una dea-
encontré gracia. ..
(De Judge, Nueva York). 'De La Libertad, Madrid). (De Judge Nueva York).

Salomón. — ¡Cualquiera duerme con esta sinfonial. Por qué no vas al colegio?
orque roe ha echado el maestro.
(De Judge, Nueva York). ¿Y por qué te ha echado?
Porque no iba nunca.
(De Ouliitre*. Madrid).

-.- , l'c (. n.amita ')uc ico me queda este sombrcrol


— Cía'f. • si na es tuyít
— I'or eso digo, para que me conipiei uno que rae — ,íí>í me «plastas bruto animal, «icfanie, mal
oueiíc bien. educado 1
(De Puacb, Loodrea). { 0 « Judtt, Nueva York).
H U M O R Í S T I C A C A R A / Y CARETA/

J"
ti m
\ rrta . ,.
— ¿Y tienes el atrevimiento — ¿Y cómo robó usted las ropas — ¿No me ves en la £oto.' Es
abrir las cartas? y no tocó el dinero? que estoy como embutido entre tanta
— i Naturalmente I ¿Cómo quieres — ¿Usted también, señor jueif gente.
que me moleste en subir, a veces, I Pues po.as cosas que me ha di- — lAh, s í ! ¡Ya te veo! Estás ht-
seis pisos, si lo que dice la carta ei cho mí mujer por lo mismo I cbo un salame.
una tontería? — Ya te lo decía: embutido.
(De Buen Humor, Madrid). (De Buen Humor. Madrid). (De Buen Humor Madrid),

£1 campeón de todos loa pesos se casa. — Oiga. ¿Es cierto que a los saldados les entiegan
los trajes a medida?
(De Judge, Nueva York). — Sí, señor; a m e d i d a . , , que van llegando.
(De Gutiérrez. Madrid).

^^5u».Ii; í'^;¿^HI
w ^ lÉito^-^^
"""if^^^^SKP/

i 'tM f^g¡^¡^' Wz '^^úfj/k


Ip"*"^^ ^^^Ti^T
I ^ ceniea del habano. Kllit — Hace una hora que está —' ¿Quién le m«n4« a usted coítar
usted aquí, y no pide nada. fíores?
(De Judge. Nuava York). El. — Si fu ra soltero, '¡a pediría — N a d i e . Si me to mandaran, aerfa
con mucho gusto. capaz de no h a c e r l o . . .
(Oe Punch Londres). TDc The Humnriat. Londres).

— iPero amíKol (A quíí-n se le ocurre ir por tX — í>rs'lc que ' iciifn úni'tír'C v>i, n o r(íuin íw a na j í e .
vamino? «No «abe que eit pü.u los auto.'^? — Cuando tenga)! un nci idriítc. nadie los fyno^,ef4
cHoa.
(U« The Humonst» LüuUr««> (De The Hum^nsi, Londieft)
C A R A / Y CARETAS

ría Kabido vanos dilu VIOS


Además de !o que ya hemos de reposar sino sobre base real. e! de los mares no tenía casi nada
contado y recordado sobre el Di- Efectivamente, el globo terres- de común con el actual que ense-
luvio, vale la pena tener en cuen- tre ha conocido no uno sino va- ñan nuestros mapamundis.
ta otros datos. rios diluvios. Los continentes, en Los geólogos más sapientes y
La Grecia clásica conoció tam- efecto, o para hablar más cientí- los geofísicos consideran, en efec-
bién í« diluvio. Encontramos en ficamente : las tierras emergidas to, que en el curso de la histo-
la leyenda griega dos héroes, Deu- no han tenido siempre los contar- ria de la tierra los océanos se haa
calión y Pirra, sola pareja salva- nos que muestran en la actualidad. desplazado de tal manera que se
da del diluvio por los dioses in- Una carta geográfica de ios con- puede ver en ese despla7.anii''nto
mortales. Ella se encerró en un tinentes de las épocas diversas nos "una suerte de ritmo propio, de
cofre que flotó sobre las aguas mostraría que su emplazamiento y flujo y de reflujo".
«ntes (Je detenerse sobre la cima
del Parnaso. Entonces el cofre se
*brió, ¥ Pirra y Deucalión salie-
ron muy orondos.
' Luego pidieron a los dioses su
opinión sobre lo que deberían ha-
cer. Habiendo c o n s u l t a d o el
oráculo, s u p i e r o n que deberían
"sembrar los huesos de su abuela".
I Las palabras de los oráculos
deben ser interpretadas I
Así lo hicieron Deucalión y Pi-
rra, comprendiendo que su abue-
üta era la Tierra y las piedras los
hue-íos. J u n t a r o n , pues, muchas
piedras, las tiraron luego por so-
ore sus hombros. Las que fueron
tiradas por Deucalión se convir-
tieron en hombres, y—naturalmen-
te—las que lanzó Pirra se trans-
íomiaron en mujeres.
Así se repobló ia Tierra.
Los griegos conmemoraban ese
gran acontecimiento con las fies- LOS PERROS-CARTERAS
— i Qué atrocidw), palear» con «nimatcs de una mcnera tan
tas hidroforias (fiesta en que se cruel!
lleva el agua). ÍD« PuBcb. Londre»).
Tradición tan universal no pue-

PARA LAS G A L O
Acordíeonet, revolvere»,
COLORANTE AtSINA
Tomos perfectos y garantidos. Preparaeién científica • • c o p e t a i , máquintn» fo-
Dosificada prácticamente, constituye una garantía nin tográfica*, r e l o j e s , e t r
isfual. Para evitar falsificaciones, exija la caía cerrada. EBVI« hoy mlitno su dlrecclAn
Caja: $ 7. Interior: $ 7.50
A p l l a a e i o i i c * jr v « n t a i E. MONTOYA
MAIPU, 84 ^ ' U. r 31. Retiro 0374. P I A N E S 153<> - B . . A . .

PUERTAS La tos se calma


en seguida
VENTANAS FABRICANTES
Loi acceso» de lo» tanto en público como en privado
ion niortíficatiteí. He aquí la manera de lograr ali-
vio inmediato-
Tómese una cucharada de tomillo crytroso irruida
A. y J. P I N I de «na taía de té de tilo o lecíie bien caliente. Esto
facilita la fluxión, dMcongestiona y predi-^i^ne a la
rápida mejcria Deberán tomarse unas 4 cucharnd.i»
RIVADAVIA S201 al dia, abrigarse bien y evitar en lo posible el «:i!ír
de cas.-» Si e-sto último es inevitable, lU'i i lo
• UBNOS AIRE »
las p.TSíiMa.í de tomillo erytroso que, de i- i-
SOLICITE CATALOGO jwsición a! jarabe, continúan el tratama:.;,, ;.:cra
GENERAL de casa
Un interejante folleto »erá enviado gratis a quie-
NUESTRA c a r p i n t e r í a re&ita nes lo soliciten de lo» «eñores Laieh y Rey, calle
c a l i d a d y precio*. Belgrano 2S44, Bueno» Aire»,

Conr«»5UÍrá u n o HÍ» nuí'AtrO'í «í-tieulne ••?« Baiton de %u p a í t p ,


rf-lojps de pared d? plata &00 o < n tü o fíianué ! 8 kii«t<r<,
itieiro de c u b i e r l o ^ . irramó'o'OS Í i n s t r u m ' n t o i de nii'i» ca
Kuflak, e s c o p e t a s , r i f i r s , W i n c l i c s t p r , í i n t c r n a » e é<tri a»,
f rt Rfncral y g r a n varií-dnd de a r t í c u l o » . P i d a
tníoT nti'fc hoy micnio. nftdA )t t ue»ta a:
C O M P A Ñ Í A I.A I N T R O D U C T O R A A M M Í I C A N A
LAVALLE, 126* — B L I l N í í í i ASHF.S
C A R A ^ Y CARETAJ-

EL LUJOSO i
YATE
"FLYING CLOUD" i 1 1
(de la Rayal Yachl Squadran) ? H ^
CftSco de acero, c o n s t r u i d o
en 1927.
1 1
;
> 1
SE VENDE
áh^¿fi £l£t'^^^ tj^^Bffi^^""
""jit^fe!
PRESENTASE LA OPORTUNI
DAD nata comprar n para arrrii
dar con contrato de flctamento es
te magnifico yntc con maquinaria
auxilim y de claitítcación loo A i
mm L|^2
te"!^!^
t \ i " "^BH
^«^
íic l.loyds, propirdail del Kjcmo Sr.
Duque <ic Westminitcr, que acllial
ntciite está navejíanilo por el Medí
leí raneo, donde puede efectuarse
f; IHR8e^^^<^
''^'HWfMWK Wiélt¿..,aüj''
9? f. í f P ,
í'ÍHIalllmrM'-'^ "
%.AM(flM^^^^^^^^^^^^^^

su entrega en cualquier puerto qu<'


Bea conveniente. Su.t tujoHíw apocen
tos se ootnp. nen de un salón pnncipai de dimrnmone» excepcionales y muy espacioso, vestíbulo, salón de luniar, trea
gabinetes particulares, doce camarotes de lujo, sencillos, y ocho cuartos de baño, dos de lo» cuales están "en suite" o
inmediatos. Todos estos últimos están piovistos de agua coriienle caliente y fría, y además todos también tieneo
agua de mat caliente y fria. La maquinaria e» del tipo de doble hélices y es de las más moderna», teniendo un radio
d< navegación de unas 5.000 milla'» apioíiniailamente. Hay también una instalación eléctrica completa pata el atura-
biado rléetrico para la refrigeración y otros fines domésticos. Una instalación radiográfica Marcoití permite ei
d'Kpacho y el recibo de radmuranias hasta de una distancia de 1.500 millas aproximadamente. La tripulación »
compone de 35 peisona« en ii.do. Todo el interior del yate está .irtesonad<^> de roble viejo y está imueto^ t ^Mi..sa.
mente, siendo el moblaje compuesto piincipalmeiite di' muebles antiguos legítimos. Hay fuegos eléctrico» "MogicMl",
ladiadutes eléctricos y ventiladores del último modelo para la veniilacióii torza<la a aire fresco de loUas .a» u^uita-
ciunes. til yate está disponible para el arteiidamieuto con contiato inmediato en condicionn aumataeoM tireorablei,
o se vende a un precio raionalilc.
Para mayores detatleí, planos y fotoa, diríjanse ftt
The PALL MALL VACHT AGENCY H. HEYWORTH-DAVIS, Yaeht Broker.
B4, DEODAR ROAD. LONDON, S. W I S . 24. GROSVENOR PLACE. LONDON. S. W. I .
Tei.: Puiney 0786. Telegramas: Yatchangc, London. Tet.i Sloan* 8184.

Con sólo tomar hierro se transforman «n 1»reves


días, las mujeres débiles, en sanas, robustas,
de labios rojos y caras rosadas y bonitas.
Ningún razonamiento pvede superar a la demostración de un ejemplo.
La Srta, P. L. D., de Coya, dice:
j '*.. .y tengo el honor de manifestarle nue La poción Collazo es el mái perfecto de !os
desde que empecé el tratamiento con la Poción ferruginosos y muy superior al aceite de hígado
Tónica Collazo, he sentido una extraordinaria de bacalao, para hombres, mujeres y niños, y
mejoría; ya no siento ese malestar ni decai- aunque cuesta $ 4.50 resulta muy económico
miento, me siento mucho más fuerte y con más por ser suficiente uno o dos frascos para re-
ánimo para hacer cualqrier cosa, estoy de muy construir el organismo. Se toma como un
buen color y hasta mi físico ha mejorado". vermouth.

URINARIAS LO MAS EFICAZ, CÓMODO,


RÁPIDO, RESERVADO
Y ECONÓMICO.
( A M B O S S E X O S
Sin lavajes, inyecciones, ni otras molestias y slit que nadie
se entere, sanará rápidamente de la blenorragia, gonorrea
(gota militar), cistitis, prostatitis, leucorrea (flujos blancos
en las señoras) y demás enfermedades de las vías urinarias
en ambos senos, por antiguas y rebeldes que sean, tomando,
durante unas semanas, 4 6 S Cachets Collazo por día. Calman
los dolores al momento y evitan complicaciones y recaídas.
Pida folletos gratis a Específicos Collazo, Moreno 1027, Bs.
Aires o a la Farmacia del Cóndor, Rosario. Precio, $ 6.50.
Departamento N, de Higiene, certificado N ' 5523. Venta libre.
C \ R A / Y CARETA/

la
salubridad
N o se necesita ser m u y sabio
de las kabit aciones
del calor o del frío, y por abri- eontentamoí, en general, con p-.-
en materia de higiene para darse gos elementales contra la radia- redes de cincuenta centímetros ^¡^
ctitrfla d e si la<i habitaciones es- ción solar o el viento, adquiere espesor cuando son de piedra cal-
tán construidas según preocupacio- su máximo de bienestar y de re- cárea y sólo de treinta y cinco
nes ajenas a la salud de los habi- sistencia. cuando se trata de ladrillos.
tantes. L a s preocupaciones de or- Si en la campana es posible Los muros de doble fila forman
den económico se notan en todos orientar las casas y hacerlas sa!u- u n revestimiento aislador cuya p o -
lados. Y eso significa preocupa- Ijres, es notorio que en las ciuda- tencia protectora puede aumentar-
ciones mezquinas, pues no podrá des ello sea imposible. se mediante el empleo de ladrillos
negarse que !a higiene y la salud U n a casa salubre, destinada a agujereados.
deben p r i m a r sobre los intereses * poner a! hombre a! abrigo & las P e r o la salobridad d e ía c a ; »
económicos. intemperies, deberá estar proirisla reside^ aijí,e» qiie todo, en ¡a á'.s-
P a r a fijar las condiciones de la de muros bastante anchos. N o s tribut-ión del aire y de ¡a luz.
vida en el interior de la casa h a y
que determinar de manera preci-
sa l a s de la vida en el exterior,
que es. evidentemente, la vida nor-
mal, porque la naturaleza, aparen-
tcnsente, no previo nunca las ha-
bitaciones tumultuosas, acumula-
doras, d e nuestros días. \
E n la vida al aire libre, el hom-
bre busca los sitios asoleados y -.C_ J r_ -,—
protegidos contra los viento» frios.
En todo momento respira un aire
nuevo, cuya baja temperatura, en
invierno, le parece m u y favorable
hasta cuando es excesiva. Y si
se calienta, es por medio de un
hogar que lo penetra a distancia
de u n calor vivo, sin calentar el
a i r e q u e respira. . .
E s en tales condiciones de la
vida al aire libre, en verano cotno
en invierno, en las regiones tro-
picales como en las boreales, q u e El abogado de ( u i o / . ai crimiaal lolhgimcoi — No se pteocupc
el individuo, bañado d e luz y d e En el jurado predomina el elemento femenino.
aire puros, solamente protegido ( D e Le Rite. Parí»),
por los trajes contra los excesos-

LOS QUE SUFREN


Reutnatisma, Lumbago, Dolo-
re* de Cintura, Espaldas, ete.
que necesiten aplicarje 1» corriente clfCtro»«l-
vánica, deben «ibcr que el más perfeccion'>do
clnturón eléctrico e« el ROBUR, s pila» «era .
Tiene exacto regulador par» graduar «u futt/.>,
TELEFUNKEN40
T.inrjíi o ;ali. musica de \a2i
perfecto funcionamiento (arontido, «iemprc listo
para usar sin ninguna previa preparación. No Irumenlos de percusión, solos de
produce quemaduras. Precio al alcance de todos.

I
Pidan hoy mismo en sobre cerra- saxolón. violín o canto, siempre

Gratis:! do el libro ilustrado a: E, HeUer,


C Pcllpfrini, 844 - Bueno» Airi-»,
í*í!r t-,,íi ía if (i f-1 !5 o n íi Im e n t e .
e s c u c h a r á una resroduccién de
t i l r a u r d m a r t a p u r í í a » magí».
trel ísnaüdad. si po&ee un recep-
tor r e U C F U N K E N A O

SORDOS:
Con lo» Tímpanos Artílielale» se qult» la 4ÉV
sordera y ruidojí que privan oír. Coloca-
do» al oído no se v e » . $ 12.. cada «no.
Venta: Farmacia Franco l n ( l e » K , c a l e
Sarmiento y Florida, Buenos Aires, y «n
buenas farmacias No vacile en adoptar-
lo» A stt u»o' no tiiifdari krrt-prnfido
TELEFUNKEN
CABi.OS P E t t E 5HIISI 4Í.>U - ÜUfcNüSRiHtS
CARAy Y CARETA7
tÍ«t**«**S'iMMt * «St^iT*—*>»»»«i»S<S?i-i-ititi'»« t i i

FAJAS
que reúnen en gra-
do sumo todas las
condiciones de cali-
dad, duración, esté-
tica y c o m o d i d a d ,
cualidades máximas
que caracterizan a
una faja realmente
perfecta, sólo es po-
sible e n c o n t r a r l a s
en la

Casa Porta
No es posible concebir un renglón más extenso
y variado de modelos como el que posee la
Casa Porta para embellecer el cuerpo, soste-
nerlo, levantarlo o bien para toda clase da
afecciones abdominales.
La adquisición de una faja deja de ser un pro-
blema difícil cuando al cuidado de la elección
interviene la Casa Porta. Muchos motivos
deben decidir a Vd. a adquirir su faja en nues-
tro establecimiento, entre ellos los siguientes:
V Todos sus modelos se cortan anatómicamente so-
bre medida mediante un sistema científico, con el
que se consigue la exacta adaptación al cuerpo,
2' La excelente calidad de los materiales que emplea,
aún en los modelos de más bajo precio.
3' La escrupulosa e impecable confección y termina-
ción prolija de sus menores detalles.
4' La proverbial modicidad de sus precios, explicable
teniendo en cuenta que la Casa Porta importa di-
rectamente todo el material que utiliza.
NUESTRO CATALOGO ILUSTRADO
SE REMITE AL INTERIOR.
Medias elásticas y vendas para
várices, corpinos, espalderas, bra-
gueros, suspensores, pesarlos, ori-
nales para incontinencia, guantes
de goma, soportes hipogástricos
y toda clase de artículos pertene-
cientes al ramo. La Casa mejor
surtida.

Únicos concetionariot del " J U V E N I L " ,


cor«é-e«palder«-ffija (patentado) ptttm niñat de
6 « 18 año*.
ESTABLECIMIENTO ORTOPÉDICO

Antigua Casa Porta


VICTORIA, 755 — BUENOS AIRES
(NO TIENE SUCURSAL)
G A R A / Y CARETA/

Y LA CASA
Por IVONNE

Comentarios de actualidad
M i n i s t r a de Dios
N los países sajones, donde la mu- sin ese precioso ba-
jer sólo es esclava de sí misma, los gaje que da la ex-
hombres no le discuten su inge- periencia y que só-
rencia en todos los asuntos de inte- lo se adquiere con
rés público. En Rusia y en China el transcurso de los
esa actitud de reconocimiento a la años. ¡Una minis-
capacidad femenina ha sido tenida también muy tra de diez y seis
en cuenta, y de ahí que hayamos visto designar p r i m a v e r a s ! ¡Y
a diversas embajadoras y generalas. una m i n i s t r a de
De cómo se desempeñan en tan complicadas Dios, ordenada re-
y difíciles tareas no tenemos noticias, pero es- cientemente por la
tamos seguras que han de poner en juego toda Iglesia Metodista Episcopal de Chicago!
su maravillosa virtud intuitiva y todo el valor, La señorita Utley fué reconocida como miem-
firmeza y energía que la mujer aconsejó a! bro de la Unión de Ministros Metodistas y figu-
hombre durante siglos de penoso batallar. ra desde entonces junto a los graves .sacerdotes
Una serie de grandes conquistas (obtenidas de dicha secta cristiana. Tenemos noticias tam-
aún en países tradicionalistas y de costumbres bién que ya ha pronunciado su primer sermón.
inconmovibles como España) han sido muy bien Y seguramente habrá estado inspirada y habrá
recibidas por la mujer'argentina que piensa, dicho cosas muy sentidas.
lucha y tiene una visión altísima de los intereses Confesamos, no obstante, que esta nueva con-
colectivos, la que las ha celebrado jubilosa. quista de la mujer no nos envanece, porque con-
Como si se tratara del propio triunfo. Pero esa sideramos injusto no llamar a desempeñar fun-
misma jmujer se permite meditar y comentar ciones tan dehcadas a las que ya han reali-
las (losibilidades de éxito que pueda tener zado obras que otorgan autoridad, criterio»y
miss Uldine Utley, una niña de diez y seis tacto que sólo puede alcanzarse — repe-
años, todo lo simpática e inteligente que timos — a medida que se avanza en el
ustedc.'; quieran, pero criatura al fin. contacto con seres y cosas.

LA MUJER PEA
EN EL MATRIMONIO
.N refrán conocidisimo dice que "La andar por eJ mundo, para encontrar marido y
suerte de la fea la bonita la desea". para actuar luego como reinas absolutas e indis-
¿Porqué las feas tienen "suerte"? cutibles en el hogar, les basta con su hermosura.
Porque saben que son feas y qtie, K.sto las reviste ya, desde qiw comienzan a mi-
como no es por su belleza por lo rarse con cierta complacetu ii rn <1 espejo, de
que los hombres van a caer rendi- tjna tiesura y de «n orgullo que, lijos do atraer,
dos a sus pies, procuran adornarse de cualida- repele. Algunas de ellas ha.sta parece que le
des morales; son más asequibles, y muchos hacen «n favor a «no cuando saludan o cuando
hombres qué no se atreven a dirigirse a una be- se dignan conver.sar. Además, piensan que tienen
lleza, se atreven fácilmente Con una fea. derecho, aunque sean pobres, a vestir con arre-
Las feas en el matrimonio suelen glo a su belleza, la cual creen que
ser más dicho.sas que las otras: "¡ Ay, exige trajes costosos. Lo que para
infeliz de la que nace hermosa!" una fea puede pasar, no es digno
Kl hombre que se casa con una jo- de ser l l e v a d o por una mujer
ven de escasa belleza, lo hace gene- hermosa como ellas.
ralmente porque la Y luego, en el
ve adornada ele po- matrimonio, se ol-
s i t i v a s cualidades vidan por comple-
morales; y sabido to que la amabili-
es que éstas, con dad, la paciencia y
los años, no se pier- la dulzura haccíi
den i r r c m i s i b l e - feliz a un hombre
tnfinte. Es lo CJHC, m á s q u e la be-
por su mal, con lleza de un rostro
!i;trta frccneuci,i ol- al ctiat se acnstutn-
\idan la*i hcnii»)- iiran pronto y qiic
.•la.s. Eli priü.' r iK) Iiik, diimina
higor, -<i«"!< M -i !lil Cxi-tl'
t i " 11 r,ir I • •'!i.!l>/;i
•111''.!'t" 1
CARA./" Y rAncTA.r

existen
muchos otros bellos e in-
teresantes motivos, que,
retenidos sobre la ^eli'
cula fotográfica, signifi-
can el alegre y a^reciable
recuerdo del futuro, des-
pués de muchos años. Emplee para
impresionar sus
fotografías
UNA CÁMARA Y PELÍCULA

Seiss Q^n
LA MARCA PREFERIDA DE LOS AFICIONADOS

y obtendrá siempre
el mejor resultado,
su FAMA CONSTITÜYB
LA MEJOR GARANTÍA
Manejo sencillísimo, óptica muy
luminosa y perfecta. Construcción
sólida y moderna.

EN TODOS LOS TIPOS Y PRECIOS

En venía en las buenas casas del ramo.


Solicite el nuevo catalogo comifleto "Ikon 570", at

CARL Z E I S S
Bdo. de Irígoyen 330 __ ^ Buenos Aire»
IKON
Siluetas medio olvidadas d e la historia: S a n Aulaire
Ai mismo tiempo sabio, prefec- fin a esa actividad. D e s d e en- cracia" (1850), e históricos: "Los
to, historiador, diplomático, Luis tonces San Aulaire, que había Guisa y Enrique I V " ( 1 8 5 4 ) .
Ctair de Beaupoil de S-^n Aulaire escrito en 1827 una. " H i s t o r i a de E s t e personaje pintoresco y va-
había nacido el 9 de abril de 1778 la F r o n d a " , que le abrió las puer- rio, cuyos trabajos son documen-
íii San Meard de Dromme, en tas de la Academia Francesa, dio tales en la historia de su patria,
Dordoña. Su familia, ante todo u n a serie de estudios políticos: murió el 12 de noviembre del año
de Beaupoil, y bretona, vino a "Consideraciones sobre la demo- 1854, en P a r í s .
ser de San Aulaire por el hecho
de que un tal Julián de Beaupoil,
escudero de Carlos V i l , había
adquirido en Poitou esa señoría.
E n t r a d o en 1794 en la escuela
politécnica, luego a la d e puentes
y calzadas, San Aulaire salió de
esta última como alumno geó-
grafo. E n 1809 entró como cham-
belán en la casa del Emperador,
que hizo de él, en 1812, pre-
fecto, del Mosa.
L u i s X V I I I lo colocó a la ca-
b e r a del deiwrtamento del Alto
' Carona. Nombrado, cuando la se-
g u n d a restauración, diputado, .se
jraso desde luego en las filas libe-
rale» ; pero unióse al ministerio
en 1818, porque el duque Decazés
era su yerno.
Ello no le impidió protestar con
toda su energía, en 1823, contra
J a exclusión, por los ultras, del
diputado liberal Manuel.
E n 1829, S a n A u l a i r e en-
t r ó en la c á m a r a de los pares. F u é
en 1831 cuando comenzó su ca-
r r e r a diplomática, por la emba-
j a d a en Roma. Los puestos de
— ¿E» cierto, mímí, que los hombres que fuman en los cochei
V i e n a (1833-1841) y de Londres donde hay tefioras ion mal educados? . . .
(18,41-1848) siguieron. (De Punch. Landres).
L a revolución de febrero puso

ÓPTICA AfíOMéim a la FoTiaCBAfM^


ANTEOJOS Y LEN-
TES DE CALIDAD A REVELACIONES, COPIAS
PRECIOS MÓDICOS. Y AMPLIACIONES
(Las pee ido» d*l inlt-
rior se despachan erk Traba/ot etmeradot y garantizado»
el día). a precio* módico».

DAVID Hnos. Avenida de Mayo, 937 - BUENOS AIRES

REGALAMOS Ultimo m o d e l o
030, c a p a c i d a d
15 discos.
N A D A LE
C U E S T A .
t-'sla h e r m o s a
vylíjffl p o r t i t i l ,
ESCRIBA H O r
M I S M O pidlen
M O N Z A'*
«10
do f o r m u l a r i o s
FAMOSOS s o m b r e r o s de FABRICACIÓN GRATIS a!
ITALIANA en todos los coíores. por sólo. .
Se remiten libres de gastos. La Importadora
Soliciten catálogo» GRATIS. Suiza
COI2TE CAMPANA 2994
BuenfíM Aireyh
JíAN J U A N 1 9 9 9 - B» A I R E S

C ORTErCOHFCCCIO
SEÑORAS Y SEÑORITAS: SI q u i e r i » X>ipSom»rtm rápsAmmfVte como profesora» de Corte
y Coiífecciéii, pueden hacerlo sin moverte de »« t»»a en »a» r a t a s Hbrea. Con sólo pagar
i« matrícula r«ciben lecciones y diploma sin m»yor desembolso. Antes d« Inscribirse en
este c«r»o pida nuestras condiciones y («rtnpare, no te pesará. Nuestro curso es «1 m i s
moderno, práctico y fácil d» «prender. El éxilo «lc»n<»ds po» toda* nuestra* alumBM
ba basado el nuestro. Gratis folleto ilusfraUvo. Piaalc por c*rta «5
" E S C U E L A M O D F X O " - F L O R I D A , 4 7 0 , l e r . piso . B U E N O S AIRES
C A R A / Y CA R ETA/"

CH^'OLATE

EXTRA (PAPEL BRONCE)

lUN AI^€MAV
exquisito e inconfundible,
delata la alta calidad de los com
ponentes del CHOCOLATE
GODET. Y es que está fabri-
cado a base de los más finos
cacaos y vainilla seleccionada.
DANIEL BASSI y Cía.
Btné. MITRE 2538-54 - Bs. Airei

SULGEDE MEMBRILLO

''./f^:^y
C A R A / Y CARETA/

U^^V

OFRECE 3 ARTÍCULOS — Debes Ir a la escuela ¡ puei los niño» que no


van, el diablo t e loa lleva.
El niño, memorixaáo.
escuela.'
— ¿Y se tos lleva a la

iNOISKNSJSBUS PARA EL HOMBRE EN (Oe Gmiétrez, Madrid).

un EQUIPO COMPLETO DE ftFEITAR


Una exceiei5t« Máquina de Afeitar en
un precioso estuche forra-
El d a n d i L a u z u n
do en terciopelo y seda, !'"•: ¡ t¡>riclios de aquella fastuosa corte de
u» jabón para la barba y M . ^ LTttl I ns XI\', el conde Aiitonin de Lauzun, tuvo
un paquete de 10 Hojas, el cetro del dandismo. Era alegre y de pronta
todo d« la famosa marca lengua y en todas partes se abrió campo; en
"SARITA", por sólo.. I •tn momento se hacía indispensable a este o
Enviar 20 centavoí para ír»uí(ue<i. aquel personaje de importancia; el conocimien-
to de sus debilidades constituía su fuerza.
La mejor garantía de las Por la insignificancia misma de su aparien ía

®
t
ír,„-.,« "SARITA" son sus iijzose persona conspicua; de su pequeña esta-
. . . filos perfectos. t tura sacó grandeza, de stis rarezas que crea-
xi í-..,,u6te de UNA DE- ban sensación en medio de convencionalismos
CI5ÑA , . $ prescriptos, sacó fuerza.
EN VENTA £/V TODA LA REPÚBLICA Más tarde Barbcy d'AurcvilIy U> llamó con
verdad "un dandi de dandis" y "un ¡iii'h's de
Francia", t>or()ue en ciertos respectos este Pul-
Cadenazzigftodíiauez garcito sobrepujó a los grandes dandis que
aparecieron en Inglaterra a principio,'! del si-
CORIÍIINTEJ; 3380 ^BIA? glo XIX, a» arrogancia imperturbable, en sa-
tisfacción y seguridad fría de sí mismo, y en
^ímítflmoíi; los 10 sobre* vacío» d« las He jítt cierta indescriptible actitud imponente. Sobre-
í!i* A<eíti&r " S A R I T A " y le i^MVÍar^mííiS a
liasó a sus sucesores, en ei poder de caminar
i*uv^f^-*> CRAN CONCtmsO MííNSUAt cu»* •in marearse por senderos peligrosos, arries-
y permanecer gélido en situaciones que
•n quebrantado y aniquilado a otros.

M A N D E
•u nombre y dírRcciún rn cst» cupón y )e
•nvÍar«inoa «bfto)utain«ntv « r n t t t nuestroff ío-
Il«tos «mplieiiitívas. ENSEÑAMOS por e o r r c t -

TeiftedkM- á e L J h r t M , EJectrki*tK» BacHiltvrat»»


Cei(ttaíé«r. lnft>nieT«. 0 i j b H ) # Un«ra]»
Cajera, M«rcánictt, ín%\é*.
AtiKÍiU»r, Dibujante, Dibujo N«tttf*!.
CaSírrufo, CaUgraf{«, Fra»e4«*
Aritmétk», CsstelUne. Cfrettt« Com^rcisl-
O t & r g a n t e » l o s t l í p l m t ia * e f » - r e « a e i i i d k i s t e « . E n i ^ f i m m o s tam-
b i é a st $ e S e r i t j i s . U « n e y mandl« « s t e CU|>élB.

INSTITUCIÓN AMERICANA 0E ENSEÑANZA


AveaWüt DE MAVO, S70 Ba«no« Aifcs.
Sírvanse «nviartnc l»« ( o I M e * «ie|»Ue«ltv(if que «»t«
Injstitueién «lr«c« g r a t i s . M e j n t c r e s a «} e«ivsc á e . • * .
£ / t*dfé«. — tt> «ahla que se dedicaba usted a
iax a c t l g ü e l a d e i
íDe /udgi, Miffvs Vofk).
CARAJ- Y CARETAS

BRONQUITI/ CRÓNICA
desoparecen con él

JARABE F A M E L
^ ^ E L ANTISÉPTICO MAS PODEROSO DE LOS BRONQUIOS

A d o p t a d o por t o d o s l o s Hospitales - 3 0 Aftos de E x l t * .

üniverealmente consagrado
como el mejor remedio pa-
ra el t r a t a m i e n t o de las
afecciones p u l m o n a r e s ,
esta preparación compues-
ta de principios esencial-
mente tónicos es la que Vd.
necesita para curarse defi-
n i t i v a m e n t e . De acción
enérgica y efecto seguro,
no hay Catarro, Tos,
Bronquitis, etc., que no
ceda ante su racional tra-
tamiento.
Sabor agradable. Efectos
estables y seguros. Acción
inofensiva.

EN TODAS LA.S
t r a t a m i e n i o de lia.
FARMACIAS TUBERCULOSIS t o s HOSPITALES

Rec^omiendo al Cuerpo Méáíco, Farmacéutico y al público ea


Ceneral r«chac«n todo frasco de "JTARABK r A M K L " que
no lleve adherida la Mlampilta fiscal, cuyo facxiroiic r ^ r o á u n e » .
Su legitimidad e s t é garantida par la «utampilla flscaj coa I»
imcrlpcién JARABE FAMEL,
GARAJ-Y CAKEIAJ-

^JWT
Un motor moderno P o P E D R O
EMOS tratado ya desde un punió de vista
H general los motores de ocho cilindros, <jue deben llenarse en el ajuste de los cilindros y
que representan en el campo automovilís-
tico moderno la última palabra de la per-
pistones, el taladrado y pulido de los cilindros son
las operaciones más tediosas de todo el proceso
fección mecánica. Su porvenir está asegurado, ya de fabricación de un automóvil, y especialmente
que las grandes corporaciones adoptarán en algu- del Lincoln. Si se usara el hierro corriente, los
nos de sus modelos — los mejores, sin duda, — cilindros podrían i)erforarse en una sola opera-
este tipo de motor de 8 cilindros. ción, pero en este caso se necesitan — y se em-
La mayoría de los cons- ^ ^^_^
tractores prefiere el tipo '' ' '' ""' '^
de cilindros en línea, pe-
ro hay también fabrican-
tes que mantienen el sis-
tema del 8 cilindros en
"V", cuya aplicación se
hizo últimamente en un
motor de 16 cilindros.
En los motores de ocho
cilindros, los ingenieros
de la Nash han obtenido
un rendimiento superior
»1 previsto, y en sus es- Ei riiodeto fiunkim 146 Pirule l'hatton nos íia una nueva idra de distnu en
tudios han realizados ver- carrocería. Los estribos corridos en «i Pírate Phaeton están completamente ocul-
tos por una continuación de la puerta íateral, la cual es graciosamente curv»
daderas proezas que re- hacia afuera por debajo de la orilla del estribo. Las ventanas de la puerta delauí-
dundan ai favor de la tera son alustabtes, y «J inrabrisaa fU «tria tiene alas lateratea.
mecánica automovilística.
Uno de sus motores presentado a un cuerpo de pican — tres máquinas.
(ngenieros ha sido desarmado y todas las piezas Una vez perforados los cilindros, se prueban
revisadas, despué.?, bien se comprende, de haber los blocks xa ana máquina diseñada especialmen-
tido sometido el motor a un trabajo intenso. te, cuya misión es forzar agua a mucha presión a
El doble encendido — un invento Nash — con las camisas de los cilindros para asegurarse que
íus 16 bujías, es uno de los factores que mejor no haya filtraciones.
le ajusta a la» exigencias de este motor, y ia< Los blocks que no pasan esta prueba vuelven a la
válvulas a la calwza con el cígüefta! de 9 cojine- fundición. Luego viene el esmerilado de las paredes
tes de banjada completamente coiitrabalanceadu de los cilindros, operación que se realiza hasta una
tsegnran un funcionamiento perfecto. aproximación de 13 milésimos de milímetro.
Preferentemente se usan materiales livianos en A continuación los cilindros son asentados en
la construcción de estas máquinas, y la aleación una máquina inventada por los ingenieros de la
de aluminio es el material que sirve para los ém- Lincoln, hasta que ad<iuicren una superficie inte-
jjolos que van reforzados después con meta! "in- rior tan suave como un espejo, <)ue ofrece una re-
»ar". También las bielas se hacen ahora de alu- sistencia mínima a los pistones. Este asentado co-
minio reforzado con acero asentado sobre el mií- rresponde al asentado efectuado por un motor du-
Bto principio científico y exacto. . rante «n rea>rrido de unas 5000 millas, y sa coti-
.Se trata, como se ve, de un motor mo<1erno, cons- sigue en esta forma que desde el primer kilóme-
truido de acuerdo con principios especialísiraos de tro que recorre el t»che su motor responda en to-
ios cuales es autor el famoso ingeniero Carlos W. da su potencia.
Kash. Para el terminado el block de cilindros debe pa-
El block del "8" Lincoln sar por 29 operaciones de acabado, y tiene que ser
aprcÁado por 40
-|—^ L metal inspecciones partí
que se usa asegurarse q u e
p a r a el no tiene ninguna
block de falla.
cilindros del mo- Como se ve, la
tor de los auto- fabricación de los
móviles Lincoln motores de orbo
es de fundición cilindros rcquif.'-c
jiris. El h ' c r r o toda una técnica
fiis que se cni-
1'' a en c t e nio-
I.,. ..r M!l Í'-.'!T.

I.L!;. currocenai
') a tei; tranuforma-
)•> d? du- btes. £.1 Akicnlo dfj LoiifttiíJQt tic todos
£Utttro Ttlf'd^h. jtiLitii':. .tul. : L ! . ioft tnoéí'la» i'rrrac(o£ i\f I3 l i n f a
ait< errados, rstá» protegidos con- Nada concreto Ch«vrotc« 1930» «s « j u i í t a b U .
tra ei puivo y el asua. i iita hay «i la cvolu-
C A R A / Y CARETA/

CICI I R carrocero, entonces veremos algo verdaderamente


f^
o nuevo.
ción carrocera en esta temporada. Se hicieron mu-
chos ensayos, pero por ahora nos quedamos con Perfeccionamientos
las líneas más o menos parecidas a las que ya

L
poseíamos en el año 1929. A General Motors ha llevado a !a práclic»
ÍJ} que caracteriza ios modelos de 1930, en lo algunas reformas en sus tiltimos modelos
que se refiere a las carrocerías, son lo.s adapta- Chevrolet 1930, Se trata de detalles que es-
mientos aplicados a los sistemas ya conocidos, y capan a la primera mirada, pero que en re-
alidad tienen mucha im-
portancia.
El sistema de frenaje
integral, por ejemplo, et
completamente nuevo. Es-
tos frenos están herméti-
camente encerrados en lat
cuatro ruedas, y van pro-
tegidos contra el polvo f
el agua.
Se garante en esta fcf-
ma e! perfecto funciona-
miento de las cintas, de
Vn^ elegante carrocería transformable fabricada por Dupont los tambores, do! mt'ca-
nibmo, en fin, con el cual
se dirige el frenaje, <xm
especialmente en el tipo dé coche transformable, la comodidad consiguiente.
que parece haber convencido al público elegante, Ha sido una reforma sencilla, si se qtiiere. p?n»
ya que la transformación es posible por ahora en necesaria y de grandes utilidades, que redunda ea
los coches de precio elevado. beneficio de ambas partes.
La Franklin presenta un faetón con puertas delan- En los mismos modelos encontramos la statida-
rización del asiento ajustable, otra de las novcda»
teras ajustables, parabrisas especiales, capota apli- des importantes.
cada en forma que, al ser levantada conjuntamente Es ésta una comodidad grande, especialmente en
con los vidrios, el coche toma el aspecto de un sedán. los coches cerrados, y la General Motors stand*-
Weyman, que fué el piiincro en construir una rizó el sistema en todos sus coches.
carrocería transformable, tiene ahora fabricantes Todos estos perfeccionamientos, que se notaba»
que siguen ,su ejemplo. El caso del Dupont es como aplicaciones especialísimas en los coches éa
olro de los que merecen ser citados, porque esta alto precio, llegan ahora, con los tiempos modera
fábrica ha dedicado a la carrocería transformable nos y la competencia que existe en todos los mer-
toda su atención. cados del mundo, a completar los coches de bajf
En Francia se ha llegado a conseguir con una costo.
sola carrocería tres tipos distintos de coches, o sea Sin embargo, no existe saturación en las fábri-
cas ni en los mercados; de manera que es f i c i
el cupé, el sedán y el faetón. prever en los automóviles iJcrfeccionados más re-
Pero, como decíamos, todas estas novedades son formas y más mejoras, para honra del íabricaut»
relativas, y si bien permiten a los fabricantes prc- y beneficio del comprador.
' : r • modelos de automóviles, no sugieren
. un nuevo camino o una idea eti
1.1 011 li jiiuiie encontrarse el futuro de la carro-
cería.
Razfiiifs sulKtaiicia!!-;, frenan estos entusiasmos.
Mítniras el tauMni,, il. ¡.¡nda de los fabrican-
tes del chasis y del motor, nunca podrá revo-
lucionar su arte constructivo. El día ()ue los
fabricantes del chasis y del motor dependan del

Kl rtiicvo motor Hudson de 8 cilindro». f.'«tl»* dri illít vi, liitítty, iít tt . í ....i. . . . .
construido poi rl Ingcnit-ro í.. VV Na^b.
<-\kj\f Y CARETAS

Renovador de la Ciencia
AA ha sido llamado Carlos Lin- bieron curiosos y notables relatos respetan. " E l método natural —
a e o por numerosísimos comenta- de sus Viajes, y que aportaron al escribía — es el fin y e! objeto
ristas que se han heclio cargo de maestro riquezas y datos n a t u r a - de la botánica. T r a b a j a n d o para
s u grande obra de naturalista y les de todas las zonas y climas descubrirlo he pasado m, vida, y
estudioso. por ellos visitados. probablemente me sorprenderá la
Su niñez aparece sin mayores Linneo t u v o la satisfacción de muerte sin haberlo logrado".
antecedentes para el comentario, poder recoger en vida el homena- A pesar de los enormes avan-
hasta que se le ve ingresar en la je de su genio. A su muerte, su ces operados dentro del campo de
Universidad de Upsala como es- cadáver fué inhumado en la cate- las ciencias naturales, y aun cuan-
tudiante d e botánica, y se sabe dral de Upsala, y el propio rey do las clasificaciones ideadas por
que en 1732, es decir, teniendo Gustavo I I I se encargó personal- el genio poderoso de Carlos Lin-
25 años, recibe el m a n d a t o de mente de la oración fúnebre de! neo h a n sido, n a t u r a l m e n t e , m e -
recoger y descubrir las plantas de sabio Linneo. joradas y completadas por distin-
Laponia. Legislador y renovador de la tos sabios, es lo cierto que la fi-
E n 1735 publicó en Leyden la ciencia, Carlos Linneo ordenó los g u r a de Linneo se mantiene en la
primera edición de su "Sistema trabajos confusos y dio el lengua- cumbre de los grandes benefacto-
u a t u r a e " , que m á s tarde aumentó je y las normas que hoy a u n s« r e s d e la humanidad.
»u autor d e modo considerable.
P e r o ya en aquella obra, como en
la titulada " F u n d a m e n t a Botáni-
ca", trazó el esquema de las radi-
cales transformaciones que había
introducido en la historia natural.
.Salió de Holanda y recorrió
F r a n c i a e Inglaterra, yendo a
Suecia, donde le esperaban rápi-
dos y definitivos triunfos.
Linneo tuvo clara viSión de esta
realidad de la ciencia. Y por ello,
utilizó toda su influencia personal
y gran prestigio, a fin de que sus
alumnos obtuvieran empleos en la
marina y marcharan a lejanos paí-
ses. D e este modo, Linneo formó
n n a especie d e misioneros cienti-
íieos que extendieran el área de
Investigación. De aquel grupo de
discípulos llegaron a destacarse
nombres como los de S p a r r m a n , £ a v»ci. — Ya podí» haberte «etrenmdo con un biberón.
Salander, Hasselquist, que escri- ( D e Lustige Blatter. Bertfn).

ESTUDIE POR CORREO


En las ESCUELAS POLITÉCNICAS DEL PLATA
Carlos Pellegrini, 1136 - Buenos Aires - Rep. Argentina.
Pida de ciaalquier parte y en cualquier
época del año nuestro folleto PATRIA Y Nambr* .
1
PROGRESO (gratis) con programas y
precios: de los cursos que enseñamos en;
Direccién
COMERCIO MEC. A G R Í C O L A
ELECTRICIDAD CONSTRUCCIÓN
DIBUJO AVICULTURA
M E C Á N I C A RADIOTELEFONÍA
AGRIMENSURA AUTOMOVILI.SMO
MAYORDOMO ADM. DE ESTANCIA
C. y C. 1667
SI QUEDA DESCONFORME LE DEVOLVEMOS EL DINERO

nstituto de Higiene para la Tez " C o s t a f o r t "


!'!i!m)itli!l!¡»IÍII!lltífi:tffHtlí|tt)tt(If'!l

¿ P o r q u ¿ t e n e r VELLO, P E C A S , P A Ñ O S y A R R U G A S q u e
t a n l c a f e a n el cutis, c u a n d o p u e d e n eli«nin«r«« con el

COMPUESTO VEGETAL "COSTAFORT"?


La» Cremas y polvo» Costafort preaer*»» la beUeía del culi» contra lo»
efectea t a a iierntcioso» del «et, del aire Ubre del c a m i » r ^ n a r .

ÚNICO LOCAl. » E VENTAr

Carlos P e l l e g r i n i , 156 — B u e n o s A i r es.


GRATIS Se «nvla el NUEVO PROSPECTO B E íjm PRODUCTOS " C O S T A F O R r '
c o n a m p l i a * e x p t i c a c í o n e » ««bre el enlwUeciaiieiKo de la t a i .
I-—•'«•"^.^"H'i'm'^MWii"^.*!^*^
CARAT Y CARETA^

M a y o r Entretenimiento
Obtendrá de su receptor
Con RADIOTRONS R C A
I A Marca RCA estam*
^ pada en sus válvulas
significa que Ud. posee
productos de rea>nocida
superioridad.
Los RADIOTRONS RCA
son famosos por su perfec-
to funcionamiento y larga
vida, tanto, que los fabri-
cantes, que reconocen su
importancia, recomiendan
sólo RADIOTRONS RCA.
Pruébelos hoy mismo si
desea obtener mayor en-
tretenimiento de su recep-
tor. Departamento Extran-
jero de Ventas, RCA Víctor
Co., Inc., Nueva York.

RCA of Argentina. Avda. Pte. Roque Sáerii


Peña, 567. Buenos Aires, Argentina, S. A.

RADIOTRON RCA
CA3LAJ- Y C A B F T A - '
Bellezas ae la serranía de Montseny
Estas amenas sierras están for- existe la típica ermita de L'Arola, la cima de Matagálls, en la cua!
madas por los picos de las Asru- 1.1 casa llamada La Sala, en la el obi.spo Morgades hizso erigir
das, de 1779 metros (el Turó del cual nació el célebre don Juan de en 1894 una enorme cruz formada
Home) y la Matagálls, de 1770. Serrallonga, y la casa solariega de Ijor dos abetos, llamada Cruz de
Muéstrase allí la naturaleza ri- Esprinsella, construcción de bello Matagálls, que po.steriorniente ha
camente variada. Subiendo a la estilo. También en esta parte del sido substituida por otra de piedra,
altura no es difícil encontrar be- Montseny y a cerca de mil metros ea cuya base aparece grabada una
llos paisajes propiamente alpinos, de altura, se levanta el santuario estrofa de la bella poesía que el
que muchas veces sobre un fo.ido de .San .Segimón, último lugar ha- gran poeta Verdaguer dedicó al
de nieve invitan al varonil ejerci- bitado que se encuentra al escalar Montseny.
cio de los más atrevidos deportes.
En cambio, hacia el llano, ¡as tie-
rras cultivadas hasta alturas en
que pareció iniposible en otros
tiempos la acción del hombre,
ofrecen todas las bienandanzas
que la vida rural brinda allí don-
de la tierra es naturalmente pró-
diga o donde, como en Montseny,
la hace fértil el trabajo asiduo.
Todas ¡as faldas de la pintores-
ca vertiente son más pintorescas
aún cubiertas desde muy arriba de
pneblecillos, de aldehuelas, de ca-
seríos y masías.
Cuando comienza ya el monte y
el bosíjue hay magníficos puntos
de vista, con paisajes para todos
los gtistos, siempre bellos, y que a
Jo lejos van a buscar el mar, que
desde aquellas alturas ofrece más
amplia, si cabe hablar asH aque-
lla primera visión de su inmen-
sidad.
Al pie de la sierra de Matagálls El dentista. — Temo d»rle ta cocaín*.
se encuentra el pintoresco pueblo — ¿Por qué?
— Porque como es tan ett&pido, | cualquier* aabe cuándo ha per-
de Viladráu, que por su magnifica dido el conocimiento!
situación es un excelente lugar (Oe GatiéffM, Madrid).
veraniego, y «n sus .itrededores

Pida folleto "A" grati»


C R I S I S ! EPILEPSIA informes
que contiene todos los
del a f a m a d o
REMEDIO DE TRENCH
L a g r a n cri»i* q u e a t r a v e t a m o a no» obitfa CURADA enfermedades nerviosas.
para epilepsia, ataque» y
voa: limiteae a . t e ñ i r lo* viejo* con S i m t e t 4 0 años d e éxito.
q u e le* da un bonito color d e m o d a y la Aprobada por el Departamento Nacional da Higiene.
a p a r i e n c i a d e huevo*. Sun*el e* fácil d e A . G. H U M P H R E Y S
u*ar j d e seguro* reaultados. Caailla de Correa 67S — Buenos Airea.
iMP*"w*'^v*W"ai^'*vBip*^av"iW"ws'WP"VpiH^''

LA YCNCCIAHJÍ
C O R R I E N T E S 3 0 4 4 . B . . Aire*.
C o l c h o n e s de l a s a , d« i iilaaa,
Oe iVt plan*, á. • 2S.—
De 2 plaza*, a. , .
«láli
POR MAYOR. P r e c i e ' , espeí&le*.
Giros a la orden de LA VENECIANA.
SOLICITE CATALOGO

163-Cama de )68 - Cama de


hierro en color caflg cuadrado
blaoto, r o b l e , de a c e r e , en
blue, r o s a y colores, con elástico Imperial, con es-
caoba, elástico Imperial, con ««tirado- 0% M tiradores, Z plazas, « 4 5 . 1V, plaza.
res, 2pi. $ 30. 1 H pl. * 2 7 . . y » p l S ^ ' * » " " $ 4f^ - y I plsira, « , ' . , . . $

GANE $ 1 8 0 POR MES tm IMPORTáDORá


TRASAJANDO PARA NOSOTROS LUIS MARIANI e H i j o
rARANA, 628 - Bs. Aire*
Trabajo fácil para ambo* «axo*. (U. T. 38, Mayo 0920).
Solicite inlormt» por carta a ta Todo» lo* mejore* mdsi»
tos tocan lo* Instruniea-
COMPARIA IKTKRNACIONAL tos de esta casa Taller
ȣ MANUALIOAOES de afitiHcinnes.
PATRICIOS «O, — BUENOS AIRES S^ieitt Catáiogv Graltjt,
LOS QUE
TENÉIS LA GRIPPE
recurrid pronto a las
PASTILLAS VALDA
Alivian instantáneamente la opresúm de peclio
Facilitan la expectoración
Corrigen la irritación de los Bronquios
Aumentan la resistencia de los Pulmones'
Los que tengáis la Grippe |
no descuidéis la ayuda e|icaz de las]
VERDADERAS VALDA
que se venden solamente
en CAJAS
llevando el nombre
VALDA
Ñola' RECHACE. ÚNICO fahríeant*
SE toda caja que "ESTABLECÍ-'
no lleve la ESTAM- MENTS PASTl,
PILLA FISCAL con VAL" que garantí-
•I nombre rf« «u ta «II ItgHimidaé,

Las afecciones de la sangre


ceden más a su tratamiento
si con toda regularidad se
mantiene limpio el sistema
digestivo con este laxante
suave, seguro y refrescante.

"SAL DE FRUTA»» E N O
C A R A / y CARETAS

M u j e r e s t r o t a m u n d o s
L a condesa de Saint-Balmont, pues de numerosos galanteos, vol- La primera mujer que dio vuel-
después de la paz de Westfalia, vió a la Opera. M u r i ó en 1707. ta al mundo fué una joven breto-
se ocupó de literatura, publicando L a m a d r e del pintor holandés na llamada Bavre, que, vestida de
" L o s Gemelos M á r t i r e s " . M u r i ó W y e r m a n . conocida vulgarmente hombre, acompañó como sirviente
en el convento de las monjas de por Lys Saint-Mourel, sirvió en al botánico francés Coramerson en
Santa Clara, en Bar-le-duc, el 22 el ejército, retirándose con e! gra- sus viajes (1767-1770). Su sexo
de mayo de 1660. do de sargento, cuyo uniforme usó fué descubierto en T a i t i por ios
Al finalizar el siglo x v i i , u n a hasta el fin de su vida. insulares.
inglesa, M a r í a Read, ocultó su
sexo, pasando su vida en los m a -
r e s d e A m é r i c a , entre piratas,
compartiendo con ellos los peli-
gros y las ganancias. F u é apre-
sado el vapor en que se encon-
traba, por los ingleses, siendo
condenada a muerte igual que sus
compañeros. P u d o obtener una
p r ó r r o g a en la ejecución al decla-
r a r su sexo y decir que se en-
contraba encinta. M u r i ó en la
cárcel a los c u a r e n t a años de
edad.
A fines de! mismo siglo una
amazona francesa, María Maupin,
actriz de la Opera, llamó la aten-
ción por sus aventuras sangrien-
tas y escandalosas. E r a muy hábil
en la esgrima y vestía siempre de
hombre, con cuyo traje podía con
m á s facilidad entregarse a sus
gustos. Insultó uíj día a «na mu-
j e r (}ue iba acompañada de t r e s
hombres, los cuales la desafiaron,
ignorando su sexo, y los tres pe- El agente iageaiu. — ¿Será carnaval?
recieron a SU' manos. Obtuvo su (De Jadgt, Nueva York).
indulto. Se fué d« P a r i s , y des-

COCINAS ECONÓMICAS

HBRMOSAS . P E R V E C T A *
OURABUeS S o l i c i t e tiuvtun
gr,» CATAi-OGO.
Únicamente nosotros Soiá-Cama
Desde cualquier punto del país ulkA», »m hm— WKIWÍM, h««»»N >•« bnmte, am- con c«kH¿o y 2 »I*
fumm, Ati ROPE*0 F»» fMwUs, TOILETTE i»i. «. . . .s*»»»"*
CofTcsponáencí» 4el n*¿»r, CAMA nwlHiBtHííaí c«>n mUt- « _ _ - ^
PIDAMOS CATALOGO inífcriar dirigirU «; t i » loaimüL 2 •»•««« <i« •••". pttihm Z¿£M.^k tm
CokítcíRf», $ 20.—

Nueíftríís precios módicos com- URUCUAV, «21. jf *o«Jl«f«, « S '


ORATíS,
pensan con creces los gasta» COMEWMIES HACÍE.-íOO JUEGO . % 320,—
del flete
A LOS FERROVIARIOS MATERIALES PARA CONSTRUCCIONES

llílífíl
Se las cntrpgamos a plazos a
pagar en 10 m e s e s desde
i 6.— m / n . por me».
JOSÉ BARBIERI
iBAN^ÁBRICA hACtOKAL OE CEBAMKf
CARLOS O, SARTORE
CACEROLAS,
Carlos Calvo 3950 - Bs. Aires.
T U B O S
l a Casa de losTorniIlosf
6 u H 3 « t * »M» ftl/TO» Dft.Ttseft4 MARCA»
MftCETAS.
a r RABA JE COtUMNAS,
« l*»«Y»i.KS - »l«OÍ»* KmMIÍftilt.—

-^'POUSV CUENTA TRONCOS


Vendiendo em-batsü Í Í - W«A J A « 0 t N . •CiELORRASOSH
itas francesas « particu-
lares. Extenso musslrft- ,Q)BRiENTES 2 5 6 2 DE ACERO E S T A M P A D O
Tr«fea|e fácÜ, gin r i e s g o
o e s o e 1.1.80 m?_
y tiup rcquifr^ muy pocn ClARRflPICO H"«
din?! o. liñtiriim por <í«« -ESPARZA 66-
taUpíi a: 5 Cl.l»f)!!»f5 Di 1 O N C t
' C A S T R O SASH2PfnA245B:AÍ P,f"t C,'nrAi.<¡cit-,
"Caras y Caretas" en el interior de la República
PADRINAZGOS PRESIDENCIALES

ÍlHW,¿J^Ri¿^fSWWK'MM
•í*w' '^^'

M
*"^"' ••*'•• 4 %

'. ,*i
El inlerventor de Mendoza representando al Presidente Familia del alcalde de Líbenos» en Entre Ríos, cuyo
en cl bautiiío de Hipólito Bravo. hijito Hipólito Ulise» apadrinó e! primer magistrado.

Lunch servido en ocatíóa del padrinazgo ptcsidcitciat Don Ángel Morales y familia, dtspviés de bautizar ibk
del niño José Hipólito Zsvala, en Río Cuarto. niño Hipólito, apadrinado por el Presidente.

BADAS DE ORO Y DE PLATA CONYUGALES

Esposas Nerví-Perrone, que festejaron sus bodas de Familia Revoira* de Alejandra (Santa Fe>, donde cdNl>«
plata en la localidad de Puan. braron los esposos sus bodas de plata.

Reunión motivada por las badas de oro del matrimonio Lupo- Señora Justa Gusumán y señor José Castro Ríos,
Montaldo, en Maipú. que celebraron sus hod»^^ tU- oto, en San Juan.

I^^das de plitfn Áv IOK conyujtrs R<>»^or Lx^opoldo Eult^Ia I'iimtlirt di* don Gipfío* io P;»d('n y dt^ña CAtaliña La-
y <teñora Consuelo Mmn, r(*lrbinda)f en la locolidad butii, qtif tpstcjatcui »u '¿^' antvct •'atio conyug:al.
C o m 1 a 3 e x ó t i c a s
I ^ comida árabe es compleja La comida persa merece tam- bre todo con excelente azafrán.
ft sencilla, según las regiones y bién un apunte. Se extiende so- Los persas comen con la mano
según los comensales... El ctiscús bre la alfombra iin gran mantel derecha solamente, pues la niano
— que se llama también "cuscu- de seda o de cachemira, según la izquierda se considera impura. No
sú" — es el plato nacional, por asi opulencia de la casa, la gente se se sirven ni de cuchillo ni de te-
llamarlo, de los árabes. Sábese que coloca en medio de los platos, que nedor. Como pan, comen una es-
se prepara generalmente con hari- se componen de carnes aromatiza- pecie de galleta fina.
na de arroz y que se come acom- das, de pollos, de huevos, sin que Beben a g u a p u r a y limo-
pañado de carne de carnero, de po- falte jamás el plato nacional, que nadas.
llo y de otras viandas. es el pilaff, preparado de varias Rara es la comida persa que ae
El repasto árabe se hace en tie- maneras, con el arroz, la mante- hace sin música.
rra, los convidados se sientan en quilla, las uvas, las almendras y Los helados abundan, todos ellos
tapices alrededor de un inmenso varias clases de condimentos, so- aromatizados con rosas.
plato de cobre que contiene, ade-
más del cuseús, un carnero entero,
«sado. Se come con las manos. Los
volátiles se hacen hervir y se co-
men sin cubiertos. No hay vino
en la mesa árabe. Se bebe agua
pura y fresca.
El café que toman los árabes es
muy espeso y se toma sin azúcar.
Las frutas son higos, uvas, dátiles,
melones, secos o no.
En invierno el árabe se man-
tiene con legumbres secas.
Es evidente que esos ritos no
Interesan sino a los indígenas del
interior, pues los árabes que pue-
blan las costas se europeizan más
y más cada día.
Esas gentes deben consumir mu-
clio el carnero, porque las otras
carnes son raras en .'Xfrica y en
la parte árabe de Asia.
Los europeizados beben vino.
Desde luego vale recordar que
hay viñas que producen en Áfri- El mozo. I y penur que yo también estoy enamorado!
ca y en Asia árabes vinos dc'i-
eioiOS, (De Punch, Londres).

'.-::--',¿-ÚW
Buen

FERNET-BRANCA
úniccr

Buena
Digestión
Sobre este bendito asunto de las yerbas, hay
que andar con pies de p l o m o . . . ¡Se está
expuesto a cada sorpresa! Un nombre campa-
nudo, un precio "baratito" y un envase llama-
tivo; dentro de él, una cosa parecida a yerba...
¡Pasa tan a menudo esto!
¿Por qué no prueba la Flor de Lis, "derecho
viejo"? Muy, pero muy buena ha de ser esta
legítima yerba paraguaya, cuando millares y
millares de personas la p r e f i e r e n hace 43
largos a ñ o s . . .

XERBA GENUINA PARAGU/^A


LA INDUSTRIAL P A R A G U A Y A S. A.-ASUNCION ( P a r a g u a y )

S u c u n a l y Molino en Bt. A».: Chile y Paseo Colón.


¡a Empresa yerftfttiíra méfí ^^,P"ff*![^,t^
d<t< Porofiiay, can J jfrend^it malina*.

C»pit»i: $ oro 5,000.000. Yerbale» y botque*


en el i'stntuay: 1150 Irguat.
C A R A / Y CARElA-f

¿Qué sabemos de 1 as bo rrascas


D e las diversas teorías en pre- inoviraientos de rotación y de las modificaciones locales, que le
sencia, ninguna expKca de ma- traslación llega a resultados con- imponen otros movimientos, inde-
nera satisfactoria todos los bcj trarios a los que los hechos me- pendientes del primero, que el
chos relativos a lo que es una bo- teorológicos demuestran. acaso pone en su camino.
rrasca. I..a teoría mecánica es, pues, si A medida qne progresa la de-
E n t a n t o que los ciclones s e no falsa, a l menos incompleta. presión inicial puede o profundi-
ilescneadenan regularmente d u r a n - L a tempestad acompaña, o, m á s zarse m á s o llegar a su colmo
te la estación cálida en las regio- exactamente, sigue siempre u n a m á s o menos bruscamente. E n
nes tropicales, es casi siempre en depresión de origen térmico, ésta realidad, el fenómeno es muy com-
invierno cuando se registran en- determinando aquélla. P e r o aqué- plejo y su complejidad debe pro-
t r e nosotros las características lla acaba por llevarse a ésta en venir de la intervención, ora su»
tempestades o borrascas. .w movimiento, siguiendo u n a t r a - cesiva, o r a simultánea, de causas
S e dice generalincnte, y se yectoria m u y irregular a causa d e térmicas y d e causas mecánicas.
cree, que ¡a razón está en los
cambios de t e m p e r a t u r a que lle-
gan en invierno a su niá.xirao en-
tre los polos y el ecuador. Agí
se explicaría igualmente que esos
fenómenos sean m á s frecuentes,
ocupen espacios mayores y duren
nías tiempo en las regiones tem-
pladas que en los trópicos, puesto
que la causa es permanente.
Esa.s constancias parecen d a r ra-
zóM a ios que atribuyen a todas las
tempestades, de cualquier ampli-
t u d y violencia, orígenes puramen-
te térmicos. P e r o muchos piensan
igualmente que el fenómeno pue-
de ser asimilado enteramente a
los turbiones qtie crean, mecáni-
camente, los estribos de los puen-
tes en los cursos de agua, t u r b i o -
nes q u e la corriente se lleva sin
extinguirlos, hasta a una distan-
cia considerable.
L a descomposición matenjática 'Sila, — ¿Por «tué s o hacemot un poco de acrobacia?
de las fuerzas capaces de determi- (De Judge, Nueva York).
nar la simultaneidad de esos dos

COCINASKALUGANr
.SON LAS MAS
ECONÓMICAS
¡SOLICITEN CATALOGO
HUMBERTO 1* 1084/86 - Buenoi Aire» t
CASA
i Aumente Yd.d estatura
Lo conseguirá pronto a cualquier edad con
el grandioso CRECEDOR RACIOANL del
profesor ALBERT. Procedimiento único
que i;aranti9^.t el aumento de talla y des*
nrrolío. Solicite folleto» y testimonios que
se remiten gratis. Representante exclusivo,
F . MAS-Santiago del Estero 983-B«.As.

MESCHIERI
I083-Sarmiento-1083. Roiario de Santa Fe,
ACORDEONES "MESCHIERI", conatruidos todoa
ewiamos el manual en mo*aicas natural,
según dibujo VOCES
Enseñanza por Corre«pondenci« DE ACERO. Con 21
Cantador Mercantil Cbaufleu! teclas y I S b a j o a
Tenedor de Libro» Constructor cruzados, a. $ $ 5 . -
Contador Judicial Perito Mee, Electrki»la Con 21 teclas y 1*2
Caligrafía y Ortogralía Dibujo Gral. y Artístico bajos, a . . . $ 4 8 . .
Procurador Univeriítario Avicultura Con 2t teclas y 8
bajo», a. . . $ 4 3 . .
Indique con una X el curso que le Interea». Inmenso surtido en
Bandoneones, Fonó-
grafos e instrumen-
Escuelas Comerciales (»r Correspendeneia to» en general para
AVENIDA D E MAYO, l O M . Bueno» A«r«». Banda* y o r q u e s t a s .
Nambrt • Ventas por mayor y
menor.
C«ií« S O L I C I T E
Loealidaá . . , , , f. C, . - • • C A T A L O G O

REGALAMOS SG E A T I S!
AbsóEulamüntr CRAT IS, y n lííulo de
^ ^ H I M Proipaganda \n obs«' •«quíaremo» a u s t e d u n
UN AUTOMÓVIL FORD « l'nf «rt<«lieo reloj pulsera,pulse marcha garantida,
P t i e d ^ »er t u y o . E n v í e t u d i r e c c i ó n » I « I íLs-'iJfl
SLY'ÍÍH encN.
e n t " . «B
e n oro
o"> t»¿
S ktlate»,
liílí en finfaimo eslti-
^^^S¿^^ «l»e para Víiróa o &e^orita. Escribanos en
CASA PAO . « « A s i L , 942 seKiiIda dándonoa su nombre y d e r e c í l d n a s
K^r\tJr\ * '»SC* Bueno» Aire», T h e AMerfaMa W a t e h Campany
HIVATíAVIA, nSO - Bueno» Aires.
Vd. también será un convencido de TIPO 0
las ventajas <juc ofrecen nuestras cons-
trucciones de madera y cinc, apenas
estudie los precios, los materiales que
se emplean, la solidez y la esmerada
terminación de nuestras casillas, ga-
rages y galpones. Solicite sin com-
promiso nuestros catálogos ilustra-
dos de Puertas, Ventanas, Casillas,
Galpones, Garages, Celosías, Tingla-
dos, Maderas y Chapa Canaleta para
Techos.
De<ieu0nta S % en vmntaB al
contado.
Solicite informes sobre nuts-
ira» ventas a mentualidadei.

TORTOSA
Expojiiciéii y Vento»!
unos.
AdmtniBtrBcI¿n y
CHARCAS, 2980. T a I leí- «s!
Buenos Aires, Avd». CHICLANA. » 4 i .
CARA^ Y CARETAS"

LA ALECTRIOMAQUIA
Por FRANCISCO GRANDMONTAGNE
"> ON esta palabra, amigo lector, se designa
( lo que tú, sencillamente, llamas riña de
-^ gallos. Deriva del griego, y su formación
ya ellos cantaban cdn toda perfección. Cuando el
hombre, antes de la invención de la solfa, sólo
emitía gritos bárbaros para manifestar su ale-
obedece a las mismas reglas etimológicas gría o su dolor, el gallo era ya un excelente mú-
«ine tauromaquia. sico y había compuesto su admirable saludo a la
La historia de la alcctriomaquia es bastante aurora, tan perfecto y justo que nunca ha inten»
confusa, como todas las historias. No henioí tado modificarlo. Los gallos y Beethoven se
<lc zambullirnos en su origen, pues, a buen segu- parecen en que compusieron para todos los si-
ro, no conseguiríamos extraer en esta zambulli- glos. Nunca pasan de moda. Es la virtud de los
da ninguna nueva perla erudita. Antes de sim- genios. ¿ Hay alguien capaz de imaginar una ma-
bolizar la máxima belicosidad, el gallo represen- nera distinta de anunciar el amanecer, o de orde-
tó ideales mucho más altos. En la aurora del nar que amanezca, como creía Rostand i' Al cali-
Cristianismo fué el símbolo de la Resurrección y ficar de "gallos" las notas fracasadas del tenor se
del segundo advenimiento. Luego, como puede quiere indicar que los hombres no deben imitar
verse en las catacumbas, sirvió de emblema de el canto de los reyes de corral. No opinan así
las luchas por la propagación de la nueva fe. en el Tirol. Allí todo el mundo, con muy buen
Al desarrollarse la arquitectura religiosa, su airo- acuerdo, canta como los gallos y no como los
na figura fué puesta en las agujas de los chapi- tenores. Quizá esta tendencia obedezca a su or-
teles y en las giraldillas y veletas, como el más ganización política, a su cantonalismo. El gallo,
alto vocero de la buena doctrina. También sir- para cantar, se alza a una tapia, a un promon-
vió a los antiguos adivinos para predecir la su- torio, a un cantón, en una palabra. Al hallarse
cesión de los reyes. En la aleétriomancia, o adi- los tiroleses acantonados, su canto natural tenia
-I ¡nación por medio de las aves, el gallo era el que ser el de los gallos. Rossini, <jue además de
}i.'-cferido para descubrir el porvenir de los tro- tnísico excelso fué tan espiritual y tan ingenio-
nos. Para la mayor parte de ellos la hora actual so, debió componer en tono de gallo BU "Guiller-
es bastante obscura y muy cerrado el futuro. mo T e í r , el gran héroe helvético, que .segura-
Poco a poco, la representación del gallo, tan mente no cantó como los tenores, sino como los
sublime en los tiempos remotos, fué descendien- gallos...
do hasta convertirse en la encarnación del espí-
ritu camorrista, en un peleador espectacular, en
un compadre pendenciero, en un jaque valentón
y alborotador. Pero de este descenso simbólico,
nada tan deprimente como equiparar su canto
E n sus orígenes, lo» gallos, como el resto
de los animales, sólo peleaban cuando a
ello les impelía la necesidad, cl celo o cí
hambre, los dos impulsos que promue-
con la^ notas fallidas de los tenores. Yo siempre ven todas las guerras en el vasto reino de la
he protestado contra esta injuria hecha a los ví- zoología. La huntanidad, cii'. a organización es
íirante'i cantores del alba. Un gallo no es menos más abíurtia, ha añadido otras causas para pc-
i!itrli(;(nU; ni menos arfi.-ta que cualquier tenor. Icar.sc: la geografía politica, las religiones, la
1,0 que ha de(ireciado el canto del gallo es la economía colcctiv,'.. h fmjanza de los estado?,
.il)un<lancia de culto.es. Sólo nos inaravilla lo la prepondcranci;i r.iii.il y otros motivos igual-
• )iie cncasca. Imaginad que no hubiera nía» que mente quimérico^, !c< ha/ados por la superior rc-
tres o cuatro gallos en el m^li'^^ romo no l)a>' fle.\-!Óri de l''« .-itiini.iles.
i!i.ií que tris o tuaírii tenore' sufribles, ¿cabe Lo.- primeros en tran-imitir a los gallos el
iiu'1,1 q¡ir I.^i.iri.i tanto oír a los gallos como espíritu btlicoso sin causa razonable fueron los
rjiora ciii.'^t;i c^f inliar a los tenores? Kn la li¡.-> griegos. La celebre arenga de Teniístocle.s, cu
(i.'ria lírica univer-.'i! ^<¡t) laiiibién los sjailo-i los vísperas de la batalla de Salaniina contra los
í.riuKTos canianlf'. tirnico-.. pxici mucho ;<ntcs ))cr>as ofreció como ejemplo de coraje ai gallo,
• !c que (juido de Ate/;u inventara el pen(3gran¡a, iN'.i'.ar.d.i &••. ,i los ciudad.ii' ln !(iiicos para
CARA./ Y CARETAJ"
a r r o s t r a r la pendenciero gratuito, espectacular, en alcctrión
muerte sin vol- de circo, en combatiente sañudo, truculento y
ver la cara. Y el bárbaro. Y es la perversidad del hombre quien
éxito, según los le induce a transformarse en gallo de pelea fren-
historiadores, te a otro contrincante, sin que medie causa algu-
fué el origen de na, soberanía de gallinero, ni competencia de
la alectriomaquia sultanato; pelear por pelear, por lucimiento, por
en Grecia, donde pura compadrada. Pero como el hombre nece-
el E s t a d o sub- sita ennoblecer sus más protervos instintos, se
vencionaba los atribuye al gallo de pelea, al alectrión, la virtud
circos gallísticos del heroísmo desinteresado, del valor sin finali-
y a los adiestra- dad positiva alguna. Y — ¡oh, confusión de la
dores, a los ga- mente humana!, — mientras por un lado se le
lleros, para alec- convierte en símbolo de la gallardía humana,
cionar a los aga- en emblema del coraje por el coraje, la pelea
lludos gladiado- es objeto de juego, de apuestas, con las consi-
res de cresta, en- guientes matufias, tongos y trapisondas. Algu-
trenamiento que na vez, de las riñas de gallos se derivan otras
duraba desde peleas que ya no son tan desinteresadas...
apenas s a l i d o s
del cascarón hasta que los puones adquirían la
filosa dureza de los puñales. El gallero, como el
buen maestro de esgrima, es intuitivo, posee un
don natural que no se adquiere en los múltiples
tratados existentes. Los galleros griegos fueron
E .NTHB los países europeos donde mayor
afición existe a este espectáculo se cuen-
tan Inglaterra y España, especialmente
Andalucía y Valencia. Los españoles lo
propagaron por América; Hernán Cortés lle-
también los iniciadores de ciertos artificios para vó a Méjico gallos de pelea, y en Chile los
aumentar el denuedo y ardimiento natural de los introdujo Valdivia, La esposa de éste, doña
gallos, dándoles ajos por alimento, lo mismo que Inés Suárez, parece que era muy aficionada,
se enardece a los soldados con alcohol y otros es- según versión que nos han dejado antiguos y
timulantes que excluyen o desvanecen, siquiera curiosos cronistas. En la República Argentina
transitoriamente, mientras dura la batalfa, el es- hubo también gran pasión por las riñas de ga-
píritu conservador latente en todos los seres. Pa- llos. Conservo recuerdos de un reñidero que
rece que actualmente los mejores galleros son los por el año ochenta y tantos había en la calle
filipinos, pues la alectriomaquia en aquel archi- Chacabuco, donde me dejé algunos patacones,
piélago tiene tantos aficionados como la tauro- puestos a las púas de un gallo rojo que me
maquia en España. parecía invencible y resultó derrotado.
No es cierto, como vulgarmente se cree, que Pero mi más vivo recuerdo es de Pergamino,
el gallo sea un peleador, un camorrista por puro donde, hallándome de dependiente de una pul-
gusto, sin motivo ni causa alguna emocional que pería, trabé amistad con un viejo gallero, mi-
a la tragedia lo lleve. En realidad lo que induce litar retirado que había actuado en la guerra
al gallo a combatir hasta la muerte es su con- del Paraguay. Era en su hablar sentencicso y
cepto de la poligamia y del sultanato. No en- apotegmático como Séneca y como el viejo
trando otro en su serrallo con la pretensión de Vizcacha, el mentor de Martín Fierro, que
compartir su autoridad omnímoda, absolutista, aun superaba en concisión aforística al precep-
su imperio mayestático sobre el gallinero, el tor de Nerón. Sólo se desbordaba mi amigo en
plúmeo dictador es naturalmente pacífico, cor- elocuentes disertaciones al referirse a los pen-
dial e inofensivo. Respeta los demás harenes. Lo sionistas, corajudos gladiadores, que tenía en-
que no tolera es (|uc nadie pise, arrastre el ala cerrados en diversas jaulas. Yo apenas enten-
ni se floree en el suyo propio. En el fondo es, día lo que decía; pero, como viera en mí un
como todo dictador, defensor del orden, y aun- gran admirador de sus condiciones de gallero
que la poligamia parece el mayor de los desór- experto, gozábase el hombre en extender ante
denes, no lo es desde que asi está establecido mi asombro el vasto panorama de sus conoci-
por una larguísima tradición que se remonta mientos. Disertaba sobre el temple y correosa
al origen de I.i r.tj;i gallinácea. El desorden no constitución de los gallos calcutas, chuñas y
consiste en <)iu las iH)stumbres sean malas — y malayos, sobre nuevas cruzas, régimen alimen-
no está probado que lo sean las de los gallos, ticio, cura de los
— sino en romper las existentes, sean como sean, enfermos o he-
provocando la perturbación y el trastorno que ridos, arreglo de
lleva consigo todo cambio. El gallo se .solivianta púas y espolo-
cuando ve en peligro su reinado, aprestándose nes, e n d u r e c i -
a defenderlo, igual que los reyes humanos, con m i e n t o de los
la diferencia de que el trono de éstos suelen sos- picos y múltiples
tenerlo principalmente los subditos adictos fren- procedimientos
te a los revolucionarios dcstronadores, mientras para e x c i t a r y
al galio no le ayudan los subditos, o subditas, r o b u s t e c e r la
las gallinas, sino que se defiende solo, con sus energía de aque-
propias armas, pico y espolones, contra el usur- llo,s héroes.
pador. La» guerras civiles no existirían en los — V e a, ni i
pueblos monárquicos sí los reyes hubieran de amigo — decía:
luchar .«solo?, mano a mano, por la posesión de — las g a l l i n a s
sus tronos. ráculas y chara-
De luchador por el miintoiiiiiiioiito de su im- tas sóln produ-
perio poliíiámicD, lU- su ^IIIH r.iin.) de corral y de cen fx;íV,i^- (.nlh-
s;u trono de iiuiladar. <|i!i i'.ii.i <•! <"- tan dnrndo nos, vi'i d;i<lcr()s
como el df Carlu- \ , <l Hüllo • i- iunvirtlc en niaiil.is, <iuc no
^m^msMU'mvm

C A R A ^ Y CARETAS
hacen ttiás que florearse, pero sin coraje. Las jaca; 6*, media jaca, y 7', jaca, que son los pwo-
cakutas y malayas, pisadas por gallos ingleses, nes más grandes, cuando ya el gallo está listo
dan ios más bravos. En cuanto ven al enemigo, para la pelea.
ya se le fueron no más encima, sin darle cuar- En las jaulas había algunos gallos con una
tel, hasta que le hacen revoliar las patas. piquera, una vainita de badana para que no se
Vi un gallo que estaba triste y cabizbajo. desgastaran el pico en el roce con los alam-
— ¡No me hable, amigo! — contestó el ga- bres o al buscar granos en el suelo. Estaban
llero a mi interrogación: — era bravísimo; aislados, cada uno en su jaula, de modo que
pero un día, un niatufiero, ¡ah, hijuna!, le puso no se vieran unos a otros más que en el mo-
a su gallo pimienta bajo las alas y . . . ya lo ve; mento de la pelea. Era necesario evitar todo
me lo dejó cieguifo. No me pude contener, y trato amistoso, toda relación cordial. El galle-
aun conserva el matufiero el chirlo que le di- ro tenía una gran colección de espolines de
bujé en la cara. Casi me pierdo. Y ahí lo ten- acero para aplicarlos, bien ajustados y a manera
go; que viva no más, hasta que le llegue su úl- de puñales supletorios, a los espolones de los
tima hora. gladiadores. I<a cabeza y la cresta eran objeto
En el centro de la gallera había un catre pe- de prolijos cuidados. Les aplicaba una pasta
lado. Era el palenque de los entrenamientos, muy dura, a modo de blindaje, que los inmu-
el gimnasio. Mi amigo sacaba un gallo de su nizara de los picotazos del adversario.
jaula y lo hacía saltar multitud de veces de! Con mucha frecuencia iba yo a la gallera.
suelo al catre y del catre al suelo para que sus No era atraído por aquellas complicadas diserta-
músculos a d q u i r i e s e n ciones, sino con el pro-
flexibilidad y r a p i d e z . pósito de que mi amigo
Luego le daba masajes el gallero me suminis-
en los muslos y le afila- trara "datos" del gallo
ba los espolones, defi- que podia sahr vencedor
niéndome en esta forma en el reñidero. El recur-
su evolución y desarrollo so, a pesar de la expe-
desde el nacimiento. riencia de a q u e l gran
— "Prieste" atención, criador, me fué fatal,
compañero — me decía; pues casi todos los suel-
— los espolones van sa- dos que obtuve en la
liendo así: 1', yema; pulpería se quedaron en
2'', botón mavedizo; 3', aquel circo, donde vi pe-
botón afirmado; 4', pun. recer siempre a mis ga-
tas bravas; S', pollo- S a n ' S e b a s t i á n , BKosto de 1980 llos favoritos.
DISVJOt S « » * « * AGKOt.1

I Bandoneones de Concierto Legítimos Marca **SOPRANO"


Garantitioi con 71 teclas, 142 voces dobles de acero, con «ttuchc,
N? 834. — Ochavado liso, a , I 150.
N'í 385. — Ochavado con adornos de nácar, a *. 175]—
N ' 3§6. — Ochavado con grandes incrustaciones de nácar, a . . . ' . . , . , . . . . . ., 200.—
NO OLVIDE que las Guitarras "SOPRANO" ton
las preferidas.
N9 15. — Hermosa GUITARRA en fino nogal, con in.
orustacione« de marfilina en la boca, tatna5o con-
cierto. Se remite con mítodo para aprender sin maes-
tro y con todas laH posiciones ilustra- ^ • » ^^^

La miHma, con clavijero raecinlco, a. . . | 2 8 . - —


Solo el método figurado, » . . . , . , , . . „ l'gO
Gran surtido de ACORDEONES «le toda ctaSM, VIOLINES, MANDOLINES, FONÓ-
GRAFOS, DISCOS. MUSiCA, etc. Cátalo»» «ustrailo remito gratis al Interior.
CASA "SOPRANO" - Brasil, 1190 » Buenos Aires.
(A una cuadra de la Estación Constitución casi «s*!. Sal(a).

ASI RECORRE LA CORRIENTE GALVÁNICA SU CUERPO


La corM»'ntf fina aplicada con el aparato "Energff**, de invención y fabricación alemana, es indolora
e inofensiva y puede aplicarse personalmente en la intimidad del hogar. E s t a corriente
regulariza la circulación, purifica la aangre y elimina la» impurejas del organismo.
El método curalivK galvánico "Eiaergo" confiere aún «» e»»OB crónico» y pertinaces,
niejoría y curación. Millares de enfermos deben »« salud al aparato *'En«rgo". Todos
los días recibimos c a r t a s de agradecixniento y certificados.
Una de ellas dice: Me place poner í n SÍÍ eonociniienlu que durante varios aiíos he
i,ii,|. .M.. .' ' í-'i-o, »jue aparte de las molestias (i'ie m" cauxiitm «u lenden.
•i .!. :.•• •, me pr<'<Kui>aba en extremo. !)• 'ii- •.• • inn.i ' i.,i trala-
I, i.> '.r 1' :">", me sien!» coda ve» mejor, hni-" '.•'•- •'•• ••i!:ir. .VID toda»
• il f-ft bucníj. ííiíejso al señor Muíze, acepte mi sincero
-r.uy fttte. --. f F i r m a d o ) ; Temistoclcs Hugo Rimoldt.
( ;.¡l. ' ' il!... BahU lilanca, septiembre 30 de l«2!).
Sano o enfermo, Vd. detie interesarse per este aparato curativo que es una bendición en
fi hogar y se vende tambirn rn nirnitislidadri.. Pida el Follrto Espiicatívo gratis al:

Uniee iistreduettr: ARTURO MUTZE - Enlte Ríot, 2S7 — Buenos Aires


(I-- A C I I. ¡ o Á D t S DE PACO)
CARAy Y CARETA-f

RÁPIDO
J^ffra el Quaker Oaxs se cuece
en ^5 parte del tiempo
M AS delicioso que nunca... nutritivo,
saludable y de la misma calidad de
siempre, el Quaker Oats se prepara ahora en
menos tiempo.
La facilidad con que puede prepararse eJ
Quaker Oats "de Cocimiento Rápido", cons-
tituye un nuevo aliciente para servirlo a
menudo. Es delicioso en el desayuno servido
con leche y azúcar o miel; sirve admirable-
mente para hacer más espesas y alimenticias
las sopas y salsas, para hacer frituras, bizco-
chos y dulces.
Habiendo sido siempre un alimento econó-
mico, ahora el Quaker Oats economiza aún
más tiempo, trabajo y combustible. Sirvién-
dolo todos los días en una u otra forma, no
sólo gozará de mejor salud, sino que aho-
rrará dinero.
Observe que la lata tenga la inscripción "de
Cocimiento Rápido", el nombre "Quaker Oats"
y la bien conoci-
da marca de fá-
brica, la figura
del cuáquero.

Quaker Oats
• 0 4 h*.
No vaya a ciegas en
!a elección de un re-
vólver, pues de ello
d e p e n d e au v i d a .

Asegúrese, comprando:

• • • REVOLVERES

TONQUE
FIELES COMO UN PERRO
— Y tú, neiu,
como tu mamá?
— i Gimnasia I
¿qué vas a hacer cuando

( B e Bum Humor,
seas

Madrid).

NUNCA FALLAN
EB rtttti «o /«* bueB»s c*s»s d»l r*mo
ramas iblí
inconmovibles
9f no puede adquirirlo en lu localidad, eecriba a t u
Ú N I C O REPRESENTANTE DEPOSITARIO i El ilustre escritor inglés Carlyle dijo que Sha-
kespeare y su producción literaria dieron más re-
iLEANDRO REDAELLI nombre y gloria a Inglaterra que sus posesiones,
1 PIEDRAS, S » Bueno* Air*», dominios e imperios, y anadia: "La obra literaria
t esq. Méjico. de Sliakespeare ha contribuido más a consolidar
el gran Imperio Británico que su poderosa armada,
que sus grandes factorías e industrias." Algo seme-
jante pudiéramos afirmar de Cervantes. El Quijo-
te ha dado más renombre literario a España que
ningima de sus posesiones, gloria.s o conciiiistas.
Y también podríamos ai'iadir: "Si alguna vez la
España grande, incluyendo a la España peninsular
y a la España americana, han de hermanarse, han
de entenderse y han de cooperar en una obra ge-

HELADOS neral y en ideales iguales, ha de ser a base del Qui-


jote."
Esta obra inmortal cuya perennidad, cuya juven-
tud y fecundidad son inagotables, contiene nues-
MAQUINAS para HELADOS • tras aspiraciones y nuestros anhelos, y las aspira-
Unieamenie de primera calidad ciones y los anhelos más recónditos, más inspira-
Conservadoras, t u b o s , mol- ' dores y vitales de nuestra raza y de nuestro pueblo.
des, conchillas, c u c h a r i t a s , I Esta obra también nos revela nuestras deficiencias
termos, tinas, se- y nuestras excelencias, y unas veces directa y otras
rruchos, cepillos, j j indirectamente, nos traza el camino que debemos
punzones, etc., etc seguir si queremo- la confederación glo-
i riosa de los pueblu i figure en el futuro
PIDA CATALOGO.S de modo preponderante c uiíluyente en la marcha
Y PRECIOS.
i de la humanidad.

iimomioi. A na.
TRIUNVIRATO 1S1Í - Bs. Aires

EL CAMPEONATO MUNDIAL DE FOOT-BALL


inaugura el Estadio Crnlenario con PELOTA SIN
TIENTO "ARIAS" patentada.
Solicite Informes y catilogo de Artículos de "Sport".
que remita cratis.
MANUEL M. ARIAS - Montes de Oca, 1672 - B». Aira».

MAGIA - CHASCOS - PRESTIDI6ITACIOÍ


Carta ijue M evapora, a. . . . $ ] , —
Paiíuelo brujo, desapa-
rece (jiisteríosamenle de
la mano, a. . , $ 2 . 5 0
Basten equiltbr. * O.SO
Clavo <|ue atraviesa un
dedo, • f 0.80
Sombrero atravesado por un dedo, a „ 0.80
Moneda <|t]e s« disuelvo en nn vaso de agua. „ 0 . ^ )
Agregar $ 0.20 para gaatos de encomienda. A todo com- — Tcnfo que t l t i f a Polín par* esta tarde, pero
prador de uno de estos jueeo». «nviawio» Catálogo Itusf. «19 *»t.» «t numero <J« su teléfono ea la guía,
— Pu«» liímalo por tcíéíono y pregúntaselo.
II «V IP V W C B A^e LIBERTAD. IM ( D i Bu«a Munrnt. Madrid).
•ia Jf K» litfIaürIMmS B u e n o s Airas.
C A R A X Y CARETAJ-

BiL l i o g f r a f í a
"Marcos Villarí", de Bartolomé Soler. Editorial
Tor. Buenos Aires. 1930. — La hermosa obra del
gran escritor español ha reafirmado la carta de natu-
raleza que el público argentino le había otorgado, me-
diante la edición recientemente aparecida. La novela
está elegantemente presentada y la carátula que Ma-
caya dibujó es primorosa.
"El virrey Sobremonic", por Ludovico García de
Laydi, S. J. Talleres Gráficos Argentinos, L. J. Ros-
So, Buenos Aires. 1930. — Monografía escrita con
autoridad y erudición. El autor sostiene que Sobre-
monte "fué un buen gobernante en Córdoba, un pési-
mo estratega durante las invasiones inglesas, y ini
virrey que prefirió su fausto personal al bien de la
República". Los argumentos con los cuales lo prueba
resultan interesantísimos. El estilo es de una correc-
ción imiKcable.
"Clínica gétiito-urinarias", por Benjamín Pizarro.
Editorial Independencia. Buenos Aires. 1930. — El
profesor doctor Juan Salieras, de cuya.s enseiíanzas es
/ incapacitado^A
eco fiel este libro, dice en el prólogo: "Leyendo las pá-
ginas del presente manual, cualquier alumno o médi-
co práctico encontrará siempre una rápida descripción
de los procesos urológicos y su modo de resolverlos o
encararlos debidamente. Como ha prescindido de la
N EUMÁTICOS sin cadenas—un pa-
vimento mojado o resbaladizo—y
un peligro adelante! Sin las Cadenas
árida tarea bibliográfica, asi como de las di.sqmsicio- Weed, Vd. estará casi tan impotente o
nes de orden doctrinario o teórico, las páginas salen incapacitado para controlar su auto-
a \az nutridas de los más sólidos conceptos clinicos, móvil como un hombre con los pies y
anatómicopatológieos y terapéuticos, que son en defi- manos amarrados.
nitiva los que realmente interesan a los estudiantes,
a quienes está destinado especialmente el libro". La Las Cadenas Weed evitan el patinaje
obra responde al programa de exámenes. con sus accidentes deplorables. Permiten
"Lo gótico, signo de Europa", por Juan B. Terán, a Vd. viajar siempre seguro en su auto-
(libro de viajes). Cabaut y Cía. Buenos Aires. 193Ü. móvil por caminos traicioneros o en mal
"SicHa Polaris", por Jorge Max Rohde. "La Fa- estado, arenales, pantanos y pavimentos
cultad". Buenos Aires. 1930. mojados o resbaladizos.
" Paraiojismos de Ricardo Rojas", por Alberto Mo-
las Terán. Coni. Buenos Aires. 1930. Las Cadenas Weed agarran firmemente
"Besos y lágrimas" (relatos de Lujan), por Ginés en cualquier camino. Aseguran el máximo
Pcrald. Buenos Aires. 1930. de tracción efectiva, de modo que cada
revolución de su motor se traduce en
verdadero kilometraje recorrido. Se fa-
brican en dos estilos: "Corriente" y
"Weed American", para toda clase de
neumáticos y llantas macizas.

R e p . : P A L M E R & Cía,
M o r e n o 574 — B u e n o s A i r e s

DENAS

Et de la gfihr». -— Si ítigucft beÍJÍíndo así. flca-


h.iiáfi petdíendo pot completo U memyvirt. y <•«•
TurtLCs te »cori»T&» de tnÍ4 atlvertenct^is...
(De Buen ttiimat, Madrid).
'Caras y Caretas" en ia provincia de Buenos Aires
FIESTAS PATRONALES EN AVELLANEDA

Autoríclades y pueblo en lu^ palcos oficiales y aceras prest^Rciando las corridas de sortija y dUntés números
con que SP celebraron las fiestas patronales.

•p-f
^Qppj^S I'*** s
ülw'iL'^ 1
I^^^H^^B 'iH

lá m
Distribución popular de vtverea y ropa* «n la calle Niños aatitfeclios con el rt^suitado del reparto de
French. víverea.
B E R N A L

Comida con qwe los destacados vecinos Bolbierí ob- Concurrencia »l ff %ttv.^l rcalixndo en pro do la obrr
se^iitiaron a sus relaciones festejando un grato suceso. del comité Socialista de Bernal Oeste.
B E R A Z A T E G U I W I L D E

Conc al b.iile de U sociedad L» Esperamta, Banquete en obsequio de los Jugadores del Club
en favor d*-! fondo social. Wtide que ganaron una copa.
Z A R A T E

*fc

Alumnos de t« escuala N^ 7 que plsfitaroit éí boles tn «-I auevo Iwtal di» la t^isaia.
C A R A / Y CARETAJ-

:: IPACTCIC IDE ICiENíEJÍllAI^


IPAVIRAV IL€Jf AVNCIlAVN€jr-.
Las personas de edad, cuyas funciones
^ ^ í//^ digestivo-asimilativas por lo general
lf/0'/i/0l^Í se realizan imperfectamente, encuen-
; ; 4 / 2 / W ^ tran en la Malta Palermo un elemento
' PALERMO j g positiva valía. Bebida natural de
bondad debidamente apreciada a
través de 1/4 de siglo de existencia.
Malta Paiermo es de inestimable
mérito en la mesa del anciano: co-
labora positivamente en la digestión y asimilación de
los alimentos, a la vez de ser un vigorizante sin par por
sus notables propiedades estimulantes-tónicas naturales.

CERVECERÍA PALERMO S. A.
C A R A ^ Y CARCTAJ"

a m d e E r a s m o
La gran fama alcanzada como En 1499 regresó a Francia. En para personajes de la aristocracia.
iatinista por Erasmo hizo que fue- 1S04 recibió encargo de los esta- En 1505 pudo realizar una de
ra nombrado para acompañar a dos de Brabante de hacer una fe- sus ilusiones más queridas, como
Roma al obispo de Cambrai, re- licitación oficial, recibiendo por era su viaje a Italia. En la Uni-
cientemente elevado al capelo car- aquel trabajo 50 monedas de oro. versidad de Turin recibió el gra-
denalicio, quien le ordenó de pres- En Lovaina entró en relación do de doctor en teología, visitó
bítero en febrero de 1492. El pro- con un grupo de teólogos, editando Bolonia, I<1orencia, Roma y Ve-
yectado viaje no se realizó. Pero por aquel tiempo las obras <le Lo- necia, donde conoció a! insigne
jfracias a la protección del obispo renzo Valla, a las que puso un Aldo Manucio, con <|uien no pa-
de Cambrai, en I4y6, marchó, lle- prólogo. rece que se portara nuestro bio-
no de iluiiÓD, a París, donde pen- Marchó nuevamente a Inglate- grafiado como fuera de esperar
saba ampliar sus estudios. Parece rra, a requerimiento de sus ami- y de desear.
per que en el convento donde fué gos, para profesar wia cátedra de Volvió a Roma, donde e! Papa
a parar, solamente servían pescado. griego en Cambridge. E! entonces le dispensó de los votos que ha-
I j frecuencia de esa comida le obispo de Cantorbery dio lecciones bía hecho anteriormente!
acabó por enfermar. Por segunda
vez volvió a París; pero habiendo
perdido la pensión que eJ obispo de
Cambrai le asignara, vióse obli-
gado a dar lecciones para aten-
ilcr a su vida. Uno de sus discípu-
los, Mountjoy, de nacionalidad in-
glesa, le tomó gran afecto y le
ayudó mucho. La marquesa Ana
de Vera le señaló una pensión de
100 florines, y a un hijo de esta
dama dedicó Erasmo un tratado
didáctico.
En 1497, 9U amigo y discípulo
Mountjoy le llevó a Inglaterra,
cotí una pensión de 100 coronas
anuales. Permaneció también en
Oxford y en Cambridge, trabando
«mistad con los más grandes hu-
mani,stas de aquel tiempo, como
Tomás Moro, Juan Colet, etc. El - cQuUn es el scSor?
primero le presentó al rey Enri- -Papá me cnuSó a no d«clr malas palabra», mamita...
ijiBC V n , que íe recibió con seña- (De TH* Uumoriit, Londrct),
ladas muestras de estimación.

UNA DIGESTIÓN P A R A Q U E M A D U R A S , P A R A S A N A R EL
SIN DOLOR
Si su digestión no se efectúa fácilmente, si sufre Vd.
CUTIS DE ERUPCIONES Y G R A N O S .
PARA GOLPES Y CONTU-
dolores de estómago después de las comidas, tome la SIONES, O B T E N D R Á ALI-
Magnesia Bisurada. Los disturbios digestivos frecuen- VIO R Á P I D O Y EFICAZ SI
temente licneii su origen en un exceso de elementos
ácido- y [i.ira que la digestión sea normal y sin dolor SE APLICA
es esencial combatir esa hiperaeidez. Una sal alca- SIN PER-
lina tal como la Magnesia Bisurada, es por ¡o tanto
may indicada en estos casos, puesto que oo solo DIDA DE
neutraliza el exceso de acidez si que también pro- TIEMPO
tege ios delicados epitelios del estómago contra la
acción irritante del jugo gástrico hiperáciil ^
Magnesia Bisuratla, de venta en todas las f¡ii
,.,. .-!r.^¡.ma para hacer desaparecer las eruct,.,.ii..,t
I
irdores, flatulcncias, pesadez e indigestiones
i ^s sus m.'tnifcül.-iciones. Los médicos recomien-
MENTHOLATUM
fARMACIAS Y DROGUERÍAS.
dan la Magnesia ÍUí-irail'i,

A. O E H R T M A N N
H U M B E R T O 1', 1 5 6 1 - B u e n o . Aire. • C«ía Importadora
•OUCITK
CATALOGO
ILUSTMAOO
CRATU
C/\RAy Y CARETA/

Los días de fiestas son días que esta feliz familia aprovecha
para pasear en su automóvil. Y este día será especialmente
agradable porque, entre otras cosas, han tomado la fácil pre-
caución de ver que sus neumáticos estén inflados a perfección.
Antes de salir de paseo o en viajes de negocios, o invariable-
mente una vez por semana, dedique un par de minutos a los
neumáticos y fíjese que estén debidamente inflados.
Use el Manómetro Schrader para comprobar la presión de
sus neumáticos. Es fuerte, de costo módico y fácil de usar.
Su proveedor puede decirle
la presión correcta a que _
debe inflar sus neumáticos
y le venderá un Manómetro
Schrader legítimo.
Sdhrader
Fabricantes de Válvulas
Fíjetm en tjue tea un Manómetro Neumáticas desde 18^^
Schrader. Butqu» el nombre Schrader,
Válvula» para N e u m á t i c o s .
Manómetros para Neumáticos.
CARA/ Y CARETA/

E
N medio tie domina, cuando ven
tanto snobis- alzarse frente a su
mo, la mues- ánimo dubitativo y
t r a (le L í a — aunque p a r e z c a
Correa Morales, de paradójica — inso-
marcado y íino sa- lente, a r t i s t a s que,
b o r romántico, ex- como Lia. Correa
tratla y emociona. La Morales, se atreven
actual avalancha cro- con toda valentía a
mática, sin influir mostrarse discordes
para nada en el tem- con las t e n d e n c i a s
fjeramento de la ar- imperantes.
tista, permite a ésta Detengámonos un
un desenvolvimiento i n s t a n t e ante este
en coníonancia con cuadro titulado "Jac-
los v i e j o s cánones; ky la bailarina". Un
vale decir, no nto<li- tono perlino domina
fica ni altera una .su- el conjunto, y la ex-
til s e n s i b i l i d a d , ni quisitez del m i s m o
amedrenta un carác- La pintora argentina Lía Correa Morales. desciende a lo largo
ter que se vuelca en de la figura sin ate-
la pintura sin temor
a i)rejuic¡i)S y pre-
conceirtos s u r g i d o s
El arte exquisito nuar el vigor del di-
bujo y la calidad del
empaste. Todo él es
de un estado de in-
definición. de una suave armonía
de matices, en donde
h a s t a los n e g r o s ,
Lía Correa Mora-
les dibuja, colora, re-
.suelve difíciles pro-
Lía Correa Morales yuxtaponiéndose con
lo- ; n . - no sólo no
b l e m a s técnico.s y destruyen la totali-
siente; en pocas palabras, cumple con las cxi- dad, sino que le acuerdan unidad mayor. Esto
k;i oficio y con su sinceridad. ¿De en lo que al color atañe. En cuanto al dibujo,
i : ..tros pintores argentittos puede decirse delicado receptáculo del color, ¿qué objeción
i > misntor E\ temor de no e.star a tono con el puede hacér.'»ele? ¿No están exquisitamente de-
ambiente malogra personalidades gue tuvieron lineadas cada una de las partes de la figura?
! cntii lie pruine^as; de la noche a la nianaiKi, La precisión de loa trazos establece clarameníe
sin dejar ira.^iiic!r i-t) fliferenciaciones, y asi cada una de las partes
•a un proce:e^o c>te-
tico de evolucii'.n. (h la figura, definíd.is con certeza, iwrmiteu
; labor primera, ia
más e s p o n t á n e a , % la contemplación y el
ponen al servicio del análisis. que es, en
.' ' i Mol»ismo el todo, f-i ..,...-. ut , . - • I - .
ie sil terror macstn
.. el (le t a . Y (lii n V <

;no. Kl tenid.imeiiti' ' ' . ti.. -


pregustaiiiieiifo ihi
éxito eíírnero \i.» MJ- , le c-ta
brcco;4e y ios domi- ii.ujtír ucde COU'-il-
}
!i;(. Y iiiás li)3 so- tuir. el a ^f la, un
brecoge, y más los cuadro. l i l K , - ámenle

6^ (.-tJ
i»ti«rt« it L{a
Csrrta 1^ a r * l « * .
C A E A / Y CARETAJ-

'^Retrato de m a d e m o i s e t l e "Marigárita'
Marihe Launois".
"Jacky, la bailarina"

mixlelada, expresiva, de una expresión serena, roscuro y aristocratizadas — sí de suyo no lo


ton sus ojos rasgados casi asiáticamente, con fuesen — por un buen gusto que no es carac-
mr. labios entre candorosos y socarrones, con su terística de nuestra época. Y ésta es la razéii
nariz levemente respingada y con esa cabelle- po!' la cual los cuadros de Lia Correa Mo-
ra obscura, tensa y lacia, corona apropiada a la rales son cuadros siendo retratos. Como son
linea oval: evoca las de los modelos de Ga- también petjueñas joyas de color sus naturale-
rriere y no desmerece ante las sugerencias que zas muertas, "Mesa de trabajo", "Desayuno",
<lespierta. "El candil", etc., las cuales, poco abimdosas
Y lo que decimos ante la contemplación de en elementos decorativos, reflejan la delicade-
Jacky la bailarina, podemos hacerlo extensivo za manifestada ampliamente en toda la obra
a la mayoría de las figuras de Lía Correa comentada.
Morales; a "Margarita", íigura adolescente Con .su última exposición, Lia Correa Morales
fiue nos transporta a ratifica las esperan-
la época «leí apogeo zas que de^pert;ua
romántico; al retra- ••MIIIHlBBMIMHMHriMHBBBniíaHaBaHBBMaBi ayer y se coloca, de-
to <lc niademoi.selle cisivamente, a la ca-
Martlie Lriunoi;;; al •^^^^^^^^Hn^i^^^Hm
^^^^^^^^^^^^^^^^HIM beza de las pintoras
retrato <!(• m.iclemoi- argentinas y en el
selle Henrietii' TV ^^^^^^^^^^HH^^^^H
^^^^^^^^^^^^^^^^^^mM^^i^^r^^^^^^^^^^m primer plano entre
rron; a sus iniiiric ^^H^^^BJ^^v ...oiÉil^HI^H los mejores artistas
todas, e x p r e s i o n e s ^^^^^^^^^BI^ÍÉÉH^^^^I del país que, ante
de humanidad em- sus ó l e o s , vivirán
bellecitla por un ar- ^^^H^^^i^wm^^^H mía época distante,
te en el que tam-
^^^^^^^Hr^^^^r^^B
^H^^^^^HH ^^^M i-emozada gracias
poco faltan las fas- a un temiícramenío
ciiiacioncs del cía- ^^^^^K^^^^ "^.^SiU sutil.

W^^KBK 4^^SmSSKm

' ' R e l r u l o át
^HHPV
^^^^^^^^I^^^K -^i^^^m H««i r i e t t »
'¿)
»
madimetoéil» P e r r 0 o".

„„„ , , ,...,„ , .^.^ „, >


HHHMH. "P
Origen de una raza errante
Parece ser que hasta hoy queda SUS ascendiente», por no haber mero en Transilvania, en Vela-
en !as tinieblas de! tiempo la ver- querido amparar a la Virgen Ma- quia, en Lituania y en las provin-
dadera procedencia de los gitanos. ría cuando iba fugitiva con el ni- cias del Cáucaso, abandonando la
Entre innúmeras opiniones, cítase ño Jesús, tenían que cumplir aquel existencia nómada, aunque no to-
la del padre Feijoo, quien dice castigo, peregrinando siete años man parte en la civilización. El
que cuando por primera vez se sobre la Tierra. emperador José II, así como una
presentaron en Alemania, en 1417, Esto, como se deja conocer, era sociedad inglesa, emprendieron la
y les preguntaban por qué habían una solemne impostura para que, tarca de civilizarlos en lugar de
abandonado su país, contestaban compadeciéndose de ellos, no !e» perseguirlos.
que, habiéndose cumplido en ellos negaran la hospitalidad y los so-
el castigo que Dios les impuso a corriesen en su holgazanería; de
aqui data, según se ve, el creer
muchos que descienden del Egip-
to, cuando jamás se vio ea todo
él ni uno solo de estos perjudi-
ciales vagabundos.
Otros aseguran que su proce-
dencia es de la Germán ia, pero
esto es un absurdo porque se sabe,
como ya dijimos arriba, que el
primer punto que visitaron esta»
gentes en Europa fué Alemania,
antes los estados germanos.
El nombre de cíngaros es bajo
el cual más se les designa gene-
ralmente. Los daneses y suecos lo»
llaman tártaros; los ingleses, egip-
cios ; los franceses, bohemios; los
árabes, arami, es decir, ladrones;
los húngaros, "pharashuspck" o
pueblo de Faraón; los holande-
ses, "heidcnen" o idólatras; los — (A qué te üclitai ahora?
e-.pai'ioles, gitanos o m.-vijcioisos. — Soy corredor de anuncios.
Fueron desterrados de ing'attrr.i — c'Y por qué llevas siem-
en tiempo de Jínrifjue VIII (1534) pre esos libras debajo del
El médico (al presidario). — y de Isabel; en vano trató de bttzof
Usted necetita vida sana, al echarlos de Alemania Carlos V. — Motivo profesional. Son
aire libre. .Mgunos -se han establecido de fijo unas obras de D'AnnuniIo.
(De Lastit» Sachs», Leipzig). (Ue Cud^rrez, Madrid).
en la Gran Bretaña, y mayor nú-

Al levantarse por la mañana tiene la lengua


Manea, la boea pastosa y mal aliento
N o trate de averiguar cuál e s la causa. Bino que atribuya esos malestares al m a l funciona»
miento d e su intestino. E n t o n c e s n o se descuide, proceda inmediatamente a combatir s u estreñi-
miento, q u e puede acarrearle inconvenientes g r a v e s .
M u c h a s enfermedades se deben a la seqiiedad d e vientre, tales como la dispepsia, fiebres g á s -
tricas, nerviosidades, e t c . M u c h o s s o n también los malestares, como dolores y m a r e o s d e cabeza,
eructos y m a l h u m o r .
Y para combatir s u estreñimiento n o ingiera d r o g a s peligrosas; t o m e u n producto hecho «
base exclusivamente de vegetales, coino el Neolaxan, q u e u n e a s u s propiedades laxativas, la
de ser u n tónico q u e estimula el apetito,
A s u s niños déles Neolaxan A r o m á t i c o , d e sabor dulce y efecto seguro.
E n venta en todas l a s farmacias y en la G r a n F a r m a c i a Constitución, Lima y Garay. - Bs. A»,

«istema C o l t
YERBAS MEDICINALES Special, col. .18,
de $ pulgacJng,
p»r« tratatnientoa de la» enlermeJade» DEFENSOR
«a seneraL
TR CUMBRE lénleo-di»ettlv<»-e»tom«« BX T I I * 136.—
<.*L TE C A C I Q U E lajuiBle ¥«í«t*L
Solicite i»l libro LOS AN0ES ¥ SU AñMAS BN CfcVfffAt, •— CATALOCO CKATtS.
VUORA nae r»mite Kratlt.
tmpmtxéttr ée la pálvar* Mosmi* »ÍB bums "ACAFNIA",
Dirigirte a : J . M. C A R R I Z O
ladependencia, 20S8 - Bueno* Aires. i RlvwlsviA, ZStS.
C A R A . f Y CARETAS"

CONCURSO DE DIBUJOS INFANTILES


Los dibujos no han de 6fr copiadoa, y « r á n hectios coo plama y tinta negra, a tamaño lie \
postal. Df bírán tener el título de lo que representan y a! respaldo el nombre y dirección \
del autor. Cada mes se premiarán los dibujos más interesantes con libros especiales para I
niños. Los sobres deben dirigirse: "Concurso Infantil". CABÁS V CAKÍTAS. Chacabuco 151.
im ^^Sl¡/fSS9

4347- F r e n t e a CAKAS y CARETAS. 4348. — Dos albaSües. 4J49- — Ei "Graf Zeppelin*'.


Cipriano Zapata. Alfreda Fertténdet. Ojcor Guratii.

•cm^ --s^,
435". Los pescadores. 435>. — El sastre. 4jsa. — Haciendo la guardia en uii
Jvaqttín H. Vgarte. Orla»io CambHti, campainento de boy-scouts.
José Blas.

Puetie ganar $ 6 hasta $ 10 diarios EL MODERNO BANDONEÓN


Abriendo y cerran-
do da el m i s m o
Trabajo para ambos sexo» tono. T e c l a d o en
orden musical. P i -
Solicite informes por carta a dan catilogos a loa
ütMt liwnlMwei
MANUALIDADES PRACTICAS B O L I A y CÍA.
Corriente*, I 5 > 9.
Calle BEAUCHEF, 1456 - Bs. As. Buanoa Airea.

Las personas á e edad a v a n z a d a ^ a n a n fuerzas


con el Aceite de Hígado de Bacalao
El Aceita d « H í g a d o < k ^ c » k < » . g r a n » i t « l « í « d o r . c o n c e n t r a d o en ^a«tÜlii« c u b t e r t M As «íficar.
T ó n i c a p o d e r o s o y a g r a d a b i e «I p a l a d a r .

K o h a y ninguna r%zón para fjue en e«to» dlag de dres han d e i n w t r a d o q u e ei aceite de hígatlo d e
.ideiatitos científicos, la gente se d e j e d o m i n a r por t a bacalao contiene 2S0 veces jná» «itamina» <|ué la
fiojesiad que sobreviene en !a edad a v a u í a d » . Es_ljora mejor manteca. Con la» Pastillas M c C O V Vd. obtiene
de <iue todo el mundo sepa q u e el aceite d e higado todos los elementos benéficos del «ceífe de liít¡ado de
fie k i c a l a o contiene m á s q u e ninguna otra substancia bacalao en forma agradable al paladar, q u e las liacc
conocida, las valiosas vitamina.^ recientemente descu- el tónico y reconstructor ideal del cuerpo.
t,í,r)-.. \:< ,,1 ..,;.. , . r , - ! r rcconstructor del cuerpo .¡Por q u é no .íentirse 10 años m á s j o v e n ? 4 P o r
ano» y las personas débiles. qué no fortalecer el cuerpo y la mente con u n a vita-
H'l.-i'J mif-va? T o m e !a» Pastillas M c C O Y d e Aceite
!c Bacalao d u r a n t e 30 días y «c sentirá
•,s joven, Cémprela* W 'a fsrm.icia; su
iJf Lon- jjreciü t>, siiujf" míklico.

.
R E
1\ COMPLF.TAMENTE f r a t í i , t i » f i a »«»«1»«9« • Sl-SOBAS
' ^ ^ Y SEÑORITAS, reluje» tmlser» plagué oro »» kil»tM, •
CABALLEROS leloje» «res tapa» ei» pl«qu* or« a pi»t« « W . revolver
o máquina fologrifiea Kodak, relej de |Mr»d. vittrol», «*«.
Pida íormwlarie par carta »:
T O C C 1 — CARLOS CALVO, S t l S — Bueno» Aire»
^t

Si nc . «doras de! gran baile de caridad cíKlnadu por S.ñnríta O r f Ü f a Pa- Señorita Elena Ventu>
«I club strf'lla del Plata en la parroquia de Bolgranci. ;!:i)''tn», nueva profeso* rlno, p r i m e r premio
I 8 de piano. en un torneo de bel' 7a.

Gerente y personal del Banco de Italia en el lunch Distinguidas señoritas de \ tila Modrlo que conrurrte>
fccrvido al inauf; tirar se la sucursal de I<i Mi^titiiLÍüii tn ron a la fiesta ofrecida por la familia Girón a &us
li [i.uioquia de f.tmi»! l'i- wniatadet «a «u caaa.

Señora Agustina Peralli y Sr. Juan M. Uep>rre, Señorita Pilar E. Bravo Silva Savino - Colio, enlace realizado
que celebraron en la Capital sus bodas de pinta. Río», que ha contraído enlace ú l t i m a m e n t e tn ¡ 1 Capital
con el señor Luca» de Rlvero Federal.
Antengo. en esta metrópoli.

Compositor señor Al-


Caballeros que orRanizaron un Rrnn (esüval n bene- Señores Rrtmo Beber y Antonio fredo Viola, que pro-
ficio del conEultorío médico gratuito para el vecin- Sfvarowsky, que vienen a píe pone a las autoridades
dario de Belgrano. desdi! Puerto Riro, y nos envían un nuevo m é t o d o de
un ^alurla ni pueblo argentino. enseñanra coral

Señor José fíodríguí^/. .SrñíH í_:stcimn Ferré»,


tiiedalla "Caras y m e d a l l a "Caras y
Careta»** en ux\ r^n- Caretas" en un certa-
ciii ío de tirn de San men an&iogo de Gene* FaTnilia del señor Bi?rnnrdi:) l<i>dont!)*v, tfnpiií.k para fr<i!e)Ar '^ t
Fernarjfjo, ral Alvcar, 2 5 ' aiiiveriatto del inaf i imof^io,
Un gran músico francés: Reyer
Nacido en Marsella el I ' de di- Selaro', inspirado por te conjura- En 1861, Reyer dio una ópera
ciembre de 1823, Reyer parecía ción de los Djinns, fué ejecuta- en tres actos, "La estatua", que
destinado a ser funcionario, se- do en 1850 en el teatro Italiano. fué aún de inspiración oriental,
gún e! deseo de su familia; y he En 18S4, Reyer hizo represen- pues el asunto fué sacado de "Las
aquí que aquel niño, que nada tar una ópera en un acto en el mil y una noches"...
preparaba para la carrera artís- teatro Lírico, "El maestro VVoI-
tica, se reveló espontáneamente En 1862, en el te.itro de Ba-
músico. Nadie puso atención a su fram". Méry y Gautier hicieron el dén, Reyer hizo representar una
éxito alcanzado en la escuela Bar- libreto. ópera boy olvidada, "Erostrato".
sotti, en París, y lo mandaron a
los diez y seis años a Argelia,
junto a su tío. Allí, mientras lle-
>

r *f>, i„wmyfmmWm
naba fojas administrativas, Re-
yer estudiaba música bajo la di- |g|¡|-.?v
rección de su tía. que fué sin du-
da su único profesor.
Cuando una sincera voluntad
de instruirse conduce a un ser,
no hay obstáculos que no se sal-
ven. Reyer adquirió mediante su M
mák.
W^M^UBs¡m ^'wiÚmJ^^^^^^^^ wfSé.
fTjj^te
labor constante la ciencia que le
faltaba.
Estudió las obras de Weber y Wi
de Gluck. Gran admirador de
Berlioz, se hizo su amigo. Sobre ^y;j>
lodo, llevado al teatro, comprendía
menos a los sinfonistas. Amaba
kt vida, el movimiento, los colo-
res vivos, el ritmo acusado. En
una palabra, estaba dotado de la
bella imaginación meridional.
B^^^ypPS^ m^
Sus primeras páginas fueron
romances y una misa.
Vuelto a París después de la
revolución de 1848, se acercó al
í#''f
w
Recuéráole, señorita Paimer, que está comi/i^....-v,v,« conmigo...
poeta Teófilo Gautier, quien com-
pu.so el texto de una sinfonía — Ciertamente, pero le niego que no me lo baga recordar de-
lante de gente.
oriental: "El Selam". Reyer es- (De Punch, Londreí).
cribió los aires y los coros "El

fB" J% I J % C » para ObesPdad,


REGALOS GRATIS ~ ^ % fc# # ^ 3 Vieatre caído.
Por uutttro ihtema y tin mi/tgún gátto de tu p»r- Dilatación del estómago, con n e u m á t i c o
te, le regalaremoi ReloJM puU«rs, oro 18 kil.i soporte Lañe. Riñon móvil, HERNIAS y
Reloj«a 3 Upaj, piala 0,?00 y á e plaqué ore IS apendícHís o|ierados. Casa la más importan.
kÜ. r«f.í Crsimófono-Valija, Revólveres, M¿qut-^ te de Sud América. 40 aüos de existencia.
ItM Kodak. Remíesnos tu notnbre y direccióis, No c o m p r e u n a faía sin visitar antes a:
, LA IMPORTAOORA ARGENTINA
MATHIU I M I aUEMW AUtS* REmOMDIIMO
CI»BI.OSPEI.LEORINI 119 - BuEtíos A I R E -

OFERTA SENSACIONAL INCUBADORAS


"BELLE CITY*^
COWSEIIEVOS
iCIlHftl, Etc.
E«te precioso Bandone¿n Aletnin de Ettudia A» 71
tecla* con nác. 142 voce» de «cero, fue- F E E N E Y Hnos. & Co.
lle de 15 pliegue», con eítuche fino y
mét. (r«t(( |wra aprender »in maeatro, $
CASA I M P O R T A D O R A A L EE M
MA
98.-
>NA
"EL BARRIO ARISTOCRÁTICO"
CALLAO Eaquina JUNCAL
ALBERTO OEHRTMANN Unión Telefónica, 44 - Juncal 1818.
HUMBERTO 1" 1S61 Bueno» A i r e i . BUENOS AIRES

Encargue Vd. ia construcción de su C H A L E T


A LA EMPRESA CONSTRUCTORA
*'E L C H A L E T M O D E R N O "
C A N G A LLo 3 1 8 U. T. 73St - 33 AVENIDA
cuya iM-áctita l«r»« ea la co»«»r««etó« d« Chalets
garante una «>í»<:utló» aótida a precio» módicos,
FACILIDADES DE PAGO tm%mim%im COMP»OMIJO »!« W%-JM
¿Por qué un hábito higiénico no
ha de ser a la vez agradable?
/ ' C U A L Q U I E R precepto de salud nes del organismo. Una solución al
^•-^es mucho más fácil de cumplir 4 % destruye en 15 segundos los ba-
estrictamente, c u a n d o además es cilos de la fiebre tifoidea. Impide las
agradable. Por eso el ODOL, ha infecciones y fermentaciones que
sido usado como enjuagatorio bu- son la causa del mal aliento, siendo
cal y gargarismo, durante casi cua- a la vez, el desodorante bucal más
renta años, con inmenso beneficio eficaz. Evita y cura rápidamente las
a muchísima gente en todo el mun- inflamaciones de la garganta. Em-
do. El agradable sabor del ODOL, pleándolo puro, calma instantánea-
y la frescura que deja en la boca, mente el dolor de muelas. Deja so-
hacen que sea empleado por todos bre la superficie de la boca una capa
con verdadero placer y regularidad, antiséptica que dura varias horas.
a la mañana, al medio día y Vd. también puede apreciar
a la noche; ejerciendo así, la benéfica acción del O D O L :
tres veces por día, su pode- compre un frasco ahora mis-
rosa función antiséptica. El mo y comience la "Higiene
O D O L desprende los resi- O D O L " . R e c u e r d e que el
duos que se anidan en los ODOL no es undentífricoco-
resquicios de los dientes y mún,sinoel germicida más po-
en los tejidos bucales. Su no- deroso para proteger su boca,
table poder germicida fulmi- sus dientes y su garganta. Es
na las bacterias que causan muy concentrado: bastan po-
las caries y muchos desórde- cas gotas en un vaso de agua.
So/o la» mltmat batta eimntifiea* «• fabricm la paita ODOL, taavm, •tpam^ta y agntdmbl*'
m«nf« perfumada, utilixánéate en tu elaboración telo la$ tabttaneia$ y «ieneiag mét finma
y cara» de la Naturaleza, La Patta ODOL e» digna compañera del Uifaido ODOL.
Se vende en toda,t la> Farmacias, Tiandaí y Perfumería»,
C O M P A Ñ Í A ODOL ORO 1801 B U E N O S AIRES
A R A
(Diario <Je un bombero)

Viernes, en el San Martín


En uno de los pasillos, cerca de la puerta de
acceso al escenario, he saludado a un amigo, agu-
do escritor, a quien raras veces he visto en los
teatros.
— ¿Y eso? "— le he interpelado. — ¡Qué a«-
l ^ r o ! ¿Se ha reconciliado usted con el arte dra-
mátic»?
— En términos generales, en absoluto — me
ha respondido. — Sigo creyendo que el teatro e»
un arte inferior, desde el momento que la cr i-
ción precisa de intermediarios, esto es, de actrices
y actores, para alcanzar su expresión vital.
— Hay excepciones, claro.
— Desde luego. Pero, con demasiada frecuen-
cia, los artistas se esmeran excesivamente en su
Jueves, de servicio en el Buenos Aires desenipcüo, con las correspondientes funestas cou-
sccuencias para el pensarai^to del autor, ,
— i Puedo decir que me gustó mucho la obra, &in — Cuando lo tiene...
exponerme a tus impropierios ? — me interropó — En esa esperanza he venido esta noche. Bar-
e! pardo Venturi al terminar la representación tolomé Soler, con "Marcos Villar!", ha dado a
de "El camino a la Tablada". nuestro idioma una de las mejores novelas de lo.s
— Sí, hombre — contesté a mi obscuro cama- últimos años. Veremos si "Adversarios" es el
rada, palmoteándole con afecto. — Y, sobre todo, "pendant" escénico dei libro...
•lite para insultarte a vos, tendría que empezar p<>r
insultarme a mí mismo, porque también es favora- Al terminar el primer acto, he vuelto a conver-
ble mi impresión sobre la pieza de Vacarezza. sar con mi amigo.
— Entonces quiere decir que te gusta la cosn, —Interesante, ¿no le parece?—le he preguntado.
pero que no debía gustarte... Explícate. Tenes — Interesante, en efecto — me ha contestado,
vos tantas vueltas... — Este acto no es propiamente hermano de nin-
— Te pasas de receloso. "El camino a la Ta- gián capitulo de "Marcos Villarí", pero se pre-
blada" me parece un buen poema campero, traza- siente la misma robusta y gallarda pluma. Su t'illima
do por una mano diestra en los menesteres escc- escena, sobre todo, trasunta talentosa dignidad.
ííícos. Su autor ha conseguido dos cosas: un éxi- — Abre un amplio margat a la esperanza...
to franco y legítimo, y demostrar que ia pluma — Asi es. Hasta luego,
que escribió las jugosas escenas de "Juancilo de la — ¿Por qué no pasa usted al escenario?
Rivera" no se liabía entorpecido con el contact j — No, no. Está prohibido. Y lo único que yí»
de los sainetones caricaturescos, tan disparatados respeto son las ordenanzas municipales...
como productivos, que fabricó después. Cuando al finalizar el acto segundo, he salido
— i Cuándo elogiarás vos algo, derecho viejo, al pasillo, en el rostro de mi intcligcnle compa-
sin mezclar con censuras las alabanzas! ñero no aparecía reflejada ninguna exultación.
— i Pero, pardo! a un crítico podrá perdoriár- — ¿Desilusionado?
sele que no tenga ciiltur.i — ¡ello está t;iri difun- — No tanto. La comedía conserva vibratoria
dido!, — pero seria inexcusable que !ain;nico fu- emoción, y su diálogo, denso y preciso, sirve per-
tiese mcuwria. ¿Y cómo querés qnc me iKiva ol- fectamente la* situaciones de la obra, cuyo nivel
vidado de aquella serie de ronvciiíükp-s vatarczzia- de dworo intelectual no ha disminuido. ¿Pero por
«08, habitados por g' • - • niancniuncnte irrita- qué, durante tocto este acto, no he podido apartar
ble», que se dispara!,);, .tr pintorescos y b a - de mí mcnwria a Eugenio Selles?
iiélicos dicterios, hasta que, tras tas obligadas COÜ-
iracscenas, sonaban los disparos finales cutre ki.'«
i' ajes corajudos que .se disputaban el an-
irazón de la coquetona víctima i"
-.Nada de eso hay en "El camino a la Ta-
blada".
-—Por t : • ¡mente, es más digno de aplau- ji/f.^
so este tfj' que constituye una nota írcs- •^ACTOJ
<.i V !;': ' = enturbien su lozanía dcsorbita-
'' • <iue malogren su suave emu-
—;, Tamb él) !i r-' .1,1 la interpretación í
— Menos C l ! !• j/t... i.i a la actriz Emni-i
Fx-rnal, también pecialmerjte, me satisíi?o
ía labor de Muu • j , '.,.. en la personificación del

'<§
vtt)o reserc Ño Lam Lamentos, alcanzó un triunfo
!' it'.mtl :
í cosa?
—, ,. :<:va a
r E A r R A LE J
Por A G U S T Í N REMON
— ; Quiere usted decir que "Adversarios" es una
buena comedia, pero de hace cuarenta años?
— Cuarenta, no. Veintiocho...
Sonaban todavía en la sala los aplausos con que
el público rubricaba la terminación de la come
día, cuando salí al pasillo para hablar con mi
amigo.
Ya no estaba. Pero pegado en la puerta del es-
caiario, escrito con lápiz, me había dejado un pa-
I)d. Dice:
"No me convence el tercer acto, no, obstante
estar escrito con !a misma esbelta pulcritud que
los anteriores. Pero en éstos había vida, aunriue
fuese contemporánea de Selles. En cambio, en el
último acto, las pasiones desembocan en la elu-
cubración ; todo es pirotecnia cerebral. No falta-
ré, sin embargo, cuando den otra obra de Soler.
La interpretación atinada, en particular por pane La compañía de Evita Franco realizó un en»
de De Rosas, la Rivera, Maruja Gil Quesada y comiable esfuerzo en el desempeño de una labor
de no pocas dificultades. Oicha actriz fué quien
Belluccí". las venció con más amplia gallardía, evidenciando
una cualidad forastera casi siempre en las actrices
Sábado, en eí Ateneo nacionales: ductilidad, aptitud para evadirse de
su modo habitual.
El poeta y el dramaturgo que coexisten en Ar-
ttiro Capdevila no han colaborado fraternalmente Domingo, en el Maipo
en la creación de "El jardín de Eva". El vate
se ha impuesto, con imperio visible, al hombre Je — Realmente — me ha dicho el oficia!, — efa
teatro. Y, en consecuencia, la obra ha resultado necesario tener una absoluta confianza en su ta-
un excelente trabajo literario, pero sin vigorosa lento y en sus acreditados actractivos físicos, para
contextura escénica. que Spinelly iniciase su temporada con "L'amor
"El jardín de Eva", "no se tiene" ante las can- a ramcricainc".
dilejas. Le sobran palabras, bellas, sí, pero, con — La pieza — he argüido yo — es un amable
frecuencia, tmprcci.'ias. La obra da la sensación de bodrio, una grata estupídcE. ¿Pero qué miporía
una muchacha grácil y espigada, pero cubierta con la inferior calidad del cañamazo, si sobre él ha
mx gigantesco manto, de ricos bordados, que le im- bordado Spinelly la seductora variedad de sus
pidiese moverse y caminar. risueños encantos?
A pesar de que Capdevila ha calificado su pro- — ¿Como actrií',, o como mujer?
ducción, certeramente, de "misterio", y los per- — Como mujer-actriz. Viéndola, como me lia
sonajes tienen una esencia y un ritmo de simlxSlica ocurrido a mí esta noche, a cierta distancia, pro-
irrealidad, desde el momento que son criaturas csvé- duce una impresiijn de fresco y revoltoso dina-
nicas, aim dentro de su carácter fnniastico, exigían mismo, de juvenil irrcspinisiiliilidad, puestos al
simpatía, calor humano, l'.sio es lo (|uc, a mi pare- servicio de una clara inteligencia interpretativa.
cer, les falta, y a eso ha de achacarse la parca — Pero vicnd'ihi de muy cerca...
identificación que con ellas, con sus dolores y ale- — ¿Para quc! Siiimlly es «na admirable ar-
grías, experimenta c! público. tista frivola, en el cabal sentido de la frivolidad,
Este, por descontado, tributó el merecido homc que no es pazgvsata tontería, parvo aniñanmiuo,
naje de consideración al autor, apr(|ciando la digna sino crepitante picardía, burlesca sugerencia, in
limpieza de su trabajo. solentc vivacidad.
— En eSe aspecto, indudablemente, Spinelly es
única.
— Pues ya es bastante. Y si, por añadidura, ro-
dean a tan graciosa actriz intérpretes de los mé-
ritos de Di'hiicnurt, Janine Press y Andréc Cham-
pean, al c'im i:ii nlo, dentro de su género atrevido
y disparataiK.i, IK.Í se le puede pedir mucho más.
— Me está usted rcMilianiln un "l!imh.i"' de
Spinelly. ¿ Será usted también capaz ú'- '^osíeiicr
que sus piernas son cxcepcionak-í.?
— Nada de eso, Quien tal dijo, en su \idH las
ha visto más gordas. Las de Spinelly no pasan d;
ser "unas piernas de nueves".,.

D« C<»AllÍ
CARA/ Y CARETA/

CONCURSO I N F A N T I L PARA COLOREAR DIBUJOS


CARAS Y CARETAS invita a »u« pequeño» leclore» • tomar parte e«i «ate csncurao iluminanda libremente •
la acuarela, al lápiz o ai gouache el dibuja que publicamos Una vra terminado, pueden remitirla, unido al cupón
Hue aparece al pie a la «iguiente dirección: Concuño Infantil de CARAS Y CARETAS, Chacabu'o, ISI - 1SS.
Buenos Aires. Se otorgarán CIEN PREMIOS, que serán distribuidos iodos tos meses entre los rien niños qua
más condiciones artísticas revelen.

Cupón para el Coocurso Infantil de CARAS Y CAfíETAS. — N» 183.


Nombre y apellido. . . . , , , , , , . . , , . , , . . , . . , , » . , ,
Domicilia. . , , '. , . . « . .
PabiaeUn.
Eacríbaae clare y mándeac «ate cup&n unido ai dibujo c « l a m d « .

Crema LECHUGA M
J. BEAUCHAMPS
contribuye a destacar la hermo-
sura de las damas prestándole
nuevos encantos.
Protege al cutis de las inclemen«
cías del tiempo.
EN FARMACIAS Y PERFUMERfAS >

El Nuevo Compresor "Super-D" Especial


PARA AUTOS Y CAMIONES
Aprovechando la expe-
riencia de 20 aBos de
éxitos y de eonlinu»
labor con el y» famoso
compresor "D", hoy
presentamos «1 nuevo
modelo con la» carac- Suprime el minio.
terísticas sisulentes:
Mayor (amafio, d«bl«
presión y nuevo en-
AUTOMOVILISTA
chufe, además de otras grandes m^íor^ít con la« p i n t e d e b a j o del guar-
cuales »« ha llegado a construir el inflador de d a b a r r o , chasis y llantas.
nnumáticos mi» perfecta del mundo. Como Reclame, E« f».isteBt« a: ÁCIDOS. SULFUR03
vendetno» este nuevo modelo con gran ^ Q w r ALTAS TEMPERATURAS.
de» m«|ortis ai precio del «nterisr . $ ^ 9 •
fidan t&iUt&x HnitirativoM. Hmy as*nei&s éispomblts. Pida nutHra intermtantm protpeclo.
Único fabricante « W l r t V A f Rivadaví», 9880.
y distribuidor: B u e n a s Altes. 6 l l ( H U . T Hnm, • Calla», 7 4 S • Bi. At.
B 1o g r a í í a s r á p i d a s
El maestro de Saci. estaba en curso con los jesuítas de Saci, en sus Memorias. Saci,
contestando sus panfletos: "La admirando como convenía la jus-

E L maestro de Saci, ana-


grama de Isac, que tuvo
con Pascal el famoso en-
trevero sobre "Epicteto", de
Derrota y la Confesión de los
Jansenistas" con una diatriba cu
verso. En esc mismo año recibió,
en Puerto Real, a Pascal, que
teza de pensamiento de su inter-
locutor, no veía Jiada "nuevo**
en sus conceptos. "Pasca!, decía
Saci, es muy estimable en eso
Montaigne, que es la verdadera había sido enviado por Singlin. de que no habiendo leído a los
introducción de los "Pensamien- Del encuentro de ios dos perso- Padres de la Iglesia, ha por sí
tos" y contiene todo el sistema najes nació "El Coloquio", de mismo, por la penetración de su
filosófico, nació en París el 2') ([ue se ha hecho referencia y espíritu, encontrado las mismas
de marzo del año 1613. que ha sido relatado por Fon- verdades que ellos habían en-
Sobrino de Antonio Arnaud, taine, fiel secretario del señor contrado... Y estimábase ma-
hizo con su tío brillantes estu- cho por coincidir en todas las
dios literarios en el colegio de cosas con San Agustín".
Beauvais; después de lo cual, La persecución del año de
discípulo convencido de San Cy- 1661 obligó a Saci a huir, yen-
rán, asistió a la primera disper- do a esconderse en París. Dete-
sión de la congregación de nido, fué encerrado en la Basti-
Puerto Real. Aunque permane- lla, donde tradujo el Antiguo
ció completamente fiel a la doc- Testamento.
trina jcnscnisla vaciló en orde- Salió de la prisión el 31 de
narse y se necesitaron todas las octubre de lfi()8 y después de una
instancias del señor Singlin para nueva decena de años pasados
que aceptara la imposición de apaciblemente a la cabeza de lo»
los hábitos. solitarios, salió de nuevo «k
Fué entonces el principal di- I'utrto Real. Por orden del Ar-
rector de las consciencias de los zobispo de París se retiró al
pensionistas y de las religiosas castillo del marqués de Póm-
de P u e r t a Real. En 1654 se ponne, donde murió el 4 de ene-
comprometió en la polémica que De Saci. ro de 16é4.

iCompre un Omega! Pida en las Armerías, Ferreterías y AlnMeenes


de C a m p a ñ a , el "ARIAS"
PORTA - REVOLVER uoirmo
PATENTADO
salo
remito p o r t r
pago un revól-
ver l e g i t i m o
O M E G A , c»li.
br« 32 ó 38, caño
de 4, 5 ó 8 pul-
;a<i&s nique-
fado a pavo-
nado, a elección. Pedidos y giros a: Ud. puede ser victima
Prtdsi wai#ltlt
Fhti vihí
E. J. B E R L I N G E R I áe un asalto y hallarse en InfeHorldad Calibre 32
COCHABAMBA, Í338 - B i . Aire». de condiciones sí no usa una revolverá $ ,._
que le permita r-sgrímlr fl revólver con Calibro 38
rapid(.'Z instantánea.
S 10—
9 ¿ ! $ \ # m ^ t t ^ '**» puede unted
ganar ain aban-
9ea previsor^ u-síttmo.
-ARIAS" Calibre 44
donar 8«8 ocupaciones dia^ r r r m i í i d o con Diploma de Honor en la VI • ai.»
ri«K, criando Conejo)i Gi- Exposición de Inventos Argentinos. Cargadores
gante» de Flandes, A n g o . [RECHACE LAS IMITACIONES! d« repues-
ras o C l i l " c b i l l « 8 par» Si en Ití localidad tlondle usted remide, mo ía (Í«» to, calibres
nuestro criadero, nen en tienta, pídal» direetamenie 32, 38 ¿ 4 4 ,
el fabricante: • I . - • a.
f r o p orcionamo»
el plantel, com- MANUEL
prometiéndonos Av. MONTES DE OCA. i e « 8 - 7 2 .
M. ARIAS
a c o m p r a r la Bueno» Aire».
producción que nos remitan, a 2 0 — $ Representante en Montevideo: Ángel P . Seija», Cerrito, 223,
!a yunta. Solicite Koilcio» C^ratis ai Gratis Ctttátogo de T&taharteria.
Criadero d< Conejos " L A J O S B r A " n VENDE TAMIIEN U POR MUITOR EN TOB«l U > C«SU IMI>OIIT«DaR«S Ot r i m E T E I t »
Cral. MiLLER 5469, Lanús (Oeste)
F . C. Sud.

TRASAJB CON PROVECHO


DIVORCIO o500a-1000$
mas puede gsarse con k¡á^>entmci» m
y nuevo casamiento en Monte-
video, tramito. Pida prospectos. la (rc^s cas», en audad opuebb. sur c%w
X N SU P R O P I A C A S A H. Gieca - Corrientes, 43B. Sin I» tx^xiát aeÉ/^. f*> es arfe^.tí^m»
Adquiera sin demora la máquina de pago adelantado. »txbs. ñd» afrfUmmvspmM. mmsnab ¿O
t«j«r medias ''La Moderna", por sólo Consultas Gratis, de 9 a 18. ck. para gaslm, » r ¿ wsg twY';?*^^
$ Zí^O.- con la Que usted puede
obtener b a s t a i 300
mensuales. Le compra-
mos jas medias baio
MUY BARATO - COMO RECLAME
contrato y lo enseíia-
mos gratis el manejo. MONTURAS
AMPLIAS F A C I L I - modelo I n g I í s especiales, ^ ^ ^^
D A D E S D E PAGO da * I2B.— a. . . , f ^'Am
Visiteno» o so'icit» SOLICITE CHATIS CATALOGO DE TALABARTEKIA A-
Catiloge* ilustrativos.
L U I S C . P K R R O N E
M A N U E L M. ARIAS
MÉJICO, I3K — Buenos Aires. Av. M O N T E S D E O C A , 1668 72 - Buenos Airea,
CAP A T V ra^RETAJ'

resurrección Jü e s c a r
En los confines de Bearn y de de Lesear, sus triunfos, sus tris- Las viejas ciudades decaídas en-
la reglón vasca, entre Peau y tezas, su potencia y sus humilla- cuentran frecuentemente jjn espí-
Ortliez exactamente, construida ciones, seria un trabajo interesante. ritu amante del pasado que toma
fobre un plano que luego se inc'i- Ese trabajo resumiría toda la his- su cauisa a pecho. Lesear ha en-
ua pintorescamente, la ciudad de toria de una provincia francesa, y contrado ese espíritu en la perso-
Lesear rodea con sus casas anti- así el escritor que acometiese tal na de un sacerdote ilustre: el ca-
guas, solariegas podría decirse, labor sentiría la gloria de revivir nónigo Dubarrat, escritor fino,
como muchas de España, la iglt- algo maravilloso. estuáoso profundo.
sia. o mejor dicho su catedral gris, Resucitar una época, hacer de Y ese resucitador exquisito tra-
vestigio de una de las grandezas una inscripción muerta un tes- baja desde hace cuarenta años, en
que apagó lamentablemente la Re- timonio, de una vaguedad una fe- los ratos que le deja libre su sa-
volución. cha, de un cráneo anónimo una cerdocio, en devolver la vida a la
Mucho antes de que Peau y reliquia genuina, de una taail» pequeña ciudad difunta.
Orthez fueran ciudades reales, modesta un sepulcro historiado, Resucitar una ciudad antigua
desde el siglo IV, la Iglesia na- I verdad que sería la obra digna de tiene tanta belleza como fundar
ciente de Francia estableció allí un sincero escritor? una nueva.
a uno de sus príncipes, un obispo
cuyo poder espiritual extendíase,
» derecha e jícjuierda, a perderse
de vista en las llanuras fértiles
hasta las fronteras de España, to-
cando las cimas nevadas que bor-
<lean el horizonte y pueden con-
templarse desde ancha y apacible
terraza.
Ciertamente, al mismo tiempo
que los honores, abatiéronse en
Lesear las disputas,, las miserias,
l.-is revueltas, lo» cismas.
El año 506 los godos deva,ít3-
ron la ciudad dando muerte ade-
más a! obispo Galatoire, quien re-
cibió así la palma del martirio
y eonoeió, trece siglos después,
las honras del Panteón, donde el
pintor Btanc lo ha representado, Ellt. — Sí, fué el chico. Poca cota, ¿verdad? i Loa vidrios ci-
en procesión solemne, bajo la fi- tan tan barato*!...
sonomía de Ciemenceau. (De The Humorist, Londreí).
Hablar de los de.stinos sucesivos

1. ' ^ n/
MODELO
REFORMADO
1930
Capacidad
15 di»co«.
t ^
p^ 0 usmio nmstrvs

RESALAMOS
esta hermoaa valija parlante Portátil a todo el
PRODUCTOS COSMniCOS
mundo. Escriba h«y mÍEmo pidiendo formularios

0«t>cat«
gratis a! aeSor
THE LIBERAI. C*.
BIOLÓGICOS
EDIFICIO BOLSA DE COMERCIO que constituyen un triunfo
2S DE MAYO, 34T ~ Bueno» Airea. de la Ciencia moderna.
) Detienen la caída del cabello.
INCUBADORAS 'Restituyen el c a b e l l o perdido.
de ealtd84Í, regulaciÓB aulomá- tCuran r a d i c a l m e n t e ta caspa.
tica. Oarantlda*. Barati'aima».
Pallete Ni> S Crutit.
Ave« y Httev9« para Incubar. ¡USORATORIO COSMÉTICO BIOLÓGICO ¡
Implementos Ayícoíoa, kn Veolai ESMERALDA, 4 5 5 - 1 ' pi.u.
CRIADERO ' U EUSENIA" BUENOS AIRES
FABR!CANTt.S
Afnina. -MZ - Biiv^nct» Airea.
La Caída del Cabello
es fácilmente remediable
Su peine I» cuenta la detagradable historia de la caída del cabello — del
proceso que lleva a la calvicie. — Escáchela usted. Hoy es notable-
mente fácil detener la caída del cabello, eliminar las afeccione» del
cuero cabelludo y obligar el crecimiento del cabello nuevo en reemplazo
del que ha perdido. Un científico producto de laboratorio l o hará,

•''O le devolvemos el dinero.


La caída del c a b e l l o en al no es una enfermedad. Si, — lo que puede suceder en un caso entre cien, —
Su causa, en 09 casos sobre 100, son las afecciones a USTED la Solución Vindobcna no lo diera estos
del cuero cabelludo, la seborrea oleosa, la seborrea resultados, nosotros le devolveremos integro et dinero
seca o la alopecia ¿reata. que hubiera gastado.
La Solución Vlndobona, premiada con Medalla de oro
en la Exposición de Higiene de Milán, corrige esas La* canas son restauradas al coilor natural de
afecciones. la cabellera.
Es un producto de notables cualidades antisépticas. Al mismo tiempo que detiene la cafda del cabella y
Elimina la caspa y la seborrea y tonifica el cuero ca- obliga el crecimiento de cabello nuevo, la Solución
belludo; rotulando sus funciones, detiene la caída del Vindobona fomenta la pigmentación normal del cabe-
cabello. Comprobadainente, penetra por los folículos has- llo. Asi, siendo el pigmento la substancia que colora
ta las papilas plliferas, y estimulándolas, obliga el cre- el cabello, las canas son restauradas al color primiti.-
cimiento de cabello nuevo en reemplazo del perdido. vo de la cabellera, sin ser teñidas. Es la misma na-
turataza que les vuelve a dar color natural y exacta.
GsrantizumoB los resultado»
Usted y» habrá ensayado "otra» cosas" perdiendo Médicos la recetan.
tiempo y dinero. Pero esta es una oferta seria de La fama y prestigio de la Solución Vindobona se
librarlo a usted de las afecciones del cuero cabelludo, extiende cada vez más. Numerosos médicos la rece-
de hacer (lue usted pueda conservar su cabellera y tan y miles de cartas escritas espontáneamente por la*
recobrar todo o gran parte del cabello perdido, sin personas que la han usado, demuestran su gran efica-
dar dinero por algo inseguro. Al usar la Solución cia. Reproducimos una de éstas:
Viedobona en la forma sencilla que indican las ins- " . . . el resultado ha sido completamente satisfactorio.
trucciones que acompañan a cada frasco, usted cons- A mi esposa, que había quedado casi sin cabelio, huv
tatará que su cabello se vigoriza. Al cabo de poco le ha vuelto bastante, con sólo usar dos f r a s e o s . . . "
tiempo la caída anormal del cabello habrá cesado. Firmado: Marciano Fonee de León (Los Cardairs,
El vello finito, común en las partes calvas, engrosará F. C. C. A.>, 26-Í1-2S. En nuestra casa pueden verse
y crecerá más largo, convirtiéndose en cabella fuerte miles de cartas similares.
y nludable. La caspa, la excesiva grasltud desapare- Comience ahora a usar Solución Vindobona. Se vende
cerán sin volver a producirse. Toda la cabellera adqui- con la garantía de devolver el dinero si fallara, en la
rirá vtd« f vítor y lo conservará. Sucursal Argentina de los

LABORATORIOS VINDOBOKA
FLORIDA n-> 8 . Piso I' BUENOS AIRES

FOLLETOS GRATIS, LABORATORIOS VINDOBONA C. C. 8 «2


E N V Í E EL CUPÓN. FLORIDA N» 8 (piso ! • ) . Buenos Aires.
Sirvauff «iniarmp gralis. oí librilo "Las afecciones del «abelin y
pedido* del interior te su curación", e iníormtw detallado» sobre la Solución Vindobona,
atienden en el día.
NOMIIRE
En Monlevitlí-o:
ANDES, 1338 (2" piso). CALLB . N«
C A R A ^ Y CARETAJ"

PAGINAS^AMENAS- E
A J E D R E Z PASATIEMPOS
Problema N" 56, por O. WURZBURG
NEGRAS: 4 PIEZAS Comprimido, por María Luisa Fernández del Valla
ÍConcepción d«I Uruguay, Entre Ríos)

P V i n M
V X v J IV
COMPOSICIÓN
POÉTICA

N« 2
Locucién comnriraUa. por "Tarasqulta" (Rosarlo)

A
A
A •A
•^-A
-A- A
BLANCAS: S PIEZAS
(Tota!: 9 piezas)
Ni S
JUEGAN LAS BLANCAS Y DAN F r u e hecha, por "Afar" (Quiroga, F. C. O.)
JAQUE MATE EN DOS JUGADAS

SOLUCIÓN A L PROBLEMA N 5 5
(Por W. BUSCH)

R 2 A
ELEMENTOS DE AJEDREZ.
MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS
NEGRAS Intarcalaclin, por Luí» de Ciiar (Rosario)

ANÍ RPD MAL


X -^' X- <f^ y, i^ X 'y:\ N9 6

te X X- X •
CsiBprInidkr, por "Negrit«" (L« Piat»)

C RE

Coraitrtmido, »or "La Nena • (Ciudad)

lil.AM AS
X - S BRAVO-I
La (liMiin. — 111 nio\iniic.iitñ de la (iaiiia es una
c<imliinaci''in de l'i^ d<.- l;i t o n o y del alfil. ConearM Je septiembre. — Se reciben «olucionei
La ro).'ii')n de liKnüidad de la dama varía e n hasta «I 18 d» oetubre próximo incluíiive.
cor.-.onaiuia cnii la ixisicii'iii en que so ciicitcn- C«m«tir«> é* «tostó. — Se reciten soiueieiie* hasta
ira, como se v<; en el diagrama, en dos posi- «i 15 del corrbfote.
ciones dilerentev.
}'',1 míuiíno df MI iiifu'ilidad es de veintiuno,
y i\r vc-!iilÍMfti- el tiiáxinii). V黫«« taú haJHt» tn íonetíto o» Hunmrm
Correo: A varios. — VA i¡rtA)U'mA N^ 50 <*pt« hir-ñf catia»l |»r{«B»r uémim 4*
me* (coa pre- SFPTIEMBREdeíaao
(»i]ítfU\ ta tmi^rcflión d« un cftimílü blftsco, «hu^do «n mia* J. CUPÓN N'í 1807
;! A K.
C A R A / Y CARETA/

INS'TRVCTIV?VS' ^ PorE Tinmax


BUSQUE USTED SI ES PERSPICAZ

SOLUCIÓN AL N? !6«0 <6 DE SEPTIEMBRE)

EL CARNERO SE H A l i A DENTRO DEL


CUADRO.

El Aprendiz prepara la pie*


dra. ¿Dónde o t i la d u e ñ a ?

MODO DE ENCONTRAR LA RUTA EN EL MAR


El navegante primitivo se guiaba por los astros, luego fué la brújula e! precioso auxiliar que Je permitió probar
IR» grandes exploraciones. Hoy en día, debido a maravillosos i n s t r u m e n t a s , conoce exactamente su pveiciÓB en
el mar y el derrotero que lleva directamente «1 puerto.

^^\^i3H^^^
~~z-:

La naveitacíóti costpra fué p r a c . Los fenicios, primeros que n a . La bni,rul8, inveninda por los
lícada desde la mAs remota anti- vesraron por alta mar, se Kuiaban chinos y transmitida a Europa
Klledad, Aunque lo» marino» de de df» por el Sol, y por la estre- por lofi ársbett, permite que Cris.
Neeao, rey de Mtmfi», no dieran lla polar en !u npche. El carta- tóbal Colón dt'scuhin la América,
la vuelta al África, c» «eguro que ginés Híiíim'tri, que rettlisó su fa- Vasco de (Inma arribe a las In-
otros recorrieron Uxio el Medite* moso "periiilo" mAs allA de Cabo dias y MaKaliani'B dé la vuelta
rrHTico. Verde, tampoco tuvo otro guía. al mundo.

Lywf:] ri 'E I
IAJ
Con el «extaoie o compás de
111
Superior a la brújiiíft, eJ gipéa- Los índíoñdorcs do ruta Í'^ÍI-
mm, el marino mide la a l t u r » d« C0PÍÍ líiUicd el verdadero norte. si'gten on iiit rodanii**íito entin-
los a s t r o s y sus dlttancia» ansru- De ahí I& invención de la brtí- tado íVíif* Pt'ñíils un trairo en «na
lare», deduce la longitud y la iula sríroseópíca, qu« esté provia- guperfifü* niovidn píir dos mot.T-
latitud y conoce el punto g e o g r á , ta en »« periferia de contactos re» r u y a v«?Inc}d»d Cíírrespíjnde -i
fleo donde e»té t u buque. eléctricos y mantiene ^1 buque la de morrha del barco y a I«í
en !á dir^céíón deseada. varlaeít'noi* de éii dirección.
El al''anee lumlnn. Los radjofsroí ha.
no de Icis fftr<m, csd:l cen mA? síin Kmi-
ves mayor, jícrntífí'
a los marinos (iu<'
uaveKftn R 15 6 '.'O n * í - .-• fc.!. < - -. ^
l( i I Am e t r o s de 1»»»
rostas, r e f f u l a r PU
mardiR niícttírna por
xua indicaciones. «n lo» pt-li^fo».
C A J L A / Y CARETAJ-

Un ^ran escultor francés desconocidío


os círculos artísticos parisienses se naceti luego se corroboran leyendo su firma esculpida
L eco de una interesante comprobación ar- al pie de? las estatuas que ahora se han estu-
tística reciente. Aparece la obra, hasta diado con la necesaria minuciosidad.
hoy desconocida, de un formidable escul- Hablando de este Oudart se hallan también
tor francés, en una decena de estatuas halladas en los archivos de la catedral de Toledo tes-
en Coiinbra, mutiladas, pero conservando aún timonios elocuentes demostrativos de su pre-
rasgos interesantisinios que prueban la solidez sencia en los trabajos de aquella legendaria
de una obra de gran mérito. Después de mu- fábrica, después de agosto de 1522, y consta, 1.)
chas discusiones, cotejos y exámenes, com- mismo que en enero de 1526, que aquél recibió «n
pruébase que dicho artista llamóse Oudart. Di- adelanto de dinero sobre el precio de tres pe-
ver.sas referencias de crónicas del siglo XVI queños retablos* que le fueron encargados.
parecen demostrar que Ondart fué llevado a Ahora los críticos de arte francés tratan de
Coímbra desde Rouen. A propósito de tales seguir las huellas de aquel maestro y compro-
recordaciones probatorias, dice un documento bar hasta qué punto pudo llegar su labor cu
de la iglesia de la Santa Cruz, de Coirabra: la famosa catedral toledana, considerando que
"El portal lateral (cita el templo) se parece un sentado y buen estudio al respecto puede
sobremanera al de Belén, y todo el mundo sabe traer incalculables provechos al arte de su país;
<iuc es obra de Nicolás el Francés, asistido por y, como primer encuentro, han comprobado que
Juan de Rouen, Jacobo Longlein y Felipe los referidos retablos son maravillosos. Más
O u d a r t , maes- adelante se ha
t r o s escultores visto, por pape-
mandados venir les n o t a r i a l e s ,
expresamente que Oudart hi--
de Francia por zú, por encargo,
el rey Manuel". las estatuas de
Más adelante los doce apósto-
se sigue viendo les y de Cristo
que la actuación en la cena. Y se
de O u d a r t se ve en el margen
acentúa de ma- u n a n o t a refi-
n e r a personali- r i e n d o que la
sima, quedando obra quedó reci-
!a s e n s a c i ó n d e J M Ú « . San Pedro y San Pablo. Detalles de las e . í a t u a . h a l l a d a . bida por el pro-
SUS m e n t e s , q u e en Ca(mbr> y hechas por Oudart a principios del siflo XVI. pio prior en 1536.

RTE Y CONFECCIOi
Señoras y SeBurita»; Les conviene «egalr AmíhsVALENTlNO
por correspondencia el curso de Corte y En carey, ámbar o negro eon
Coníección hasta obtener un diploma de pro- ira monograma o nombre mn
fesora. Además, enseñamos 80 cursos espe- oro ÍB trí««. garantido, artím-
ciales para mujeres. Llene y mandeel cupAn. ttcantent* labrado $ 7 2 . - ^ '
ESCUELAS CONTINENTALES int€rior remitimos protpee-
Rioia, 2097 — Buenos Aires. fo» eon diferentes modeloM.
Nombre . . , , , , . .
Domicilio C. C. Casa Creadora A. BERNASCONI
COWmEWTE», m « - »a«noa A l w

Dr« Juan A. Massa


Enfermedades internas, infecciones crónicas
y trastornos de la nutrición. Orientación
general de regímenes y tratamientos.
CANGALLO. 2489 • Bueno* Aire».
Unión Telefónica 47 - 2730 Cuyo. (le un hiifn teñido está en usar u n buen colo-
rante. Ninfuno mejor que ROSEDAL, que tiB»
con la máxima perfección y en colorea vivos.
firmes y brillantes.
SEÑORA, SEÑORITA: No pierda usted tiempo
en teAir con colorantes malos o de dudo«a cali-
d a d ; u s e ROSEDAL, premiado con Medalla de
Reducción cotuplrti^ . «Pida 5m írmSí-'^*-»- f^o. Venta en Farmacias, a $ O.gQ
RECHACK IMITACIONES, PIDA ROSEDAL.
"Nuevo Sanglum Elástico".
Perfecta adaptación. Eficacia garantida. CoBíulta»
(ratls.

CORRIENTES,
%Kf

819
A V

- BUENO.S AIRKS
LO MEJOR PARA TEÑIR
S I E M P R E
PrcK-untíifía cicrt* vcx I» Cfi-! •
B E L L A
-:ítis, oontííAtó: "Vño aula i. i'i-íH-ft, t í ' r * ' tíííU* su« « i m í !ft r I'*. ha upMcxi
rr.ft->í cncfl iimj>t>f:4 y 1« pipi iptwa y hUHVp"»
- ' f i a <Í
REVISTA SEMANAL ILUSTRADA
DIRECCIÓN, REDACCIÓN, A D M I N I S T R A C I Ó N Y T A L L B B E S
IBI, CHACABUCO, 165 - BUENOS AIRES
TELEFONOS: Unión Telefónica; Dirección; 8081 (Rivadavia). A<!mlni«tr«elón:
8080 (Rivadavia). Sección Avisos! 8082 (Rivadavin). Talleres: 8088 (Rivadavia).

PRECIOS
EN LA CAPITAL EN" EL INTERIOR EN EL EXTERIOR
Trimestre. . . , $ 2.B0 Trimestre. . , , * 8.00 Trimestre, , . oro $ 2 00
Semestre „ B.Oo Semestre , 6.00 Semestre. . . . „ .. 4 00
Afio ,. 9 00 Afio 11.00 Año 8.00
Núm. suelto. . . 20 et»«. Núm. suelto. . . 25 ctvs.
Atrasado, del año. 40 „ Atrasado, del año 50 „
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Rep. Dominicana, Eeuaíor, El Salvador.
España y Posesiones Espaftolas del Norte de África. Estados Unido» de Norte América, Ala<l«a,
Hawai Puerto Rico e Isla» Virecne», Islas Filipina», Guatemala, Haití, República de Hondura»,
Méjico, Nicaragua, República de Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y demás paíies £> __,
que se adhieran . , . . , , , , . , , •, % ero 5 •
No se devuelven los originales ni •« pagan las colaboracione» no «ollcltadaa por ta Direccióo.
Bunqae se publiquen.
Los repórteres, fotóirrafos, corredores, cobradores y «gentes viajero», están proviatoa de
una credencial, y se rucica no atender a guien no la presente.

PLUS ULTRA V
PUBLICACIÓN MENSUAL I L U S T R A D A
Dir*cei«B r Administración! C H A C A B U C O . 1S1/18S — Bueno* Alr»«.
TELEFONOS: Unión Telefónica: Dirección: «081 (Rivadavia). Adminiítraciéni
8080 (Rivadavia). Sección Aviaos: 8082 (Rivadavia). Talleres: 8088 (Rivadavia).
PRECIOS DE SUBSCRIPCIÓN
EN T O D A LA REPÚBLICA Pueden goíieiiar n
Trimestre (8 ejemplares), . , , . , , , . . . . $ m/n. í 09 subscripciones o c)cm»
Semestre (6 ejtmplarea). , , . , , . , , . , . „ „ 6.00 piares sueltas a t«-
Año (12 ejemplares) . . „ „ 11.00 cfos i«s agentes de
Número auetto, , , , „ „ 1.00 CARAS Y CARETAS
EXTERIOR • «/(recfamenfe a la
Afio , . , , , . . 1 oro í.OO Adminietracéén.
Número suelto. , . , , . „ ,,0.60

¡lcloriía<r

REUTER
libertarán a usted de esa red de malestares que la
aprisionan. Combata su estreñimiento e inmediatamente
desaparecerán los dolores de cabeza, el mal humor, la
nerviosidad, el desgano y demás molestias originadas
en el generalmente mal funcionamiento intestinal
S ó l o e« n«ce»«rí«i t o m a r 1 ó 2 P I L D O R I T A S
R E U T E R por n o c h e , para romprotsnr en
bri-vr p l a 7 u s u )¡ r a n J • o s a fficncia.
I n I 1 u e n c 1a í a r a o n 1c a
Los faraones de Egipto funda- nadaraos; pero, repitámoste, e» veces monstruosas y terrible» —
ban su ambición en añadir cons- que por añadidura cada pilastra, que el ánimo se conturba como
tantemente nuevos propíleos, nue- cada columna, cada liento, mura! ante Ja visión de un mundo sobre-
vas coinmnatas, a los templos eri- • está exornado con tai rí<|ucza de humano e infinitamente misterioso.
gidos por sus antecesores (nos figuras — figuras las más de !aá Este estilo maravilloso culmina
referimos a las grandes obras de en los jnonumentos elevados por
!os Ramesidas). A través del tiem- el gran Tirumalay Nayak, señor
po y del espacio otros monarcas — de Madura, quien en su apasio-
los del sur de la India — vienen namiento arquitectónico pasa a la
a seguir ¡a misma senda; tam- historia como un soberano, como
bién ellos ponen todo su ideal en un genio más bien, de los idea-
incrementar con nuevos recintos les barrocos.
ornados de nuevas gopuras la vas- Pero tanta grandeza a fuerza
ta área del recinto de los templos de tanta monstruosidad lleva en
ya construidos. El resultado es sí el germen de la muerte. El
un complejo laberíntico de salas y ideal plástico del indio pasa a ser
corredores en torno de estanques una mueca desconcertante, pierde
sagrados y patios, tanto es así todo atributo de belleza, deja, en
que un visitante que los recorra suma, de ser un ideal. Un constan-
se extravia indefectiblemente si te insistir, durante siglos y aun
no se auxilia de un guia o de un milenios, en recargar y complicar
buen piano. La antigua propen- siempre ios primitivos ejcmplaícs
sión oriental a los alardes numé- arquitectónicos tenía que agotar
ricos vuelve aquí a surgir: no me- toda inspiración artística.
nos de 500 columnas y 1000 pi- .No es ya en aquellos com-
lastras han sido erigidas en el vi- plejos donde el indio puede en-
mana de Madura; el turista que contrar el camino de la liberación
deambula entre aquella selva de espacial, la redentora senda hacia
colosos de piedra, se siente ver- el reino luminoso de las tres di-
daderamente anonadado. Las posi- mensiones. Por eso e! acto fina!
hiUdades aríancadas a la primera de este inmenso episodio de! arte
materia tectónica en aquellos ha«i- indio no »e representa ya aquí,
riHinientos portentosos llegan a re- síoo en la Indochina, cuyos arqui-
liasar los limites de la percepción Sorpreta de una baaítta qut tíKto» pe apoderan de! Hngam fe-
sen.íorial. La simple trama arqui- dejó tu ropa en un arbusto d«l cundante y crean el rococó siamés.
tectónica, tan compleja, tan gigan- trópico.
te y extraña, bastaría para ano- (D« Lift, Nueva York).
O T T O I! O V E R

P R 1 Wm. £ R P R.. £ vm.' I o


2 5 0 vece» ha dado el primer premio de la Lotería Nncional a.aua cuentea
la afurlunada Ca»a Vaccaro. Lo» peáido» por correo deben hacera* en carta»
certificada», acompaftando el Importe mi» $ I para taato» d« envío y extracto.
CASA VACCARO — ATCidda ú» »fay«, ftlS BiMiios Aires
L O T E R Í A N A C I O N A L

$ 100.000 LOTERÍA NACIONAL


«100.000
SORTEAN LOS DÍAS 16, 23 y 30 DE SEPTIEMBRE
BILLETE ENTERO. $ 2 1 . QUINTO, » 4 . 2 0
COMBINACIÓN $ 2 0 0 . 0 0 0 . VALE t 4 2 . —
A cada pedido debe agregarse, ( I.— para ««ato»
de envío y remisión de extracto. Giro» y ordene» a:
Se j n e g a lo» d í a i 16, 2 3 jr 3 0 de S e p t i e m b r e
Genaro Beüizzi e hijo ^S^S¿rATR¿s. E n t e r o vaie $ 2 1 . — Q u i n t o , $ 4.20

$ I 0 0 . 0 0 O l*í'Vep"re™«»« Combinación $ 200.000 vale $ 42.-


A cada pedido agregar UN PESO para certíllcada
PO» SV V A I O B ESCRITO <»obre »ín BBírínbrefeí y extracto.
Entero. « 2 1 . . Quinto, $ 4 . 2 0 Combinación, » 42.- Si V d . q u i e r e t a c a r a e la G r a n d e , p i d a • !
Pedidoa del Interior, $ I.— para gatto» de envío.
JUAN MAYORAL J. A. PITTALUGA
Sarmiento »l!»3 Sarmiento 1091 C a l l a o 3T8 Bm¿. M I T R E 321 • BUENOS A I R E S
Sucursal C. Cenlral Sucur»al.

ASA LOTBRIA NACIONAI»


DE - POR
SUERTE
SU V¥ A
/ t O B ESCRITO

» 100,000
S e p t b r e . 18, 2 3 y 30
ENTERO . . . f 2 1 . —
QUINTO . , . „ 4 2 0
COMBINACIÓN A y B,
$ 200.000 . . . „ 4 2 . ,
A ««da pedido agréira»»», • J.— par» f » » t ^ de «a*í<! «tío Sr r*oji»W« d» ««tracto,
a o BtlFNOS
f::fjJ::í::'' KhiMhM L Á S E R AV. de M 8 38 \ I i» t;..
La Tos Oprime
su Garganta
haciéndole padecer una desagrada-
ble s e n s a c i ó n de ahogo. Evite
toser, lo conseguirá con las famosas

PASTILLAS
SANAGOLA
Para todas las afecciones de la
garganta; irritación, carraspera, Ha-
gas por golpe de aire, ronquera, etc., O
son de un r e s u l t a d o admirable.
Quitan el cosquilleo de gar-
ganta y la molesta tos que
aqueja a los fumadores.

EN TODAS LAS
FARMACIAS

El Super-Acumulador ConoceVdla
Si utted a d q u i e r e un
WILLARD d« Sello Rojo
(aiolaición de caucho en-
cocina (
tretejido) sabrá de an-
temano y con «eguridad
económica
cuál et tu calidad, cómo
•era (U detempeño en el
servicio y cuál su dura-
ción. Estos factores han
dado fama a este acumu-
lador, que sir-
ve a millones
de automo-
vilistas en el
mundo entero.
Toda Esta-
ción de Servi-
l*IITIIJS
aplicable a cualquier calentador y
cio WILLARD
• s t á a su dis- nuestras Cocinas a Nafta, Calefones
posición p a r a de Baño, usable con un solo ca-
informarle al lentador?
respecto. PIDA CATALOGO Al

%?A8lim X^Im-lMllsl^
OstiUo Bocct $i P^ SANTSACO DEL ESTERO, ISB - Buene, Aire».

«OMMiM tls OINO BOOM • Kno.


n»t«. MITHli tam M HUESO* AIRE»
CARAS y CARETAS en Londres

mllard
failcr !:«}>(< tal p"'<i l-.t
^í^ I t t n í ! ' . ' i ' < ' i ,,'
rU«ituidud
Para subscripciones y ejemplarc» 4e ~ -.
"Caras y Caretas" y "Plvs Vltra",
en Londres, dirigirse a
South American Press Ltd
101. Fcct StiiuM, T.on.Jre?. K, C 4
Consiiléorio m é d i c o
Inquieto M. T. — Si la miopía no es muy in-
tensa, los lentes debe usarlos continuamente. En Esta sección es atendida ex
el caso contrarío, puede usar lentes más débiles dencia. Las respuestas a las
para leer, dejando los otros para el resto del dia.
Es común que la miopía progrese hasta cierta van apareciendo sucesivamen
edad para detenerse luego, y este incremento nor-
mal no debe confundirse con la verdadera miopía de un acceso espasmódico con la curación de la
progresiva, que tiene caracteres distintos a los enfermedad. Un acceso se suprime con infinidad
que usted menciona. de drogas, pero curar un asma, implica el estu-
dio atento del enfermo para descubrir la causa
Patagonia. — Costa Sur. — Lociónese la parte y tratar de eliminarla.
afectada con el líquido siguiente;
Mentol 2 gramos Clavel. — Santiago del Estero. — Si realmente
Alcanfor 10 „ su estado es normal (lo cual no es fácil asegu-
Alcohol a 80° lí» „ rarlo), lo que espera ya vendrá. Es cuestión de
Seque y espolvoree después, abundantemente, insistir con paciencia.
con:
Oxido de cinc. 20 gramos Cona — Corumbá. — 1': El aparato de su refe-
Talco . 30 rencia no lo perjudicará, pero tampoco ha de
Si el prurito persiste, pincélese con solución beneficiario; es simplemente innocuo; 2»; Ks una
de nitrato de plata al 2 por 100. modalidad anatómica sin ninguna significación
desfavorable.
Trigémino. — Sa» Francisco. — Vigile su vien-
tre. Alimentación desprovista de excitantes y con. Bohemio abstemio. — Después de lavarse con
dimcntos. Bebidas alcalinas (agua de Vichy). Ma- agua bien caliente las zonas más predispuestas, lo-
saje de la próstata, instilaciones de nitrato de ciónese con licor de Hofíman (partes iguales de
plata. alcohol y éter). Ensaye además los extractos pan-
creáticos (en comprimidos o soluciones glicéri-
P. DnrasntHse. — La fórmula del vino yodo- cas) después de las comidas.
tánico fosfatado, es la siguiente:
Yodo 2 gramos Lonsa Saladillcnse. — Si el diagnóstico es exac-
Tanino . . , . , , , , . . 2 „ to, el tratamiento no está mal orientado.
Alcohol a 95' . . . . . . . 20 „
Jarabe simple 100 „ Lector Avellanedense. — Un cierto grado de
Fosfato monocálcico. . . . 20 „ adherencia es normal. Si las cosas pasan de lo
Vino de Málaga . . . . . 856 „ discreto, tendrá que hacerse operar para evitarse
in<»nv«jientc». Entre tanto se requiere mucha hi-
/ . N, G. — Villa Mirasdi. — Tienen muchas giene local
aplicaciones. Pero proscriptos juntos, a! mismo en-
fermo, se dirigen probablemente a combatir la es- Diógenes Latrcm — En ctiatqíSer tratado de
clerosis cardioarterial. fisiología, encontrará usted expuestas con porme-
nores las cuestiones por las que tanto se interesa.
Subscriptor. — Bajo Hondo. — No existe un I-a eventualidad que usted sugiere e» posible, por
remedio único para curar el asma, porque no hay lo menos en teoría.
un asma única, sino muchas variedades: cardía-
eo, renal, hepático, bronquial, anafiláctico, tuber-
culoso, etc, etc. No hay que confundir el alivio D J U A N
ilillllllllllll!1ll!l!lllll!lllilttllllltll!lllllllll!illll!llllllltil!lilt!lllltlllllllitltlllffl liiiBiiffliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiifflmiiiiiir! iiiiiiiiiiiiiiii
PERCIVAL POTT arrollando su inventiva, pla- Sntre ellos se cuentan: Tra-
neó una serie de obras médi- tado «obre las hernias (1755),
Entre ios cirujanos ingle- cas y de procedimientos qui- Heridas de la cabea:a. Opera-
ses del siglo XVIII, uno de rúrgicos que pronto le dieron ción del Hidroccle, Fracturas
los principales puestos de ho- fama en el mundo científico. y luxaciones, y por encima de
nor le corresponde, sin duda todos, el folleto sobre paráli-
alguna, a Percival Pott (1Z14- sis por caries espinales (Mal
88) quien, entre sus mucnoi (i* Pott).
estudios, ha dejado su nombre
ligado a la deformación de la TERMINOLOGÍA
columna vertebral (mal de CIENTÍFICA
Pott). "Diatesk". — Nombre con
Bn 1756 era Pott cirujano que m designa el conjunto de
de! Hostiptal de St. Bartho- afecciones que atacan simul-
lomeux y cierto día, al entrar táneamente o sucesivamente
en 8u sala, resbaló en el piso al mismo individuo, afeccio-
y cayó con tan mala tuerte nes distintas por su sitio ana-
que sufrió la fractura del pe- tómico y los signos clínicos,
roné (fractura de Pott). pero supuestas de idéntica na-
Confinado por este motivo turaleza.
en el lecho, Pott no perma- Esta palabra cada dCa pier-
neció inactivo, sino que, des- de más terreno en tnedidna,
d e Coro. « C a . « * „ . W9

elusivamente por correspon- na son satisfactorios. Pero un certificado de ¡a-


lud, sólo puede dárselo, como es obvio, un médi-
preguntas que se nos hacen co que lo examine.
te en estas mismas páginas Lector viejo. — Tandil. — A lo primero, si.
A lo segundo, no. A lo tercero, tal vez.
Lila.- — Cafíital. — No se conocen las causas
determinantes del cáncer del estómago, ni las de Agustina. — Bahía Blanca. — Habiendo fie-
ningún otro cáncer humano. bre, aunque ella sea de carácter intermiteiitc^ no
es prudente demorar un examen general. Sus <:f-
Tenedor de libros. Su tratamiento es ade- crúpulos pueden respetarse porque no tiene usted
cuado. necesidad de contar lo que me dice, a menos que
el examen del resto del organismo dé un resul-
Sans Bhgue. — Calamuchita. — Por supuesto tado completamente negativo. En ese caso, hable
que esta consulta no es para usted, sino para un su sin miedo. Al fin y al cabo, parodiando a las Sa-
amigo. Felicitólo por su altruismo y (juedamos gradas Escrituras, podemos decir que "de nada
en que amistad no es una palabra sin sentido. Pues vale al hombre ganar todo el mundo si pierde
su amigo, el pobre, tiene pocos cariuchos que su .salud".
<|ucmar. En teoría, los aparatos que utilizan el
vacío (ventosas de Bicr) y realizan una conges- Ramón lí. — Provincia de Salta. — En el su-
tión pasiva del órgano, son eficaces. En la práctica puesto caso, como usted dice, de que fuera "eso",
y por lo que lie visto, valen tanto como el u.<ado lo que le conviene es que lo vea un médico: pre-
en su recordado cuento por Anatole France y, co- tender curarse una tuberculosis por carta es, eti
mo él, necesitan mucha paciencia, mucho tiem- verdad, el colmo del optimismo...
po y . . , mucho optimismo.
Ma. Lu. Triste. — Buenos Aires. — Recibí sus
dos cartas, llena la última de quejumbroias pro-
Indeciso V. — Si usted lo tolera bien, es muy testas contra su mala suerte a la cual no soy aje-
superior la primera forma de tratamiento. no yo con mi tardanza. De veras lo siento. Y sien-
to más aún no poder complacer sus deseos de in-
7?aii/. — Buenos Aires. — Tome todas las ma- dicarle un método económico para teñir las ca-
ñanas en ayunas y en medio vaso de agua caliente nas. Como tantas gentilísimas lectoras que cla-
de 1 a 2 cucharaditas del polvo siguiente; man contra las arrugas, el vello, los senos r<Aus-
Sulfato de soda 40 gramos tos o inertes, las piernas rollizas o escuálidas, la
Fosfatado de soda . . . 30 „ piel demasiado blanca o rosada en exceso y otra
Bicartonalo de soda . . 20 „ infinidad de asuntos de tan indudable trascenden-
Almuerce con moderación y después, en cada cia, usted me hace el honor de creerme algiHW de
comida, ingiera un sello, igual al siguiente: esos maiirc de hcauté que gozan de merecido pres-
Polvo de nuez vómica . 0,05 gramos tigio y vasta clientela. Pero yo sólo soy un mo-
Diastasa 0,15 „ desto médico, que me paso la vida entre enfermo»
Pepsina amilácea . . . 0,20 „ llenos de miserias y dolores, y seria una irreve-
Pancrcatina amilácea . 0,20 „ rente audacia de mi parte meterme ccn una*
cuantas jiomadas y unturas en el campo de la be-
S. K. L. — Los datos que usted me proporcio- lleza femenina. Si usted y las otras cniíhultaiitc-i
análogas me In permiten, me limitaré, como hast4
altora, a adnmat. (on mucho entusiasmo, los resul-
M A S S A tados que otros consiguen.

lllllltl llllltllillllliilltiililiiililliiiii
desde que muchos de estos doble de uranio y de potasio, f o r m a de lo» c r i s t a l e s .
proceso» morbosos han sido provenientes de una colección Becquerel repitió el experi-
estudiados a la luz de log nue- de BU señor padre, obtuvo al mento en iguales condiciones y
vos conocimientos científicos. revelar la placa una imagen obtuvo resultados idénticos.
LA R A D I O A C T I V I D A D débil, pero bien neta, de la Comparó entonces las pro-
La radioactividad es la pro- piedades de estos nuevos ra-
piedad que poseen substancias yos con las de los rayos Roent-
como el uranio, el torio, el ra- gen (1893), constatando que
dio, el actinio o sus sales, de los dos tenían propiedades más
«mitir espontáneamente cier- o menos FÍmilarcs.
tos rayos que se traducen por Posteriormente Schmidt. en
manifestación de la energía fí- Alemania (1898) y los esposos
sica: acción sobre las placas Curie, en Francia, encuentran
fotográficas y poder de des- nuevos cuerpos radioactivos.
cargar los cuerpos eléctricos. Kn el año 1910 madama Curie,
En 1896, Henrí Becquerel, esa grandiosa figura femenina
habiendo colocado frente a una (¡ue h.-j consagrado toda su vi-
placa fotográfica envuelta en da a la ciencia, aisló, conjunta-
papel negro y encerrada en un mente con Debierne, el tadio,
caión, en Ja obscurid.id, unas que hasta entonces sólo era
I.-.ir,initas cristalinas de sulfato conocido por sus sale».
CARA/ Y CATICTA/
N 1 n o s m e a n c ó 1í e o s
Desconfiemos de los niños tris- Un criterio educador tan sim- "que no era para la tierra" —
tes. Mejor: evitemos que haya plista como cómodo atribuye todo como gi al cielo no pudiera lle-
niños tristes. En el caso siempre bien y todo mal, toda cualidad y garse por caminos de gozo. — es
morboso de la tristeza en la in- todo defecto, al temperamento de siempre un enfermito del cuerpo
fancia, recordemos siempre y más las criaturas, y tras esta senten- o del alma. .Si tenéis un niño así
que nunca la justa y bella frase cia inapelable, que condena a unos en vuestra casa, consultad ante
del maestro Ortega y Gasset, diü- individuos a ser melancólicos y a todo con un médico, poned el re-
na por cierto de tenerse a toda otros a vivir en gozo desde la medio materia! que el mal físico
hora presente: "Cuando no hay cuna, se cruza franquilamenle de necesita. Si la tristeza va más
alegría, el alma se retira a un brazos. Pero ello no es verdad, allá de lo que pueden curar me-
rincón del cuerpo y hace de él .sino en lo que a la comodidad dicinas, vosotros, los que le ro-
su cubii". Que ei alma de nues- del educador atañe. Suponer a deáis haced escrupuloso examen de
tros niños, de todos los niños, nna» criaturas alegre* y a otra» conciencia.
habite, mientras en tiuestras ms» tristes, sin remisión, es ¡o mismo
nos esté el procurarlo, los pala- 'juc si se dividiera a ios seres
cios de idea! y fantasía. en letrados y analfabetos sin te-
ner para nada en cuenta ¡a ulte-
rior tarea, el nUerior frtito de
la educación.
La tristeza no es patrimonio
del niño, del ingenuo. Si lo es la
alegría. De chiquito, el niño ríe
sin causa y llora... cuando !e
duele algo o le clava su aguijón
el hombre. Más tarde, las priva-
ciones físicas, la falta de bieoes
materiales — la pobreza, — el
vestido roto, el lecho duro, la ca-
sa fría, el yantar tosco, no son
esencialmente causa de tristeza
en el n i ñ o . . . si los que rodean
a! niño rjo le instruyen en e! sig-
nificado amargo de ia miseria, EN PRESIDIO
despertando en él sentimientos de — ¡ A b a j o la titaníal...
I Aquí no se puede hablar con
codicia hacia otras cosas, de ren- libertad I . . . ¡Viva la Re... I
—i Guirdeie uated de niat»r- cor hacia otras gentes. — ¡ Hombre, no grite de
me, >i no, me obliguri a lla- caá manera, que le van • o(r y
mar « un agente I El niño triste, ese niño quiete- nof van a echar a la caliel
(De Ce ¡omntl. Paría), cito, aplicado, dócil, reflexivo, de (D« Gutierre*. Madrid).
quien nuestras madres aseguraban

DUCHAS F R Í A S
AL A L C A N C E DE
O CALIENTES TE A N D I N O
Este es el té para
T O D O EL M U N D O dar f u e r z a s , el
CON EL primer té de yer-
bas, legítimo de

AUTO-BAÑO
Ap«r«to PORTÁTIL parm BAÑOS de LLUVIA.
Yerbas A n d i n a s
para todo trata-
m i e n t o natural;
tónico y reconsti-
t u y e n t e de las
energías digesti-
vas, sin fraude de
hojas de sen. Es-
te es el viejo té
f a m i l i a r de una Fundador . Propietario.
combinación i n - Perfecto P. Buatam«nte.
imitable de a r o -
mas y sabores que jamás podrán imitar los
especuladores. Nuestras yerbas andinas tónicas
y fragantes, jamás serán imitadas. Té de fami-
lias, noble, puro, superior en aromas y en poder
digestivo garantido.
Tarro, a | 2.20, $ I.— y SO centavos.

Casa Bttstamatitt
FUNDADA EN J897.
S LIBROS NATURALISTAS
1371.PUEYRREDON-137t
PÍDANSE PROSPECTOS
SUCURSAL? C A L E R Í A GÜEMES
COMPAÑÍA "AUTO - BAÑO" BUENOS AIRES
LAVALLE »41 . BUENOS AIRES
CATALOGO 6 R A -r I S
©»IMMPAD
^ MUEBLES
D O R M I T O R Í O es-
tifo m o d e r n o , en
rob'e macizo, lus-
tre nogal oparado.
Compursto de 1 ro-
pero. 3 c u e r p o s ,
m t » . 1.SS. frente
tallado y moldura-
do, luna central b i -
selada, i n t e r i o r a
caiones y estantes;
c a m a 2 plazas»
pliatico mctAIico;
2 mcNas ás l u z ;
'•toilette** p r o b a -
dor y 2 sUIitaa

t450.-
S I L L A C A R R I T O N-? 13«6.
asiento con tmzm de servicio, r u e -
das con { a n t a s é<$ goma, amplia
mesa con contadores y dibujos de*
corativos. dos posiciones gradúa*
bleg, articulo im|K>r- f¡% A ^ ^

COMEDOR de GUARDARROPA
roble macixo de roble n o r t é a m e ,
Norteamericano, ricano macixo, 3
L u s t r e opaco no. cuerpos d e t a r m a .
g a l . Compuesto ble». Medidas: 1.87
de I aparador 3 de I r e n t » por 2,00
cuerpos, mts, Hit», de iJ«o y O.SS
I.SO: trinchante de fondo, interio-
9»ls. I . I S : v i t r i - re» l i a r t e l a l e r a -
na 2 cuerpos, i n - le» estantes de un
terior forma ce- lado y calones del
rrada superior otro, ( r e n t e * l<uu»
iN9n estantes cris» biselada
t a l ; mesa oval B
cubiertos, y 0 si-
llas tapizadas en
cuero
• 250.-
«580.-
V E S T Í B U L O «n r»alí
maclto, Iu»tra4o m a r r a n
obfteuro, asientos y r r « -
paldes moldurado». C m n -
pueato áe I « o f i , t «illii*
Aea. Z ftüUs, I mvtim f t
^ r c h a . f a n t h o s de broa»
M Y luna b l . i C k C i^>,
telada, » . , I §99m

CORRIENTES 1 1 7 0
BUENOS AIRIS
C A R A / Y CARETA/"

Extraños campeonatos
A veces leemos en los periódicos yanquis co-
sas que si no estuvieran abonadas por la indu-
dable autoridad de los mismos, parecerían gra-
ciosos comentarios destinados a llenar papel.
Ahora, en Chicago — siempre hablan dichos pe-
riódicos, — dos niñas indearon un maratón de cos-
tura. Las dos muchachas, de doce y catorce
años de edad, respectivamente, se pasaron va-
En acción, y rios días cosiendo sin descanso, comiendo sin
soltar la aguja y, naturalmente, sin dormir, has-
en aspecto, ta que un policía, poco atento con su afán de
gloria, dio por terminado el agotador concurso.
puede conti' De todos los records, el preferido es el de per-
manencia en la rama de un árbol. Algunos de
nuar su vida. los participantes se instalan con todos los ade-
lantos modertíos, entre los que incluyen luz eléc-
trica y ventiladores para las calurosas horas del
mediodía.
En la mayoría de los casos, los verdaderos
responsables y culpables son los padres de esta
juventud ávida de n o t o r i e d a d sea como sea,
pues en algunos casos, los padres de los "hé-
roes" se aprovechan cobrando pequeñas canti-
dades de dinero para que los curiosos vean las
tonterías que cometen sus hijos. El diario "New
Caminar pcrfceta* York Evening Post" ha sido el que ha dado la
mentet xnMr, ba}ar| voz de alarma sobre este estado de cosas y ha
tral>a}ar| c e m e r i iniciado una campaña contra estos hechos, que
eiceatar t«da claa« califica de escandalosos y de verdaderamente
da MceiMiea. peligrosos para la salud física y moral de la ju-
ventud norteamericana.
VIVIR IGUAL QUE ANTES
Esta realidad sucede cuando la pérdida de
UNO o de TODOS los miembros, es recu-
perada por la aplicación de un sustituto
artificia!, construido por los Especialistas
Ortopédico» LEONARD.
Cuanto progreso comprende la técnica Mo-
derna Ortopédica, o sea la estructura idén-
H^<i ^'
tica de color y forma; el peso más liviano;
el manejo sencillo y
n a t u r a l ; el uso más
seguro y positivo ettí
•] a l c a n c e <!• t o d o
mutilado con la seguri-
dad absoluta de reco-
brar plenamente sus fa-
cultades físicas, y de
volver a emplearlas con
todo rendimiento.

VISÍTENOS,
CONSÚLTENOS.
GRATIS, le informare- i
«IOS &obre el sistema Et hombre qtie no «abía cómo d«9hace(K de un*
Ortopédico LEONARD eos* inúiii.
el único que garantiza íu eficacia y duracióíi. (De Tht ftvmcrist, Londre»).
R E M I T I M O S íambWn G R A T I S •!
NUEVO CATALOGO.
El olfato de los anima]e<3
."^c lia p<idifio c ' •'•• •"• .,.•••....•...;<.,. j ^ , ^
LEONARD - Ortoi^dia m«iio de! olíate MÍH)
577.ESMERALDA-S77. B«. A». metros de dislan;. . . ., (¡ue
(xisli; un íro^o de cjufso, deídc vcmlc nictro'*; y un
ACORDAMOS CRÉDITOS fícrvo, aui! r;:r,;pl.) i-«!<' il::r;!iir!',!-). siente la pre-
.-CDcia d'.S • •;) inctrob.
r.'i/^-'.r.f.;'.'.'.'.
'««^««««««««««VM
scension c í e n t í f ica
El profesor Picard. de la Universidad de Bru-
selas, se prepara para hacer una ascensión en globo,
en la que espera poder elevarse a una altura de diez
millas. Esta ascensión, cuyo objeto es obtener datos
científicos, será realizada en un glol» cspeciaimcti-
te construido, que será soltado en un aeródromo de
Augsburg, en Baviera.
El globo para la sensacional ascensión carece de
la red que generalmente cubre el tipo corriente de
globos. \JA barquilla ha sido substituida por «na
cabina esférica de aluminio. La cabina de aluminio
estará equipada como un laboratorio y tendrá va-
rías escotillas para las observaciones. La cabina ha
¡sido construida científicamente, para que pueda re-
sistir toda clase de presiones atmosféricas.
El profesor Picard y su ayudante irán además
provistos de paracaídas para caso de accidente. En
los medios científicos se espera con interés el resul-
tado de esta experiencia, que puede aportar datos
de gran importancia para posteriores investiga- Quien las 1
ciones. usa: 'i
AHORRA i
D I ÑERO 1
^
Qnieit l a t
11
•s-í'ndei 1
u A N A
D 1 ÑERO
1
Con las famosas:
PINTURAS BRILLANTES PREPARADAS

M. R.
DURABEL
de lindos colores,
bien brillantes,
que cubren mucho, y
secan pronto.
Kl s«n»dor. — Saque ese rótulo de "vendido" • Cllltlquiera puede píntnr con economía,
mi retrato. La gente e» muy maliciosa.
(Dé L» Sitt, Parit), adentro y «fuera.
NO HAY MEJORES
REVENDEDORES, PIDAN INFORMES A:
P e n s a m i e n t o s
jPobre patria mía! El estallido de las campa-
PABLO C O N C A R O
FABRICAS DE A C E I T E DE
ftas realizando ima democracia primitiva bajo el LINO, PINTURAS Y ESMALTES
capricho inmoral de sus afines trajo consigo el Almirante Brown 340/60 • B». Aire»
vértigo. La revnlticióii social se transformó cu
revolución política. La fuerza y la idea se divor-
ciaron. Cada uno buscó su victoria, anulando el
elemento opuesto. La idea divajiaba y la fuerza
(lestruia. Rara vez coincidieron; y esos escasos
fenómenos fueron síanpre fecundos, por<|ue las
insfiuiciones que no se amoldan a la.s necesidades
de la pasión jwpular ni se apíjyan en hechos legí-
timos ya conquistados, se asemejan al árbol sin
raíz: su iavia se agota y mueren.

Aceptamos sin dificultad nt restricción que la


ensefianza afecta intereses nacionales, aun polliia>s
y econóinifc • por nlra parte, si es derecho
de los padi (;s a la ve?. (Icrcclto de los
níBo» ser e<ñH-aii. r. > la soricdad debe protegerlos
en él, como a todas las persona» en los suyos. Cuslpiers puede spliur Mtts pinlursi
Estrada.
'Caras y Caretas*' en la provincia de Buenos Aires
LA PLATA

jdo por distinguidas amigas a la seíiorita M^ria Iné» Sobredo ^n t^casíón de RU prisÜlno «Biftec.
R O T A S C i U D A D E L A

vi

Eí comisario eeSor Rafael Lacerra y »« persunal, re- Banquete en «h^Lrqvtio del subronn^ano «uMior Julio A.
unidos ante nuestro corresponsal con motivo óe unn Brun como dtrmostt Ación de aplauso por nit btien com-
inspección. portamiento.
E N S E N A D A

i-un^b servido en honor ámi oMspo Auxiiíar men»<tft{^ fué a p j e s í d t t i'ís festejd*
| t a t r e s a l e s de A m é m a í í . C, O.i» i«« > íatlo b r i l l o .
"Caras y Caretas'* en el interior de la República
FIESTAS DE SAN BERNARDO, EN CORONEL MOLDES (Salta)

Comida con que cnractcri/iifio» vrcinos obsequiaron £1 gobei na«lor y otros personajes con la reipresentación
al gobernador Cornt Jo y cúmítiva. local rscorriénelo Coronel Msides.
BUENA ESPERANZA

CercmcmÍM de la colocación ác las piedras fundnmriitalcs pniti futura» Vn a:,pL>(i( dot almuerzo con qut»
t'difictos púhlíe^i. El Intendente, señor V. Mojica^ leyetido el acta loa vasco» íeAUjaton el día de San
respectiva. Ignacio de Loyata.
C m c U I T O CÍCLISTA EN CORRIENTES

l*rml»-n<íO l*ct«ha, ija- Antonio I.óprr, i^a* Jotié V. C*oiiiP7, fi^n.^- Mi|£Ufl - i , L.n<LiiiR, K « m u a j « i n t,r¡B*>i#W,
n^dm, 73 fciloiriírli OR nador de I» primera dor dfi la 5?" etatia, rnt— tlaHilicadij terce»» en íinnñáor éf U*K 40
pc)} ]A 'fí^m "Crítica", etapa, con medall<« dalU de "La Na«.íun". el «.ii cuito. ktntK.f medalla "C»ra«
de oro. >' Caretas"
"Caras y Caretas" en la provincia de Buenos Aires
B E R N A L C l U D A D E L A

HHl'' JHIHi

Damas concurienteí a la fiesta dada por la Asociación Vecinos r«unidoi en a o m b i e a pública para convenir
Tradicionalista a la seftora de Olmos como demostra- los medios conducentes a obtener rebajas en la
ción de estímulo por su actuación social. tarifa d« la lux.
SAN M A R T I N RAMOS MEJIA

Creación de 1» i^«i.u< la Nai-ioitiil de Adultas N> Zl. Maestras, fun- Uno de tos interesantes grupos formado
cionarios e invitados al acto. por damas concurrentes al baile del Club
Fildefer.
F L O R E N C I O V Á R E L A

Momento ca <|ue sale del templo 1» prwesion de Santa Teresita del NI80 Jesús.
COPA SANTA RO.SA EN EL GOLF CLUB DE ADOLFO ALSINA

Seftara Wt(>(hsl, Ini- Las jugadoras que actuaron en el tatrnea. Seiior» Neisen y srAa- "- ;,'. ;; ili SuLi
ciando el juego. rila Greaven, Mnifína- los lincka.
Ustas.
^Caras y Caretas^' en el interior de la República
M n N D o 7 A

Autoridades y dalcgactones oyendo la misa de cumpaña celebrada en ocasión d«l cincuentenario de


la repatriación de los restos del general Jos¿ de San Martin.

Señora Hortensia V.lia- Srñniifa Alonas Civil le- El mayor de granaderos Señor A. Cavallini ocii-
nueva de Laprida hablan- yendo &u discurso en rcí- Juan A. González, pro» pando 1A tribuna pars
do por las damas men- presentación de las dele- nunciando su discurso en expresar el pensainient)A>
docinas «1 descubrirse la gacíones que asistieron a nombre de! p r i m e r ma- del gobierno de la í n t e r -
placa en e! Solar Histórico. los homenajes. gistrado de I» Nación. vención federai.

Entrega de ropas y víveres a los internados del Asilo Personal de t r a n v í a s que fué a agrttdecer al interven*
do Mendigos, por aiumnas d« la Escuela Vicente Zapata. tor nacional su mediación en el conflicto gremial.
V I L L A M A R Í A

'I itruiquffr ftf'tvido psra f»-«tpi«r la infuig^ureríón de ta feus,if<íi*l %h\ Kíinio


de Cérdoba, y qu« ofi i iú rl comctcto a IAK autoridades y representantes que asisf^rtest & dahA
cet emonía.
C A R A / Y CARETAJ"

V I A J E A L R E D E D O R D E

La juventud agitada y la vejez


Las ruidosas campañas Juveniles en Córdoba. - La enseñanza laica. -
gloriosos compañeros de lucha: Benjamín Posse, Rufino Várela Ortiz y
de Evaristo Carriego, ( p . ) . - U n terrible adversario de Figueroa Alcorta
has de dinamita. - El hombre invulnerable. - La galantería de don
solemne y otras vir
P o r J U A N J O S E

E n I v e s t í b u l o

E L doctor Figueroa Alcorta me dice


secamente:
— iQué desea, señor?
cia. Mañana puede ser Presidente, otra
vez, con mayúscula. ¿Cómo no queréis
que se muestre solemne?
Es un hombre solemne. Se cierra todos Una sobrina del general Mansilla pre-
los días la levita con llave. Tiene razón. guntaba a su tío:
Conoce a los hombres. Muchas veces lo — iPor qué adoptas esa actitud tan
han herido en el pecho. El periodismo fué tiesa de hombre malo, cuando, en el
terrible con él. La sátira fué injusta. fondo, tienes, Lucio, una alma encan-
— i Qué desea, señor? iadora?
A los veinticinco años de edad era ya — Por culpa de los indios. Allá, entre los
diputado. Poco después, ministro, y, a los Ranqueles, peleando en el desierto para
treinta, gobernador de Córdoba. Además, civilizarlos, aprendí a ser solemne. ¡Si esos
fué presidente de la República. Ahora es bárbaros hubieran visto mi alma verda-
presidente de la Suprema Corte de Justi- dera, me degüellan, sobrinal

Revolución del ambiente cordobés

j-» s un reporta/e lo que usted pre- predicando la libertad de cultos y, sobre


/^ tende? todo, la enseñanza laica. A los quince años
— ¡Not — le afirmo categórica- de edad — en 1875 — entusiasmaba a sus
mente, compañeros de colegio, poniendo en las
Y es, sin duda, cierto. No me interesan calles místicas de Córdoba el mismo soplo
sus ideas actuales porque ya las conozco jacobino que, de tanto en tanto, estremece
a través de todos los hombres de su edad. la estatua de Trejo y Sanabria...
Me interesan, eso sí, sus horas juveniles, Ya en ese año, Figueroa Alcorta figu-
sus sueños de muchacho, sus locuras celes- raba, con relieves propios de csbsm sere-
tes. En Córdoba Jos ancianos recuerdan na, al frente de las falanges reformistas.
todavía la silueta elegante de aquel joven» Más tarde, con Rufino Várela Ortiz y com
cito que, hace más de cincuenta años, aren» Evaristo Carriego — padre del glorioso
gaba, con elocuencia de Dantón, al pue- poeta — fundó un diario — "La Consti-
blo — en las tribunas y en los diario.s — tución" — donde la pléyade exponía con
C A R A / Y CARETA/

LOS C R I O L L O S I L U S T R E S

solemne del Dr. José Fíguerod Alcorta


Figueroa Alcorta renueva las ideas del ambiente cordobés. - Stis
Evaristo Carriego, padre del gran poeta. - Vida pintoresca y heroica
a quien el propio Figueroa Alcorta hace nombrar abispo. - Tres bom'
Mariano Escalada. - Los nietos de Figueroa Alcorta. - La mc^urez
tudes de la edad.
DE S O 1 Z A K E I L L Y

belleza socrática las nuevas tendencias chachos de, mi generación el arte perio-
ideológicas. También estuvo alH Benjamín dístico.
Posse, el admirable polemista, nacido en Lo confiesa con unción, con cariño, con
Tucumán. Al recordarlo, Figueroa Alcorta el respeto del hombre que reconoce al pe-
exclama con orgullo: riodista la virtud sagrada de formar ca-
— Benjamín Posse enseñó a los mu- racteres.

H o m res loses

onoció usted, entonces, a Evaristo se conocían. "^Se conocen?" — pregan'


C Carriego ?
— ¡Mucho! Escribíamos ¡untos. Era
tá Juárez Celman. Y Carriego le repuso
al instante: "¡Altro, si lo conozco! ¡Dema-
un periodista bravo de la oposición. Sus siado!" Y Carriego estrechó la mano de su
artículos vibrantes, sus frases fogosas, sus noble enemigo.
arrebatos de energía, daban a su pluma un Luego me explica el porqué Carriego,
interés insuperable. Su honradez, su pro- siendo diputado provincial de Entre Ríos,
bidad, su rectitud, eran, para nosotros, un residió muchos años en Córdoba:
ejemplo. Era tan sobrio que sólo se ali- — Estaba enfermo de asma. Los médi-
mentaba de charque y mazamorra. cos de Paraná le hablan recomendado el
(Figueroa Alcorta va perdiendo, poco a clima de las sierras. Carriego me conté
poco, su solemnidad de magistrado. Su no- que, al sentirse enfermo, dirigióse por car-
ble corazón se olvida de echar llave a su ta al gobernador de Entre Ríos comuni-
traje. En contacto con los recuerdos de su cándole que por razones de salud necesi-
juventud, su rostro sonríe. Y al hablar de taba vivir en la ciudad de Córdoba. "Si yo
Carriego pone tanta ternura en sus pala- no renuncio —• le decía en su carta — el
bras, que empiezo a perdonarlo.) gobierno deberá pagarme dos años de die-
Insisto en hablar de Carriego: tas y, además, como voy a morirme muy
— ¡Carriego era entrerrianol pronto, el gobierno de Entre Ríos tendrá
— y un entrerriano de los más vtdien- que abonar el traslado de mis restos y
ies, que sostenía sus opiniones con la plu- también mi entierro como diputado. Le
ma y las defendía con la espada. Tuvo^ propongo csíc arreglo: mári.icme el impor-
muchos duelos. Se batió hasta con Posse, te de mi sepelio y, en seguida, le crtvío mi
Un día Juárez Celman quiso presentarle renuncia." Y Carriego se reía a carcam.ias
en mi presencia a Posse, creyendo que no mostrándome la respuesta del gobernador.
CARAX Y CARETA/

"Señor diputado Carriego: No acepto el Tampoco se les trataba con dulzura. Al


arreglo. Ha nacido usted tan opositor que, contrario. Un ilustrado sacerdote, sobrino
para molestarme, es capaz de no morirse del general Paz — el presbítero Juan M.
nanea." Yáñiz, — atacó briosamente a Figueroa
Figueroa Alcorta guarda, un rato, silen- Alcorta hasta conseguir su excomunión.
cio. Y prosigue: Pasaron los años. Un día, siendo Figueroa
— ¡Hombre admirable! El ingenio de Alcorta presidente de la República, el pres-
Carriego estaba siempre en guardia. ¡Las bítero Yáñíz fué propuesto en terna como
polémicas con Sarmiento, ignoradas por la obispo para Santiago del Estero. Tratándo-
posteridad, fueron valerosísimas! Al doc- se de un soldado ejemplar de la iglesia
tor Del Viso, ministro cordobés y médico católica, Figueroa Alcorta aprobó el nom-
de niños, lo atacó duramente. ^Sabe usted bramiento a ojos cerrados.
qué apodo le puso? "El doctor Herodcs". — El día en que Yáníz debía jurar ante
¡Herodes, a un médico de niños! mí — me dice Figueroa — inventé un
Otro silencio. pretexto para no concurrir a mi despacho.
— ¡En aquellos tiempos, éramos tan mu- No quise molestarlo ni herirlo en sus re-
chachos! — exclama Figueroa Alcorta. cuerdos. Prestó juramento ante el subse-
No había para ellos enemigo pequeño. cretario. ..

Tres bombas de dinamita

N fÉGASE a hablar de su actuación bri-


llante en el gobierno nacional. Em-
pero, el país, que siempre busca en
pia persona y su familia el odio de los
ácratas.
— ¡Morirás con los botines puestos! —
el pasado hombres para el futuro, no ol- le decían en todos los anónimos. La muer-
vida la honestidad de ese gobierno tempes- te de este hombre sencillo, se decretó, por
tuoso, vibrante, intelectual y rígido que juramento, en las negras pocilgas de la
puso a la Nación en un puño; que exten- acracia. Era cuestión de días:
dió las vías férreas; que fomentó las be- — ¡ Morirás í
llas artes; que rellenó las vacas de libras Pero, Figueroa Alcorta — sereno en su
esterlinas; que transformó los trigales en coraje argentinamente cordobés — prosi-
oro y que, sobre todo, levantó a la Argen- guió gobernando. Iba a todas partes, como
tina como una bandera, a la altura del Sarmiento, como Mitre, como Roca, sin
mundo. esconderse nunca. A menudo se le vela en
Tocóle actuar en épocas difíciles. Subid carruaje o a pie, solo, sin escolta, sin pes-
a la presidencia en 1908. ¡Pero, con qué quisas, sin siquiera un revólver.
ministros estupendos! Uno de ellos: iR6- Un día, a] descender de su coche frente
mulo Naón!... Su presidencia fué de tem- a su domicilio, encontró, en el umbral de
pestades. Al aproximarse el año 1910 — la puerta de calle, un pequeño envoltorio.
centenario de nuestra independencia — las Lo apartó con el bastón. En seguida lo to-
ideas libertarias ardían como bombas. Los mó entre sus manos. Llamó al comisario
anarquistas pretendían impedir las fiestas de la presidencia:
de la Revolucién. Quisieron hacerse úne- — Tome, Pereyra. Debe $er una bomba.
nos del alma popular. Figueroa Alcorta se En efecto. No ettoltó por error de las
cuadró sin miedo, frente a la tormenta. ciencias exacttis.
Aquel hombre imponía por .«iu serenidad, Fraosado e! intento, resolvieron ma-
¡'ero l:is medidas enérgicas que tomé pam turto m el teatro Colón. Una bomba ase-
evitar ¡es crímenes, atrajeron sobre s« pro- sina — ocuM bajo una buttc» de platea,

,í^-^- .^í^
C A R A / Y CARETA/

-— haría explosión a las diez de la noche, Semanas después, la familia de Figueroa


cuando el primer magistrado de la Nación Alcorta recibió una hermosa canasta de
estuviera en su palco. A las nueve, el doc- frutas. El mucamo la ubicó en el comedor,
tor Figueroa Alcorta, vestido de frac, con en mitad de la mesa. Por casualidad, el
su banda y su bastón de presidente, dispo presidente pasó por allí. Vio los magní-
níase a tomar el carruaje que debía con- ficos duraznos y las peras olímpicas. Se
ducirlo al Colón. En ese instante su señora detuvo un segundo para contemplar aque-
esposa sufrió una indisposición que en el llas maravillas de la naturaleza. Tomó un
primer momento creyóse fuera grave. El durazno para aspirar su sabroso perfume.
doctor Figueroa Alcorta, acongojado por Al ponerlo en su sitio descubrió uft cordón
el mal de su gran compañera, no quiso negro que parecía temblar debajo de Ift
salir de su casa. ¡El destino!... La bomba fruta. Era el hilo de una bomba explosiva.
estalló en la platea, haciendo estraeos en La máquina infernal, mediante un hábil
la concurrencia. Un casco de la bomba lle- mecanismo de relojería, debía estallar a la
gó hasta el palco presidencial. El palco se una de la tarde, cuando toda la familia
hallaba vacío. El proyectil se incrustó con estuviera en la mesa. No estalló porque
rabia en la pared. . Dios también está en la dinamita:
— ¡Morirás! — insistieron los ácratas. — Dios está en todas partes.

Don Mariano Escalada

A HORA, próximo a cumplir setenta


años (el 20 de noviembre), Figue-
roa Alcorta se siente más joven que
— No, señor.
— El presidente del directorio de
"Caras y Caretas", don Mariano £*•
nunca. Su buena salud, su vida serena, su calada.
filosofía lo mantienen vibrante y robusto. A partir de ese día, el anciano va coa
Su esposa — abnegada compañera que ha frecuencia a Palermo a jugar con los nie-
llorado mucho los triunfos del marido y tos del ex presidente. Al marcharse saca
que ha expuesto su vida al lado de la suya de su bolsillo un billete nuevo, flamante,
— vive consagrada al amor de sus hijos y de un peso, para cada angelito. Los niños
de sus nietitos. Todas las mañanas se la ve no quieren. Pero el anciano insiste.
en Palermo paseando con ellos. — ¡Es moda de mi tiempo!
— Un día — me dice Figueroa Alcorta, Figueroa Alcorta termina:
— estaba mi señora en Palermo, con dos — Mis nietos tienen orden estricta ée
de mis nietos, sentada en un banco, dis- no admitir regalos de ninguna persona. Pe«
frutando del Sol. Sin advertirlo, se le cae ro i'cómo podrían rechazar la ofrenda
el pañuelo. Y de pronto oye la voz de un candorosa de ese abueüto de los jardines
caballero que, a pesar de sus años, se m- de Palermo? Ese abuelo es para ellos una
dina cortéstcmente, diciéndole: lección viviente de cultura...
— Sírvase, señora. lOh, milagro de la solemnidad! El doc-
El doctor Figueroa Alcorta agregas tor Fiperoa Alcorta sigue evocando la fi-
— Mi señora y mis nietos llegaron en- gura del suave caballero que arquea sus
cantados. ¡Noble gesto el de ese caballero ochenta y ocho años de trabajo continuo
de ochenta y ocho años de edad que se in- sobre el paiiuelo de la dama exquisita y
clina a recoger el pañuelo de una dama heroica. Los ojos le brillan. El doctor Fi-
como en los tiempos clásicos de la cultura gueroa olvida, quizás, mí presencia.
críoUal ^Sabe usted quién era? — (Qué desea, señúr?

^--r:^^r'^<^c^ 7j^-€>^^/^-^^_
CARAy Y CARFTAJ"

El buen humor
ante las fuentes
— i Oiga, mozo! Tráigase el
éter, porque este bife está muy
aervioso.

— IY dice usted que este vino


es de Burdeos?
— Sí, caballero.
— Pues, entonces, ha sido baii-
t i s ^ en Buenos Aires.

La visita le prefninta al niño


de la casa:
— Oye, chiquito, ¿ cómo es que
ios cubiertos no son iguales?
— i Es que como |>ai»á come
tanto co los restaurantes!...

— ¡Moío. este plato tiene un


pelo!
— No lenga asco, seRor. El co»
dnero es muy limpio y se lava
todas las semanas la cabeza.
—,: Una salchicha esto ? ¡ Va-
mos, hombre! \ Es cosa de reírse!
— Menos mal que a usted le ha-
ce gracia. I.os otros cficutes se
han puesto furiosos.

— Oje, (¡uerido, no pidas os-


t r a s . . . Seamos económicos, y así
podrás comprarme el collar de
perlas de que te he hablado.

— ¿ Qué vz a tomar ?
— Una copita de anís.
•—¿Seco?
— No; con un poco de agua.

^ — M é » , ¿estaba curado «rte


laittón ?
— Sí, «eftor.
— Pues, entonce», llívestlo us-
tet!, itorque acaba de sufrir una
recaída.

— I Oiga, moíol Las ostras es-


tán !•:-'-- sda»,
— •••%% en cijcnla q «

También podría gustarte