Está en la página 1de 8

Representación de una red neuronal.

INVESTIGACIÓN

El cerebro se regenera hasta


los 90 años: el estudio
español que desmonta el
mito
Los resultados permiten conocer el cerebro en mayor profundidad e
investigar una nueva vía terapéutica contra el alzhéimer.
25 marzo, 2019 18:24

La creación de nuevas neuronas durante la vida es un proceso muy


importante para la medicina moderna porque está relacionado con la
memoria, el aprendizaje y las enfermedades neurológicas. Hasta
hace poco, existía un consenso prácticamente generalizado de que el
cerebro genera neuronas nuevas en la vida adulta, el debate
solo se centraba en determinar cuántas.
Un estudio, publicado en Nature hace justo un año, determinó que el
desarrollo de neuronas en el hipocampo se ralentiza con los años y se
detiene por completo en la vida adulta. Sin embargo, el trabajo
coordinado por Llorens-Martín y publicado este lunes en Nature
Medicine, demuestra que los resultados contradictorios encontrados
hasta ahora por distintos grupos de investigación se debe al
tratamiento químico de fijación a los que se somete las
muestras de tejido antes de un estudio para evitar su
degradación.

"Nuestro trabajo muestra por primera vez que la manera en que


el tejido es tratado y procesado condiciona profundamente
la visualización de las nuevas neuronas en el hipocampo
humano", avanza la investigadora del Centro de Biología Molecular
Severo Ochoa (CBMSO). Para la investigación, los científicos
extrajeron el hipocampo entero de varios pacientes y lo dividieron en
varios fragmentos que fueron sometidos a tiempos de fijación
diferentes.

"Vimos que, con tiempos de fijaciones bastante más cortos


que en las prácticas habituales, pero mayores de 12 horas, los
mismos pacientes que exhibían muchas células inmaduras en su
hipocampo a tiempos de fijación cortos, parecían no tener células; es
decir, la señal de esas células desaparecía a consecuencia de
fijaciones prolongadas", detalla la investigadora.

Aproximación a las nuevas células


Pero, además de aplicar unos tiempos de fijación muy controlados, el
estudio ha identificado tres métodos adicionales que permiten una
visualización óptima de la presencia de nuevas neuronas en
el giro dentado humano adulto, lo que ha permitido a los
investigadores conocer, por primera vez, datos únicos sobre la
maduración de las nuevas neuronas generadas en esta región del
cerebro.

Gracias a esa combinación de métodos "hemos podido estudiar en


profundidad las etapas que atraviesan las
nuevas neuronas antes de madurar totalmente, qué
proteínas sintetizan y cómo van cambiando de forma y posición
dentro del giro dentado", añade Llorens-Martín.

Pero además, el estudio es el primero que analiza y compara cómo


tiene lugar la neurogénesis adulta entre individuos sanos y personas
con la enfermedad de Alzheimer. Para ello, han utilizado
muestras de tejido cerebral  postmortem de 13
sujetos neurológicamente sanos de entre 43 y 87 años de edad y 45
pacientes con alzhéimer (en los 6 estadios de la enfermedad) de 52 a
97 años.
Los autores han descubierto que el número de
nuevas neuronas disminuye drásticamente en los inicios de la
enfermedad para continuar creciendo progresivamente a
medida que avanza la dolencia. Además, estas células
encuentran problemas en distintas etapas del proceso madurativo de
las neuronas y, como consecuencia de este bloqueo, el número
de neuronas generadas que finalmente llega a madurar totalmente es
mucho menor en estos pacientes.
En busca de una nueva terapia para el alzhéimer

Estos hallazgos son muy importantes para el estudio de las


enfermedades neurodegenerativas, especialmente el
alzhéimer, ya que "la detección precoz de una disminución en la
generación de nuevas neuronas podría ser un marcador temprano de
la enfermedad", afirma. 
Además, si fuera posible aumentar el nacimiento y maduración de
las nuevas neuronas de manera parecida a como se hace en los
ratones de laboratorio, se podrían abrir nuevas posibilidades
terapéuticas útiles para paliar o ralentizar el avance del
alzhéimer. Estudios en ratones han demostrado que las
nuevas neuronas generadas en el hipocampo participan en la
adquisición de nuevas memorias.

Por tanto, que el cerebro siga generando nuevas neuronas a los 90


años "supone una reserva de plasticidad adicional con la que
nuestro cerebro podría contar para hacer frente a los procesos de
envejecimiento fisiológico y patológico", concluye.

(Revista Nature en español) Recuperado de:


https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20190325/cerebro-regenera-anos-estudio-
espanol-desmonta-mito/385962245_0.html#:~:text=El%20cerebro%20se%20regenera
%20hasta,espa%C3%B1ol%20que%20desmonta%20el%20mito&text=Representaci%C3%B3n
%20de%20una%20red%20neuronal.
ACTIVIDADES

I. De vocabulario contextual: Se te entrega un listado de


palabras acompañadas del contexto en que aparecen. Deberás
encontrar el significado contextual y anotarlo.

a) Regenerar: Esto se refiere a la creación de células


cerebrales

“El cerebro se regenera hasta los 90 años”

b) Terapéutica: Investigar una via de medicina alternativa

“Investigar una nueva vía terapéutica”

c) Neurológico (a): Al cerebro

“Las enfermedades neurológicas”

d) Ralentizar: Se hace mas lento

“Se ralentiza con los años”

e) Hipocampo: Una zona del cerebro

“Muchas células inmaduras en su hipocampo”

f) Neurogénesis: Como nacen las neuronas

“Cómo tiene lugar la neurogénesis adulta”

g) Fisiológico: De las partes internas del cuerpo

“Procesos de envejecimiento fisiológico y


patológico"
II. De la teoría revisada:

1. ¿Qué diferencias, de fondo y forma, puedes observar en este


artículo, con respecto al artículo científico propiamente tal?

2. Compara el tipo de lenguaje usado en el texto científico


leído anteriormente y el lenguaje de este artículo.

R: El lenguaje en este articulo es completamente científico,


es decir utiliza el lenguaje especializado en esa rama de la
ciencia, es decir, esta dirigido a personas que están
medianamente informadas acerca del tema.

3. ¿Cuál es la finalidad de este tipo de texto de divulgación


científica?

R: La finalidad de este tipo de textos es informar, dar a


conocer hallazgos en algún tema científico al mundo.

III. De análisis y comprensión:

4. El autor del artículo usa abundantemente la negrita en


todo el texto, ¿a qué crees que se debe?

R: Creo que se debe a la necesidad de remarcar los


datos y/o expresiones científicas importantes en el
desarrollo del texto.

5. ¿Qué mito desmonta esta investigación de científicos


españoles?
R: El mito que desmonta es: “El cerebro se regenera hasta
los 90 años”

6. ¿Qué decía un estudio científico publicado en la revista


Nature hace justamente un año?

R: Determino que el desarrollo de neuronas en el hipocampo se


relentiza con los años.

7. ¿Cuál fue la causa del error de observación en las últimas


investigaciones neurológicas?

R: L a causa fue el tratamiento quimico de fijación a los que se


someten nuestros tejidos antes de ser examinados.

8. Sobre lo mismo, ¿qué es lo que demuestran las nuevas


investigaciones?

R: tiempos de fijaciones bastante más cortos que en las


prácticas habituales, pero mayores de 12 horas, los mismos
pacientes que exhibían muchas células inmaduras en su
hipocampo a tiempos de fijación cortos, parecían no tener
células; es decir, la señal de esas células desaparecía a
consecuencia de fijaciones prolongadas

9. ¿Qué descubrimiento realizaron los científicos que les


permite estar más optimista en la cura de enfermedades
degerativas?

R: Aumentar en nacimineto y maduración de las nuevas


neuronas para relentizar el avance de este tipos de
enfermedades.

IV. De investigación:

10. ¿Qué son los “tratamientos de fijación”?


R: son tratamientos que sirven para evitar la degradación
del tejido
11. ¿Qué es el Alzhéimer?

R: Es cuando el numero de neuronas nuevas comienza a


decaer.

12. ¿Qué es el “Giro Dentado del hipocampo”?

R: El giro dentado tiene como particularidad el estar


principalmente formado por células granulosas, las cuales
en sus terminaciones axónicas terminan transformándose
en fibras musgosas que hacen sinapsis exclusivamente con
el campo de Amón del hipocampo.

También podría gustarte