Está en la página 1de 23

PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLOGICOS (PAP)
PS. VANESSA GIANCANE
CRISIS

Una crisis es “un estado temporal de trastorno y


desorganización, caracterizado principalmente, por la
incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas, y por el potencial para obtener un
resultado radicalmente positivo o negativo”. (Slaikeu, 1988)
CRISIS CIRCUNSTANCIALES
Slaikeu (2000)

Muerte de un ser querido;


Violación;
Divorcio;
Alteraciones en la salud (enfermedades terminales/degenerativas);
Despidos laborales;
Emergencias y desastres naturales;
Encarcelamiento;
Suicidio;
Abandono…
EFECTOS DE LA CRISIS PARA MEJORAR
O EMPEORAR

Puntos decisivos de cambio donde coexisten el peligro y la


oportunidad, frente a riesgos físicos y/o psicológicos de alto nivel.

Tras la S.C. el individuo pasa al proceso de translaborla:


Integran de forma saludable la crisis a su vida, o
Se convierte en una situación de riesgo.
Dominio Cognoscitivo
Cambios en el comportamiento
CRISIS CIRCUNSTANCIALES. Caplan y otros
(1964)
Desorganización emocional y desequilibrio (temporal);
Perturbación y colapso en estrategias de afrontamiento;
Dificultad en la predictibilidad;
Vulnerabilidad y reducción de las defensas;
Disminución de la flexibilidad cognitiva;
Incapacidad de solucionar problemas;
Aumento de la percepción del tiempo;
Embotamiento afectivo;
Disminución de la autoeficacia;
Sentimientos de inadecuación, desesperanza, indefensión;
Evitación cognitiva (negación del evento);
Re-experimentación emocional;
Altos niveles de estrés.
CRISIS Perdida del apetito;
Insomnio;
CIRCUNSTANCIALES FISIOLÓGICAS Taquicardia;
Llanto;
Dolencias gástricas…

Miedo;
EMOCIONALES Ansiedad;
Ira.

CRISIS Desorganización;
CONDUCTUALES Conductas impulsivas;
Conductas agresivas;
Letargo;
Aislamiento social;

Inadecuación;
COGNITIVOS Desesperanza;
Negación;
Indefención
ETAPAS DE LA CRISIS Horowitz (1976)
DESORDEN
SUCESO
NEGACIÓN

INTRUSIÓN

TRANSLABORACIÓN

TERMINACIÓN
NIVELES DE INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN EN CRISIS PRIMERA INSTANCIA PAP


Momentos posteriores al evento
(Preferiblemente dentro de las 72 hora). Duración de minutos a horas.

INTERVENCIÓN EN
SEGUNDA INSTANCIA TERAPIA PARA LA CRISIS
(De semanas a meses). Varias sesiones.
METAS DE LOS PAP

Reducir el peligro de muerte;


Reducir la morbilidad;
Proporcionar apoyo;
Reestablecer el equilibrio emocional;
Enlazar a la persona en crisis con recursos de
ayuda.
CINCO COMPONENTES DE LOS PAP

1. Realización del contacto psicológico;


2. Examinar las dimensiones del problema;
3. Análisis de las posibles soluciones;
4. Ejecución de la acción concreta;
5. Seguimiento.
1° CONTACTO PSICOLÓGICO
Escucha empática o sintonización;
Facilitar la expresión y descarga emocional;
Invitar a la persona a hablar;
Escuchar los hechos del evento (crisis);
Observar las reacciones de la persona;
Evidenciar señales corporales;
Validar emociones y normalizarlas;
Contacto físico suave (tocar el hombro, abrazar), contención;

Reducción del dolor, disminución de la intensidad


de las emociones, reactivación de las capacidades
de S.P.
2) EXAMINAR LAS DIMENSIONES DEL
PROBLEMA (TAMIZAJE)
PASADO
PRESENTE FUTURO INMEDIATO
INMEDIÁTO

¿Por qué el/ella no Dificultades futuras


puede enfrentarse a ¿quién, qué, dónde,
para la
la crisis ahora? cuándo, cómo?
persona/familia
Funcionamiento del CASIC
CONDUCTUAL
JERARQUIZAR:
AFECTIVO 1)CONFLICTOS QUE PUEDAN/DEBAN
SOMÁTICO MANEJARSE DE MANERA INMEDIATA; RECURSOS

INTERPERSONAL 2) CONFLICTOS QUE PUEDAN


COGNITIVO MANEJARSE DESPUÉS.
3) ANÁLISIS DE POSIBLES SOLUCIONES

OBJETIVO: Identificar una o más soluciones para las necesidades


inmediatas y posteriores.
Preguntar qué es lo que el paciente ha hecho hasta ahora;
Examinar qué es lo que puede o podría hacer ahora;
Identificar red de apoyo social y familiar;
Proponer nuevas alternativas (nuevos comportamientos,
redefinición del problema, cambio ambiental);
Tener en cuenta las habilidades y potencialidades de la
persona (autoeficacia).
4) ASISTIR EN LA EJECUCIÓN DE LA
ACCIÓN CONCRETA
OBJETIVO: Ejecución de soluciones inmediatas para satisfacer las
necesidades inmediatas.
MORTALIDAD MORTALIDAD
BAJA ALTA

Actitud Actitud Directiva:


Facilitadora: Se Movilización activa
escucha y dar de recursos para el
consejo control de la
situación.
5) SEGUIMIENTO

OBJETIVO: Verificar el proceso y su efectividad.

Identificar si las necesidades inmediatas se satisfacieron con


las soluciones y acciones concretas;
Verificar enlaces adecuados.

“Establecer contacto para re-contactar”


Ideal: seguimiento mensual, trimestral y anual.
PRINCIPIOS DE LOS PAP

INMEDIATEZ;
ESCUCHA ACTIVA;
SIMPLICIDAD DEL LENGUAJE;
EMPATÍA Y COMPROBACIÓN DEL MENSAJE;
ACTIVACIÓN DE RECURSOS;
INTERES GENUINO.
¿QUÉ NO HACER EN LOS PAP?

Contar la propia historia. Tomar partido, auto-revelaciones;


Mantener preguntas cerradas (sí /no);
Evitar la visión de túnel;
Dejar obstáculos sin examinar (ignorar signos de peligro);
Intentar resolverlo todo;
Tomar decisiones que comprometan por largo plazo;
Retraerse de tomar decisiones cuando sea necesario;
Asumir cosas o que el paciente tomará decisiones por si solo;
Ser tímido.
PRIMEROS AUXILIO
PSICOLÓGICOS POR
TELÉFONO
REALIZACIÓN DEL CONTACTO PSICOLÓGICO: Habla atenta, calmada y controlada
(medio: la voz del orientador);

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA: Plantear preguntas abiertas sobre lo que
ha pasado de manera reciente, Apoyo de la descripción narrativa del paciente;

EXPLORACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES: “Se llama por el agotamiento de recursos


personales”;

ASISTENCIA PARA REALIZAR LA ACCIÓN CONCRETA: Apoyo desde contactar a un


familiar, hasta visitar al paciente, enviar una unidad de rescate;

SEGUIMIENTO: Explicar razones de seguimiento, proteger la confidencialidad. Acuerdos


previos para el plan de acción.
ANTES DE ACUDIR AL SITIO DE LA CRISIS

PREGUNTARSE E INFORMARSE:

¿Qué ha ocurrido, cuándo y dónde?


Número de personas afectadas;
Servicios de apoyo disponibles. Servicios básicos
de urgencia, acceso;
Medidas de seguridad (¿continua o se mantiene
la crisis?. Peligros latentes, zonas a evitar…)
CUIDARSE A UNO MISMO
PREPARARSE PARA AYUDAR:
Informarse sobre la S.C., personas intervinientes;
Cuide su propia salud, asuntos personales y familiares;
Verifique que se sienta preparado o dispuesto a ayudar en la S.C.

MANEJO DEL ESTRÉS, HÁBITOS Y ESTÍLO DE VIDA SALUDABLE:


Alimentación, sueño, autocuidado de la salud física-
mental, actividad física y de esparcimiento,
administración del tiempo libre, participación de la
familia.

DESCANSO Y REFLEXIÓN:
Compartir la experiencia con un colega, aceptar logros y limitaciones, tomarse el tiempo
necesario para descansar y reponerse de la crisis expuesta.
VÍCTIMAS. Taylor y Frazer (1981-1987)
VÍCTIMA QUIÉN
Primer grado Persona que recibe el impacto directo.

Segundo grado Familiares, amigos cercanos.


Tercer grado Integrantes de equipos de primera ayuda.

Cuarto grado Comunidad


Quinto grado Medios de comunicación
Sexto grado Personas que no estaban “sienten culpa”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gantiva C. (2016). Intervención en crisis, introducción y fundamentos. Universidad


San Buenaventura.

Organización Mundial para la Salud (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para
trabajadores de campo.

Sánchez H. (2005). Aspectos psicosociales de los cuidados de enfermería en las


catástrofes. Sexto congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis. Psiquiatria.com

Slaikeu K.(2000). Intervención en crisis. Manual para practica e intervención. Manual


Moderno. Bogotá-Colombia.
PS. VANESSA GIANCANE SEIB
TELF. 318 3850523
EMAIL: VANESSAGIANCANE@GMAIL.COM
VANESSAGIANCANE@HOTMAIL.COM

También podría gustarte