Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

RECINTO PUERTO PLATA

ASIGNATURA:

Geografía Turística Dominicana

TEMA:

Valles de la Republica Dominicana y Análisis del video.

NOMBRE:

Adonis Michael Ventura Beard

MATRICULA:

1-19-9189

PRESENTADO A:

Lic. Tanmecil Gil Martínez

PUERTO PLATA, REPUBLICA DOMINICANA


17-02-2020
Valles y valles intramontañosos República Dominicana y su ubicación
Geográfica Mediante mapas

Valles

Son llanuras o planicies bordeadas por dos o más sistemas montañosos. En el país
existen cuatro: -Valle del Cibao -Valle San Juan -Valle de Villa Altagracia -Valle de
Bonao.

Diferencia entre valle y Valle intramontañoso

La diferencia es que el valle intramontañoso está rodeado por un mismo sistema


montañoso mientras que el valle intermontañoso está rodeado por dos o mas sistemas
montañosos

Valle del Cibao

Al norte del país, es el valle más extenso e importante de República Dominicana y de


la isla, extendiéndose desde las bahías de Montecristi y Manzanillo hasta la bahía de
Samaná, con dirección noroeste-sudeste y una longitud de 225 Km., con anchuras
entre 10 y 45 Km. Continúa en Haití con el nombre de llanura del Norte. Está dividido
en dos subregiones con una divisoria de agua localizada entre Santiago y Licey al
Medio.
a) La parte occidental o valle del río Yaque del Norte, con un área de 2,950 Km2.

b) La parte oriental o valle del río Yuna, con un área de 3,500 km2. Conocido
con el nombre de valle de La Vega Real, dado por Cristóbal Colón.

Valle de San Juan

Al suroeste del país, este valle a una altura de 400 a 450 mts. sobre el nivel del mar,
bastante semejante con el Valle del Cibao, mide 90 Km. de longitud y es el segundo
más extenso del país, con un área de 1,800 Km2., está enclavado entre la sierra de
Neiba y la cordillera Central. Toma dirección noroeste-sudeste y continúa en Haití
con el nombre de Plateau Central.

Valle de Bonao

Al nordeste de la cordillera Central entre dicha cordillera y la sierra de Yamasá, con


un área de 128 Km2. Podemos decir que está ubicado en plena cordillera Central y es
el valle más elevado del país, con 1,200 metros de altura. Se extiende desde Rincón
hasta Bonao Arriba. Tiene dos vertientes:

La del río Yuna y la del río Jima. La divisoria de agua está un poco al Oeste del punto
donde se inicia la carretera que conduce a Constanza, partiendo de la carretera Duarte.

Valle de Villa Altagracia

Es un pequeño valle enclavado entre la cordillera Central y la sierra de Yamasá। Tres


altas montañas completan la topografía de estas tierras: Mariana Chica, Altos de los
Mogotes y El Pilón.

Valles Intramontañosos
Es un conjunto de valles enclavados dentro de la cordillera Central, siendo los más
importantes:

a) Valle Intramontano de Constanza

Al centro-este de la cordillera Central, a una altitud de 1,164 m. y un área de 30 Km2.


Es un valle de carácter estructural de origen fallado que posiblemente se formó en el
período cretáceo o la era terciaria como un lago que se secó en la era cuaternaria. Los
suelos son de origen lacustre y aluvionales.

El ríos que drena este valle es el Grande o del Medio.


La vegetación originariamente estaba representada básicamente por pinos, pero
sustituidos por cultivos.
El clima es templado húmedo con media próxima a los 18 oC.
Cultivos intensivos con adecuada tecnología: Ajo, papas, tomates, repollos,
remolachas, lechugas, zanahoria, apio, y flores.
Trujillo, estableció aquí colonias de inmigrantes, españoles, japoneses y húngaros que
introdujeron gran parte de los cultivos y la tecnología.

b) Valle Intramontano de Jarabacoa

Al nordeste de la cordillera Central, a una altitud de 530 m. y un área de 23 Km2.


Es un valle de carácter estructural de origen fallado con características geológicas
muy similares al de Constanza. Los suelos son de origen lacustre y aluvionales.
Es bañado por los ríos Yaque del Norte y Jimenoa en cuyo valle se unen
(Confluencia).
Vegetación de bosque húmedo y pinos, sustituídos por cultivos y viviendas.
Clima tropical húmedo de bosque. Jarabacoa tiene una media anual de 21.8 oC.
Cultivos como: Arroz y habichuelas, etc. y pasto ganadero.
Por su agradable clima se ha convertido en el valle de mayor actividad turística.
c) Valle Intramontano de Tireo

Está al noroeste de Constanza. Tiene la misma altitud, los mismo cultivos y el mismo
clima que el de Constanza.
Su río principal y su poblado se llaman Tireo.

d) Valle Intramontano de Rancho Arriba

Está al nordeste de San José de Ocoa a unos 700 m. de altitud, con características
similares a los anteriores.
Es bañado por el río Nizao y su poblado se llama Rancho Arriba.

e) Valle Intramontano de Río Limpio o Restauración

Está localizado al noroeste de la cordillera Central, entre Loma de Cabrera y Pedro


Santana, a unos 595 m. de altitud.
Su principal río es el Gurabo y su poblado, Restauración.
Se cultiva: Habichuelas, arroz, maní, etc.

Llanos Costeros
Todos los llanos costeros de la isla son uriondo del periodo pleitoceno de la era
cuarternaria.

1-Llano costero de bajabonico:


Abarca los municipios de altamira, imber, luperon y la isabela.
2-Llano costero de Puerto Plata o de camu del Norte:
Es producto de los alubiones depositados por los rios camu del norte, San marcos, Maimon y
Sosua.
3-Llano costero de yasica:
Comprende los importante ditrtos municipales cabarete y saneta de yasica del municipio de
Sozua ubicado entre la ciudad de Gaspar hernadez.
4-Llano costero de Boba :
Comprende los municipio cabrera y rio san juan y los distritos municipales La entrada,
Arrollo salado, Las gordas y Arroyo al medio en la provincia Maria Trinidad Sanchez.
5-Llano costero de nagua :
Comprende los municipios de Nagua y El factor y los distritos municipales Sanjose de
matanza y El pozo.
6-Llano costero de sabana de la mar :
Localizado entre la bahia de samana y la sierra oriental, en extremo norte de la region este de
la R.D
7-Llano costero de miches:
Localizado tambien en la bahia de samana y la sierra oriental, en el extremo norte de la
region este.
8-Llano costero surorientar o del caribe :
Abarca toda la region sureste de la republica dominicana que incluye al distrito nacional y a
las provincia de Santo Domingo, San Cristobal, Monte plata, Sampedro de macoris, Hato
mayor, el Seybo, La Romana y la Altagracia.
9-Llano costero de Bani o Peravia :
comprende los municipio de bani y nizao de la provincia peravia en la region suroeste del
país.

Hoya de Enriquillo

Al suroeste del país, entre las sierras de Neiba y Bahoruco, tiene un área de 1,825 Km2.
Continúa en territorio haitiano con el nombre de Cul-de-sac. Es una fosa o depresión
tectónica producto de una falla de hundimiento que se originó en los períodos mioceno-
oligoceno y que originó un canal marino que se extendía desde la bahía de Neiba hasta la de
Puerto Príncipe (Haití). El canal se fue secando por evaporación, levantamiento y sedimentos
en el período pleistoceno-oloceno. La parte central se elevó menos y quedó bajo el nivel del
mar (44 m.), siendo ocupada por el lago Enriquillo.

Las características geológicas y geomorfológicas afirman que esta depresión no es un valle


como lo llaman muchos autores (valle de Neiba) sino una hoya.

Promontorio y Procurrente

Promontorio de Cabrera: Al Nordeste del país, entre los llanos costeros de Yásica y
Boba-Nagua, se formó por emersiones del fondo marino en los períodos
miocenoplioceno de la era terciaria. Las rocas están constituida por calizas arrecifales
compactas, formando terrazas semicirculares escalonadas. No tiene importante altura,
salvo la loma Los Cocos con unos 451 mts. Los ríos son subterráneo, uno de estos da
origen a la laguna Grí-Grí en río San Juan.

Procurrente de Barahona: forma la parte más meridional de la isla; al Sur de la


Sierra de Bahoruco, separada de ésta por una línea que puede trazarse desde
Pedernales (oeste) hasta Enriquillo (este). Tiene unos 50 Km. de longitud y una
anchura máxima de 40 Km., en forma de triángulo con su base al norte.
Es una emersión de origen marino que se forma en los períodos mioceno-oligocenos
de la era terciaria y está compuesta por una serie de terrazas marinas que terminan al
sur en llanuras aluvionales conteniendo varias lagunas costeras.
No existen montañas, ya que las terrazas no pasan de los 350 mts.
La escorrentía subterránea impide la existencia de ríos importantes, el único caso es el
río Pedernales que desemboca en el llano del oeste.
Las lagunas: son la de Oviedo (28 Km2), donde se encuentra la mayor concentración
de flamencos en el país, la Dulce, y la Salada.

Análisis del Video


La cordillera central es el macizo oro génico, unos de los activos ambientales más
importantes del caribe insular, es una de las formaciones más antiguas de la oro génesis del
cretácico y el macizo más alto con 3087 metro sobre el nivel del mar, es la columna vertebral
de la hispaniola, comienza justamente en Haina y se extiende hacia el noroeste hasta
adentrarse en Haití, aporta recursos fundamentales como el agua que está arraigada
fuertemente en esta, reteniendo las aguas de las lluvias que llegan a nuestra isla que se ha
precipitan cada cierto tiempo. En la cordillera se encuentran las cuentas altas de algunos de
los más importantes ríos del país como son el yaque del norte y yaque del sur, yuna, nizao o
las cuevas grande, nagua, , mao, seno vi, blanco, macku tico entre otros y el rio artibonico
que constituye la mayor cuenca hidrográfica de toda la isla y la única fuente confiable de la
republica de Haití alimentando el embalse de un único peligro, reservorio artificial de esa
nación que asegura el suministro de agua en épocas de sequía, una forma de identificar esta
cordillera es la madre de las aguas como se le conoce en todo el ambiente cultural, la espesa
capa vegetal de los bosques de la cordillera regula el flujo de agua de los ríos como si fuera
una esponja acumulando agua en la temporada de lluvia que luego libera gradualmente
durante la temporada seca evitando crecida e inundaciones catastróficas, su efecto es benéfico
sobre el clima, su gran capacidad de capturar carbono y producir nitrógeno tiene un impacto
en todo el caribe más allá de las costas de la española moderando el flujo de los ríos evitando
grandes volúmenes de sedimentos a los mares.
El agua y energía producida por este sistema montañoso beneficia a más de 70% de la
población, constituye también una fuente de agua potable de las ciudades de azua, bani,
Bonao, Constanza, la vega, san cristobal, san juan de la maguana, Santiago , Santiago
rodriguez, Santo Domingo y villa alta gracia y numerosos acueductos rurales, estos embalse
generan ingresos económicos y proteínas de calidad de origen animal para las comunidades
locales, para el turismo y la pesca artesanal.
El esparcimiento, el ciclismo, la observación de aves, y turismo en diferentes presas y
embalses.
También se dieron sucesos en la cordillera donde habitaban los tainos también y tenemos
recursos culturales en grandes rocas dentro de los ríos y cuevas, se muestran indicios de que
habitaban los indígenas.
También podemos encontrar una rica flora y fauna que son considerados elementos
esenciales para la republica Dominicana, especies endémicas y arbóreas, crecen en la
cordillera central y que la caracterizan, sus densas formaciones boscosas capturan más de 20
toneladas de carbono de la atmosfera por hectáreas cada año el cual fijan en sus suelos en el
enriquecimiento de los mismos, estos crean una gran diversidad lo cual nos beneficia a todos
en general.
Se han identificado 12 objetos de conservación existentes en la cordillera central, 6 objetos
que son ecosistemas, los sistemas acuáticos, el bosque de pinos vinos, pinos occidentales, las
sabanas de pajon Antonia dominguez, el bosque nublado, el bosque latifoliado, el bosque de
manacias además 6 objetos de conservación por grupos característicos de fauna de elevado
endemismo.
En esta zona de la Cordillera Central están los parques nacionales J. Armando Bermúdez,
José del Carmen Ramírez, Juan Bautista Pérez Rancier Eugenio de Jesús Marcano y Nalga de
Maco. Algunos de ellos fueron de las primeras áreas protegidas del país enfatizando su
importancia en la sostenibilidad de la vida y producción del país, la zona montañosa donde se
encuentran estos parques fue denominada Madre de las Aguas.
Estas áreas protegidas y áreas de conservación ofrecen oportunidades excepcionales para la
educación ambiental mediante el observamiento y estudio de la naturaleza y los procesos
ecológicos y comunidades naturales que ocurren inalterado en estos espacios naturales.
Somos seres humanos y como todos sabemos el medio ambiente se ve amenazado por nuestra
existencia y alto consumo de productos de igual modo la cordillera central se ve amenazada
por la población dominicana, y que se ve envuelta en riesgo de amenaza a sus ecosistemas,
una de las amenazas más serias que tiene la cordillera central es el avance indetenible de la
frontera agrícola y pecuaria y otro es la residencia de haitianos, no hay vigilancia y estos
degradan el medio ambiente sin escrúpulos a la hora de quemar alrededor de áreas
protegidas, depredando y desmontando, haciendo daño al medio ambiente, la fragmentación
de loa hábitats.

También podría gustarte