Está en la página 1de 2

DOCENTE: Ing.

Carlos Alberto Vera Cortes METODOS GEODÉSICOS


AUXILIAR: Univ. Fernando José Melendres Tames GRUPO N° 1

PRACTICA DE GABINETE N 2
TEORIA DE ERRORES
1) Se realizaron las siguientes mediciones con cinta métrica. Aplicar la teoría de mínimos
cuadrados para hallar el valor más probable:

Nº de lectura 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Valor obtenido 37,85 37,86 37,42 37,95 37,82 37,84 37,26 37,92 37,9 37,54 37,56 37,83 37,1 37,99 37,54

Además, se pide dibujar dos diagramas cartesianos a escala. El primero, correspondiente a los
valores originales medidos, el respectivo valor más probable y las medidas más dispersas
(señalándose). El Segundo, debe contener los valores medidos (sin considerar los valores más
dispersos) y el nuevo valor más probable, indicándose la escala en ambos diagramas.

2) Se realizaron unas mediciones a un tramo vial por dos grupos diferentes:

GRUPO A GRUPO B
1)200,19m 1)200,30 m
2)200,27m 2)200,24 m
3)200,21m 3)200,18 m
4)200,22m 4)200,26 m

a) Determine cuál de los grupos obtuvo una mayor precisión


b) ¿Qué grupo ha realizado mejor el trabajo de medición?
c) ¿Cuál de los grupos se encuentra dentro de una tolerancia +/- 1/1000?
DOCENTE: Ing. Carlos Alberto Vera Cortes METODOS GEODÉSICOS
AUXILIAR: Univ. Fernando José Melendres Tames GRUPO N° 1

3) Se presentan las siguientes mediciones de un tramo realizadas en campo.

NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MEDICION, ft 1000,57 1000,39 1000,4 1000,39 1000,48 1000,49 1000,32 1000,46 1000,47 1000,55

Se pide:
a) La longitud más probable.
b) El error estándar de la media.
c) Interpretar y sacar conclusiones de los errores al 50%, 90%,95%

4) Dos brigadas realizaron la medición de una distancia, se desea saber cuál


de ellas hizo menos errores, es decir, tuvo mayor precisión, y explique por qué.

5) Resolver el ejercicio 1 aplicando el criterio de chauvenet y la distribución de student


para un nivel de confiabilidad del 95%.

FECHA DE ENTREGA

También podría gustarte