Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
COORDINACION DE PASANTIAS

PROGRAMA DE PASANTÍA DE LA
ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

San Diego, Febrero 2012


PROGRAMA DE PASANTÍA DE LA
ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Municipio San Diego, calle nº 3, Urb. Yuma II, (2º semáforo de la


Esmeralda, detrás del Conjunto Residencial Poblado de San Diego)
Teléf.: 0241-8714240 (máster) – fax: 0241-
8712394
5

INTRODUCCIÓN

El Programa de Pasantía es el conjunto de actividades que deben llevarse a cabo


para que un estudiante de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la Universidad José Antonio Páez cumpla con la actividad curricular
denominada Pasantía, desarrollada en una institución pública o privada y dentro
de las áreas específicas de su formación profesional. Dicha actividad constituye una de
las opciones como requisito de graduación.

La Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la


Universidad José Antonio Páez proporciona a sus estudiantes una forma de aprendizaje
llamada Pasantía, por medio de la cual aplica los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos en la Institución. Además, estimula en el pasante la disposición hacia el
análisis, la investigación, el planteamiento y la solución de problemas en el área laboral,
contribuye con el pasante en adquirir la disciplina y responsabilidad necesarias que
exige el desempeño del trabajo, contribuye en la actualización de la formación
profesional del pasante de acuerdo con las innovaciones del mundo del Derecho y
sirve como mecanismo promocional para la incorporación del pasante al mercado
ocupacional. También, establece y estimula vínculos permanentes entre la Universidad y
las diferentes instituciones con el fin de lograr intercambios de conocimientos y
experiencias, así como concientizar al sector empleador sobre la importancia de su
aporte en la formación de los recursos humanos que requiere el país.

Corresponde a la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Políticas de la Universidad José Antonio Páez, a través de la Coordinación de Pasantía,
el manejo del proceso completo de tan importante actividad, esto es, desde el inicio de la
pasantía del estudiante hasta la evaluación final.

A continuación se presentan la descripción de cada una de las actividades del


proceso de pasantía, los instrumentos de evaluación y los formularios para el control de
6

las actividades.
1. LA COORDINACIÓN DE PASANTÍA

Es la unidad funcional encargada de la planificación, coordinación y supervisión


del programa de pasantía, bajo los lineamientos de la Institución en su empeño de
formación integral del estudiante y las necesidades de formar un profesional culto,
práctico, consciente del valor de la comunicación entre los seres humanos, crítico y con
conocimiento de su momento histórico.

Misión
Gestionar coordinadamente, las actividades necesarias para que los estudiantes de
la carrera de Derecho desarrollen exitosamente la pasantía, con actitud proactiva para el
trabajo y para convivir en una sociedad cambiante, asesorándoles en sus actuaciones a
objeto de iniciarlos en el ejercicio profesional en función de los fines del Estado
Venezolano.

Visión
Debe ser una unidad curricular con suficiente capacidad para impulsar al futuro
profesional del Derecho a desarrollar su pasantía como aporte significativo en la solución
de problemas de tal manera que pueda enfrentar satisfactoriamente los nuevos procesos de
relaciones jurídicas, políticas y sociales, tanto regionales como nacionales, e introducirlo
en un mundo globalizado.

Objetivos
Ubicar a los pasantes en el sector público o privado.
Asesorar a los pasantes por medio de diversas estrategias que les permitan
enfrentar proactivamente situaciones propias generadas en el ejercicio de la profesión del
abogado, con un marcado acento en el aspecto laboral y, en general, para su formación
profesional.
7

Brindar un servicio de asesoría y asistencia jurídica a las comunidades que,


prudentemente manejadas, ayudarán a proyectar la Facultad y, por ende, a la propia UJAP
en el contexto social, tanto regional como nacional.

Funciones
 Diseñar, coordinar, supervisar y evaluar el Programa de Pasantía
 Asesorar a los estudiantes en todo lo relacionado con el programa de Pasantía.
 Impartir el Taller de Inducción de Pasantía.
 Realizar el seguimiento, control y evaluación del Programa de Pasantía.
 Interactuar con el sector público y privado, instituciones y demás entes del
Estado para que reciban en pasantía a los alumnos de la Escuela de Derecho de
esta Universidad, de tal manera que se contribuya a la formación de los
abogados en una línea humanista e investigativa, con el dominio teórico-
práctico de las diferentes ramas de la ciencia jurídica sobre la base de los
requerimientos del país.
 Promocionar a la UJAP y la carrera de Derecho ofrecida en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad José Antonio Páez.

2. TALLER DE INDUCCIÓN DE PASANTÍA

2.1. Descripción y fundamentación


El taller de inducción de pasantía abarca todos los aspectos y procesos formales
que debe conocer el estudiante. La participación es obligatoria y bajo estricto control de
asistencia para los estudiantes del octavo semestre que van a iniciar su pasantía. Se
realizará a través de dos jornadas, con duración de dos (2) horas académicas cada una. La
primera de ellas será impartida a los estudiantes del noveno semestre, preferiblemente
durante la última semana del semestre previo a la inscripción de la pasantía. La segunda
jornada de inducción se realizará durante la primera semana del período lectivo en el cual
el alumno curse el noveno semestre y haya inscrito la pasantía.
8

2.2 Objetivos
- Familiarizar al estudiante con todo el proceso que implica la incorporación temporal
anticipada en el campo heterogéneo laboral de la carrera de Derecho.
- Fomentar y propiciar los medios para la adecuación del pasante a las necesidades,
prioridades y políticas de empleo para ingresar al mercado de trabajo, tomando en
consideración la heterogeneidad que implica el ejercicio de la carrera de Derecho en
su máxima expresión.
- Lograr un mayor rendimiento como consecuencia del desenvolvimiento del
estudiante en el área de acción de la pasantía de interés tanto privado como público.
- Asesorar al estudiante en el intento de incentivar la importancia y el desarrollo de la
pasantía en su caudal de formación profesional.
- Suministrar una amplia gama de herramientas necesarias para hacer realidad el
proceso de aprendizaje durante la pasantía.

2.3. Contenido
- El Programa de Pasantía

- Requisitos para la realización de la pasantía.

- Procedimiento para la realización de la pasantía

- Lineamientos de presentación del resumen curricular.

- Áreas específicas donde el pasante puede realizar la pasantía.

- Normas y sanciones

- Obligaciones del pasante con la Universidad y con la Institución que


ofrece la pasantía.
- Tutor académico y tutor institucional.

- El plan de trabajo de pasantía

- Supervisión y evaluación de la pasantía.

- Informe preliminar de pasantía.

- Informe final de pasantía.


9

- Normas de presentación de los informes de pasantía.

- Plan de evaluación de la pasantía.

- Acreditación de experiencia laboral por pasantía.

2.3. Inscripción

Los interesados deberán acudir a la Coordinación de Pasantía a formalizar su


inscripción en el Taller de Inducción de Pasantía. Para ello, se cuenta con un formato de
inscripción (Anexo Nº 1), con horario estipulado y la cantidad de estudiantes aceptados
para cada taller (un máximo de 30 estudiantes).

2.4. Requisitos

- Inscribirse en Pasantía I, según requisitos académicos aprobados en el respectivo


plan de estudios.
- Consignar los recaudos exigidos por la Coordinación de Pasantía, esto es:

• Planilla de solicitud de pasantía (Anexo Nº 2).

• Resumen curricular. (Anexo Nº 3).

• Fotocopia de la cédula de identidad.

• Una foto tamaño carnet.

• Histórico Académico

• Situación Académica

• Carta Compromiso debidamente firmada por el pasante (Anexo 3)

• Copia de la constancia de inscripción (formato SEC-001) con vista al original.

2.5. Duración
El Taller de Inducción de Pasantía tendrá una duración mínima de dos (2) horas
académicas.
10

3. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PASANTÍA

El programa de Pasantía se sustenta, en el Reglamento de Pasantía aprobado por el


Consejo Universitario en sesión de fecha 17/01/2002; también, por resoluciones
posteriores emanadas de dicho cuerpo colegiado, en especial la acordada en la sesión 365,
de fecha 14-04-2010, y los acuerdos y dispositivos legales vigentes en uso de las facultades
previstas en el art. 26, literal G, del Estatuto Orgánico que rige nuestra Institución.

3.1. Requisitos
Esta actividad se inicia en el noveno semestre de la carrera de Derecho, el pasante
se comprometerá a cumplir con las normas y los reglamentos vigentes en las
instituciones involucradas en el proceso de pasantías, (Universidad José Antonio Páez-
Instituciones Públicas o Privadas). Una vez satisfechos los requisitos académicos el
estudiante debe:

Llenar la planilla de solicitud de pasantía (anexo Nº 2) acompañada de los recaudos


a que hace referencia el particular 2.4

Inscribirse y participar en el Taller de Inducción de Pasantía que será dictado


por la Coordinación de Pasantía.

3.2. Procedimiento

 Inscribir la asignatura Pasantía como requisito obligatorio de grado.


 Consignar la planilla de solicitud de pasantía ante la Coordinación de
Pasantía, con los recaudos respectivos.
 Inscribir y asistir al Taller de Inducción de Pasantía.
 Solicitar la Carta de Postulación, expedida por la Coordinación de
Pasantía.
 Consignar, ante la Coordinación de Pasantía, dentro de los tres (03) días
11

siguientes a la fecha de su emisión, la carta de aceptación expedida por la


institución pública o privada donde conste que el estudiante ha sido aceptado
para realizar la pasantía.
 Consignar ante la Coordinación de Pasantía, copia de la constancia de haber
cumplido el 80% como mínimo, del Servicio Comunitario (Resolución del
Consejo Universitario en su sesión No. 366, celebrada el 24-04-2010), cuando
el estudiante desee inscribir la pasantía en el semestre extraordinario.
 Consignar, ante la Coordinación de Pasantía, Carta de Postulación del Tutor
Académico, la Dirección de la Escuela conjuntamente con la Coordinación de
Pasantía verificarán su correspondencia o pertinencia con el área de
conocimiento en la cual se desarrollará la pasantía, así como la cantidad de
pasantes que se encuentren bajo la responsabilidad del postulado.
 Consignar, ante la Coordinación de Pasantía, dentro de los tres (03) días
siguientes a la fecha de su emisión, la Carta de Aceptación y/o de Compromiso
del Tutor Académico.
 Elaborar el Plan de Trabajo y Descripción Programática de Pasantía
conjuntamente con el Tutor Académico.
 Cumplir el Plan de Trabajo en el tiempo estipulado.
 Elaborar el Informe Preliminar de Pasantía.
 Elaborar, presentar y exponer el Informe Final de Pasantía.

3.3. Áreas específicas en las cuales el estudiante realizara la Pasantía

Los estudiantes tienen un perfil descrito con sus capacidades para la carrera de
Derecho, en estudio. Por lo tanto, en el desarrollo de la pasantía, se busca fortalecer y
complementar ese conocimiento técnico bajo situaciones fácticas que se suscitan entre los
miembros de la comunidad al relacionarse entre sí, como también entre aquellos y las
instituciones públicas o privadas a través de los distintos entes, corporaciones o
instituciones en los cuales les corresponderá desenvolverse, una vez obtenido su título
profesional. De ello se infiere que el estudiante debe ser ubicado en áreas específicas
existentes en nuestro país, que estén directamente relacionadas con el profesional del
12

Derecho.

De acuerdo con los criterios generales de interrelación y tomando en cuenta las


líneas de conocimiento de la carrera de Derecho, se han determinado diversas áreas
conforme al dominio teórico-práctico de las diferentes ramas de la ciencia jurídica,
especialmente en las áreas de Derecho Público; Derecho Privado; Derecho Procesal Civil,
Laboral, Penal y Administrativo; Derecho Penal; Filosofía; Derecho Educativo; Docencia o
Investigación Universitaria

3.4. Línea de trabajo de una práctica forense o administrativa

El futuro profesional del Derecho estará capacitado sobre la base de una formación
humanística e investigativa con el dominio teórico-práctico de las diferentes ramas de las
ciencias jurídicas tal y como se ha venido señalando. En la Práctica Forense o
administrativa, se pretende cumplir los siguientes objetivos:

1) Formar al pasante en el análisis crítico para que despliegue una actividad con
sentido y orientación de práctica profesional, que irá a desarrollar en el campo
procesal con miras a su futuro ejercicio profesional.

2) Capacitar al pasante en la práctica de la actividad judicial, extrajudicial y


administrativa para su desempeño en el ejercicio heterogéneo de la profesión de
abogado en consultorías jurídicas, departamentos legales, dirección de asuntos
jurídicos, apoderados, asistentes legales o forenses o de cualquier otra
naturaleza, y cualquier otra institución u organismo público o privado.

3) Involucrar al pasante en el manejo técnico-jurídico-administrativo de la


investigación, ya sea en el área de la investigación procesal sustantiva, necesaria
para resolver problemas en el ejercicio de la profesión del derecho, incluyendo
el aspecto ético y deontológico de la profesión de abogado a la luz de nuestro
derecho positivo contenido en el ordenamiento jurídico venezolano.
13

La pasantía va a demostrar que, por la formación recibida, el pasante tendrá


competencia para enfrentar y desarrollar las siguientes actividades:

 Conocer las relaciones sociales y jurídicas, los órdenes normativos que las
regulan así como las instituciones jurídicas que las contemplan y su evolución.

 Dominar el lenguaje técnico-jurídico para abordar la práctica forense y, así,


propiciar soluciones efectivas de conflictos jurídicamente relevantes, bien sea
por vía extrajudicial o, en su defecto, encaminar hacia la vía judicial o por
medios alternativos de solución de conflictos, orientados por la justicia
distributiva, aplicando las normas pertinentes al caso concreto; tomar
decisiones justas basadas en los valores fundamentales de la ética, honradez,
vocación de servicio, excelencia, responsabilidad, respeto, lealtad e
identificándose, de esta manera, con la institución pública y/o privada donde
labore para cumplir profesionalmente.

 Acudir, en compañía de un abogado o asesor con competencia y conocimientos


jurídicos, por ante los tribunales de las distintas jurisdicciones y en cada una
de sus instancias propias del Derecho para conocer su organización,
funcionamiento y dinámica diaria, como centro futuro de su actividad
profesional laboral.

 Actuar dentro de las instituciones de la administración pública central, regional


y municipal para conocer la actividad que desempeñan los funcionarios
públicos para contribuir con una eficiente participación en la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas.

 Asesorar y orientar institucionalmente en materia jurídica a las personas


naturales haciendo acto de presencia acompañado de un abogado en calidad de
tutor y/o asesor para presenciar actos procesales propios del litigio donde
existan diferencias o disputas como consecuencias de la defensa de derechos e
intereses de los justiciables frente a la administración pública con miras a
soluciones justas y pacíficas en un marco contextual de respeto a la dignidad
14

humana y al ambiente.

 Gestionar, por ante las instituciones públicas y/o privadas tales como las ONG,
la defensa y el cumplimento de los derechos humanos.

 Asesorar e informar sobre la formación de los consejos comunales, su función


popular, la realización y presentación de proyectos, ejercicio de las contralorías
sociales.

 Realizar en los entes públicos e institucionales tarea de investigación en las


relaciones entre el derecho positivo y la realidad social, desde una determinada
perspectiva jurídico-metodológica, con vista al mejoramiento del ordenamiento
jurídico nacional.

 Realizar, en calidad de estudiante, pasantía en los diferentes órganos y/o


instituciones que conforman el sistema de administración de justicia.

3.5. Línea de trabajo de una Clínica Jurídica


La Clínica Jurídica es una modalidad de pasantía diseñada con la finalidad de
prestar asesoría y orientación social gratuita a la comunidad de ciudadanos, como
mecanismo democratizador de las vías de acceso a la justicia formal y de paz en nuestro
país, como expresión práctica de la búsqueda del bien común, como fin ulterior del derecho.

Esta modalidad de pasantía ofrece los siguientes aspectos:

 Prestaciones de la asesoría legal integral

 Asistencia jurídica gratuita a la comunidad

 Resolución de casos no contenciosos y, por ende, jurisdicción


voluntaria mediante la aplicación de las herramientas básicas
compartidas en la resolución alternativa de conflictos y la aplicación de
la justicia de paz.

 Conocimiento y estudio documental sobre las distintas áreas que


conforman las diversas disciplinas o ramas del saber jurídico.
15

 Información, difusión y defensa de los derechos humanos.

 Procesos de investigación jurídica, necesaria para la formación del


estudiante en el análisis normativo y doctrinario de las instituciones
jurídicas y su vinculación con hechos reales, pudiendo incentivar al
estudiante a través de seminarios sobre problemas específicos de
interés general, a proposición de la Coordinación de Pasantía,
Decanato, Dirección de Escuela, Coordinaciones Docentes, o a
petición de profesores o estudiantes.

3.5.1. Actividades Principales de la Clínica Jurídica

3.5.1.1. Asesoramiento legal integral

 Suministro de información jurídica en áreas relacionadas con asignaturas como


Derecho Civil, Mercantil, Laboral, Penal, Administrativo; Derechos Humanos,
según las necesidades y las realidades de la comunidad.

3.5.1.2. Asistencia jurídica gratuita

 Preparar solicitudes, escritos, actas, demandas, peticiones, diligencias,


justificativos; llenar planillas o formatos, y cualquier otra actuación que requieran
los usuarios o destinatarios de la Clínica Jurídica; realizar trámites ante los órganos
jurisdiccionales o administrativos cuya índole sea de jurisdicción voluntaria, es
decir, donde no hay contención, porque si fuere esto último, requeriría de la
presencia de un abogado conforme a la ley de la materia. A continuación, se
presenta una lista enunciativa y no taxativa:

- Justificativo de concubinato, soltería y perpetua memoria.


- Declaración de únicos y universales herederos.
- Declaración sucesoral ante el SENIAT.
- Nombramiento de curador ad hoc.
16

- Autorización para viajar de niños y adolescentes.


- Reconocimiento voluntario.
- Solicitud de divorcio por mutuo consentimiento conforme al Art. 185-A
del Código Civil vigente.
- Solicitud de separación de cuerpos y de bienes por mutuo
consentimiento.
- Solicitud de conversión de separación de cuerpos por mutuo
consentimiento en divorcio.
- Autorización para separarse del hogar común conforme al Art. 138 del
Código Civil venezolano vigente.
- Régimen de visita (acuerdo extrajudicial por ante los centros de
mediación o jueces de paz, o según el procedimiento especial pautado en
la LOPNA).
- Pensión de alimentos (acuerdo extrajudicial por ante el centro de
mediación y conciliación como sede de la clínica jurídica y justicia de
paz).
- Liquidación amigable de la comunidad limitada de gananciales y/o
concubinaria.
- Rectificación de partidas por la vía administrativa conforme a la novísima
Ley Orgánica del Registro Civil vigente.
- Declaración jurada.
- Justificativos de no poseer vivienda principal.
- Registro de vivienda principal.
- Poderes generales o especiales, en materia: civil, penal, laboral, mercantil,
administrativo.
- Revocación de poderes.
- Contratos de compra venta, opción de compra venta, promesas
unilaterales, finiquitos.
- Contratos de arrendamientos inmobiliarios y mobiliarios.
17

- Contratos de préstamo con garantía hipotecaria o mobiliaria, fianza


personal, comercial o bancaria.
- Contrato de constitución de prenda en materia civil y mercantil sobre
bienes muebles diversos, industriales, naves o aeronaves.
- Contrato de comodato, mutuo, de obras y prestación de servicio
profesionales.
- Títulos supletorios.
- Actas constitutivas de asociaciones civiles, sociedades anónimas,
sociedades de responsabilidad limitada, firma personal mercantil,
fundaciones, cooperativas, actas de consejos comunales.
- Asesoría legal en materia laboral: elaborar contratos de trabajo
individuales y colectivos, tramitación por ante la Inspectoría del Trabajo,
inscripción e impugnación de sindicatos.
- Remisión de casos a los órganos competentes: jurisdiccionales, Fiscalía,
Defensoría del Pueblo y otros.
- Promoción y difusión de los derechos humanos: formular y tramitar
solicitud de amparo constitucional por violación de los derechos
fundamentales, habeas corpus y habeas data.

3.5.1.3. Aplicación de las herramientas básicas que exige la resolución alternativa de


conflictos y la justicia de paz

3.5.2. Actividades Complementarias de la Clínica Jurídica


El estudiante podrá hacer uso de las resoluciones alternativas de conflictos y de
justicia de paz empleando para ello la mediación, la conciliación y el arbitraje:
 Documentación sobre distintas áreas de las diversas disciplinas o ramas
jurídicas.
 Información, difusión y defensa de los derechos humanos.

3.6. Normas y sanciones


18

El pasante está obligado a cumplir con las normas curriculares, el presente


Programa de Pasantías, las disposiciones dictadas por la Coordinación de Pasantía, las
provenientes del Consejo Universitario actuando por delegación del Consejo Superior de la
UJAP, así como con las normas disciplinarias, administrativas como de dependencia y
subordinación de las instituciones públicas y/o privadas en donde realice su pasantía

La actividad pasantía, en ningún caso y bajo ningún concepto, generará derechos


y/o beneficios de índole laboral para con la UJAP, toda vez que ésta actúa con carácter
eminentemente institucional y dentro de un marco estrictamente académico, quedando así
relevada y exenta de compromisos laborales directos e indirectos y en general de
cualquier tipo responsabilidad civil extracontractual.

Si durante el desarrollo de la pasantía el estudiante sin previo aviso o sin causa


justificada abandona la institución, éste podrá ser suspendido de su pasantía, previo
informe del tutor institucional ante la Coordinación de Pasantía.

El estudiante que sea suspendido en la pasantía quedará reprobado y en


consecuencia tendrá que esperar un semestre para hacer una nueva solicitud de pasantía.

No se reconocerán aquellas pasantías que no hayan sido autorizadas y asignadas por


la Coordinación de Pasantía conforme al procedimiento pautado en el presente Programa.

El pasante deberá cumplir con el horario convenido con la institución para la


realización de la pasantía. A excepción de los estudiantes, que están bajo relación de
subordinación y dependencia con la institución pública y/o privada en la cual realizan su
pasantía, en cuyo caso deberán cumplir con el horario de permanencia acordado entre las
partes.

Deberán acatar las normas disciplinarias internas de lealtad y obediencia que le


imparte la institución pública o privada en la que hace su pasantía.
19

Cumplir con todos los requisitos exigidos por la institución seleccionada.

Presentar, en los lapsos establecidos, los informes al tutor externo, con copia al
tutor académico y a la Coordinación de Pasantía.

Presentar al tutor externo, tanto el informe preliminar como el final, para su debida
aprobación, con copia al tutor académico y a la Coordinación de Pasantía, para su
evaluación correspondiente.

Si un pasante se encontrare incurso en cualquiera de los supuestos que a


continuación se señalan, dará lugar a obtener la calificación NO CURSÓ (NC), lo que
implica que debe inscribirla en el semestre siguiente:

1) No haber concluido la pasantía, bien porque no la inscribió, conforme al


cronograma aprobado para el semestre respectivo, o habiéndola inscrito a
través del sistema, no formalizó la referida inscripción ante la Coordinación
de Pasantía de conformidad con lo establecido en el Programa respectivo,
según el cronograma aprobado.
2) Retira la pasantía en el periodo establecido en el cronograma de
actividades.
3) No ha sido evaluado por su tutor académico de conformidad con los
formatos y normas establecidas en la normativa vigente vinculada al área,
por causas imputables al propio estudiante, quedando a salvo el caso fortuito
o la fuerza mayor.
4) Abandona la pasantía en la institución a la que inicialmente fue asignado sin
autorización de la Coordinación de Pasantía y sin haber efectuado
oportunamente la notificación correspondiente, dentro de los tres (3) días
siguientes al abandono de su actividad.
20

5) Incumple con las normas que rigen en la institución en la cual desarrolla la


pasantía.
6) No presenta la comunicación proveniente del organismo público o
privado, en la cual se confirme el inicio de la pasantía o acreditación,
dentro del lapso de tres (3) días hábiles siguientes contados a partir de la
fecha de su emisión.
7) Incumple con cualquier resolución establecida en la normativa que rige lo
atinente a la pasantía o a la acreditación de ésta.

3.7. Obligaciones del Pasante


Con la Universidad
- Cumplir con las normas curriculares, el presente Programa de Pasantías, las
disposiciones dictadas por la Coordinación de Pasantía, las provenientes del
Consejo Universitario actuando por delegación del Consejo Superior de la
UJAP, así como con las normas disciplinarias, administrativas como de
dependencia y subordinación de las instituciones públicas y/o privadas en
donde realice su pasantía

Con la Institución
- Cumplir con el horario de permanencia convencionalmente establecido
conforme al programa de pasantía.
- Acatar las normas internas que rigen en la institución.
- Cumplir con los requisitos exigidos por la institución seleccionada.
- Presentar informes periódicos ante el Tutor Institucional.
- Presentar ante el Tutor Institucional, tanto el informe preliminar como el
informe final para su aprobación en primera instancia.

3.8. Tutores Académico e Institucional


El pasante contará con la asistencia de dos tipos de tutores, un Tutor Académico
(propuesto por el estudiante de acuerdo al área de conocimiento en la cual desarrollará su
21

pasantía) y un Tutor Institucional (asignado por la institución pública o privada donde se


realizará la pasantía)

Tutor Académico
Es un profesor adscrito a la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad José Antonio Páez, postulado por el estudiante
ante la Coordinación de Pasantía, en consecuencia le corresponderá a la Dirección de
Escuela conjuntamente con la Coordinación de Pasantía, verificar la debida
correspondencia o pertinencia del tutor académico postulado con el área de
conocimiento en la cual se desarrollará la pasantía, así como también la cantidad de
pasantes que se encuentren bajo la responsabilidad del postulado. El tutor académico
que hubiere sido postulado, deberá presentar ante la Coordinación de Pasantía, carta
compromiso debidamente suscrita en la que manifieste su plena disposición en asumir la
responsabilidad de la tutoría para la cual fue postulado (Anexo 4).

El tutor académico será el responsable del asesoramiento, seguimiento y


evaluación del pasante durante el desarrollo de su pasantía, recibirá una inducción de
carácter obligatorio, en una jornada de dos (02) horas académicas, que se efectuará de
conformidad con el Cronograma de Actividades debidamente aprobado por las
autoridades respectivas.

Atribuciones
- Asistir y orientar al estudiante de todo lo concerniente al desarrollo de la
pasantía.
- Presentar, a la Coordinación de Pasantía, informe escrito mensual, acerca del
desarrollo de la pasantía que realizan los estudiantes bajo su tutoría.
- Elaborar los lineamientos y perfil académico que se seguirá durante la
pasantía.
- Celebrar reunión semanal, de una (1) hora, con los estudiantes bajo su tutoría,
22

a fin de evaluar el desarrollo de la pasantía.


- Asesorar, orientar y revisar el plan de trabajo del pasante, a fin de constatar
si cumple con el perfil profesional.
- Establecer, de común acuerdo con el pasante, la fecha de consultas
semanales, asesorías y entrega de borradores previos del informe
preliminar y final según el cronograma de actividades semestral.
- Firmar conjuntamente con el estudiante cada reunión según el formato
diseñado para tal fin “Control de Asesorías y/o Tutorías Académicas” (Anexo
9).
- Asistir, con carácter obligatorio, a las reuniones que convoque la
Coordinación de Pasantía.
- Revisar, evaluar y firmar, conjuntamente con el tutor institucional, el informe
preliminar y final presentado por el pasante.
Tutor Institucional
El tutor institucional es la persona designada por la institución pública o privada,
responsable de asesorar y orientar al pasante durante el desarrollo de su pasantía.

Atribuciones
- Informa al pasante acerca de los lineamientos institucionales para la
realización de pasantía.
- Elaborar, conjuntamente con el estudiante, el plan de trabajo de la pasantía
- Evaluar el desempeño y comportamiento del pasante dentro de la institución
donde este desarrolle la pasantía.
- Evaluar y firmar el informe final realizado por el pasante previa revisión de
la Coordinación de Pasantía.
- Informar a la Coordinación de Pasantía acerca de cualquier irregularidad del
pasante durante la realización de la pasantía.
- Coordinar las actividades de inducción en la institución pública o privada
seleccionada por el estudiante.
23

3.9. Tutorías Metodológicas


El pasante contará con la asistencia de un Tutor Metodológico, adscrito a la a la
Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad José
Antonio Páez, el Tutor Metodológico será el responsable del asesoramiento y evaluación
del estudiante en todo lo relacionado con los aspectos metodológicos necesarios para la
elaboración tanto del informe preliminar como del informe final de pasantía y su posterior
defensa oral y pública.

El estudiante durante el desarrollo de la Pasantía I, recibirá tutorías


metodológicas de carácter obligatorio, en jornadas no menores de dos (02) horas
académicas semanales, las que se efectuarán de conformidad con la planificación que al
efecto apruebe las autoridades respectivas al inicio de cada período académico.

3.10. Plan de Trabajo de Pasantía

El plan de trabajo debe contener los siguientes aspectos:


1) Identificación
Del Pasante: Nombre, apellido, Nº de cédula de identidad, domicilio,
período académico con indicación del semestre.
De la Institución: Si es pública, indicar el órgano de la administración pública
a la cual pertenece y el funcionario que le representa, expresando el cargo,
identidad, dirección, teléfono, fax, correo electrónico y nombre de la persona
designada como tutor institucional (identificación plena). Si es un ente privado,
deberá indicarse la razón social, actividad económica, dirección completa,
nombre del tutor institucional con plena identificación, designación del mismo.

2) Contenido
- Título tentativo de la propuesta de trabajo.
- Identificación del problema que constituye el motivo de la pasantía:
diagnóstico inicial o análisis primario de la situación que se pretende
resolver en el desarrollo de la pasantía.
24

- Formulación: presentar en forma de síntesis la idea central del problema.


- Objetivo (s) general (es) y específico (s): expresar lo que se aspira lograr
con el trabajo realizado en la pasantía (Anexo 6).

3) Consignación
El plan de trabajo debe ser consignado por ante la Coordinación de Pasantía en
el lapso de siete (7) días hábiles posteriores al inicio efectivo de la pasantía.

Una vez presentado el plan de trabajo ante la Coordinación de Pasantía,


debidamente firmado por los tutores respectivos, el mismo deberá ser aprobado por la
Dirección de la Escuela de Derecho, previa revisión por la Coordinación de Pasantía.

3.11. Supervisión y evaluación de la pasantía


La supervisión y evaluación de las actividades del estudiante serán
realizadas de acuerdo con lo pautado en el plan de evaluación previsto, tanto por la
Universidad como por la institución donde el pasante realiza la pasantía. Para la evaluación
del pasante se utilizarán los siguientes formatos:

- Formato de presentación del plan de trabajo (Anexo 6).


- Formatos de evaluación tanto del tutor institucional, tutor académico y
del tutor metodológico (Anexos 7, 8, 14 y 15 respectivamente).

Proceso de supervisión y evaluación de la pasantía


En la evaluación de la pasantía se tomarán en cuenta: la asistencia al taller de
inducción de pasantía, el desempeño del pasante en la institución según la opinión
de los tutores (académico e institucional) y la elaboración del informe preliminar y final de
pasantía.

El seguimiento al estudiante por parte del tutor académico

- Asesorar y revisar el plan de trabajo de pasantía, para constatar si


25

cumple con actividades de su perfil profesional.


- Establecer, de común acuerdo con el estudiante, las fechas de consultas,
asesorías y entrega de borradores previos del informe preliminar y del
informe final de pasantía.
- Cada reunión con los pasantes debe estar respaldada por la firma del
tutor académico y el pasante de acuerdo con el formato diseñado para este
fin, denominado Control de Asesorías y/o Tutorías Académicas (Anexo 9).

Visitas a las instituciones

El tutor académico debe realizar tres (3) visitas a la institución para


asesorar y supervisar el programa que debe cumplir el pasante durante su permanencia en la
misma. Si la pasantía se realiza fuera de la ciudad de Valencia, se debe realizar sólo dos (2)
visitas y el traslado del tutor académico estará a cargo del pasante.

Se debe realizar la primera visita en las dos primeras semanas del lapso de
pasantía, la segunda a mediados de la pasantía y la tercera visita en la última semana de
estadía del estudiante en la empresa.

Cada visita a la empresa debe estar respaldada por la firma y sello de la empresa
de acuerdo con el formato diseñado para este fin, denominado Control de Visitas a la
Institución por el Tutor Académico (Anexo 10)

En la primera visita a la institución deben evaluarse las actividades que


realiza el pasante, verificando la relación directa de éstas con su perfil
profesional.

Cuando las actividades que realiza el pasante estén desligadas del Perfil
Profesional, se debe conversar con el Tutor Institucional para reorientar las tareas.
26

Después de cada visita, si es necesario, informar a la Coordinación de Pasantía,


todos aquellos aspectos de la visita que se consideren de interés o de relevancia para el
proceso de pasantía.

Evaluación y aspectos importantes que toma en cuenta el tutor académico


La pasantía tiene una duración mínima de 240 horas, discriminada de la
siguiente forma: Pasantía I (5 Unidades Crédito) tendrá una duración mínima de 10
horas prácticas semanales y 160 horas semestrales, mientras que Pasantía II (3
Unidades Crédito) tendrá una duración mínima de 5 horas prácticas semanales y 80
horas semestrales, ambas se desarrollarán en 16 semanas hábiles a tiempo convencional
y conforme al Cronograma de Actividades previamente aprobado por las autoridades
respectivas.

En la evaluación de la Pasantía I, se utilizarán 3 instrumentos, uno para el Tutor


Institucional, otro para el Tutor Académico y el otro para el Tutor Metodológico. Cada
instrumento de evaluación posee sus respectivas instrucciones. En la evaluación de la
Pasantía II, se utilizarán 2 instrumentos, uno para la evaluación del informe final de
pasantía y otro para la evaluación respecto de la incorporación de las correcciones por el
pasante en el informe final de pasantía y la defensa oral y pública del mismo, cada uno de
los instrumentos de evaluación posee las instrucciones para su llenado por los tutores
respectivos.

El tutor académico debe suministrarle al tutor institucional el instrumento de


evaluación correspondiente en la primera visita a la institución. Es importante orientarlo en
el llenado del mismo; ya que dicho instrumento debe ser entregado al tutor académico en la
última visita que éste haga a la institución. En caso de no ser así, puede ser entregado al
estudiante en un sobre sellado, para que éste lo consigne en la Coordinación de Pasantía.

Todas las evaluaciones deben ser entregadas a la Coordinación de Pasantía


por el Tutor Académico para su posterior procesamiento.
27

La inasistencia del estudiante a la pasantía tiene que ser justificada, siendo


la única causa motivos de enfermedad.

La visita a la institución no es solamente para evaluar y supervisar al


pasante; sino también para orientarlo y guiarlo en cuanto al trabajo que realiza. Las visitas
deben ser planificadas, programadas y anunciadas con anticipación.

La evaluación final está conformada de la siguiente manera: en Pasantía I, por la


asistencia al taller de inducción de pasantía, la calificación del tutor empresarial, la
calificación del tutor académico y la calificación del tutor metodológico respecto del
informe preliminar de pasantía. En Pasantía II, por la elaboración y exposición del
informe final de pasantía. Dicho informe será expuesto ante un jurado conformado por el
tutor académico, quien lo coordinará, el tutor institucional y un profesor del área
designado por la Facultad. En cada caso, los informes serán corregidos por los tutores y
demás miembros del jurado, empleando para ello los formatos de evaluación respectivos.
La calificación definitiva será asentada en el acta correspondiente.

Pasos a seguir por los tutores académicos de pasantía, para la


realización de las visitas en las instituciones

Una vez que haya sido ratificado por la Dirección de la Escuela, de acuerdo con
el área de especialización, el tutor académico deberá:
- Retirar, en la Coordinación de Pasantía, el programa de pasantía y los
formatos de control de visitas a la institución, de tutorías y de evaluación de
cada pasante.
- Planificar, con el pasante, las visitas a la institución y las reuniones
(tutorías).
- Orientar al pasante en lo referente a los lineamientos para la elaboración y
presentación del plan de trabajo.

Actividades que se llevan a cabo en las visitas a la institución


28

Primera visita
- Entregar al tutor institucional el instrumento de evaluación del pasante.
- Orientar, supervisar y evaluar al pasante
- Revisar, conjuntamente con el tutor institucional y el pasante, el plan de
trabajo de la pasantía.
- Orientar al estudiante para detectar situaciones para el Informe Final de
Pasantía.
- Consignar ante la Coordinación de Pasantía la planilla de control de
visitas.

En las otras visitas


- Supervisar el progreso del desempeño del pasante en la institución.
- Recibir el instrumento de evaluación de parte del Tutor Institucional.
- Revisar el avance del Informe Preliminar de Pasantía.

Evaluación de la pasantía

Pasantía I
- Calificar el desempeño del pasante, según formato de evaluación del
Tutor Académico.
- Evaluar el Informe Preliminar de Pasantía, según
formato de evaluación (Anexo 14).
- Consignar ante la Coordinación de Pasantías los instrumentos de evaluación,
tanto del Tutor Institucional como del Académico.
- Verificar en la Coordinación de Pasantía la asistencia del estudiante al Taller
de Inducción.
- Entregar a la Coordinación de Pasantías las calificaciones de los pasantes en
el formato correspondiente (Anexo 19).
- Publicar las calificaciones definitivas en forma cuantitativa (Escala 1 a 20).
29

Pasantía II
- Convocar e instalar el Jurado designado por la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Políticas.
- Calificar conjuntamente con los demás miembros del Jurado y el Tutor
Metodológico el Informe final de pasantía, según formato de evaluación
suministrado por la Coordinación de Pasantía (Anexo 16). Esto aporta el
60% de la calificación final.
- Calificar conjuntamente con los demás miembros del Jurado, la
incorporación de las correcciones en el Informe Final de Pasantía, según
formato de evaluación suministrado por la Coordinación de Pasantía (Anexo
17). Esto aporta el 10% de la calificación final.
- Evaluar con el resto del Jurado la exposición por parte del estudiante sobre el
informe final de pasantía (Anexo 17). Esta evaluación se hará, al igual que
el informe escrito, de manera individual por cada integrante del
Jurado. Al final se obtendrá un promedio aritmético de las calificaciones que
representa 30% de la nota definitiva.
- Llenar y firmar el Acta de Aprobación del Informe Final de Pasantía (Anexo
18).
- Consignar los resultados de la pasantía ante la Coordinación de
Pasantía, en formato suministrado por esa coordinación (Anexo 20).
- Publicar las calificaciones definitivas, en forma cuantitativa (Escala 1 a 20).

Procedimiento de la evaluación de la Pasantía II


- Entrega de tres copias del Informe Final de Pasantía, ante la
Coordinación, en la oportunidad fijada de conformidad con el Cronograma
de Actividades respectivo.
30

- Entrega a los jurados y al tutor metodológico del informe final de pasantía,


para la calificación tendrán 15 días calendario, a partir de la fecha de su
entrega.
- Publicación de la fecha, aula y hora de la presentación oral de los
estudiantes.
- Defensa oral y pública del Informe Final de Pasantía por el pasante ante
el Jurado de acuerdo con los siguientes parámetros: Tiempo de presentación:
25 minutos máximo. Recursos: debe utilizar material de apoyo
(retroproyector, presentaciones en video beam). Los recursos deben ser
aportados por el estudiante.

3.12. Informe Preliminar de Pasantía


Al finalizar su pasantía en la institución, el pasante deberá haber terminado
el informe preliminar de pasantía. Dicho informe debe ser entregado , ante la
Coordinación, en la oportunidad fijada de conformidad con el Cronograma de Actividades
respectivo, para la evaluación respectiva.

El Informe Preliminar de Pasantía debe ir firmado por el tutor académico, el tutor


institucional y el tutor metodológico El mismo deberá ser consignado ante los Tutores
Académico y Metodológico, después de haber finalizado la pasantía, a fin de tener el
tiempo suficiente para su evaluación y calificación, antes de la finalización del
correspondiente período lectivo.

Esquema de presentación del Informe Preliminar de Pasantía

- La Carátula Se encuadernará primera versión (rústica), será adquirida por el


estudiante en el Centro de Reproducción de la Universidad José Antonio Páez.
- La primera página del título debe coincidir con la ventana de la carátula.
- La segunda página (Anexo 12) Debe contener los siguientes elementos:

 Logotipo de la Universidad José Antonio Páez.


31

 Identificación de la Institución: Universidad José Antonio Páez.

 Identificación de la Facultad.

 Identificación de la Escuela.

 Título del informe.

 Nombre de la empresa en la cual se realizó la pasantía.

 Autor (nombre del pasante) y cédula.

 Lugar y fecha de elaboración.


- La tercera página, portada interna (Anexo 12):
 Identificación de la Institución: Universidad José Antonio Páez.
 Identificación de la Facultad.
 Identificación de la Escuela.
 Título del informe.
 Nombre, cédula y firma de los tutores (Constancia de aceptación, en
esta página es donde el tutor empresarial y el académico firman
validando la información contenida en el informe.
 Sello de la institución.
 Autor (nombre del pasante) y cédula.
 Lugar y fecha de presentación.

- Índice General
- Resumen Informativo
- Introducción: Consiste en mencionar los aspectos más resaltantes realizados,
en un lenguaje preciso y sencillo.

Contenido o cuerpo del Informe Preliminar de Pasantía


Estará conformado por tres (3) capítulos, a saber:

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
32

El problema o situaciones problemáticas. En líneas generales se tendrá en


consideración: Identificación: plantear con claridad y precisión el problema o situaciones
problemáticas a resolver en el transcurso de la pasantía. Planteamiento: es una necesidad
sentida en la institución, digna de resolverse, por tanto, debe ser pertinente. Formulación:
presentar en forma de síntesis la idea central del problema o situaciones problemáticas.
Objetivo general y objetivos específicos: expresan lo que se aspira lograr con el trabajo.
Justificación y alcance: exponer relevancia y trascendencia del estudio. Limitaciones del
estudio: geográficas, tecnológicas, económicas, por política de la institución, entre otras.

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
El marco referencial conceptual sirve de ayuda para la determinación de líneas de
investigación, se trata de la revisión de teorías, leyes, principios, etc., que de alguna
manera ayudan a resolver el problema o las situaciones problemáticas.
ANTECEDENTES: Se refiere a “¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?”.
BASES TEÓRICAS: En esta sección, el investigador se da a la tarea de analizar y
explicar el problema, su naturaleza e interrelaciones.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Debe contener los términos relevantes o
especializados que den fundamentación teórica al trabajo para su comprensión.

CAPÍTULO III
FASES METODOLÓGICAS
La redacción de las fases metodológicas toma en consideración los objetivos específicos.
Se hace una descripción exhaustiva de las técnicas, procedimientos e instrumentos más
apropiados según la naturaleza del trabajo que se realiza. En este capítulo se hace
referencia, también, a los recursos sin que esto constituya un capítulo aparte.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es la planificación en el tiempo. (Anexo 13)

REFERENCIAS
33

ANEXOS

3.13. Informe Final de Pasantía


El informe final de pasantía es el trabajo que debe preparar el estudiante al finalizar
la Pasantía II, es un requisito obligatorio que forma parte de la evaluación de la
pasantía como asignatura. En este informe se reflejarán un valor agregado, una inquietud,
un problema o situaciones problemáticas a resolver en el transcurso de la pasantía.

La elaboración y presentación del informe final de pasantía deberá


satisfacer las exigencias metodológicas de tipo formal. El tutor académico asesorará
al pasante en la elaboración de dicho informe. La evaluación del informe por parte
del Jurado se hará en dos etapas: informe escrito y exposición oral de acuerdo al
procedimiento ya descrito.

Antes de la exposición se presentarán se presentarán cuatro (4) ejemplares para la


evaluación escrita, los cuales deben estar encuadernados (rústico). La portada será
adquirida por el pasante en el Centro de Fotocopiado de la Universidad José Antonio Páez.
Después de la exposición, se presentarán dos (2) tomos empastados con sus respectivos cds,
de la versión definitiva, uno para la institución donde realizó la pasantía, otro para la
Universidad, deben estar empastados en el color que le corresponde a la Facultad.

Esquema de presentación del Informe Final de Pasantía

- La Carátula Se encuadernará primera versión (rústica), será adquirida por el


estudiante en el Centro de Reproducción de la Universidad José Antonio Páez.
- La primera página del título debe coincidir con la ventana de la carátula.
- La segunda página (Anexo 12) Debe contener los siguientes elementos:

 Logotipo de la Universidad José Antonio Páez.


34

 Identificación de la Institución: Universidad José Antonio Páez.

 Identificación de la Facultad.

 Identificación de la Escuela.

 Título del informe.

 Nombre de la empresa en la cual se realizó la pasantía.

 Autor (nombre del pasante) y cédula.

 Lugar y fecha de elaboración.


- La tercera página, portada interna (Anexo 12):
 Identificación de la Institución: Universidad José Antonio Páez.
 Identificación de la Facultad.
 Identificación de la Escuela.
 Título del informe.
 Nombre, cédula y firma de los tutores (Constancia de aceptación, en
esta página es donde el tutor empresarial y el académico firman
validando la información contenida en el informe.
 Sello de la institución.
 Autor (nombre del pasante) y cédula.
 Lugar y fecha de presentación.
- Agradecimiento(s): Es opcional. En esta página el pasante podrá
agradecer a las instituciones y a las personas que contribuyeron con la
realización de la pasantía.
- Índice General: Es una relación de las partes que integran el trabajo, con
indicación del número de la página en que se inicia cada una de ellas, y en
orden de aparición. Se constituye en un listado ordenado lógicamente, cuyo
propósito es orientar al lector en la ubicación de todos los aspectos contenidos
en el informe.
- Resumen Informativo
- Introducción: Consiste en mencionar los aspectos más resaltantes
realizados, en un lenguaje preciso y sencillo. Refleja en forma general el objeto
35

de estudio, su importancia, la metodología empleada y las limitaciones para la


realización del estudio. Debe contener, de manera sucinta, la formulación del
problema, objetivos, justificación, metodología y conclusiones.
- Contenido o cuerpo del informe: Éste sigue lineamientos establecidos, los
cuales se desarrollarán más adelante.
- Conclusiones: Presenta los argumentos que resuelven el problema o
situaciones y destaca el logro de los objetivos. Deben ser exactas, firmes,
breves y convincentes.
- Recomendaciones: Enumeración de las sugerencias que resulten del estudio.
- Bibliografía: Se coloca al final del informe. Debe contener: autor(es), título
de la obra consultada, año de impresión, edición, lugar de edición, editorial
responsable y número de páginas.
- Anexos: Se colocarán los anexos que se consideren necesarios para completar

Contenido o cuerpo del Informe Final de Pasantía


Estará conformado por cinco (5) capítulos, a saber:

CAPÍTULO I
LA INSTITUCION
Ubicación. Breve descripción de la institución: Su estructura organizativa. Misión,
visión y valores de la institución. Descripción de las actividades desarrolladas durante el
periodo de la pasantía del departamento o unidad donde se realizó la pasantía.

CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
El problema o situaciones problemáticas. En líneas generales se tendrá en
consideración: Identificación: plantear con claridad y precisión el problema o situaciones
problemáticas a resolver en el transcurso de la pasantía. Planteamiento: es una necesidad
sentida en la institución, digna de resolverse, por tanto, debe ser pertinente. Formulación:
36

presentar en forma de síntesis la idea central del problema o situaciones problemáticas.


Objetivo general y objetivos específicos: expresan lo que se aspira lograr con el trabajo.
Justificación y alcance: exponer relevancia y trascendencia del estudio. Limitaciones del
estudio: geográficas, tecnológicas, económicas, por política de la institución, entre otras.

CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL
El marco referencial conceptual sirve de ayuda para la determinación de líneas de
investigación, se trata de la revisión de teorías, leyes, principios, etc., que de alguna
manera ayudan a resolver el problema o las situaciones problemáticas.
ANTECEDENTES: Se refiere a “¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?”.
BASES TEÓRICAS: En esta sección, el investigador se da a la tarea de analizar y
explicar el problema, su naturaleza e interrelaciones.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Debe contener los términos relevantes o
especializados que den fundamentación teórica al trabajo para su comprensión.

CAPÍTULO IV
FASES METODOLÓGICAS
La redacción de las fases metodológicas toma en consideración los objetivos específicos.
Se hace una descripción exhaustiva de las técnicas, procedimientos e instrumentos más
apropiados según la naturaleza del trabajo que se realiza.

CAPÍTULO V
RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
Resultados: Se especifican los resultados obtenidos en el estudio con indicación precisa de
las propuestas o mejoras sugeridas para cada situación problemática. Se señalan en cada
caso, los beneficios esperados.
Conclusiones: Presenta los argumentos que resuelven el problema o situación problemática
y destaca el logro de los objetivos. Deben ser exactas, firmes, breves y convincentes.
Recomendaciones: Señala las sugerencias que resulten del estudio.
37

REFERENCIAS
ANEXOS

3.14. Normas de Presentación del Informe Preliminar y Final de Pasantía

De las citas y notas

Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros
trabajos e identificar las fuentes de las referencias.

Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas


las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las
comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las
reglas que para su registro y ordenamiento, se establecen en el presente capítulo.

El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de


instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido
palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error
gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la
expresión “sic”, en letras itálicas (o subrayadas) y entre paréntesis.

Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán como parte
del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de
mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a
ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre lineal. Evitar el uso
de citas superiores a las quinientas (500) palabras. Se evitará el uso de notas al pie de
página o de final de capítulo para la cita de fuentes.

a. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras): Ejemplo: “En
38

estudio psicométrico realizado por la Universidad de Connecticut, se ha


encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas”. (Ferrer,
1986; 454)

b. Cuando las citas son largas (más de 40 palabras): Ejemplo:

El efecto placebo que había sido verificado en estudio previo,


desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las
conductas nunca fueron exhibidas de nuevo, aun cuando se administran
drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en
atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276)

Citas de referencias en el texto

El estilo APA (http://wally.rit.edu/pbs/guides/apa.html) requiere que el (la) autor


(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor (a) y fecha de
los recursos investigados. Este método de citar por autor (a), fecha
(apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en
orden alfabética, en las listas de referencias al final del trabajo.

a. Cuando el apellido del autor (a) forma parte de la narrativa, se incluye


solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. Ejemplo: Rivera
(1999) comparó los tiempos de reacción…

b. Cuando el apellido y fecha de publicación no forma parte de la narrativa del


texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos separados por una coma. Ejemplo;
En un estudio reciente sobre tiempos de reacción… (Rivera, 1999)

c. En pocas ocasiones, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración,


en cuyo caso no llevan paréntesis. Ejemplo: En 1999, Rivera comparó los tiempos
de reacción…

d. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro, cinco o más autores(as), se citan todos los
39

autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes
del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer (a) autor (a) seguido
de la frase “et al”, en letras itálicas, y el año de publicación. Ejemplos:

- Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (2000) encontrar… (Primera vez)


- Ramírez et al (2000) concluyeron que… (Próxima vez)

e. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores (as) en una
misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados
por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo:

En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz,


1999) concluyeron que…

f. Cuando el material es electrónico, el formato básico para la cita es: Autor de la


página (fecha de publicación o revisión de la página). Título de la página o lugar (medio
utilizado). Editor de la página (fecha de acceso).

Ejemplo de documentos que provienen de lugares en el Word Wide Web:


- Rivera, N. (1996, marzo 19). Para una historización de la globalización. [En
línea]. La UCA de Managua. http://www.uca.ni/ellacuria/globo.htm [1999, julio 2].
- Bryantm P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en línea]. Consultado
el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web:
http://darwin.bio.uco.edu/~sustain/bio65/titlpage.htm.

Del lenguaje y estilo


En la redacción del informe de pasantía, se debe emplear un lenguaje formal, de
acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones
poco usuales, retóricas o ambiguas.
40

El texto se redactará en tercera persona. Se evitará el uso de los


pronombres personales: yo, tú, nosotros, mí, entre otros. Cuando el autor considere
conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la
ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor (la autora).

No deben usarse abreviaturas en la redacción; con excepción de las siglas técnicas


normalizadas y nombres comerciales en siglas.

Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que


se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las
ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez,
escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación
y dentro de un paréntesis. Por ejemplo: Universidad José Antonio Páez (UJAP).

La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y


minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. El estilo, la terminología y la forma
de presentación de datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.

De la transcripción e impresión

No se aceptarán tachaduras, enmendaduras ni inserciones.

El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de
peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo
posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta (en caso contrario, se
utilizarán las técnicas generalmente aceptadas de encuadernación).

El texto se escribirá con letra de 12 puntos, en el tipo Times New Roman. Leyenda
de cuadro y gráficos con letra de 10 puntos.
41

Se hará uso de “las negritas” o letra cursiva, para el realce de títulos y de


información cuando sea apropiado. Los grafemas de origen extranjero (latín, inglés, entre
otros) deben escribirse en letra cursiva.

El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco
(5) cm. Las páginas siguientes hasta el próximo capítulo serán: cuatro (4) cm. en el
margen superior y el lado izquierdo. El derecho e inferior de la página (3)
cm. Se dejará sangría cinco (5) espacios en el margen izquierdo de la primera línea de
cada párrafo.

El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de


espacio y medio. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. El espacio
triple se utilizará después de los títulos de los capítulos, antes y después de los cuadros y
gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto.

Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página
nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la
identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, y el número romano que indica el
orden (I, II…). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas.
Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento
para identificar las secciones y subsecciones. Estos encabezamientos deben ir numerados.

Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán


letras minúsculas y entre paréntesis, así: (a), (b)… Si se quieren destacar elementos o ideas
en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin
paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas
sucesivas al nivel del margen izquierdo.

Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas, en


forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la
42

cifra se coloque en la página, con excepción de la página del resumen informativo, la cual
se enumerará en el centro inferior

Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la parte inferior,


excluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros, tablas y gráficos
verticales u horizontales.
Las notas de los cuadros, tablas y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior
de cada uno de ellos (a un espacio), para explicar los datos presentados, suministrar
información adicional o reconocer la fuente.

Los cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del
texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden
aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página
separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

Cada cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación y un título


descriptivo de su contenido. Los cuadros y las tablas se numerarán en serie continua desde
el principio al fin del texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las
referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Tabla 6, Gráfico 3; también se podrá remitir
a ellos utilizando paréntesis: (Ver Cuadro 5), (Ver Tabla 6), (Ver Gráfico 3).

El número y título de los cuadros y de las tablas deben colocarse en su parte


superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior. La fuente en ambos casos se
colocará en la parte inferior.

3.15. Plan de Evaluación de la Pasantía

Pasantía I

PORCENTAJE DE LA
ASPECTO CONTROL
EVALUACIÓN
43

Asistencia al taller de inducción


de pasantía. Se verifica con asistencia 5%

Evaluación del tutor Se verifica con la entrega del formato


institucional de evaluación 15%

Se obtiene del formato de evaluación.


30%
Evaluación del tutor
académico
Informe preliminar de pasantía.
25%

Evaluación del tutor Se verifica con la entrega 25%


metodológico del formato de evaluación

La evaluación por aspecto está medida en la escala de 1 a 20 puntos


(Anexo 19).

Pasantía II

PORCENTAJE DE
ASP ECTO CONTROL
LA EVALUACIÓN

Elaboración y presentación del Se evalúa con los formatos


diseñados. 60%
informe de pasantía.

Se evalúa con el formato de 10%


Incorporación de las correcciones evaluación diseñado.

Exposición del informe final de Se evalúa con el formato de


pasantía. evaluación diseñado. 30%

La evaluación por aspecto está medida en la escala de 1 a 20 puntos


(Anexo 20).

3.16. Acreditación de la experiencia laboral por Pasantía


44

La Universidad José Antonio Páez, previo informe válido emanado de la Comisión


de Pasantías, integrada por el Director de la Escuela, el Coordinador de Pasantías de la
Facultad y el Tutor Académico, podrá acreditar la experiencia laboral por pasantías.
Las pasantías realizadas de no cumplir con los requisitos, no serán acreditadas.

El estudiante que aspire al beneficio de acreditación debe poseer como mínimo de


un (1) año de efectiva y continua experiencia laboral comprobada en el ámbito de trabajo
de la carrera que cursa en la Universidad José Antonio Páez.

Para requerir acreditación de la experiencia laboral como pasantía, el aspirante debe


formular por escrito la correspondiente solicitud ante la Coordinación de Pasantías de
la Facultad, al inicio del semestre previsto en el plan de estudio para la realización de
tal actividad académica. Es importante resaltar que para efecto de dicha inscripción
se utiliza la misma Planilla de Solicitud de Pasantía.
Formalizada la solicitud de acreditación de la experiencia laboral como pasantía, la
Coordinación de Pasantías le entregará al estudiante la lista de los recaudos que debe
entregar y que conforman el expediente a ser verificado por dicha dependencia y estudiado
por la Comisión de Pasantías.

El estudiante aspirante al beneficio de acreditación dispone de un máximo de dos


(2) semanas para conformar y presentar el respectivo expediente ante la Coordinación de
Pasantía de la Facultad.

El expediente debe contener los siguientes recaudos:


- El aspirante debe formular por escrito la correspondiente solicitud ante la
Coordinación de Pasantías de la Facultad, al inicio del noveno semestre.
- Planilla de Solicitud de Pasantía, que equivale a la solicitud de acreditación
(Anexo 2).
- Planilla de Acreditación de Experiencia Laboral por Pasantía (Anexo 21).
- Fotocopia de la cédula de identidad.
45

- Constancias de estudios, histórico académico y situación académica emitidas


por la Universidad José Antonio Páez.
- Constancia vigente de trabajo, que avale como satisfactoria su efectiva
experiencia y desempeño laboral durante un mínimo de un 1 año, firmada por la
autoridad competente de la (s) Institución (es) en donde trabaja y sello(s) de la
(s) misma (s).
- Informe detallado de la institución de las actividades y tareas que realiza en la
Institución donde trabaja, en el cual se refleje la experiencia laboral por la cual
solicita la acreditación. Este informe debe estar avalado por el Jefe Inmediato
del área en que se desempeña y firmado por el Jefe de Recursos Humanos y con
el sello de la institución.
- Propuesta o Plan de Trabajo que contenga: identificación y formulación del
problema; objetivo general y específicos, justificación y alcance

La Comisión de Pasantías dispondrá de (3) semanas para realizar el estudio del


expediente de cada uno de los estudiantes que aspiren a la acreditación de la experiencia
laboral como pasantía, determinando la respectiva correspondencia entre las actividades
laborales desempeñadas y el perfil profesional de la carrera (Anexo 21).

Después del análisis del respectivo expediente y cumpliendo éste con todos los
parámetros estipulados, el Tutor Académico visitará la Institución donde se
desenvuelve el estudiante, para reunirse con el Jefe Inmediato Superior a fin de
entregarle el instrumento de evaluación del Tutor Institucional (Anexo 7) e intercambiar
información al respecto.

Esta planilla debe ser llenada por el Jefe Inmediato Superior en el momento
de la reunión, o en su defecto debe ser entregada al estudiante en sobre sellado para que
éste la entregue al Tutor Académico para la evaluación.
46

slLos resultados del estudio efectuado al expediente serán expuestos en un informe


elaborado por el Tutor Académico, firmado por éste y por los miembros de la Comisión de
Pasantía de la Facultad y con el sello de la Coordinación de Pasantía.

De ser favorable la decisión emanada de la Comisión de Pasantías, el estudiante


formalizará la inscripción de la Pasantía I en el noveno semestre.

Para completar los requisitos para la aprobación de las asignaturas Pasantía I y II del
noveno y décimo semestre de la carrera que cursa, el estudiante debe realizar el Taller de
Inducción de Pasantías y elaborar, presentar y exponer según corresponda el Informe
Preliminar y Final de Pasantía. Dicho informe versará sobre un proyecto desarrollado para
la institución, el cual debe satisfacer las exigencias de carácter metodológico.

Para la elaboración del informe de pasantía, el estudiante estará asesorado,


por el Tutor Académico, el Tutor Institucional y el tutor Metodológico, quienes se
encargarán de revisar y evaluar dicho informe.

El Plan de evaluación por acreditación de experiencia laboral por pasantía, es el


mismo que se aplica a un estudiante que realiza la pasantía en una Institución, la diferencia
radica que en lugar del Tutor Institucional, el jefe inmediato superior del estudiante
asume la evaluación. De igual forma el estudiante será visitado por el Tutor
Académico, quien lo asesorará y orientará en todo lo relacionado al proceso de
acreditación de experiencia laboral por pasantía.

En caso de que la decisión sea desfavorable, el estudiante debe proceder conforme


a lo establecido a solicitar los requisitos para la realización de la Pasantía de manera
habitual.

También podría gustarte