Está en la página 1de 30
ANUARIO del IEHS, VI, Tandil, 1991 PATRONES DIFERENCIALES DE NUPCIALIDAD EN NATIVOS E INMIGRANTES. Tandil (Buenos Aires), 1850-1914" Hernén Otero™ El objetivo del presente articitlo és analizar una serie de aspectos estrictamente demogréficos vinculados a la nupcialidad de los migrantes en una regién de la Frontera interior del sudeste bonaerense durante la segunda mitad del siglo XIX'. Dado que los trabajos histéricos han priorizado el problema de Ia integracién matrimonial’ y los trabajos demogréficos se han concentrado, de modo casi exclusivo, en el andlisis de la fecundidad y Ta mortalidad, Jas pautas nupciales de los migrantes no han recibido toda la atencién que merecen, a pesar de que -desde un punto de vista metodolégico- su estudio resulta més sencillo®. El estudio de la nupcialidad supone abordar dos aspectos centrales: la intensidad y el calendario, Por intensidad hacemos referencia a la "frecuencia de aparicidn, en el interior de una cohorte, de los hechos caracteristicos del fendmeno en cuestién", mientras que el calendario es la "distribucién, en el interior de la cohorte, de Ios hechos caracterfsticos del fenémeno considerado" (Pressat, 1979). Esto supone estudiar algunos indicadores puntuales como el celibato definitivo, para el caso de Ja intensidad, y la edad media al matrimonio para el caso del calendario, Ambas medidas se calculan habitualmente a partir de tablas de mupcialidad (de elaboraci6n anéloga a las tablas de mortalidad), instrumento de medicién que no se utilizard en el presente estudio ya que es imposible contar como lo exigiria la tabla correspondiente con la cantidad de * EL presente texto que fue presentado en las TERCERAS JORNADAS INTERESCUL ASDDEPAREAMENTOS DE HISTORIA, Buenos Aires, 11, 12 y 13 de seliembre 1991, forme parte de nuestra tesis de Doctorado en la Ecole des Hautes Bhudes en Sciences Sociales, Paris, sobre La inmigracién francesa en Ia Argentina, 1850-1914, Estudio de demografia hist6rica e historia social, dingide en le EAESS por Hervé Lo Bras y en Argentine por Eduardo Miguez. Deseo expresar mi agradecimiento a ambos, y 0 Alejandra Pantelides por sis comeniarios a Una version previa del trabajo. “Instituto de Estudios Histérico-Sociales, UNICEN, CONICET. * Sobre las caracteristicas demogriticasy el proceso hisiérico de Tandil, of. 1os trabajos del Equipo “Poblacién y Sociedad", especialmente Alvarez y Miguez (1989), Miguez y Velazquez, (1990) y Miguez. (1987, 1992) 2 BI andlisis de las pautas matrimoniales de los migrantes on su vertionte mas sociolégica (problematica del ‘matrimonio mixto ¢ integracién de los migrantes) ha sido realizado en un articulo anterior (Otero, 1990); como veremos mas adelante estos enfoques son inscparables y sus conclusiones se refuerzan mutuamente, Sobre [a roblemitica del matrimonio mixto de los migrantes en fa Argentina, cfr. asimismo Szchuman (1977); Baily (1980); Rroundiich de Seetld 1386); Miguer, Arget, erg, rere (191), Sibersein (1991), Maloondres C991) } No es necesario, por ejemplo, proceder a prolijes y extensas reconstruccidnes de familias aunque, como luego veremos en ef anélisis de Ia movilided, las mismas pueden ser de sume utilidad en ciertos aspectos especificos, 199 habitantes de cada generacion*. Utilizaremos entonces algunas medidas de significacién equivalente tal como es habitual en los estudios de demografia histérica®. 1, Celibato: Indicador por antonomasia de la intensidad de la nupcialidad, el celibato mide el porcentaje de solteros de cada edad o grupo de edades (tasas de celibato*). Una medida especial la constituye el celibato definitivo que suministra una imageh mids sintética del conjunto de tasas especificas por edad. Tanto por razones de convencién como por; , observaciones empiricas, el celibato definitivo es definido como la proporcién de solteros a * os 50 afios de edad, presuponiéndose que a partir de dicha edad las probabilidades de casarse son cercanas a cero. ‘Dada [a ausencia de tablas de nupciatidad ya mencionada, los indicadores de celibato pueden esconder variaciones significativis producto de la incidencia diferencial de 14s migraciones y de la mortalidad ’; dicho més claramente: el porceptaje de solteros a una edad determinada no constituye necesariamente un indicador del "riesgo" nupcial efectivo de la generacién en cuestién. Lo mismo ocurre, problema clasico en demografia, con los indicadores transversales*. Dos fuentes altemnativas utilizaremos para el estudio del celibato?: 1) Ia informacién censal y 2) la informacidn del registro civil (método de decesos). Aclaremos desde ahora que los resultados obtenidos con estos métodos deben ser analizados con suma cautela. El grafico 1 presenta los porcentajes de solteros segtin edad distinguiendo sexos y nacionalidades, en base a la informacién suministrada por las cédulas del censo nacional de poblacién de 1895. Por centrarse en un afio especffico y no en una evolucién de més largo alcance, los resultados por nacionalidad deben ser analizados’con cuidado ya que ponen en evidencia, en cierta medida, Ia historia migratoria de cada grupo: asf, mientras el grueso de los franceses ha Ilegado al drea antes de 1895, no sucede lo mismo con los espafioles y especialmente con los italianos, razn por la cual muchos rasgos de los franceses reflejan en realidad ef momento de insercién més que rasgos culturales © demogréficos especificos. En segunda lugar, los datos sobreestiman las tasas y el celibato definitivo ya que las uniones de hecho, muy frecuentes en la época, aparecen casi seguramente como solteros, especialmente en el caso de la poblacién nativa. La constmesién de una tabla a partir de datos transversales o de momento tampoco serfa de uiilidad dada ta cescasea de efectivos on juege y el carécter disruptor introducido por le migracién. + Sobre los aspectos tenicos seguiremos en general la obra de Henry (1980). « $i bien no todos Jos autores estén de acuerdo on wiilizar el concepto de “tasa” para defini le *proporcidn’ ‘mencionada, seguiremos aqui con esa ceracterizacién, Sobre Ia tasa de celibato cfr. Pressat (1979). | Bs hen ahido, por seiplo, qu le moriadad defo wots os mayor qus Ia de los sated y que exe también diferentiales sogén sexo, edad e incluso origen nacional. Sobre éste timo punto, y pata el caso especifieo de Tandil, véase Alvarez, Miguez (1989), "Cir, a este respecto Henry (1984), ° Las fuentes principales del presente trabajo son: las listas nominativas del Segundo Censo Nacional de Poblacn (1895), as aetas de matcmono, ntimienoy defuciones del Iglesia Cation y del Reginto Civil de ‘Tandil (1850-1914), 200 GRAFICO 1: Porcentajes de solteros segtin edad, sexo y nacionalidad. Tandil, 1895. oo — i » MUJERES... 80 60 40 20) opti fa 19 20°24 25-2980-0485-80.40-4445-4950-8455-5960°64 «85, 18-19 20:2425-2800-9495-89U0-4445-4950-5455-E050-64 +3 [GArrorcssee Citalaos Eargectincs BBB Esperoies Los resultados son, sin embargo, muy consistentes y revelan que: 1) Ja composicién por sexo de la poblacién (alto indice de masculinidad ligado al fenémeno de la frontera) (efecto "mereado"”) produce altas tasas de celibato definitivo en los hombres, situacién absolutamente opuesta a Ja de las mujeres que, hacia los 50 afios, sc han casado en su casi totalidad; 2) las diferentes tasas de solteros en fos hombres de cada grupo nacional sugieren la existencia de un mercado "segmentado” que hace mds ffeil el matrimonio de algunos grupos en detrimento de otros. Asf, los argentinos presentan las menores tasas de celibato evidenciando tuna alta intensidad nupoial (mayor atin si se tiene cn cuenta que el subregistro diferencial de las uniones de hecho Jos tiene a ellos como principales protagonistas); en el extremo opuesto se encuentran los franceses (hecho producide en parte por su legada més temprana al érca), mientras que espaiioles ¢ italianos ocupan una situackén intermedia, No es posible, por su parte, detectar diferenciales entre las mujeres, aunque los poreentajes del grupo 20-24 afios hombres y mujeres en condiciones de casarse, que actian, reeiprocamente, como “oferta” y ” doterminan las *probabilidades” matrimoniales de cada sexo, Ctr. le Por “mercado” nos referimos a la composicién por edad y sexo de Ja poblacin que determina los stocks de liografia citada en Otero (1990), Sobre los efectos del indice de masculinidad ("marriage squeeze") en las opciones matrimoniales eft, Mc,Caa (1991). 201 tiende a sugerir un matrimonio més tardfo en el caso de las francesas. En general los distintos perfiles (muy semejantes de todos modos entre sf) traducen las distintas edades al matrimonio propias de cada grupo. 3) Cualquiera que sea la evaluacién de los diferenciales, un hecho aparece como fundamental: aproximadamente un 30 % de los hombres permanece soltero a partir del intervalo 30-34 aiios, Este hecho es relativamente evidente en una sociedad en formacién que recibe continuos contingentes migratorios formados por solteros y por la clevada masculinidad de la regién. Sin embargo, en términos mas sociolégicos debe extracrse de él una consccuencia capital: los estudios de integracién de los migrantes a partir del andlisis de sus pautas matrimoniales sobreestiman considerablemente ia integracién de los migrantes al no considerar a aquellos que permanecen solteros", Esta acotacién demogréfica puede ser de utilidad al momento de cuestionar la imagen optimista del modelo crisol de razas sobre la integracién matrimonial. De los datos que forman la base de los gréficos comentados pueden extraerse los siguientes porcentajes de celibato definitive (mediante el promedio de las tasas de celibato 445-49 y 50-54 afios) que, dadas las condiciones del 4rea, deben ser interpretados con sumo cuidado: Cuadro 1: Celibate 2 50 efies. Tandit, 1895. e peeaeneg Mujer 22 3 * % RUSEE miki Estos valores son considerablemente elevados para ef caso de los franceses atin teniendo en cuenta que se trata de una regién de frontera. Seria interesante contar con estudios similares sobre los grupos migratorios de dreas urbanas para poder formarnos una idea real del efecto frontera y del rol que podrian jugar, eventualmente, las dificultades diferenciales de integracién, El segundo método (método de decesos'*), consistente en el estudio de los porcentajes de solteros entre los muertos de mas de 49 afios, se ve afectado (en mayor _medida que el anterior) por la mortalidad diferencial (que en nuestro caso postulamos como poco significativa) y por la movilidad de la poblacién'*. Sus resultados (cuadro.2) contradicen las conclusiones anteriores: los diferenciales en los hombres tienden a licuarse e indican ahora una mayor incidencia del celibato ei los nativos - tanto hombres como mujeres- que para los extranjeros, al tiempo que los guarismos obtenidos por ambos métodos discrepan notablemente. Los franceses, por su parte, ‘mantienen una marcada diferencia entre hombres y mujeres, © Los diferentes tamafios de las subpoblaciones en estudio (88 franceses, 1175 italianos, 4029 argentinos, 656 espafioles) pueden explicar -en parte- los diferenciales, aunque sc (rata cen general de nimeros suficientemente represeatativos, ' Como sostiene Henry (1980: 3) “a fecuensi del cellbato a 50 aio os igual ls proporiga de sltzos ‘8 $0 afios solo si las siguientes condiciones son satisfechas: 1) la mortalidad es Ia misma, a cada edad, para los tolteros y ef conjunto de la, poblacién; 2) la movilidad es ia misma, a cada edad, para Jos solteros y cl ‘onjunto. La primera condiciones generalmante mas satisfecha en todas las poblaciones; la segunda no fo es, probablemente, maf que cuando las migraciones son poco importantes”. * Che, Henry (1980: 48). Pora una aplicacién concreta de éste metodo, oft. Van de Walle (1977) quien propone formas de coreeccién para eliminar el efecto perturbador de le mortlidad diferencia, 202, Resulta dificil interpretar las diferencias en los resultados arrojados por ambos métodos, aunque muy probablemente la causa de fondo se encuentra en la diferente composicién de las muestras de poblacién: por un lado la poblacién presente en el censo de. 1895 y por otro el total de muertos del perfodo, El momento de apogeo y declinacién de los flujos migratorios nacionales variable de un grupo a otro explicaria en parte las diferencias, dada la diferente extensién de los perfodos de tiempo en que son analizadas cada subpoblacién, Por otra parte, si se toma en cuenta la alta participacién porcentual del grupo "indeterminados", y si se acepta la hipétesis de que éstos son basicamente “casados” S(uniones de hecho, concubinatos, etc) se comprendera mejor porque los solteros se encuentran sobreestimados'*, Cuatiro 2: Celibate definitive segtin sexo y nacional ided (Método de decesos) Poblacién de % de mis de 49 afios solt. Cased. Viudos Indet. Total* Solt. HOMBRES Argentinos 333380 16B 126 89037. Franceses, 550 3 16 187 33.8 Espafiotes & 8 3710 t8R Ba Z Ital ianos 3 988 10 167210 MUJERES Argentinas ay 335 msm) 18.2 Francesas 2 9 49 2 40 5.0 Espafiotas 7 3 3B 2 72 97 Ttal ianas 4 wo RB 1 6B 15 Fuente: Registros de defunciones (1850-1914) (9270 casos). Total*: total sin estado-civil indeterminado, lo cual equivale a adnitir que la distr‘ibucjén de dichos casos es igual a la de estado civil conocidey’. ‘Cualquiera sea la valoracidn final'de ambos mét6dos ¢s”évidente quié'cOmparando con las éreas de origen (cuadro 3)- la migracién implioé paralos horhibres franceses un considerable porcentaje de celibato definitivo, mientras que para las mujeres la situacién fae inversa'*. Aunque el mercado matrimonial de la frontera favorecid este proceso, no menos responsable fue el fenémeno de la endogamia (intimamente ligado ‘al anterior) que favorecfa Jas chances de matrimonio de las mujeres inmigrantes"®, ” } Sobre ésta hipétesis y sobre el problema més general de los datos censales sobre “estado civil”, off. el exhaustive trabajo de Alejandra Pantelides (1984), “La mortalidad diferencial segtn estado civil (Gobremortalidad de solteros) influye asimismo para que fas tasas, de celibato sean tan eltas en el méiodo de decesos, "A diferencia de lo que ocurre con otras fucntes, el caso de estado civil indeterminado es considerablemente ‘bajo on las actas de decesos; el problema de la fabilidad de la declaracién "soRero" en un ares 60a muchas uniones de hecho como la nuestra, sigue sin embargo en pid. * A igual resultado arriba Miguez (1992) que encuentra una mayor nupcialidad de Ins mujeres exteanjeras, * Cfr, Otero (1990) y Miguez et al. (1991). 203 cuadro 3: Celibato definitive en Francia. ee Hétodo devesos’ Método consosts r Proporcién (%) Proporcién (%) Generactones onbres’ Mujeres Hombres Mujeres 1821-25 10.5 12.4 14 14.8 1826-30 10.3 12:0 118 118 1331-35, 10.3 11:8 12.7 18:3 1836-40, 99 1126 3 3.6 1841-45, 92 11:0 12:3 3.0 1846-50 a4 1110 15 42.2 1851-55 a7 107 10:4 We Fuente: * Henry y Houdailte (1978: 82-83) ** Chasteland y Pressat (1962: 226) Es importante notar que, tanto en lo atinente al celibato como a la edad media al matrimonio, ef siglo XIX francés se caracteriz6 por una remarcable estabilidad: la misma, sin embargo, oculta considerables variaciones regionales que en ineas generales operan del siguiente modo: en el caso de los Pirineos Atiénticos (foco de expulsi6n de nuestros migrantes) se dan los valores més altos de celibato definitive (superior al 20%) y de celibato por edad ® 2. Edad al matrimonio: ‘La edad media al matrimonio (calendario de la nupcialidad) constituye un indicador de importancia capital para el estudio de las pobiaciones de Antiguo Régimen, especialmente’ por su incidencia en la fecundidad matrimonial ya que -como afirma Pierre Chaunu (1966)- Ja edad al matrimonio constituyé "la verdadera arma contraceptiva de la Europa clisica’. En el contexto rioplatense buena parte del arsenal teGrico desarrollado para el estudio de la nupcialidad europea puede ser descartado de plano. En efecto, tanto la hipétesis de regulacién (fin malthusiano de 1a edad al matrimonio propio de la primera fase de la transiciéa demogréfica en of esquema de Coale) como la clisica correlacisn de ta edad al matrimonio con las condiciones de establecimiento de las nuevas familias en funcién de algunos pardmetros bésicos” (acceso a la propiedad de la tierra en el modelo autoregulador de Dupaquier (1972) y sistema de herencia), pueden ser consideradas irrelevantes para el frea en estudio, Dejando de lado estos dos factores determinantes del modelo europeo, la edad al matrimonio se hallarfa vinculada de modo més directo a las condiciones del mercado demogréfico (existencia de hombres y mujeres en plaza) y las posibilidades de encuentro (sociabilidad) existentes. En ambos casos (pero mas especialmente en el segundo), la segmentacién del mercado por la presencia de grupos migratorios especfficos (cadenas, * Ce. Van de Walle (1977: 457 y 461). 1 Puede postularse que en la Argentina del siglo XIX fa edad media al matrimonio no tiene un fin contraceptivo como el que se observa, por ejemplo, en Francia en is comuna de Labarthe estudiada por Sangoi (1974). Tampoco parece posible percibir ia clasica relaciSn entre herencia y establecimicnto de un nuevo hogar estudiada por varios, lhutores como Osterud y Fulton (1976), Segalen (1981) y Brenan (1982). Este ditimo autor ha demostrado como en {og sistemas de herencia preferenciales (herencia indivisible) el sexo, el tamafo de la familia y el rango de nacimiento influyen en la probabilidad y en la edad al matrimonio, situacién que no se produce en los casos de herencia divisible o no preferencial, La hipStesis del rol del acceso a fa tierra como un determinante importants de Ja edad media al matcimonio, verifcada para el caso norteamericano por Vinoskis (1976), puede ser quizé la nica cotrelacién ‘clésica" valida para nuestro contexto, 204 tendencia a la endogamia, etc) podria Hevar a alteraciones en los calendarios. Razonando inversamente, se puede postular que la eventual existencia de éstas constituye una forma de evaluar -desde un Angulo poco habitual e indirecto- e] problema de Ia segmentacién del mercado segtin lineas étnicas o nacionales. Esta es la linea de andlisis que soguiremos aqui. La edad al matrimonio ¢s un indicador sencillo que se evaliia a partir del promedio de las edades de los contrayentes (diferenciando naturalmente los sexos)”. Como los promedios pueden resultar engafiosos® se incluirén ademas medidas de dispersién simples (mediana y moda) y distribuciones porcentuales de las edades al matrimonio por grupos de edades con el fin de detectar modelos "diferenciales" en el comportamiento nupcial, La reconstituciéa de familias permite ademds utilizar edades mas exactas aunque la diferencia no es muy significativa®. 2.4, Evolucién generat de las pautas matrimoniales de la poblacién de Tandil La evoluci6n de la edad media al matrimonio constituye ub indicador relevante para el estudio de las caracteristicas globales de una sociedad determinada, Para el caso de Tandil, un trabajo nuestro anterior (Argeri y Otero, 1986) nos permite contar con una adecuada descripcién de las pautas matrimoniales de la sociedad en su conjunto, vélida para el perfodo 1850-1895 (grafico 2, cuadro 4)", La imagen suministrada por el gréfico es sumamente elocuente y significativa, pero debe ser analizada con cuidado ya que la calidad de los datos no es homogénea a lo largo de todo el perfodo. Algunas edades al matrimonio consignadas en las actas de los Registros Parroquiales corresponden en realidad a legalizaciones de uniones de hecho preexistentes, ® Bi cficulo de la edad medie al matrimonio se realiza, por tanto, directamente a partir de los datos consignados en los registros vitales o de las edulas censales. Otra forma posible de evaluacidn es la suministrada por Hajnal (4053) a partir de as tasas de oelbato por edad calculadss con ts ayuda de un soo eonso. Ente mtodo slo es vatido si la mortalidad afecta por igual a Ja poblacién soltera y casada y si no hay migraciones difetenciales, condiciones que no se cumplen en modo alguno en nuestro estudio, La ya meneionada sancisn social negativa, por In que las uniones de hecho no son declaradas como casamientos constituye un problema suplementario pars la aplicacién del método. * Para una buena critica de Ia edad "media" al matrimonio, eff: Gribaudi (1986: 103 y ss) * Dado que se trabaja siempre con “afios eumplidos” y no eon edades exactas, los resultados obtenidos deben ser incrementados en 0,5 afios (Henry, 1980; 53). Es lo que se ha hecho en todos los casos en el presente texto. Elcdleuto de Ia edad media al matrimonio sin eliminaci6n de ia morialidad da un poco menos guc.elque se cbtiene climinéndola; en nuestro caso, como en los demés estidios sobre el particular, no se ha eliminado este efecto. perturbador, Bs sabido que la declaraci6n de ta edad, especialmente en poblaciones del pasado, presenta serios problemas para el investigador(atraccién por las edades tedondas, deformaciones producidas por la ranscripeidn en las actas, 10).En nuestro caso, la reconstituciGn de familia nos ha permitido verificar la exaetitud de la edad al matrimonio. La forma de correccién dista de sor exacta (el acta de nacimiento de los inmigrantes serfa el Unico medio idéneo ara logrario) pero les sucesives declaraciones de edad de una misma persona 38 hijor y respuestas.en los censos) permiten arriber a una edad més “verosimil correcciGn fueron los siguientes: 1) descartar las edades muy dispares que no coincidi restante; 2) promediar las edades en los casos de declaracioncs diferentes pero no muy dispares entre iy 3) ulilizacién del dato més repetido, Este sjercici, realizado para las fichas MF, no di précticamente diferencias con os datos sin corregir (un ineremento del 0.25 en promedio para hombres y. mujeres), lo cual permite evaluar como satisfactoria la calidad de los datos, ® Los datos utilizados pata la elaboracién del gréfico fueron caleulados a partir de un muestreo de tres afios por década| 205 lo cual contribuye a elevar artificialmente los promedios resultantes*”, La evolucién global de ta edad al matrimonio permite observar algunas modificaciones importantes, especialmente si nos centramos en el grupo de edad 13-16 afios %, El andlisis comparativo de la edad al casamiento para las décadas 1876-85 y 1886-95 muestra una tendencia al casamiento en edades mds adultas, salvo para el grupo 17-20 afios, tendencia que adopta valores oscilantes a lo largo del perfodo. En el caso de los hombres la tendencia al matrimonio tardio es més notable que en las mujeres siendo la causa de este fendmeno la Ilegada persistente de migrantes (mayormente hombres) con el consiguiente efecto en el mercado matrimonial. Resulta de suma importancia destacar, como primera observacién clave, que en la frontera interior de la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX los casamientos a edades,j6venes no fueron escasos, en oposicién a lo observado por Henry y Ja escuela de demografia hist6rica francesa para las sociedades del Antiguo Régimen™, de modo que en relacién a la edad al matrimonio, la frontera presenta rasgos especialmente *arcaicos". La disminucién de casamientos a edades j6venes y la tendencia al matrimonio tard{o pueden ser interpretadas. como signo de "modernizacién" demografica, fenémeno que se halla en estrecha relacién con la Ilegada masiva de inmigrantes aunque el sentido de caitsalidad entre ambos hechos no sea fécil de precisar”. En cuanto a la diferencia de-edad entre los cényuges (gréfico 3), los valores més altos se observan para todo el perfodo en los grupos que hemos definido como "mayores” (hombres entre 3 y 9 afios mayores que sus mujeres) y “mucho mayores" (mis de 10 afios), a pesar de algunas oscilaciones temporales. Se nota una tendencia de las mujeres a casarse una edad temprana y con hombres mayores'y mucho mayores. La persistencia de-las mujeres en casamientos a edades jévenes (y la eleccién de un cényuge considerablemente més adulto que ellas) es un hecho significativo que testimonia, probablemente, la existencia de rasgos socio-culturales especificos "', ya que la elevada relacién de masculinidad permitirfa encontrar mujeres casadas en todas las edades adultas, cosa que no ocutrs. 7 No hay razones para suponer quo este fendmeno, que es més importante durante las primeras décadas, se halla producido de manera diferencial en lo relative a la radicaci6n de le poblacisn (mayor en las areas rucales que cn las urbanas, por ejemplo). % Bate grupo tiene la ventaja de que, dada su juventud representa efectivamente en todos fos casos edades al ‘matrimonio y no simples legelizaciones de uniones preexistentes. ® Véase, por ejemplo, Bardet (1983); Guillaume y Poussou (1970); Henry y Houdaille (1979). ® Sobre el problema de la modemizacién Cfr. Piazza (1976), Grew (1980) y Stearns (1980). % Podria postularse como hipétesis que las mujeres se casan con homaires ya “estublecidos” y con tna posicién econémica medianamente consolidada, , 206 GRAFICO 2: Evolucién de la edad al matrimonio: Total de la poblacién de Tandil, 1854-1895 Mujeres, Hombres. 1854~1865 1876-1885 1886-1895 207 GRAFICO 3: Evolucién de la diferencia de edad entre cényuges. Tandil, 1854-1895 | ead iere A favor del hombre: > 3 09 afios; >> + de 10 aos; < 3.49 afios; << + de 10 afos 2.2. Modelos diferenciales de nupcialidad: natives € inmigrantes El gréfico 4 presenta la evolucién de la edad. media al matrimonio de las subpoblaciones francesa y nativa (argentinos de dos o mis generaciones™) segin las mismias formas de graficacién que las utilizadas para el andlisis del conjunto de la sociedad, Una primera constatacién sumamente importante surge de la comparacién de ambos gréficos: existen claros "modelos" diferenciales en la distribucién de las edades al matrimonio, entre % a muestra de poblacién "nativa, cuya finalidad es la de constituir un grupo “testigo", ha sido elegida por ‘muesteeo alfabético, formando parte de [a misma todos los matrimonios de ambos eéayugues argentinas, residentes fenl drea de estudio, en los que el matido poses un patronimico que comtieniza con las iniciales M, Ay D y donde fos cuatro padres de la pareja también son argentinos. La eleccidn de las letras mencionadas fue realizeda a partic del estudio def total de {os apeltidos contenidos en las, listas aominativas de Tandil del Primer y Segundo Censo Nacional de Poblaci6n, estudio-que sos permitis comprobar que dichas letras se referian a un porcentaje alto, table y sepresentativo de Ja poblacin. 208

También podría gustarte