Está en la página 1de 46

Universidad abierta para adultos

Presentado:
Ramon Alberto Castillo

Matricula:
100013479

Facilitadora:

Dra Ana Colón

Asignatura:
Anatomía y Fisiología del sistema nervioso
Tema
Trabajo Final
Fecha:
17/9/2021
Santiago, Republica Dominicana
1. Introducción
2. Definición del sistema nervioso, con todas sus partes   
3. Esquema del sistema nervioso central, sus partes y función de sus partes
4. Esquema del sistema nervioso periférico, sus partes y función de sus partes
5. Funciones del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, sistema
autónomo y sistema somático.  
6. realice un tabla que contenga las diferencias entre los  sistema nervioso
simpático y parasimpático
7. Dibujar la neurona ponerle sus nombres a cada parte y definir cada parte de la
neurona
8. Dibujar las áreas de asociación del encéfalo con sus definiciones de cada área
9. Dibujar los hemisferios
10. Mencionar las actividades de ambos hemisferios
11. Dibujar los lóbulos, mencionar los lóbulos  y que hace cada lóbulo
12. Definición de nervio *puedes pegar una imagen de la web *
13. Escribir los 12 pares craneales y definir cada uno
14. Explicarme en 15 líneas el proceso de la sinapsis * puedes pegar el video de
youtube que realizaste en la tarea solo debes de poner el link en esta parte*
15. 19.  Ubicación de las áreas de  broca y Wernicke
16. 20.  Definición de la afasia de broca
17. 21.  Definición de la afasia de Wernicke
18. 22.  5 diferencias entre la afasia de broca y la afasia de Wernicke* enumerar
las diferencias*
19. 24.  Definir las siguientes Glándulas, mencionar la ubicación de cada una  y
sus funciones. (en el mismo orden)
20. 25.  Pineal
21. 26.  Tiroides
22. 27.  Paratiroides
23. 28.  Páncreas
24. 29.  Testículos
25. 30.  Ovarios
26. 30.7   hipotálamo
27. 30.8   hipófisis
28. 30.9   suprarrenales
29. 31.  Cuáles son los órganos de los sentidos
30. 32.  Definición y en que consiste los siguientes receptores de la piel
31. 33.  Corpúsculos de Meissner
32. 34.  Receptores de Merkel
33. 35.  Corpúsculos de Krause
34. 36.  Corpúsculos de Ruffini
35. 37.  Conclusión
36. 38.  Opinión personal
37. 39.   bibliografía
INTRODUCCIÓN

Breve introducción para darle paso mi trabajo los sistemas del cuerpo humano agrupan
órganos que están formados por tejidos similares. Por otra parte, un aparato es un
conjunto de sistemas que contribuyen a cumplir una misma función, y su organización
suele ser más compleja que la de un sistema. Además, a diferencia de los sistemas, los
aparatos están compuestos por órganos cuyos tejidos son diversos o heterogéneos.
EL SISTEMA NERVIOSO

Es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano. Tiene
múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene
tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento
de los demás órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a cabo de forma directa o
en colaboración con el sistema endocrino mediante la regulación de la liberación de
diferentes hormonas.

Partes Del Sistema Nervioso

El sistema nervioso del cuerpo humano se divide en dos conjuntos:

 Sistema Nervioso Central (SNC). Encargado del procesamiento de la


información recopilada por los sentidos y de la toma de acciones conscientes. Lo
integran los siguientes órganos:
o El encéfalo. Su parte más voluminosa, que abarca el cerebro, dividido en
sus dos hemisferios; el cerebelo, que integra las funciones motoras y está
en la región de la nuca; y el tallo cerebral que conecta la médula espinal
al encéfalo, compuesto por mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo
raquídeo.
o La médula espinal. Prolongación del encéfalo que va por dentro de los
huesos de la columna vertebral y a la que se conectan todas las
terminaciones nerviosas del cuerpo.
 Sistema Nervioso Periférico (SNP). El sistema nervioso periférico se compone
de nervios, que recorren el cuerpo y se dividen en dos grupos:
o Nervios craneales. Son 12 pares de nervios ubicados, como su nombre
lo indica, en la cabeza, en donde controlan la información pertinente al
rostro, cuello y sentidos principales, conectándolo todo al cerebro.
o Nervios espinales. Son 31 pares de nervios que controlan la información
del tronco y de las extremidades, conectándose a la médula espinal.
¿QUÉ ES EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL?

El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja que poseen los seres
humanos y animales (vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga de
procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los
sentidos.

Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las
meninges y el líquido cefalorraquídeo.

Forma parte del sistema nervioso, encargado de recibir y emitir señales de estímulo en
todo el cuerpo, junto con el sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios
sensitivos y ganglios que se conectan con el sistema nervioso central.

Funciones del sistema nervioso

Como se ha dicho antes, el sistema nervioso tiene la función básica de conectar los
centros de procesamiento nervioso como el cerebro, con la periferia de las
extremidades y los diversos órganos del cuerpo.

El primer lugar, esto permite activar la musculatura y propiciar el movimiento, tanto


voluntario (caminar, sujetar cosas, etc.) como involuntario (los movimientos del
intestino, la respiración, los reflejos, etc.). En segundo lugar, permite la coordinación
sensorial de los estímulos, como el dolor y el tacto, y su transmisión para ocasionar
respuestas, lo cual es vital en la protección del organismo como un todo.

Enfermedades del sistema nervioso

Las más conocidas de las enfermedades que aquejan al sistema nervioso son:
 Encefalitis. Se llama así a la presencia de cuerpos extraños en el encéfalo, tales
como virus o bacterias. Las infecciones en este lugar son muy delicadas, pues
cualquier daño al cerebro se puede traducir en pérdida o disminución de sus
funciones.
 Epilepsia. Esta enfermedad congénita se debe a una activación excesiva de
ciertos rincones del cerebro, que responden a estímulos externos de manera
desordenada y generan convulsiones, descoordinación y enlentecimiento.
 Esclerosis. Diferenciada entre múltiple y lateral, se trata de una serie de
trastornos congénitos en los que las neuronas pierden la mielina, una capa que
las recubre y garantiza la efectiva transmisión de información. Esto se traduce en
pérdida de la capacidad de movimiento voluntario e incluso alteraciones
perceptivas.
 Mal de Alzheimer. Se trata de la forma más común de demencia senil, que
afecta las zonas del cerebro vinculadas a la memoria reciente y el lenguaje,
produciendo deterioro progresivo de las funciones cognitivas, impidiendo
hablar, escribir, leer, o simplemente reconocer la realidad inmediata. Inicia a
partir de los 60 años y de momento no tiene cura.
 Mal de Parkinson. Se trata de una enfermedad congénita que ocasiona una
disminución de la dopamina en el sistema nervioso, impidiendo la coordinación
nerviosa y generando movimientos involuntarios, además de trastornos del
sueño, depresión y dificultades para masticar, hablar o tragar.

¿Qué es el Sistema nervioso central?

El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja que poseen los seres
humanos y animales (vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga de
procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los
sentidos.
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las
meninges y el líquido cefalorraquídeo.

Forma parte del sistema nervioso, encargado de recibir y emitir señales de estímulo en
todo el cuerpo, junto con el sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios
sensitivos y ganglios que se conectan con el sistema nervioso central.

Funciones del sistema nervioso central

En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para
comprender la información que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema
encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos, por lo que
dirige sus movimientos.

De esta manera, el sistema nervioso central se vale de las neuronas (sensoriales y


motoras) del encéfalo y la médula espinal para provocar las respuestas precisas a los
estímulos que el cuerpo recibe. Por ello, por ejemplo, se puede cambiar de conductas,
incluso, tomando en cuenta las experiencias pasadas.

La importancia del sistema nervioso central está en la capacidad de controlar las


funciones corporales, de desarrollar conocimientos, aprendizajes, distinguir emociones,
entre otros, especialmente desarrollados por el ser humano. Es decir, el sistema nervioso
central nos permite reconocernos como individuos, ser conscientes de quiénes somos,
de qué hacemos y sentimos.

Partes del sistema nervioso central

Sistema nervioso central

A continuación se presentan las partes del sistema nervioso central y sus funciones.
Encéfalo

Sistema nervioso centra. Encéfalo

El encéfalo es una masa nerviosa que se encuentra protegido por los huesos del cráneo.
El encéfalo se caracteriza por ser el centro de control del cuerpo por lo que regula
nuestra hambre, sueño, movimientos, incluso, las emociones (amor, odio, tristeza,
alegría, entre otros). El encéfalo está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tallo
cerebral.

Cerebro

El cerebro es la masa más voluminosa e importante del encéfalo porque cumple con
diversas funciones vitales en los animales vertebrados (en especial en los seres
humanos) e invertebrados, y que se encuentra protegido por los huesos del cráneo.

La corteza cerebral se caracteriza por estar formada por numerosos pliegues compuestos
de sustancia gris, bajo la cual se encuentra también la sustancia blanca, y en las zonas
más profundas se distinguen el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo.

A su vez se diferencian dos partes del cerebro llamados hemisferios que son: el
hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, los cuales se comunican a través del
cuerpo calloso.

Los hemisferios poseen cisuras (surcos profundos en la corteza cerebral), que demarcan
los lóbulos del cerebro que son: lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo
occipital.

Vea también Cerebro humano.


Cerebelo

El cerebelo se ubica en la parte posterior del encéfalo, detrás del cerebro, y se conecta
con la médula espinal. Es el encargado de relacionar las vías sensitivas y las vías
motoras. Por ello, es posible mantener la postura y el equilibrio corporal, coordinar
diversos movimientos motores como caminar, escribir, correr, hablar, entre otros, así
como la tensión muscular.

Tallo cerebral

El tallo cerebral o tronco cerebral es el que une el cerebro con la médula espinal, por lo
que se encarga de controlar diversas funciones como la respiración o el ritmo cardiaco.
El tallo cerebral está compuesto por:

Mesencéfalo: controla los movimientos oculares y regula los reflejos de los ojos, la
cabeza y el cuello.

Protuberancia anular: funciona como una vía sensitiva que conduce las sensaciones
desde la médula hasta el cerebro, y viceversa. Asimismo, es una estructura que nos
permite mantener el equilibrio corporal.

Bulbo raquídeo: controla el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e interviene en el ritmo


respiratorio. También controla la deglución, el vómito, el estornudo y la tos.

Sistema nervioso periférico


El sistema nervioso es el conjunto de nervios y células especializadas, las neuronas,
que se encarga de controlar todas las funciones del organismo, así como relacionar y
coordinar las acciones de diferentes órganos y partes del cuerpo.
Su actividad se lleva a cabo mediante la emisión y recepción de señales eléctricas o
impulsos nerviosos. Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso se divide en
el sistema nervioso central y periférico. El sistema nervioso central está compuesto
por el encéfalo y la médula espinal.
Sistema nervioso periférico: definición
El sistema nervioso periférico (SNP) es la parte del sistema nervioso que se compone
de los nervios y neuronas que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal.
Esta red neural del SNP conecta el cerebro y la médula espinal con el resto del
organismo, permitiendo el intercambio de información.
El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso somático y autónomo.

 El sistema nervioso periférico somático: se encarga de la información de tipo


sensorial y motora.

 El sistema nervioso periférico autónomo: es responsable del control de las


funciones involuntarias corporales. El sistema nervioso periférico autónomo o
vegetativo, a su vez, se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso
parasimpático.

Sistema nervioso periférico: funciones


¿Cuáles son las funciones del sistema nervioso periférico? A continuación, explicamos
las funciones principales del sistema nervioso periférico:

 La función principal del sistema nervioso periférico es la de conexión y relación


entre el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo: los órganos, las
extremidades y la piel.

 Posibilita que el cerebro y la médula envíen y reciban información del medio, lo


que permite la reacción a los estímulos externos y del ambiente.

 Este sistema permite la activación de la musculatura para realizar


movimientos tanto voluntarios como involuntarios.

 El sistema nervioso periférico cumple un rol básico asegurando el


mantenimiento de unas condiciones internas estables. De él depende el control de la
respiración, la digestión, la salivación, etc. Permite realizar estas funciones sin
necesidad de pensar conscientemente en ellas.

 Las respuestas de huida o lucha también dependen de este sistema. Prepara y


moviliza el cuerpo para responder de manera rápida ante situaciones de peligro o
amenaza.

 Gracias a él se transmite información acerca del entorno al cerebro, lo que es


necesario para originar respuestas. Estas reacciones tienen la función de proteger al
organismo y son vitales para la supervivencia.

 Los nervios del sistema nervioso periférico no son capaces de tomar decisiones
complejas, pero sin su transmisión de información al cerebro, este no podría elaborar
respuestas.
En el siguiente artículo puedes ver otras diferencias entre sistema nervioso central y
periférico.
Sistema nervioso periférico: partes
¿Cuáles son las partes del sistema nervioso periférico? Las principales partes del
sistema nervioso periférico incluyen los nervios craneales, los nervios espinales y los
ganglios nerviosos. ¿Cómo está formado el sistema nervioso periférico? El sistema
nervioso periférico está formado por ganglios nerviosos y 43 pares de nervios; 12 pares
de nervios craneales y 31 pares espinales.

Nervios craneales
Los nervios craneales son parte del sistema nervioso periférico. Los 12 pares de
nervios craneales se ubican en parte de la cabeza y el cuello. Sus funciones son
sensitivas, motoras o mixtas:
1. Nervio Olfativo (I): se encarga de los estímulos e información olfativa.
2. Nervio Óptico (II): envía los estímulos visuales al cerebro.
3. Nervio Oculomotor (III): interviene en los movimientos musculares del ojo.
4. Nervio Troclear (IV): controla uno de los músculos del ojo que permite el
movimiento de los globos oculares.
5. Nervio Trigémino (V): transmite información sensorial sobre la cara y la boca,
así como se encarga de la masticación.
6. Nervio Abductor (VI): posibilita la abducción, es decir, el movimiento del ojo
hacia el lado opuesto de la nariz.
7. Nervio Facial (VII): controla varios músculos de la cara, pudiendo
crear expresiones faciales, así como es receptor de información gustativa de la lengua.
8. Nervio Vestibulococlear (VIII): responsable de los impulsos auditivos, el
equilibrio y la orientación.
9. Nervio Glosofaríngeo (IX): este nervio se relaciona con la recepción de señales
de la lengua y la faringe y la emisión de órdenes a este área.
10. Nervio Vago (X): conduce los impulsos de la faringe y la laringe al cerebro,
recibe información gustativa de la epiglotis e influye en la acción de tragar.
11. Nervio Accesorio (XI): activa los músculos torácicos, abdominales y de la
espalda.
12. Nervio Hipogloso (XII): transmite información a los músculos de la garganta y
la lengua.

Nervios espinales
Los nervios espinales surgen de la médula espinal y conducen los estímulos del resto
del cuerpo. Estos nervios tienen tanto una parte sensitiva como motora. Los 31 pares de
nervios espinales e distribuyen de la siguiente manera:

 Ocho pares de nervios cervicales (C1 a C8) que salen de la columna cervical.

 Doce pares de nervios dorsales o torácicos (T1 a T12) que emergen de la


columna torácica.

 Cinco pares de nervios lumbares (L1 a L5) saliendo estos del área lumbar.

 Cinco pares de nervios sacros (S1 a S5) que surgen del hueso sacro, ubicado en
la base de la columna vertebral.

 Un par de nervios coccígeos en el coxis.

Ganglios nerviosos
Los ganglios son un grupo de cuerpos neuronales que forman parte del sistema
nervioso periférico. Se encuentran intercalados en el trayecto de los nervios y se dividen
en ganglios sensoriales o autónomos, en relación a la función que desempeñan.

¿Qué es el sistema nervioso periférico?


El sistema nervioso de los animales, incluidos los seres humanos, se ocupa de la
transmisión de los impulsos electroquímicos que permiten el funcionamiento de un gran
número de procesos biológicos. Se divide en dos conjuntos de conexiones: el sistema
nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso
periférico.

El término “periférico” denota la localización de los componentes de esta red neural en


relación al sistema nervioso central. Las neuronas y las fibras que componen el sistema
nervioso periférico conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del organismo,
haciendo posible el intercambio de señales electroquímicas con todo el cuerpo.

A su vez el sistema nervioso periférico consta de dos subdivisiones: el sistema nervioso


autónomo, que controla los órganos internos, la musculatura lisa y funciones
fisiológicas como la digestión, y el somático, compuesto principalmente por los nervios
craneales y espinales.

A diferencia del sistema nervioso central, el periférico no se encuentra protegido por el


cráneo, la columna vertebral y la barrera hematoencefálica. Esto hace que sea más
vulnerable a distintos tipos de amenaza, como las lesiones traumáticas o la exposición a
toxinas.

El sistema nervioso vegetativo o autónomo

El sistema nervioso autónomo, vegetativo o involuntario está compuesto por fibras


sensitivas y motoras que conectan el sistema nervioso central con la musculatura lisa y
la cardiaca, así como con las glándulas exocrinas, que se encuentran en todo el
organismo y cumplen funciones idiosincráticas.

Los músculos lisos se localizan en los ojos, donde se asocian a la dilatación y la


contracción de la pupila y a la acomodación del cristalino, en los folículos pilosos de la
piel, en los vasos sanguíneos, en las paredes del sistema digestivo y en los esfínteres de
la vesícula urinaria y de la biliar.

A través de la acción del sistema nervioso autónomo se produce el control de la la


digestión, de la frecuencia cardiaca y de la respiratoria, de la micción, de la respuesta
sexual y de la reacción de lucha-huida. Este proceso, también conocido como “respuesta
de estrés agudo”, consiste en una descarga de neurotransmisores con función protectora
ante amenazas.

También dependen del sistema vegetativo los reflejos autónomos o viscerales, una serie
de respuestas automáticas que aparecen como consecuencia de determinados tipos de
estimulación. Entre estos encontramos los reflejos oculares, los cardiovasculares, los
glandulares, los urogenitales y los gastrointestinales, principalmente el peristaltismo.

Quizás te interese: "Los 12 reflejos primitivos de los bebés

Las ramas simpática, parasimpática y entérica

Es muy conocida la subdivisión del sistema nervioso autónomo en dos ramas: la


simpática y la parasimpática, responsables del mantenimiento de la homeostasis o
equilibrio del medio interno del organismo. Sin embargo existe una tercera rama que se
deja de lado con frecuencia: el sistema nervioso entérico, encargado del funcionamiento
del tracto intestinal.

La activación del sistema nervioso simpático se relaciona con la respuesta de lucha-


huida: aumenta el consumo de energía por parte del organismo para permitir funciones
como la liberación de catecolaminas, la broncodilatación o la midriasis (dilatación
pupilar). El sistema parasimpático controla la relajación de los esfínteres, la digestión o
la miosis (contracción pupilar).
Estas dos ramas del sistema nervioso autónomo siempre actúan de forma conjunta; sin
embargo, distintos estímulos y señales fisiológicas pueden hacer que se desequilibren
por tal de que las funciones de una de ellas predominen sobre las de la otra. Por
ejemplo, las respuestas de excitación sexual se asocian a la activación del sistema
parasimpático.

Por su parte, el sistema nervioso entérico se ocupa de la inervación (tanto sensitiva


como motora) del tubo digestivo, del páncreas y de la vesícula biliar, y por tanto del
control de la musculatura lisa, de los vasos sanguíneos y de las mucosas que se sitúan en
estas regiones.

El sistema nervioso somático

El sistema nervioso somático está compuesto por nervios y ganglios con funciones
sensoriales y motoras que permiten la conexión entre el sistema nervioso central y el
resto del cuerpo.

Los nervios son conjuntos de fibras nerviosas, es decir, de axones neuronales, por lo que
se especializan en la transmisión de impulsos electroquímicos. Los ganglios nerviosos
están compuestos por los somas o cuerpos celulares de las neuronas del sistema
nervioso periférico; en ellos tiene lugar el relevo de señales entre las distintas
estructuras del sistema nervioso.

Esta subdivisión del sistema nervioso periférico se relaciona con el control voluntario de
la contracción de la musculatura esquelética, así como con el de los arcos reflejos, que
permiten la ejecución de respuestas automáticas por parte de las propias motoneuronas,
antes de que el sistema nervioso central reciba las aferencias sensitivas
correspondientes.

Los nervios craneales y espinales


Los 43 pares de nervios del cuerpo humano constituyen el sistema nervioso somático.
De estos, 12 se encuentran en el tronco del encéfalo y 31 en la médula espinal, tanto en
su raíz dorsal como en la ventral. Los primeros son denominados “nervios craneales” y
los segundos los “nervios espinales o raquídeos”.

La transmisión de información entre el encéfalo y el sistema nervioso periférico se


produce a través de los 12 pares craneales: el olfatorio (I), el óptico (II), el oculomotor
(III), el patético o troclear (IV), el trigémino (V), el abducens (VI), el facial (VII), el
vestibulococlear o auditivo (VIII), el glosofaríngeo (IX), el vago o neumogástrico (X),
el accesorio (XI) y el hipogloso (XII).

Los nervios raquídeos o espinales conectan la médula espinal con el resto del cuerpo.
Mientras que los nervios que envían información sensitiva aferente al sistema nervioso
central se encuentran en la raíz dorsal o posterior de la médula, los somas de las
neuronas motoras o eferentes se localizan en sus astas ventrales.

REALICE UN TABLA QUE CONTENGA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS


SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO
  SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO
SIMPÁTICO
Anatómicas     Tener una disposición
craneosacra  (  las neuronas
 Tener una disposición
preganglionares tienen su origen
toracolumbar .  El  sistema
en los nucleos de los
nervioso simpático
nervios craneales
está constituido por una cadena
(especialmente el nervio vago)
de ganglios paravertebrales situ
y el asta lateral de la sustancia
ados a ambos lados de
gris en la región sacra de la
la columna vertebral que forman
médula espinal   =   las neuronas
el llamado  tronco simpático, así
preganglionares se encuentran
como unos  ganglios
en el encéfalo y en la región
sacra de la médula 
prevertebrales o preaórticos  ,
 Tener los ganglios cercanos al
adosados a la cara anterior de
órgano efector  =  las neuronas
la aorta (ganglios celíacos,
preganglionares  son  largas  y
aórtico-renales, mesentérico
las neuronas postganglionares
superior y mesentérico inferior).
cortas
 Tener los ganglios alejados del
órgano efector  (las neuronas No formar las fibras del
preganglionares están situadas parasimpático   fascículos  . Por
en la porción lateral  de la ello  no pueden  ser  seguidas
sustancia gris de la médula ( excepción  el nervio  vago   y los
espinal=  las neuronas nervios pélvicos  
preganglionares son cortas  y las
neuronas postganglionares
largas.

Farmacológic  Usar la noradrenalina y  Usar


as acetilcolina la acetilcolina como neurotransm
como neurotransmisor isor.

Funcionales  Estar implicado en actividades  Estar encargado de almacenar


que requieren gasto de energía. y conservar la energía .
1. Dibujar la neurona ponerle sus nombres a cada parte y definir cada parte
de la neurona

Las neuronas son las células más características y estudiadas del sistema nervioso. Se
componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno al citoplasma; el cuerpo celular
o soma, y el axón. El axón tiene una doble misión: por una parte, une a las neuronas
entre sí (proceso denominado sinapsis) y, por otra, al reunirse con cientos o miles de
otros axones, da origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del
cuerpo.

El sistema nervioso se compone de una unidad primordial llamada neurona, un tipo de


célula altamente especializada cuya principal característica es su incapacidad para
reproducirse. Esto significa que el ser humano nace con una cantidad determinada de
neuronas, las que, si bien no pueden duplicarse, han demostrado ser unidades muy
plásticas y capaces de generar reacciones en situaciones bastante desfavorables.

Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro; no obstante, como en el sistema nervioso
periférico cada fibra nerviosa en toda su longitud es una prolongación de una sola célula
nerviosa, ellas pueden llegar a medir más de un metro.

Las neuronas poseen una estructura llamada vaina de mielina, formada por células de
apoyo -células de Schwann- ubicadas en el axón. Contiene una sustancia blanca y grasa
que ayuda a aislar y proteger a los axones y que aumenta la transmisión de los impulsos
nerviosos.

El sistema nervioso posee otro tipo de células nerviosas de apoyo, llamadas células
gliales, que desempeñan funciones como el mantenimiento del ambiente neuronal,
eliminando el exceso de neurotransmisores; la destrucción de microorganismos; el
aislamiento de los axones neuronales, y la circulación del líquido cefalorraquídeo que
recubre los principales órganos de este sistema.
DIBUJAR LAS ÁREAS DE ASOCIACIÓN DEL ENCÉFALO CON
SUS DEFINICIONES DE CADA ÁREA

ÁREAS DE ASOCIACIÓN

Definición: Las áreas de asociación son las zonas más extensas de la corteza cerebral.
Estas áreas integran la actividad de las áreas primarias sensoriales y las relacionan con
las áreas motoras del córtex. Las áreas de asociación están relacionadas con funciones
cognitivas y afectivas, como el lenguaje, el pensamiento, la conducta emocional, la
percepción y los movimientos voluntarios. Las tres principales áreas del córtex cerebral
son: 1) El córtex asociativo parieto-temporo-occipital, 2) El córtex asociativo prefrontal,
y 3) el córtex limbico asociativo.

LAS ÁREAS SON LAS SIGUIENTES:

1. Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca o centro del
lenguaje:

El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad
superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora,
la corteza premotora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control
muscular.

• La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho


inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de todo
el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales
como los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y,
en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos.

• La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos


coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual o
movimientos combinados de una cantidad de músculos diferentes al mismo tiempo. Es
en esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar
movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para
desarrollar una actividad atlética.
• El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la
corteza premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para
producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales,
en el hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los
diestros y la mitad del total de zurdos.

2. Área sensitiva somatestésica:

Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el
tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal.

Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. Esto es también válido
para todas las demás áreas sensitivas. Las áreas sensitivas primarias funcionan como
centros de relevo inferiores del cerebro y transmiten la información a otras regiones de
la corteza cerebral.

El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las


señales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo
contrario, las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en
estructuras cerebrales profundas o en una región del área primaria. El área primaria
puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo.
El área secundaria, sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para
distinguirlas, como una mano que está percibiendo una silla, una mesa o una pelota.

3. Área visual:

Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos
específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites.
Estimulaciones eléctricas en el área visual primaria hace que las personas vean destellos
de luz, líneas brillantes, colores u otras imágenes simples. Las áreas secundarias
interpretan la información visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje
escrito.

4. Área auditiva:
El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del
lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras
cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona
escuche un sonido simple que puede ser débil o intenso o un chirrido, pero nunca son
escuchadas palabras o cualquier otro sonido inteligible.

Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y


porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música.

5. Área de Wernicke o centro del la comprensión de las palabras habladas para


integración sensitiva:

El área de Wernicke se localiza en la parte posterior de la zona superior del lóbulo


temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el
occipital con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres
lóbulos sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta área es por demás importante
en la interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos
diferentes de información sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean
oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. En
consecuencia, la destrucción de esta área del cerebro provoca la pérdida extrema de
pensar. Esta área solo está bien desarrollada en uno de los dos hemisferios,
generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita
confusión de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del cerebro. En persona
diestras se desarrolla más el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las personas, el
hemisferio izquierdo es el dominante).

Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar


perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de
disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería
capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea,
es decir no entendería lo que lee.

6. Área de la memoria reciente del lóbulo temporal:


La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser principalmente de importancia para el
almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que persisten entre pocos minutos y
varias semanas.

7. Área prefrontal:

Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos definida que la de
cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes
psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante
bien sin las áreas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por
períodos prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas
profundos. Así, se dice que esta área es importante para la elaboración del pensamiento.

Mencionar las actividades de ambos hemisferios

Marcha cruzada: Tocas la rodilla derecha con la mano izquierda y luego la rodilla
izquierda con la mano derecha. Lo puedes realizar parado, sentado o acostado. Además
puedes cambiar el ejercicio, tocando la punta de cada pie con la mano.

Figuras geométricas: Dibujas con la mano derecha un cuadrado en el aire, 10 veces.


Luego dibujas un triángulo en el aire con la mano izquierda, otras 10 veces. Finalmente
realizas ambos movimientos al mismo tiempo.

Escribir o dibujar: Puedes dibujar círculos continuos con la mano izquierda, si eres
diestro. Y luego hacerlo con ambas manos al mismo tiempo. También puedes pintar un
dibujo con la mano que menos utilizas. Además, prueba escribir con la mano izquierda,
de izquierda a derecha y viceversa. Después lo haces con la mano derecha de la misma
manera.

Movimientos conscientes: Todo un día, utiliza la mano menos hábil. Realiza todas las
actividades cotidianas con esa mano, como abrir el caño, peinarse, etc.

El juego de la NASA: Debes escribir en un papel grande todo el abecedario en


mayúsculas, procura que no sean más de 6 letras por línea. Debajo de cada letra
mayúscula, coloca aleatoriamente “i” (izquierdo), “j” (juntos) o “d” (derecho). Para
comenzar el juego, tienes que pararte frente al abecedario y comenzar a decir en voz alta
cada letra en mayúscula, levantas de costado el brazo “i” izquierdo, “d” derecho o “j”
ambos, de acuerdo a la letra que se ubica debajo de cada mayúscula. Si te equivocas
debes comenzar de nuevo. Luego realiza el juego comenzando por la letra Z. Cuando
domines esta etapa, realizas otros movimientos. Al levantar el brazo derecho también
tendrás que abrir la pierda izquierda, si levantas el brazo izquierdo debes abrir la pierna
derecha y si levantas ambos brazos deberás separar ambas piernas

LOBULOS

a parte exterior del cerebro está formada por una capa arrugada llamada la corteza
cerebral. Los hemisferios cerebrales están formados por la corteza cerebral y 3
estructuras internas: el hipocampo, los ganglios basales y el complejo amigdalino o
amígdala. Los ganglios basales están implicados en la regulación de la función motora,
el hipocampo está involucrado en aspectos de la memoria y los complejos amigdalinos
coordinan respuestas a estados emocionales.
Cada hemisferio cerebral (el izquierdo y el derecho) está dividido en 4 lóbulos. Cada
lóbulo coordina diferentes procesos cognitivos. Estas son las funciones principales de
cada lóbulo:
 Frontal: está involucrado en procesar información de movimiento, de atención,
de planeación, de toma de decisiones, del habla, de la regulación emocional, del
razonamiento, de la motivación y de la conducta. Es por esto que uno de los
primeros signos de la demencia frontotemporal son los cambios de personalidad.
 Parietal: encargado de integrar información de los sentidos; del tacto, el gusto,
la visión, la temperatura, la presión y el dolor.  
 Occipital: es el centro principal para procesar la visión.
 Temporal: juega un papel importante en el procesamiento de la información
auditiva, en reconocer el lenguaje y formar memorias.
Estas son solamente algunas de las funciones principales, cada lóbulo tiene muchas más.
Los lóbulos cerebrales fueron nombrados por los huesos del cráneo que llevan los
mismos nombres, frontal, parietal, temporal, y occipital.

Los lóbulos están definidos por arrugas o surcos prominentes que en humanos
mantienen una posición relativamente similar de persona a persona. Existen otras dos
regiones de la corteza cerebral que se pueden considerar como lóbulos, la corteza
cingulada y la corteza insular o ínsula.

DEFINICIÓN DENERVIOS

Un nervio es conjunto de fibras de un tipo en particular que conduce impulsos entre el


sistema nervioso central y distintas partes del cuerpo. Este grupo tiene la forma de un
cordón blanquecino y la capacidad de transmitir ondas eléctricas (los impulsos
nerviosos o potenciales de acción) a gran velocidad.
Por lo general, el impulso nervioso nace en el cuerpo celular de una neurona y pasa del
axón hacia el extremo; por medio de la sinapsis, logra transmitirse a otra neurona.

¿CUÁLES SON LOS PARES CRANEALES?

Vamos a conocer a continuación cuáles son los pares craneales uno por uno, y sus
principales funciones.
1. Nervio olfatorio (par craneal I)

Tal y como su nombre indica, este nervio craneal se dedica a transmitir específicamente
información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato, y por lo
tanto es una fibra aferente. Es el más corto de los pares craneales, ya que su lugar de
destino está muy cerca de la zona del encéfalo de por la que surge.

2. Nervio óptico (par craneal II)

También forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro la


información visual que se recoge desde el ojo. Surge desde el diencéfalo.

3. Nervio oculomotor (par craneal III)

También conocido como nervio motor ocular común, este nervio craneal manda órdenes
a la mayoría de músculos que intervienen en el movimiento de los ojos, y hace que la
pupila se dilate o se contraiga.

4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV)

Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En
concreto, le manda señales al músculo oblicuo superior del ojo. El lugar del que surge
este par de nervios es el mesencéfalo.

5. Nervio trigémino (par craneal V)

Se trata de uno de los pares craneales mixtos, porque tiene funciones tanto motoras
como sensoriales. En su faceta de nervio motor, manda órdenes a músculos encargados
de realizar los movimientos de la masticación, mientras que como nervio craneal
sensorial recoge información táctil, propioceptiva y del dolor de varias zonas de la cara
y la boca.

6. Nervio abducente (par craneal VI)


Este es otro de los pares craneales encargados de hacer que el ojo se mueva. En
concreto, se encarga de producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia el
lado opuesto a donde está la nariz.

7. Nervio facial (par craneal VII)

Es uno de los pares craneales mixtos. Se encarga tanto de mandar órdenes a músculos
de la cara dedicados a crear expresiones faciales (permitiendo así socializar y comunicar
correctamente) como a las glándulas lagrimales y salivales. También recoge datos
gustativos de la lengua.

8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)

Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En


concreto, recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos
encontramos respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio.

9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IV)

Es un nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene
influencia tanto en la lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca con
el estómago). Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero también
manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos del cuello que
facilitan la acción de tragar.

10. Nervio vago (par craneal X)

Este par craneal lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos,
manda fibras nerviosas del sistema simpático a vísceras que se encuentran en la zona de
nuestro abdomen y recibe información gustativa que llega desde la epiglotis. Al igual
que el nervio glosofaríngeo, interviene en la acción de tragar, de modo que tiene mucha
relevancia dado lo importante de esta función vital.
11. Nervio accesorio (par craneal XI)

A este par craneal también se lo conoce como nervio espinal.

Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros,
de modo que sus señales se hacen notar en parte de la zona superior del tórax. En
concreto, permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que pueda inclinarse
hacia atrás.

12. Nervio hipogloso (par craneal XII)

Al igual que el nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y participa


en la acción de tragar. Así pues, trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir
que la deglución sea realizada correctamente, algo fundamental para el buen estado del
organismo.

Ubicación de las áreas de broca y Wernicke

Afasia de Broca

Las personas con afasia de Broca tienen dificultad para hablar con fluidez, pero la
comprensión de lo que escuchan suele conservarse mayormente. Este tipo de afasia
también se conoce como afasia no fluida o expresiva.

Los pacientes muestran dificultades para formular oraciones bien estructuradas y su


discurso se limita principalmente a expresiones cortas de menos de cuatro palabras.
Producir los sonidos correctos o encontrar las palabras correctas es a menudo un
proceso laborioso. Algunas personas tienen más dificultades para usar verbos que para
usar sustantivos.

La afasia de Wernicke

También conocida como afasia fluente, afasia sensorial, afasia receptiva, o afasia de
comprensión, es un trastorno del lenguaje consistente en la incapacidad para
comprender y repetir el lenguaje hablado, producto de una lesión en un área del lóbulo
temporal del cerebro encargada de traducir la información sensorial auditiva en
unidades de significado. Éstas lesiones son comúnmente causadas por ataques
cerebrovasculares en la Arteria cerebral media. El anatomista alemán Carl Wernicke
identificó esta área incluyéndola en 1874 en lo que se considera la primera teoría
neurolingüística, razón por la cual se la nombró en su honor

 5 diferencias entre la afasia de broca y la afasia de Wernicke* enumerar las


diferencias*

Afasia de Wernicke

La afasia de Wernicke se caracteriza por:

 La característica principal es la dificultad para comprender el lenguaje oral,


escrito y  para emitir sonidos de manera legible.

 Habla normal aunque puede que las emisiones no coincidan con el tema que se
está hablando.

 Presenta errores en el lenguaje hablado, como parafasias fonémicas (emiten


sonidos o palabras de manera involuntaria) y anomias (dificultad para nominar
personas, objetos o lugares).

 Repite, aunque en ocasiones no entienda, lo que está diciendo, o comete errores.

 La lectoescritura se ve afectada, tanto en la emisión oral, como en la


comprensión de textos.

 Son pacientes anosognósicos; esto implica que ellos no son conscientes de su


dificultad.

Afasia de Broca

La afasia de Broca se caracteriza por:


 Al contrario que en la de Wernicke, se conserva en gran medida la comprensión,
mientras que la producción del lenguaje está alterada gravemente (articulación).

 Lenguaje espontáneo reducido, lento, con importante dificultad articulatoria, con


anomia y agramatismo.

 La repetición verbal está alterada por los problemas de articulación.

 Comprensión relativamente preservada, aunque de forma variable.

 La lectura y escritura también se encuentran alteradas.

Pineal

Órgano pequeño del cerebro que produce melatonina. También se llama cuerpo pineal y
órgano pineal. Anatomía del interior del encéfalo: muestra la glándula pineal y la
hipófisis, el nervio óptico, los ventrículos (el líquido cefalorraquídeo se ve en color
azul) y otras partes del encéfalo.

 Tiroides

es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula.


Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las hormonas tiroideas
controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo.

Paratiroides

Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (PTH, por sus


siglas en inglés), que ayuda al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el
fósforo. Si las glándulas paratiroideas producen cantidades excesivas o muy
bajas de hormona, alteran el equilibrio.
Páncreas

Cáncer que comienza en el órgano ubicado detrás de la parte inferior del estómago (páncreas).

El páncreas secreta enzimas que ayudan a la digestión y hormonas que regulan el metabolismo del
azúcar. Este tipo de cáncer suele detectarse demasiado tarde, se expande rápido y tiene un pronóstico
desfavorable.
Las primeras etapas no presentan síntomas. Las etapas más avanzadas suelen presentarlos, pero
pueden ser poco específicos, como la pérdida de apetito y de peso.
El tratamiento puede consistir en la extirpación quirúrgica del páncreas, junto con la radioterapia y la
quimioterapia.

  Testículos

Cáncer en los órganos masculinos que fabrican hormonas masculinas y esperma (testículos).

Los testículos están ubicados dentro de un saco de piel holgado (escroto) debajo del pene.
Los síntomas incluyen una protuberancia en cada testículo y una sensación de pesadez en el escroto.
Los tratamientos incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Ovarios

Cáncer que comienza en los órganos femeninos encargados de producir óvulos (ovarios).

El cáncer de ovario suele no ser detectado hasta que se extiende a la pelvis y el vientre. En esta
etapa, el cáncer de ovario es más difícil de tratar y puede ser mortal.
El cáncer de ovario suele no presentar síntomas en las primeras etapas. Las etapas más avanzadas
suelen presentar síntomas, pero estos pueden ser poco específicos, como la pérdida de apetito y de
peso.
El cáncer de ovario generalmente se trata con cirugía y quimioterapia
HIPOTÁLAMO

La disfunción hipotalámica puede ocurrir como resultado de enfermedades, por ejemplo:


 Causas genéticas (a menudo presentes en el nacimiento o durante la niñez)

 Lesión como resultado de traumatismo, cirugía o radiación

 Infección o inflamación

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD HIPOTALÁMICA

Debido a que el hipotálamo controla muchas funciones diferentes, la enfermedad hipotalámica puede
tener muchos síntomas distintos, dependiendo de la causa. Los síntomas más comunes son:

 Aumento del apetito y aumento de peso rápido

 Sed excesiva y micción frecuente (diabetes insípida)


 Temperatura corporal baja

 Frecuencia cardíaca lenta

HIPÓFISIS

Glándula de secreción interna del organismo que está en la base del cráneo y se encarga de controlar
la actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo, como el desarrollo o
la actividad sexual.

SUPRARRENALES

Son pequeñas glándulas ubicadas en la parte superior de cada riñón. Estas producen hormonas
imprescindibles para la vida, incluyendo hormonas sexuales y cortisol. El cortisol ayuda a
responder al estrés y tiene muchas otras funciones importantes.

CUÁLES SON LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

 son órganos que son sensibles a varios tipos de estímulos existentes en el medio


externo e interno, forman parte del sistema sensorial; estos transforman los estímulos
percibidos en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro donde son interpretados
para obtener información del entorno y generar una respuesta adecuada. Hay órganos
sensoriales externos que obtienen información del mundo exterior, como la lengua,
la piel, la nariz, los ojos, el oído, entre otros. Al mismo tiempo, los seres vivos necesitan
recibir información del funcionamiento de los órganos internos para propiciar el estado
de equilibrio indispensable; la homeostasis.

Los ojos reciben y transforman energía en forma de luz. Los oídos captan y perciben
energía en forma de sonido. La piel es sensible a la energía que llega al cuerpo mediante
la temperatura, la presión y el contacto. Las reacciones químicas que se producen en la
lengua y en la nariz provocan a su vez reacciones eléctricas que finalmente se traducen
en gusto y olfato.

DEFINICIÓN Y EN QUE CONSISTE LOS SIGUIENTES


RECEPTORES DE LA PIEL

Tiene una serie de receptores (receptores cutáneos), responsables cada uno de una misión


diferente: Corpúsculos de Meissner y Discos de Merkel (Mecanorreceptores). Son responsables
del sentido del tacto. Son terminaciones nerviosas libres situados en la parte más superficial de
la piel.

CORPÚSCULOS DE MEISSNER

Los corpúsculos de Meissner o corpúsculos del tacto son un tipo de terminaciones nerviosas en


la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto suave. En particular, tienen la mayor
sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben vibraciones de menos de 50 Hz.

RECEPTORES DE MERKEL

Los corpúsculos de Merkel también llamados terminaciones nerviosas son unos discos


sensitivos de la piel que se encargan de recibir y transmitir al cerebro los cambios tanto de la
presión como de las texturas.

CORPÚSCULOS DE KRAUSE
Son receptores de frío que están localizados en el nivel profundo de la hipodermis en la piel o
en el tejido submucoso y que normalmente detectan temperatura inferiores a la temperatura
corporal y se inactivan a temperaturas por debajo de 10°C.

CORPÚSCULOS DE RUFFINI

Son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de temperatura relacionados
con el calor y registran su estiramiento. Identifican la deformación continua de la piel y tejidos
profundos (se encuentran en la dermis profunda).

CONCLUSIÓN
Al concluir este trabajo puedo decir disposición de sus órganos (como los huesos, los
músculos y las vísceras) y la relación que existe entre ellos. También se llama anatomía
a la propia estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado en ciencias como
la medicina y la biología.

La palabra anatomía proviene del griego y está compuesta del adverbio ana (que
significa arriba) y el verbo tomé (que significa corte o incisión). La combinación de
estas palabras formó el término anatémnein, que significa “cortar de arriba abajo” y
también “diseccionar”.

OPINIÓN PERSONAL

Mi opinión que estas informaciones sirven de mucho para transcursos de mi carrera,


Gracias a las contribuciones de los estudios anatómicos se pudieron y pueden hacer
grandes descubrimientos en las ciencias.
BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/sistema-nervioso/
www.psicologia-online.com

psicologiaymente.com

https://www.aphasia.org/es/afasia-de-broca/#:~:text=Las%20personas%20con
%20afasia%20de,afasia%20no%20fluida%20o%20expresiva.

https://definicion.de/nervios/

https://www.neuromexico.org/2020/08/20/lobulos-cerebrales-y-sus-funciones-
principales/

https://psiquiatria.com/glosario/areas-de-asociacion

https://dolopedia.com/articulo/diferencias-entre-el-sistema-nervioso-simpatico-y-el-
sistema-nervioso-parasimpatico-1#.YUO0XfkzbIU

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002311.htm

https://www.solucioncrucigrama.com/que-esta-completo-o-tiene-todas-sus-partes

https://rochepacientes.es/esclerosis-multiple/sistema-nervioso.html

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion/partes

También podría gustarte