Está en la página 1de 1

Esteban Echeverría

Él viaja a París en 1825. Allí Echeverría aprende las bases del Romanticismo:

-Opuesto a la Ilustración: El Romanticismo tiene a los sentimientos como la base de su


pensamiento. Personajes desbordados de emociones que van más allá de la razón. Provoca
cierta dificultad para ser comprendido socialmente, lo cual lleva a su aislamiento. Suelen ser
personajes solitarios que admiran la Naturaleza. Aparece la figura del poeta genio que con su
inspiración realiza sin esfuerzo una obra genial. El poeta genio busca la sensación de lo sublime
(aquellas emociones desbordantes, peligrosas, donde nos sentimos que somos ínfimos) y él es
el único que puede traducir esas sensaciones en materia poética.

- Defiende las costumbres, las raíces nacionales. Busca los cuentos tradicionales, las historias,
los paisajes nativos. Defiende lo propio de cada lugar.

El salón literario de Marcos Sastre: Fundado en Buenos Aires. Era el lugar donde se juntaban
los intelectuales de la época (Echeverría, Alberdi, J. M Gutiérrez). Eran europeístas y
estaban en contra de J. M. Rosas. En este salón, estos jóvenes intelectuales forman “La
generación del ’37, por el año 1837. Rosas mandó a clausurar el salón y sus miembros
fueron exiliados. Echeverría va hacia Montevideo y muere en 1851.

“El Matadero”, Esteban Echeverría

El primer cuento realista argentino. Echeverría lo escribe entre 1839 y 1840. Lo publica recién
en 1871 Juan María Gutiérrez en la revista Anales de Buenos Aires. En el texto se
describe cómo son los federales. Estos van a representar a “lo salvaje, lo bárbaro, lo
incivilizado”. Y en cambio, los unitarios van a ser “los cultos, los hombres influenciados
por Europa”. Acá empieza esta configuración discursiva que atraviesa la historia
argentina: CIVILIZACIÓN VS. BARBARIE.

También podría gustarte