Está en la página 1de 97

Proyecto de ejecución de

Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE
INVERNADERO

PARAJE “LA CHORRERA”

T.M. BENAMOCARRA

PETICIONARIA: Dña. Ana María Arroyo Ruiz

REDACTORA: Dña. Susana Hijano Alarcón, colg nº 448 del Colegio de


Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas de Málaga

SEPTIEMBRE DE 2017
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

INDICE DE LA MEMORIA

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA……………………………………………………......... 3

I.1.- Agentes…………………………………………………………….... 3
I.2.- Información previa………………………………………………….. 3
I.3.- Descripción del proyecto………………………………………….… 4
I.4.- Prestaciones del invernadero.……..….…………………….……….. 5
I.5.- Condiciones del proyecto…………………………………………… 5
I.6.- Ingeniería Agronómica……………………………………………… 6

II.- MEMORIA CONSTRUCTIVA

II.1. Sustentación del invernadero………………...…………………………… 8

II.2. Sistema estructural del invernadero……………………………………...... 8


II.1.- Cimentación……………………………………………………… 8
II.2.- Estructura………………………………………………………… 8
II.3.- Ventanales……………………………………………………….. 9
II.4.- Puertas.…………………………………………………………… 9
II.5.- Cubierta y cerramiento………………………………………….. 9
II.6.- Recogida de aguas pluviales……………………………………… 9
II.7.- Dimensinamiento………………………………………………… 10

III.- CUMPLIMIENTO DEL CTE………………………………………………….……. 13

ANEJOS……………………………………………………………………………… 28

Nº 1: DATOS METEOROLÓGICOS…………………………………………………… 29

Nº 2.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD………………………………. 30

Nº 3.- CERTIFICADO DE JUSTIFICACIÓN DE NECESIDAD DE INVERNADERO... 44

Nº 4.-INFORMACIÓN GEOTÉCNICA Y MEDIOAMBIENTAL……………………… 46

Nº 5.-PLAN DE CONTROL DE CALIDAD, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.. 49

Nº 7.-ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS…………………………………………... 61

II.PLANOS………………………………………………………………………….. 70

III.PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES………………………. 71

IV.-PRESUPUESTO…………………………………………………….……….. 90

2
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

MEMORIA DESCRIPTIVA

I.1.- AGENTES

Dña. Susana Hijano Alarcón con título de Ingeniero Técnico Agrícola y nº 448 de colegiada, del
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas de Málaga, ha sido requerido para
efectuar el presente proyecto de ejecución de invernadero en finca rústica.

I.2.- INFORMACIÓN PREVIA

ANTECEDENTES

El presente proyecto tiene por objeto la instalación de un invernadero tipo multitunel, situado en
el Paraje “La Chorrera”, en el término municipal de Benamocarra en la provincia de Málaga. Dicho
proyecto se redacta por encargo de Dña. Ana María Arroyo Ruiz.

El objeto del presente, es adecuar el citado proyecto a la realidad constructiva, ofreciéndose las
condiciones constructivas y su proceso, así como detalles y documentación suficientes para poder
realizar y ejecutar la instalación planteada.

También se redacta para obtener la preceptiva licencia municipal, así como los oportunos
permisos oficiales y financieros.

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO

Datos catastrales:

POLIGONO: 1
PARCELA: 41
PAGO: “La Chorrera” T.M. DE Benamocarra

Según la documentación aportada por la propiedad a este técnico, la parcela tiene coordenadas
UTM ETRS 89 del centro X = 395.862 Y = 4.072.639, situada en el paraje conocido como La
Chorrera, en el Término Municipal de Benamocarra. A dicha finca se accede desde la Ctra. de
Benamocarra a Iznate, MA-3116, cogemos por el camino de Almáchar y cruzando el río Iznate, a
aproximadamente 100 m nos encontramos con la finca.

Con todos estos datos y documentación es con la que ha contado el técnico para redactar el
presente proyecto.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 3


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Forma y topografía:

La finca posee una forma regular y presenta una topografía llana, transformada mediante
bancales.

Catalogación urbanística:

Dicha parcela está catalogada como Suelo no urbanizable.

Superficies:

La superficie total de la finca es de 30.597 m2 según catastro.

I.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

OBRAS A REALIZAR

Se pretende la instalación de un invernadero tipo multitunel en un bancal de cultivo existente,


con una superficie construida de invernadero de 1.555 m2, formado por 8 módulos de 9,6 m y
anchura variable y una longitud variable.

CUADRO DE SUPERFICIES

ESTANCIAS INVERNADERO SUPERFICIE (m2)


SUPERFICIE CONSTRUIDA 1.555

NORMATIVA URBANÍSTICA

Se realiza el presente proyecto al amparo de la normativa URBANÍSTICA VIGENTE en la


localidad malagueña de BENAMOCARRA.

Según la figura de planeamiento municipal VIGENTE en la localidad de BENAMOCARRA


la parcela se encuentra enclavada dentro de Suelo no Urbanizable.

Según las normas, está considerada como una construcción que guarda relación con la
naturaleza de la finca.

Según se regula en el art. 303. y en cumplimiento de la normativa, se adopta como solución


técnica de la instalación del invernadero del presente proyecto los siguientes puntos:

- En cualquier parcela, independiente de su superficie, se podrá realizar la construcción


o instalación de invernaderos
- No se establece separación mínima a linderos privados. La separación a lindero
público será 5 m.
- La altura máxima será de 6 metros.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 4


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

- Resolverán en el interior de la parcela, el aparcamiento de vehículos. En la parcela se


destinará 125 m2 para aparcamiento de vehículos.

En cuanto al POTAX, las actuaciones no están ubicadas en zona de afección.

NORMATIVA ESPECÍFICA

- Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden del 9 de Marzo de 1.971.


- Ley de prevención de riesgos laborales. Ley del 8 de Noviembre de 1.995 nº 31/1.995.
- LEY 7/2007, de 7 de Julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
- El Código Técnico de la Edificación, CTE, es el marco normativo por el que se regulan las
exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para
satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la
disposición adicional segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la
Edificación, LOE.

I.4.- PRESTACIONES DEL INVERNADERO.

El objetivo de la explotación bajo invernadero es la producción de plantas hortícolas. No


obstante, puede realizarse otro tipo de cultivos según le interese al propietario de la finca.
La estructura del invernadero será tipo multitunel a partir de estructura metálica de acero
galvanizada.

I.5.- CONDICIONANTES DEL PROYECTO

CLIMA

Se acompaña un estudio climatológico de la zona en el anejo nº 1, correspondiente a una serie


de 10 años (1.971-80) para temperaturas y una serie de 30 años (1.951-80) para precipitaciones.

a) Temperaturas.

La temperatura media anual es de 18.5 ºC, siendo las medias de mínimas en Enero y Febrero
y máximas en agosto de 8.7 ºC y 30.8 ºC respectivamente.
Las temperaturas extremas oscilan entre 1 ºC, registra una vez en el periodo considerado y 38
ºC registrados dos veces. Se encuentra la zona, por tanto, libre de heladas durante todo el año.

b) Pluviometría.

La precipitación media anual es de 457.3 mm en 46.6 días de lluvia. La mayor precipitación


media mensual se recoge en Diciembre con 93.3 mm en 5.9 días y la menor en julio con 0.7
mm en 0.2 días.
La lluvia máxima en un día fue de 134.5 mm en diciembre.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 5


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

EDAFOLOGIA

Esta finca se encuentra geológicamente situada en el complejo MALAGUIDE del Sub-Bético


prelitoral de la provincia de Málaga, que se superpone tectónicamente al complejo Alpujárride
marmóreo.
En el mapa de suelos de España, realizado por el Instituto Nacional de Edafología y
Agrobiología (Escala 1:1.00.000), se clasifica esta zona como TIERRA PARDA MERIDIONAL.
Este tipo de tierra Parda Meridional, es el formado por las filitas, pizarras, esquistos,
micaesquistos, cuarcitas, etc. De los complejos Maláguides; es decir, sobre materiales con ausencia
de carbonatos y sobre terrenos accidentados de fuertes pendientes. Estos suelos por sus características
edáficas, climáticas y topográficas son fuertemente erosionables. Sin embargo, los actuales suelos
son estados más o menos avanzados de degradación de la tierra Parda Meridional, que con frecuencia
ha conducido al tipo xenoranker y al litosuelo, en esta abrupta orografía.
La textura limo-arenosa de estos suelos, con gran abundancia de elementos gruesos, así como
su estructura poliédrica, no presenta ningún problema para la aireación de las raíces. Por el contrario
sí que suponen algunos problemas en cuanto son suelos con poca retención de agua, y que por su baja
relación arcilla-humus, puede ser causa de un bajo contenido en nutrientes minerales, por lo que se
aconseja realizar un adecuado programa de fertilización en su cultivo.

NECESIDADES HIDRICAS.

Las necesidades hídricas de los cultivos de invernadero a producir será diferente, ya que cada
producción tendrá un tipo de necesidad determinada, por lo que el suministro de agua de riego se
realizará de forma manual o por medio del riego localizado de alta frecuencia, con red de distribución
de agua de P.E. de baja densidad y microtubos acoplados a cada platón para el suministro hídrico.

I.6.-INGENIERIA AGRONOMICA

1.6.1.- LABORES PREPARATORIAS

a) Construcción de invernadero para la germinación y producción de la planta en su estado


de nascencia.
b) Cubrición de suelo con film de plástico o malla para evitar la nascencia de malas hierbas.
c) Instalación de la red de riego para el aporte de las necesidades hídricas de cada planta en
producción.

1.6.2.- PLANTACION

Según la época del año en la que nos encontremos, se procederá a la plantación de diferentes
tipos de hortícolas.

1.6.3.- TÉCNICAS DE CULTIVO

Se considera como tales el abonado de mantenimiento, la limpieza de malas hierbas, lucha contra
parásitos, la poda y los riegos.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 6


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

a) Abonado de mantenimiento.

Los plantones precisan de restituciones periódicas de todos aquellos elementos que utilizan para
su nutrición y que no siempre están disponibles en el suelo. Como forma de aplicación, se realizará
mediante el sistema de riego por goteo, disueltos en el agua de riego, por ser mayor su efectividad.
En cuanto a productos a emplear, se ha elegido aquellos que presenten pocos problemas de
utilización en riego localizado, así como su precio por unidad fertilizante. Se han elegido el Nitrato
Amónico (33.5 % de N), Nitrato Potásico (44 % K2O y 13 % de N) y Fosfato Monoamónico (48 %
P2O5 y 11% N) que llevan los tres elementos principales nitrógeno, fósforo y potasa.
Los correctores de hierro se darán a base de quelatos, aplicados en la zona de goteo o disueltos
en el agua de riego.
Los correctores de zinc convienen realizarlos mediante Sulfato de Zinc (36 % ZN).

b) Lucha contra malas hierbas.

En zonas donde exista la invasión de malas hierbas.


De esta forma se deberá realizar un tratamiento contra hierbas anuales y otro contra hierbas
perennes.
Puesto que los herbicidas de preemergencia no son muy aconsejables en suelos arenosos, se
emplearán herbicidas de contacto como Paraquat o la mezcla Paraquat y Diquat en postemergencia
de malas hierbas.
Para el control de hierbas perennes es eficaz el empleo de un herbicida sistemático a base de
glifosato.

c) Lucha contra parásitos.

Hay que realizar un programa de control contra parásitos que puedan dañar los cultivos, debido a
que las plagas y enfermedades son un capítulo que puede mermar en un alto nivel la producción,
sobre todo en un plan preventivo. Se recomienda un asesoramiento técnico en esta materia.

d) Riegos.

Se darán en función de las necesidades de cada planta en producción, por lo que se establecerá
un programa de aportes hídricos mensuales.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 7


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

II.- MEMORIA CONSTRUCTIVA

II.1. SUSTENTACIÓN DEL INVERNADERO

El invernadero se ubicará siempre en una zona donde el suelo tenga unas características
reológicas y de capacidad portante óptimas, para una buena estabilidad de la construcción.

Se pretende garantizar la estabilidad del invernadero, no instalándolo en zonas cercanas a


taludes que provoquen inestabilidad y siempre se adoptarán las precauciones técnicas necesarias e
indispensables para asegurar la sustentación de los mismos.

Los coeficientes admisibles de trabajo para distintas clases de terreno, serán los que se
establezcan en los Reglamentos Técnicos. En nuestros cálculos se ha considerado una hipótesis de
tensión admisible del terreno de 0,2 N/mm2.

La estructura de la cimentación se ha basado en zapatas de hormigón unidas entre sí por vigas


riostras para la imposibilidad del desplazamiento horizontal de la misma. Sobre las zapatas se
dispondrán placas de anclaje para la colocación de los perfiles metálicos.

II. I. MEMORIA ESTRUCTURAL DEL INVERNADERO

DISEÑO DEL INVERNADERO

Se pretende realizar la instalación de un invernadero tipo multitunel ubicado en un bancal de


cultivo ya existente. El invernadero se conformará de dos módulos de 9,6 m y anchura variable, con
una longitud variable, lo que supone una superficie construida de Invernadero de 1.555 m2.

Se resolverá en el interior de la parcela, una zona de aparcamiento de vehículos de carga y


descarga para el personal que desempeñen las labores culturales.

II.1. CIMENTACIÓN

Se procederá a la excavación de zanjas en el perímetro de la estructura para la colocación de


la cimentación y el levantado de hileras de bloques de hormigón con una altura de 40 cm sobre el que
se levantarán todos los alzados de las fachadas de polietileno.

La cimentación se resolverá mediante zapata aislada de hormigón de 50 x 40 cm que servirá


de apoyo a los pilares y soporte de toda la estructura. Se utilizarán placas de anclaje con 4 pernos.

II.2. ESTRUCTURA

La estructura estará formada por tres módulos de estructura metálica a través de acero
galvanizado, cuyas características geométricas son:

- Luz: 9,6 m
- Altura a cumbrera: 5,5 m

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 8


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

- Separación entre pórticos: 5 m

La estructura estará conformada por perfiles galvanizado, regidos por la norma UNE- 36,130.

Las series de perfiles empleadas en los distintos elementos son las siguientes:

- Correas de acero
- Pilares de acero
- Cordón superior acero
- Diagonales acero

Acero S235 para perfiles laminados en frío y acero Z275 para perfiles laminados en caliente.

Los pilares empleados serán de tubo redondo de diámetro 60 x 2 mm galvanizado, con una
separación de pilares exteriores de 2,5 m líneas laterales y 5 m en líneas centrales. En el primer y
último vano del invernadero, irán arriostrados frontalmente toda la estructura, con 4 tubos redondos
de diámetro 40 x 1,5 mm, 2 tubos de diam. 35 x 1,5 mm que actuará como correa de cubierta y 2
tubos redondos de diam. 60 que serán los pilares centrales. Toda las uniones que la componen se
realiza de forma atornillada, mediante tornillos de acero bricomatados.

II.3. VENTANALES

Se instalarán aperturas laterales que controlan los parámetros de temperatura interior y


exterior, velocidad del viento, dirección del mismo y humedad. En todas las aperturas se instalarán
telas mosquiteras.

II.4. PUERTAS

Se instalará una puerta de 2 hojas, formadas mediante perfiles de acero galvanizado soldado a
la estructura perimetral, con medidas de 3 metros de ancho y 3 metros de altura y se cubrirán con
film de polietileno.
Después de las puertas y en el interior del módulo se construirán un recibidor de 3 x 3 metros
cubiertos de film de antitrips de 20 x10 hilos /cm2, con fines de aislamiento.

II.5. CUBIERTA Y CERRAMIENTO

La cubierta estará formada con perfiles especiales de aluminio.


El cerramiento tanto laterales, frontales y cúpula se realizará mediante polietileno y pueden
ser de diferentes densidades y/o tonalidades, aportando sombra a conveniencia, pudiendo ser esta fija
o móvil, en nuestro caso será móvil.

II.6. RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES

En el invernadero no existe canal de desagüe del agua de la lluvia. Ésta se sustituye por
perfiles en forma de omega que se utilizarán para fijar el polietileno.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 9


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

II.7. DIMENSIONAMIENTO

NORMATIVA DE APLICACIÓN

Para el diseño y cálculo de la estructura se han tenido en cuenta la norma que se enumeran a
continuación:

- REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación.
- Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación
- Documento Básico SE-A Acero
- Documento Básico SE-C Cimientos
- Norma de construcción Sismorresistente NCSE-02

MATERIALES

Se dimensionan los elementos metálicos de acuerdo a la norma básica SE-A Acero,


determinándose las tensiones y deformaciones, así como la estabilidad, de acuerdo a los principios de
la mecánica racional y la resistencia de materiales.
Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de
acuerdo a lo indicado en la norma.
La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la obtención de
las tensiones y comprobación de secciones, y sin mayorar para las comprobaciones de
deformaciones, de acuerdo con los límites de agotamiento de tensiones y límites de flecha
establecidos.
Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por compresión y
para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo con las indicaciones de la norma.
Toda la estructura metálica se realiza con perfiles de acero laminado/conformado con las
siguientes características:
Elementos
de acero
laminado/
conformado
Toda la obra
Clase y designación A-42 b
Perfiles Límite elástico
2600
(kp/cm2)
Chapa, Clase y designación A-42 b
placas y
Límite elástico
paneles 2600
(kp/cm2)

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 10


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ACCIONES CARACTERISTICAS

Se consideran las cargas siguientes:

A) Con cargas
- Peso propio:
- Material cobertura y peso de correas: 28 kg/m2
- Carga permanente
- No se estiman otras cargas
B) Sobrecargas

- De uso o mantenimieto: No se consideran


- De cultivo: No se considera
- De nieve: Según la norma SE-AE Acciones en la edificación, se toman 40 Kg/m2
(considerando una altitud topográfica de 0 a 200m).
- De viento: Situación normal con vientos de hasta 100 Km/h
- Parámetros verticales: + 40 Kg/m2.
- Parámetros inclinados: + 10 Kg/m2.
- Succión interior: - 20 Kg/m2

Se consideran el viento actuando en las 2 direcciones principales ortogonales.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO

Se considera como hipótesis de cálculo la combinación de acciones más desfavorables, o sea,


teniendo en cuenta los siguientes grupos de simultaneidad de cargas y coeficientes de seguridad.

- Combinación I: 1.33 * Concarga + 1.5 Sobrecarga Nieve


- Combinación II: 1.00 * Concarga + 1.5 Sobrecarga Viento 1
- Combinación III: 1.00 * Concarga + 1.5 Sobrecarga Viento 2
- Combinación IV: 1.00 * Concarga + 1.00 Sobrecarga Nieve + 1.00 Sobrecarga Viento 1
- Combinación : 1.00 * Concarga + 1.00 Sobrecarga Nieve + 1.00 Sobrecarga Viento 2

CÁLCULO

El cálculo se realiza mediante el programa de cálculo de estructuras metálicas que calcula


estructuras de 3 dimensiones definidas con elementos tipo barras en el espacio y nudos en la
intersección de las mismas.
Se consideran un comportamiento elástico y lineal de los materiales. A partir de la
introducción de las características geométricas y secciones se obtiene la matriz de rigidez de la
estructura, así como las matrices de cargas por hipótesis simples.
Después de obtener la matriz de desplazamiento de los nudos de la estructura se calculan
todas las combinaciones de todos los estados, y los esfuerzos en cualquier sección a partir de los
esfuerzos en los extremos de las barras y cargas aplicadas en las mismas.
El programa comprueba las barras de la estructura según los criterios límites siguientes:

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 11


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

- Tensión
- Esbeltez
- Flecha
- Abolladura y pandeo lateral

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos tras los cálculos de la estructura podemos establecer las siguientes
conclusiones:

- En ningún momento, aplicando las combinaciones de esfuerzos mayoradas con los


correspondientes coeficientes de seguridad descritos anteriormente se superan los estados
tensionales límites específicos de cada elemento, por lo que la estructura cumple los
requerimientos establecidos con la normativa.

- La flecha máxima, tanto la estructura principal como los elementos secundarios no exceden en
ningún momento de la relación 1/250 de la luz. Esta flecha obtenida para el estado más
desfavorable de cargas, tiene una magnitud de 1.5- 2 m.

- La deformación máxima de la estructura, tomada en el desplazamiento máximo de los nudos


respecto al sistema general, no supera los 5 cm, datos obtenidos para la combinación pésima de
acciones con vientos de hasta 100 Km/h.

Mediante la MEMORIA DESCRIPTIVA, MEMORIA CONSTRUCTIVA, PLANOS Y


PRESUPUESTOS, que componen el presente proyecto, se considera haber cumplido el encargo
recibido, quedando no obstante dispuesto a facilitar cuantas aclaraciones se soliciten para el
desarrollo del proyecto.

Vélez-Málaga, Septiembre de 2.017

Fdo.: Susana Hijano Alarcón


Ingeniero Técnico Agrícola
Nº de colegiada 448 de COITAMA

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 12


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CUMPLIMIENTO DEL CTE

El siguiente cuadro resumen debe adjuntarse al Proyecto justificando cada una de las exigencias
básicas del CTE.

DOCUMENTO
EXIGENCIA BÁSICA NORMA APLICABLE LOCALIZACIÓN EN EL
BÁSICO
PROYECTO

3.1. Seguridad 1. SE1 Resistencia y estabilidad CTE PTO Nº3


estructural (SE) PTO Nº3
2. SE2 Aptitud al servicio CTE
3. SI1 Propagación interior CTE PTO Nº3

4. SI2 Propagación exterior CTE PTO Nº3

5. SI3 Evacuación CTE PTO Nº3


3.2. Seguridad
en caso de 6. SI4 Instalaciones de protección contra
PTO Nº3
incendio (SI) incendios
CTE
7. SI5 Intervención de Bomberos CTE PTO Nº3
8. SI6 Resistencia al fuego de la
PTO Nº3
estructura CTE
9. SU1 SU1 Seguridad frente al riesgo
PTO Nº3
de caídas CTE
10. SU2 Seguridad frente al riesgo de
PTO Nº3
impacto o de atropamiento CTE
11. SU3 Seguridad frente al riesgo de
PTO Nº3
aprisionamiento
CTE

12. SU4 Seguridad frente al riesgo


PTO Nº3
causado por iluminación inadecuada
3.3. Seguridad CTE
de utilización
13. SU5 Seguridad frente al riesgo
causado por situaciones con alta PTO Nº3
ocupación CTE
14. SU6 Seguridad frente al riesgo de
PTO Nº3
ahogamiento CTE
15. SU7 Seguridad frente al riesgo
PTO Nº3
relacionado con la acción del rayo CTE
16. SU8 Seguridad frente al riesgo
PTO Nº3
relacionado con la acción del rayo CTE

17. HS1 Protección frente a la humedad PTO Nº3


CTE
18. HS2 Eliminación de residuos CTE PTO Nº3
3.4. Salubridad PTO Nº3
(Hs) 19. HS3 Calidad del aire interior CTE
PTO Nº3
20. HS4 Suministro de agua CTE

21. HS5 Evacuación de aguas residuales PTO Nº3


CTE
3.5. Protección CTE
22. HR1 Protección frente al ruido PTO Nº3
frente al ruido

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 13


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

DOCUMENTO
EXIGENCIA BÁSICA NORMA APLICABLE LOCALIZACIÓN EN EL
BÁSICO
PROYECTO
(HR)

23. HE1 Limitación de demanda CTE


PTO Nº3
energética
24. HE2 Rendimiento de las CTE
PTO Nº3
instalaciones térmicas
3.6. Ahorro de 25. HE3 Eficiencia energética de las CTE
PTO Nº3
energía instalaciones de iluminación
26. HE4 Contribución solar mínima de CTE
PTO Nº3
agua caliente sanitaria
27. HE5 Contribución fotovoltaica CTE
PTO Nº3
mínima de energía eléctrica

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 14


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CTE DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

En este anexo se tratan los medios de seguridad estructural. Se divide en cinco partes que se detallan a continuación:

SE- AE Acciones en la edificación


SE-C Cimentaciones
SE-A Estructuras de acero
SE-F Estructuras de fábrica
SE-M Estructuras de madera

SEGURIDAD ESTRUCTURAL

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm.
74,Martes 28 marzo 2006)

Seguridad estructural (SE)

El objetivo del requisito básico "Seguridad estructural" consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento
estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su
construcción y uso previsto.

SE 1: Resistencia y estabilidad

La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga
la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos
previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la
causa original y se facilite el mantenimiento previsto.

SE 2: Aptitud al servicio

La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones
inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se
produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE

El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos:

No
apartado Procede
procede
DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural:
DB-E-AE 3.1.2. Acciones en la edificación
DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones
DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero
DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica
DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

No
Procede
apartado Procede
Invernadero
Invernadero
Norma de construcción
NCSE 3.1.4.
sismorresistente

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 15


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Instrucción de hormigón
EHE 3.1.5.
estructural
Instrucción para el proyecto y la
ejecución de forjados
EFHE 3.1.6 unidireccionales de hormigón
estructural realizados con
elementos prefabricados

SE- AE.- Seguridad estructural acciones en las edificaciones

1. El campo de aplicación de este Documento Básico es el de la determinación de las acciones sobre los edificios, para
verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural (capacidad portante y estabilidad) y aptitud al
servicio, establecidos en el DB-SE.

2 Están fuera del alcance de este Documento Básico las acciones y las fuerzas que actúan sobre elementos tales como
aparatos elevadores o puentes grúa, o construcciones como los silos o los tanques.

3 En general, las fuerzas de rozamiento no se definen en este Documento Básico, ya que se consideran como efectos de
las acciones.

4 Salvo que se indique lo contrario, todos los valores tienen el sentido de característicos.

5 Los tipos de acciones y su tratamiento se establecen en SE

SE- C.- Seguridad estructural en cimientos

El ámbito de aplicación de este DB-C es el de la seguridad estructural, capacidad portante y aptitud al servicio, de los
elementos de cimentación y, en su caso, de contención de todo tipo de edificios, en relación con el terreno,
independientemente de lo que afecta al elemento propiamente dicho, que se regula en los Documentos Básicos relativos
a la seguridad estructural de los diferentes materiales o la instrucción EHE.

Bases de cálculo
Criterios de verificación
La verificación de los elementos estructurales de acero se realiza:

Manualmente Toda la estructura: Presentar justificación de verificaciones


Parte de la
Identificar los elementos de la estructura
estructura:
Mediante
programa Toda la estructura Nombre del programa: -
informático
Versión: -
Empresa: -
Domicilio: -
Parte de la Identificar los elementos -pilares (invernadero)
estructura: de la estructura: -
Nombre del programa: - Cálculo de estructura
Versión: -
Empresa: -
Domicilio: -
Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en
base a los siguientes estados límites:

Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son


Estado límite último
la estabilidad y la resistencia.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 16


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural


Estado límite de servicio
en servicio.

Modelado y análisis

El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del
comportamiento de la misma.
Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas
previstas.
Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º
orden) allí donde no resulten despreciables.
En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del
apeo provisional de los forjados cuando así fuere necesario.

separació
si
n ¿Se han tenido
existen
máxima en cuenta las
juntas d>40
entre acciones
de metr
la juntas térmicas y
dilatac os no ► justificar
estructur de reológicas en
ión
a está dilataci el cálculo?
formada ón
por
pilares y no ¿Se han tenido
si
vigas existen en cuenta las
juntas acciones
de térmicas y
no ► justificar
dilatac reológicas en
ión el cálculo?

La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán


durante el proceso constructivo
Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas
para la entrada en servicio del edificio

Estados límite últimos

La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite


último de estabilidad, en donde:
siendo:
E ≤E Ed , dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
d , dst d , stb
Ed , stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

y para el estado límite último de resistencia, en donde


siendo:
E ≤R Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones
d d
Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente
Al evaluar Ed y Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios
establecidos en el Documento Básico.

Estados límite de servicio


Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 17


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

siendo:
Eser ≤ Clim Eser el efecto de las acciones de cálculo;
Clim valor límite para el mismo efecto.

Geometría
En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor
nominal de proyecto.

Durabilidad

Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A.
Seguridad estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de
“Pliego de Condiciones Técnicas”.

Se han de incluir dichas consideraciones en el pliego de condiciones

Materiales

El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: S275

Análisis estructural

La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las
acciones (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente
limitación (resistencias y flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del
“Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la
denomina de análisis y a la segunda de dimensionado.

Estados límite últimos

La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la
resistencia de las secciones, de las barras y las uniones.

El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el
apartado 3 del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se
considera el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.

a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de


resistencia:
- Resistencia de las secciones a tracción
- Resistencia de las secciones a corte
- Resistencia de las secciones a compresión
- Resistencia de las secciones a flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Flexión compuesta sin cortante
- Flexión y cortante
- Flexión, axil y cortante
b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a:
- Tracción
- Compresión
- Flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Elementos flectados y traccionados
- Elementos comprimidos y flectados

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 18


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Estados límite de servicio

Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la


estructura en cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites
establecidos en el apartado “7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad
estructural. Estructuras de acero”.

SE- F.- Seguridad estructural fábrica

En el caso del invernadero no es de aplicación este apartado.

SE- M.- Seguridad estructural Madera

En el caso del invernadero no es de aplicación este apartado.

Acción sísmica (NCSE-02)

RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y
edificación (NCSR-02).
Invernadero
Clasificación de la construcción:
(Construcción de poca importancia)
Tipo de Estructura: Metálica

Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.18 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)


Coeficiente de contribución (K): K=1
Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): ρ=1, (en construcciones de normal importancia)
Coeficiente de amplificación del terreno (S): Para (ρab ≤ 0.1g), por lo que S=C/1.25
Coeficiente de tipo de terreno (C): Terreno tipo II (C=1.4)
Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro

Aceleración sísmica de cálculo (ac): Ac= 0.18 g

Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral.


Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada: 4%
Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo por ordenador
3 modos de vibración
Número de modos de vibración considerados:
(La masa total desplazada >90% en ambos ejes)
Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:
Coeficiente de comportamiento por ductilidad: µ = 2 (ductilidad baja)

Efectos de segundo orden (efecto p∆): Los desplazamientos reales de la estructura son los
(La estabilidad global de la estructura) considerados en el cálculo multiplicados por 1.5
Medidas constructivas consideradas: a) Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo
perimetral con vigas riostras y centradoras.

Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE

RD 1247/2008, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural

El invernadero se constituye mediante una estructura metálica, por lo que sólo es de aplicación en el caso de la
cimentación.

Descripción de la cimentación: Zapatas corridas de hormigón armado de dimensiones 50 x 40 cm.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 19


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de la NORMA
ESPAÑOLA EHE y el DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)

Los valores de las acciones serán los recogidos en el DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO
TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1,
publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88.

Cubierta: formada por polietileno.

Cerramientos: Mediante polietileno desde la cimentación.

Características de los materiales:

-Hormigón HA-30/B/20/IIA

-tipo de cemento... CEM I


-tamaño máximo de árido... 20 mm.
-máxima relación agua/cemento 0.60
-mínimo contenido de cemento 275 kg/m3
-FCK.... 25 Mpa (N/mm2)=255 Kg/cm2
-tipo de acero... B-400S
-FYK... 500 N/mm2=5100 kg/cm²

Coeficientes de seguridad y niveles de control

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal.
El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos
88 y 90 de la EHE respectivamente
Coeficiente de minoración 1.50
Hormigón Nivel de control ESTADISTI
CO
Coeficiente de minoración 1.15
Acero
Nivel de control NORMAL
Coeficiente de mayoración
Ejecución Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6
Nivel de control... NORMAL

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 20


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CTE DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

En este anexo se tratan los medios de seguridad ante un incendio y consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de
que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Se divide en seis partes que se detallan a continuación.

SI 1. Propagación interior.
SI 2. Propagación exterior.
SI 3. Evacuación.
SI 4. Detección, control y extinción del incendio.
SI 5. Intervención de los bomberos.
SI 6. Resistencia al fuego de la estructura.

La actividad que se desarrolla es de INVERNADERO, luego se cataloga dentro del DB SI como las de Uso General, ya
que no viene reflejada como actividad en el DB SI.

SI 1. Propagación interior.

Compartimentación en sectores de incendio


a) Condiciones de compartimentación.

Se trata de un único sector diáfano, de incendios de superficie construida de 4.290 m2 .


b) Resistencia al fuego de paredes y techos.

Se trata de una construcción con altura de evacuación menor 15 metros de altura. Según la tabla del DB en paredes,
techos y puertas debe haber como mínimo un EI 120.
No existen espacios ocultos, cámaras no estancas (ventiladas), ni elementos de compartimentación de incendios.

Reacción al fuego de los elementos constructivos y decorativos

Deben de cumplir con los mínimos que se establecen en la siguiente tabla:


Situación del elemento Techos y paredes Suelos
Zonas ocupables C-S2, d0 EFL

Para el caso que nos ocupa se tiene:

LOCALIZACION TIPO DE MATERIAL CLASIFICACION


MATERIAL
SUELOS TERRENO A1-FL ó A2-FL – s1
PAREDES POLIETILENO A1 ó A2– s1, d0
A1 ó A2– s1, d0
TECHOS POLIETILENO A1-FL ó A2-FL – s1

Luego se cumple con lo especificado en la exigencia básica.

SI 2. Propagación exterior.

Medianeras

La resistencia al fuego de toda medianería con otro edificio será EI ≥ 120. En nuestro caso es una edificación aislada, por
lo que no es de aplicación.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 21


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Fachadas

Condiciones para limitar el riesgo de propagación exterior horizontal y vertical

La resistencia al fuego de las fachadas existentes será las impuestas por el DB, ya que se trata de polietileno para el
invernadero.

Condiciones para limitar el riesgo de propagación exterior superficial.

La fachada y los cerramientos son de polietileno para el invernadero.

Cubiertas

Se trata de una edificación con cubierta formada mediante polietileno para el invernadero. Aparte de lo anterior no hay
medianera sobre la cubierta. La cubierta cumple con lo especificado en el DB.

SI 3. Evacuación de los ocupantes.

Compatibilidad de los elementos de evacuación

Condiciones de compatibilidad.

La superficie es superior a 1500 m2 por lo que:

a) Cálculo de la ocupación.

En el invernadero se considera que en la época de mayor ocupación el nº de personas que estarán simultáneamente en él
será de 3 personas, por lo que la ocupación será de 0,0024 personas/m2.

b) Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

Puesto que el invernadero tiene una salida al espacio exterior seguro, su ocupación no excede de 25 personas y su
longitud de evacuación más desfavorable es menor a 50 m, se cumple lo especificado en la exigencia.

c) Dimensionado de los medios de evacuación

El invernadero dispone de varias salidas de emergencia y su ocupación es inferior a 25 personas. La evacuación desde el
punto más desfavorable hasta la salida es inferior a 50 m.

d) Protección de las escaleras

No hay escaleras.

e) Señalización de los medios de evacuación

Dada la configuración del invernadero y que los ocupantes están familiarizados con la configuración, la señalización se
pondrá en la salida del recinto.

g) Control de humo de incendio

No le es de aplicación.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 22


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

SI 4. Detección, control y extinción del incendio.

Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Uso general

Extintores: Se coloca un extintor de eficacia 21 A - 113B cada 15 m, desde todo origen del recorrido de evacuación.

a) Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios.

Los medios de protección de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y
dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE
23033-1.
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo de suministro al alumbrado normal. Cuando sean
fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999.

SI 5. Intervención de los bomberos.

Condiciones de aproximación y entorno

El vial que da acceso a la edificación cumple con:


Anchura > 3.5 m.
Altura gálibo > 4.5 m.
Capacidad portante > 20 kN/m2.
Accesibilidad por fachada

El acceso a la fachada se realiza por la puerta situada en la fachada principal, ya que por las propias características de la
construcción las ventanas se encuentran situadas en la cumbrera de la cubierta.

SI 6. Resistencia al fuego de la estructura.

Resistencia al fuego de la estructura

Elementos estructurales principales.

La estructura, al ser de cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y la altura
respecto de la rasante exterior no excede de 28 m, así como los elementos que únicamente sustentan dichas cubiertas,
podrán ser R 30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni
comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de incendio.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 23


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CTE DB SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

En este anexo se tratan los medios de seguridad de utilización. Se divide en ocho partes que se detallan a continuación:

SU1.- Seguridad frente al riesgo de caídas.


SU2.- Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento.
SU3.- Seguridad frente al riesgo de impacto.
SU4.- Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.
SU5.- Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación.
SU6.- Seguridad frente al riesgo por ahogamiento.
SU7.- Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.
SU8.- Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.

La aplicación del DB SU se hace sobre una construcción que se destina a USO AGRICOLA, PERO SE JUSTIFICA
COMO “USO GENERAL”.

SU 1. Seguridad frente al riesgo de caídas.

Suelos y Pavimentos

Resbalacidad. En el caso del invernadero, el suelo no tiene ningún tipo de revestimiento, ya que se mantiene el terreno
donde se produce la plantación de los cultivos.
La localización del tipo de suelo es: suelo interior con pendiente menor del 6%. Luego la clase de suelo será 2.

Discontinuidades en el pavimento.

Debido a las características del suelo, en las zonas destinadas al paso de las personas situadas entre las líneas de cultivo,
se mantendrá libre de imperfecciones y desniveles.

Rampas y escaleras
No hay rampas ni escaleras.

SU 2. Seguridad frente al riesgo de impactos o de atrapamiento.

Impactos

Elementos.
Fijos.
Altura libre de huecos ≥ 2.20 m
Altura umbral de puerta ≥ 2.00 m
Los elementos salientes de la fachada que están a una altura entre 1.00m y 2.20 m podrán sobresalir un máximo de 15 cm.
En nuestro caso no tenemos elementos salientes.
Los elementos volados con altura inferior a 2.00m deberán disponer de elementos que limitan el acceso a ellos. En
nuestro caso no tenemos elementos volados.

Practicables: No es de aplicación.

Frágiles: No es de aplicación.

Elementos insuficientemente perceptibles: No es de aplicación

Atrapamientos

Elementos.

Puertas correderas: No es de aplicación

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 24


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Elementos de apertura y cierres automáticos: No es de aplicación.

SU 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento.

Aprisionamientos

Recintos.
La fuerza de apertura de las puertas de salida será como máximo de 150 N.
Para posibles usuarios de silla de ruedas, sus dimensiones, disposición y espacio garantizarán:

-La utilización de los mecanismos de apertura, y el cierre de las puertas.


-El giro en su interior.
-La fuerza de apertura de las puertas será como máximo de 25 N.
-Con dispositivos de bloqueo desde su interior.
-Dispondrán de un sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto.
-Tendrán iluminación controlada desde el interior.

SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.

Alumbrado normal

En el interior del invernadero se dispondrá una instalación de iluminación capaz de proporcionar, como mínimo, 50 lux
de nivel de iluminación.
En el exterior del invernadero se adecua una zona para carga y descarga de vehículos, por lo que se dispondrá una
instalación de iluminación capaz de proporcionar, como mínimo, 10 lux de nivel de iluminación.

SU 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación.

No le es de aplicación.

SU 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.

No le es de aplicación.

SU 7. Seguridad frente al riesgo caudado por vehículos en movimiento.

Al no tener garaje el edificio, no le afecta.

SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.

En nuestro caso deducimos que no es pertinente la colocación de sistemas de protección contra el rayo.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 25


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CTE DB HS. SALUBRIDAD

En este anexo se tratan los medios de salubridad. Se divide en cinco partes que se detallan a continuación:

HS 1.- Protección frente a la humedad


HS 2.-Eliminación de residuos
HS 3.-Calidad del aire interior
HS 4.-Suministro de agua
HS 5.- Evacuación de aguas residuales

El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término
salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones
normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de
que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento.

HS1 Protección frente a la humedad

Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en
contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general
del CTE. Los suelos elevados se consideran suelos que están en contacto con el terreno. Las medianerías que vayan a
quedar descubiertas porque no se ha edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a
las de las colindantes se consideran fachadas.

Muros en contacto con el terreno: En nuestro caso, no procede.

Suelos: En nuestro caso, no procede.

Fachadas y medianeras descubiertas:

En el sitio donde se encuentra ubicada la construcción, se corresponde con una zona pluviométrica de promedios IV y una
zona eólica A.
La construcción presenta una altura de coronación sobre el terreno de 6,64 metros, y la clase del entorno en el que está
situado se define como E0, siendo el grado de exposición al viento V2.
La fachada presenta un grado de impermeabilidad de 3, sin revestimiento exterior.
Según la no existencia de revestimiento exterior y del grado de impermeabilidad de la fachada, las condiciones exigidas a
la solución constructiva son B2+C2+H1+J1+N1.

Cubiertas Invernadero

La construcción presenta una cubierta inclinada de pendiente 37 %, formada mediante polietileno, no transitable, con un
grado de impermeabilidad único y con ventilación mediante ventanales cenitales de apertura automática.

Lucernarios

Se impermeabilizarán las zonas del faldón que estén en contacto con el precerco o el cerco del lucernario mediante
elementos de protecciones prefabricadas o realizadas in situ.
En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección se colocarán por debajo de las piezas del tejado y se
prolongaran 10 cm como mínimo desde el encuentro y en la superior por encima y prolongarse 10 cm como mínimo.

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en
lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos, por lo que en el caso de un invernadero no
procede su aplicación.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 26


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

HS3 Calidad del aire interior

En nuestro caso, en el invernadero se realiza la renovación de aire mediante el sistema de ventilación natural,
produciéndose a través las ventanas con mallas antitrips siendo la ventilación interior muy buena.

HS4 Suministro de agua

El agua que existe en las instalaciones proviene de un pozo y está destinada al suministro para el riego de los cultivos,
por lo que no se utiliza para consumo humano, no siendo de aplicación este apartado.

HS5 Evacuación de aguas residuales

En nuestro caso, al no existir sistema de evacuación de aguas residuales, sólo se producirá la evacuación de aguas
pluviales al terreno.
CTE DB HR. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

NBE-CA-88, Condiciones Acústicas en los Edificios

En el caso que nos compete no es de aplicación esta Exigencia Básica, ya que la actividad no produce ruidos que
afecten al entorno en el cual se encuentra, y si los hubiera en algún momento, el propio cerramiento del invernadero y
de la caseta de aperos evitaría su difusión al exterior.

CTE DB HE. AHORRO DE ENERGÍA

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm.
74,Martes 28 marzo 2006)
En este anexo se tratan los medios de ahorro de energía. Se divide en cinco partes que se detallan a continuación:

HE1.- Limitación de demanda energética


HE2.- Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE)
HE3.- Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
HE4.- Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
HE5.- Contribución fotovoltáica mínima de energía eléctrica

Quedan excluidos:

- Se exceptúan aquellas construcciones que por sus características deban permanecer abiertas.
- Instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales.
- Edificios aislados con una superficie útil total menor a 50 m2.
En el caso del invernadero, al ser una construcción que por su actividad se requiere la regulación y control de las
condiciones atmosféricas interiores, según las necesidades de los cultivos existentes y ser una construcción agrícola de
uso no residencial, no es de aplicación esta Exigencia Básica.

Se excluyen del ámbito de aplicación los edificios agrícolas no residenciales.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 27


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ANEJOS

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 28


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ANEJO Nº 1 – DATOS METEROLOGICOS –

1) OBSERVACIONES TERMOMETRICAS (Resumen del año medio)

TEMPERATURAS MEDIAS TEMPERATURAS EXTREMAS


Máximas Mínimas Medias Integral Mínimas Máximas
Térmica Absolutas Absolutas
ENERO 16,2 8,7 12,4 384,4 3 23
FEBRERO 17,2 8,7 12,9 361,2 1 27
MARZO 19,2 10,7 15 465 4 29
ABRIL 21,6 12 16,8 504 6 28
MAYO 25,3 14,4 19,8 613,8 8 35
JUNIO 27,9 16,9 22,4 672 5 35
JULIO 30,7 19,8 25,2 781,2 12 38
AGOSTO 30,9 20,4 25,6 793,6 16 36
SEPTIEMBRE 28,6 19 23,8 714 12 38
OCTUBRE 24,2 14,6 19,4 601,4 8 30
NOVIEMBRE 19,9 10,9 15,4 462 5 25
DICIEMBRE 16,9 9,5 13,2 409,2 4 23

AÑO 23,2 13,8 18,5 6761,8 1 38

2) OBSERVACIONES PLUVIOMETRICAS (Resumen del año medio)

DATOS MEDIOS
MESES Días de lluvia Precipitación mm. LLUVIA MAXIMA
ENERO 6,5 55,1 32
FEBRERO 5,5 37,8 45
MARZO 7 71,7 60,5
ABRIL 4,5 42,1 45,7
MAYO 2,8 24,8 42
JUNIO 1 6,1 15,8
JULIO 0,2 0,7 5
AGOSTO 0,6 4,2 28
SEPTIEMBRE 1,9 12,7 19,4
OCTUBRE 4,9 50 88
NOVIEMBRE 5,8 58,8 97,5
DICIEMBRE 5,9 93,3 134,5

AÑO 46,6 457,3 134,5

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 29


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ANEJO Nº 2: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD


Y SALUD

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 30


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.


1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud.
1.2.- Proyecto al que se refiere.
1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra.
1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria.
1.5.- Maquinaria de obra.
1.6.- Medios auxiliares.

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.


Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados.
Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos.

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.


Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra.
Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción.
Medidas alternativas y su evaluación.

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.


Trabajos que entrañan riesgos especiales.
Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos.

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.


5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 31


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real
Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales.

Su autor es Susana Hijano Alarcón y su elaboración ha sido encargada por Dña. Ana María
Arroyo Ruiz.

De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o
una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar
un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá
ser objeto de un contrato expreso.

De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es
servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas
en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE.


El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA
Proyecto ejecución de Invernadero
Autor del proyecto Susana Hijano Alarcón
Titularidad del encargo Dña. Ana María Arroyo Ruiz
Emplazamiento Paraje La Chorrera, Benamocarra
Presupuesto Ejecución Material 17.497,68 Euros
Plazo de ejecución previsto 19 días (de obra real)
Número máximo de operarios 3 operarios simultáneos
Total aproximado de jornadas 90jornadas
OBSERVACIONES:

1.3.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA.


En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento
donde se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO


Accesos a la obra Desde camino
Topografía del terreno Pendiente llana
Edificaciones colindantes No existen

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 32


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Suministro de energía eléctrica existe


Suministro de agua Existe
Sistema de saneamiento No existe
Servidumbres y condicionantes No se prevén

OBSERVACIONES:

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el


presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES


Demoliciones No hay que realizar alguna demolición
Movimiento Excavación para cimientos
de tierras
Cimentación y
Zapatas aisladas y pilares metálicos
estructuras
Cubierta Inclinada
Albañilería y Cerramiento y cubierta de film de polietileno.
cerramientos
Acabados
Los propios del invernadero.

Instalaciones
No posee

OBSERVACIONES:

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios
higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIENICOS
Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.
Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo.
Duchas con agua fría y caliente.
Retretes.
OBSERVACIONES:
1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos
sexos.
De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de
primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las
distancias a los centros de asistencia sanitaria mas cercanos:

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 33


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA


NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX.
(Km)
Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra
Asistencia Primaria (Urgencias) Consultorio de Benamocarra 0,5 km
Asistencia Especial (Hospital) Hospital Comarcal de la Axarquía 11,4 km

OBSERVACIONES:

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA.


La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no
exhaustiva) de tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA
Grúas-torre X Hormigoneras
Montacargas X Camiones
X Maquinaria para movimiento de tierras Cabrestantes mecánicos
X Sierra circular
OBSERVACIONES:

1.6.- MEDIOS AUXILIARES.


En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus
características más importantes:

MEDIOS AUXILIARES
MEDIOS CARACTERISTICAS
Andamios colgados Deben someterse a una prueba de carga previa.
Móviles Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos.
Los pescantes serán preferiblemente metálicos.
Los cabrestantes se revisarán trimestralmente.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y
rodapié.
Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad.
Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.
Apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente.
Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas.
Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados.
Correcta disposición de las plataformas de trabajo.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y
rodapié.
Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo.
Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el
montaje y el desmontaje.
X Andamios sobre La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.
borriquetas

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 34


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

X Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.


Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total.
X Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m:
I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza.
I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V.
I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior.
I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado.
La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro.
La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será ≤ 80 Ω.

OBSERVACIONES:

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la
obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se
incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS


X Derivados de la rotura de instalaciones X Neutralización de las instalaciones existentes
existentes
Presencia de líneas eléctricas de alta tensión Corte de fluido/puesta tierra/ cortocircuito
aéreas o subterráneas de los cables
OBSERVACIONES:

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente
eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la
reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la
totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta
puede dividirse.

TODA LA OBRA
RIESGOS
X Caídas de operarios al mismo nivel
X Caídas de operarios a distinto nivel
X Caídas de objetos sobre operarios
Caídas de objetos sobre terceros
X Choques o golpes contra objetos
X Fuertes vientos
Trabajos en condiciones de humedad
X Contactos eléctricos directos e indirectos
X Cuerpos extraños en los ojos
X Sobreesfuerzos

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 35


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE


ADOPCION
X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra Permanente
X Orden y limpieza de los lugares de trabajo Permanente
X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. Permanente
X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) Permanente
X No permanecer en el radio de acción de las máquinas Permanente
X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento Permanente
X Señalización de la obra (señales y carteles) Permanente
X Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado
Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura ≥ 2m Permanente
Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra Permanente
Pantalla inclinada rígida s/aceras, vías de circulación o ed. colindantes Permanente
X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A – 113B Permanente
X Evacuación de escombros Frecuente
Escaleras auxiliares Ocasional
X Información específica para riesgos concretos
Cursos y charlas de formación Frecuente
Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte
Grúa parada y en posición veleta final de cada jornada
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO
X Cascos de seguridad Permanente
X Calzado protector Permanente
X Ropa de trabajo Permanente
X Ropa impermeable o de protección con mal tiempo
X Gafas de seguridad Frecuente
FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS
RIESGOS
X Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno
Desplomes en edificios colindantes
X Caídas de materiales transportados
X Atrapamientos y aplastamientos
X Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
Contagios por lugares insalubres
X Ruidos
X Vibraciones
X Ambiente pulvígeno
Interferencia con instalaciones enterradas
X Electrocuciones
X Condiciones meteorológicas adversas
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE
ADOPCION
X Observación y vigilancia del terreno Diaria
X Talud natural del terreno Permanente

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 36


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

X Entibaciones Frecuente
X Limpieza de bolos y viseras Frecuente
Observación y vigilancia de los edificios colindantes Diaria
X Apuntalamientos y apeos Ocasional
X Achique de aguas Frecuente
X Pasos o pasarelas Permanente
X Separación de tránsito de vehículos y operarios Permanente
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) Permanente
X No acopiar junto al borde de la excavación Permanente
X Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación Ocasional
X No permanecer bajo el frente de excavación Permanente
X Barandillas en bordes de excavación (0,9 m) Permanente
X Rampas con pendientes y anchuras adecuadas Permanente
X Acotar las zonas de acción de las máquinas Permanente
X Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos Permanente
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO
X Botas de seguridad Permanente
X Botas de goma Ocasional
X Guantes de cuero Ocasional
X Guantes de goma Ocasional
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

FASE: CIMENTACION Y ESTRUCTURAS


RIESGOS
X Desplomes y hundimientos del terreno
Desplomes en edificios colindantes
Caídas de operarios al vacío
X Caídas de materiales transportados
X Atrapamientos y aplastamientos
X Atropellos, colisiones y vuelcos
Contagios por lugares insalubres
X Lesiones y cortes en brazos y manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con hormigones y morteros
X Ruidos, Vibraciones
Quemaduras producidas por soldadura
Radiaciones y derivados de la soldadura
X Ambiente pulvígeno
X Electrocuciones
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO ADOPCION
X Apuntalamientos y apeos Permanente
Achique de aguas Frecuente

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 37


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

X Pasos o pasarelas Permanente


X Separación de tránsito de vehículos y operarios Ocasional
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) Permanente
X No acopiar junto al borde de la excavación Permanente
Observación y vigilancia de los edificios colindantes Diaria
X No permanecer bajo el frente de excavación Permanente
X Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) Permanente
X Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) Frecuente
X Andamios y plataformas para encofrados Permanente
X Plataformas de carga y descarga de material Permanente
X Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) Permanente
X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales Permanente
X Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano Permanente
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO
X Gafas de seguridad Ocasional
X Guantes de cuero o goma Frecuente
X Botas de seguridad Permanente
X Botas de goma o P.V.C. de seguridad Ocasional
X Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar en estructura metálica
X Cinturones y arneses de seguridad Frecuente
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

FASE: CUBIERTAS
RIESGOS
X Caídas de operarios al vacío, o por el plano inclinado de la cubierta
X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores
X Lesiones y cortes en manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con materiales
X Inhalación de sustancias tóxicas
Quemaduras producidas por soldadura de materiales
X Vientos fuertes
Incendio por almacenamiento de productos combustibles
X Derrame de productos
Electrocuciones
Hundimientos o roturas en cubiertas de materiales ligeros
Proyecciones de partículas
X Condiciones meteorológicas adversas
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE
ADOPCION
X Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) Permanente
X Redes de seguridad (interiores y/o exteriores) Permanente

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 38


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

X Andamios perimetrales en aleros Permanente


X Plataformas de carga y descarga de material Permanente
X Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié) Permanente
X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales Permanente
X Escaleras peldañeadas y protegidas Permanente
X Escaleras de tejador, o pasarelas Permanente
Parapetos rígidos Permanente
X Acopio adecuado de materiales Permanente
X Señalizar obstáculos Permanente
Plataforma adecuada para gruista Permanente
Ganchos de servicio Permanente
X Accesos adecuados a las cubiertas Permanente
X Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas adversas Ocasional

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Guantes de cuero o goma Ocasional
X Botas de seguridad Permanente
X Cinturones y arneses de seguridad Permanente
X Mástiles y cables fiadores Permanente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

FASE: CERRAMIENTOS
RIESGOS
X Caídas de operarios al vacío
X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores
X Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios
X Atrapamientos por los medios de elevación y transporte
X Lesiones y cortes en manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales
Incendios por almacenamiento de productos combustibles
X Golpes o cortes con herramientas
X Electrocuciones
X Proyecciones de partículas al cortar materiales
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE
ADOPCION
X Apuntalamientos y apeos Permanente
X Pasos o pasarelas Permanente
X Redes verticales Permanente
X Redes horizontales Frecuente
X Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos) Permanente

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 39


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Plataformas de carga y descarga de material en cada planta Permanente


X Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) Permanente
X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales Permanente
X Escaleras peldañeadas y protegidas Permanente
X Evitar trabajos superpuestos Permanente
Bajante de escombros adecuadamente sujetas Permanente
X Protección de huecos de entrada de material en plantas Permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Gafas de seguridad Frecuente
X Guantes de cuero o goma Frecuente
X Botas de seguridad Permanente
X Cinturones y arneses de seguridad Frecuente
X Mástiles y cables fiadores Frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

FASE: ACABADOS
RIESGOS
X Caídas de operarios al vacío
X Caídas de materiales transportados
X Ambiente pulvígeno
X Lesiones y cortes en manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con materiales
X Incendio por almacenamiento de productos combustibles
X Inhalación de sustancias tóxicas
X Quemaduras
X Electrocución
X Atrapamientos con o entre objetos o herramientas
Deflagraciones, explosiones e incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE


ADOPCION
X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) Permanente
X Andamios Permanente
X Plataformas de carga y descarga de material Permanente

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 40


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

X Barandillas Permanente
X Escaleras peldañeadas y protegidas Permanente
X Evitar focos de inflamación Permanente
Equipos autónomos de ventilación Permanente
X Almacenamiento correcto de los productos Permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Gafas de seguridad Ocasional
X Guantes de cuero o goma Frecuente
X Botas de seguridad Frecuente
X Cinturones y arneses de seguridad Ocasional
X Mástiles y cables fiadores Ocasional
X Mascarilla filtrante Ocasional
Equipos autónomos de respiración Ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la
obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los
trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97.

También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los
riesgos derivados de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS


Especialmente graves de caídas de altura,
sepultamientos y hundimientos
En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión Señalizar y respetar la distancia de seguridad
(5m).
Pórticos protectores de 5 m de altura.
Calzado de seguridad.
Con exposición a riesgo de ahogamiento por
inmersión
Que implican el uso de explosivos
Que requieren el montaje y desmontaje de
elementos prefabricados pesados

OBSERVACIONES:

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 41


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE


MANTENIMIENTO.

En el Proyecto Básico a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se han
especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de
mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados,
también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras.

Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente:

UBICACION ELEMENTOS PREVISION


Cubiertas Ganchos de servicio
Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas)
Barandillas en cubiertas planas
Grúas desplazables para limpieza de fachadas
Fachadas Ganchos en ménsula (pescantes)
Pasarelas de limpieza

6.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

GENERAL
[X] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95
[X] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97
[X] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97
(transposición Directiva 92/57/CEE)
[X] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. RD 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97
[x] Modelo de libro de incidencias. Orden 20-09-86 M.Trab. 13-10-86
Corrección de errores. -- -- -- 31-10-86
[x] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87
[x] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción. Orden 20-05-52 M.Trab. 15-06-52
Modificación. Orden 19-12-53 M.Trab. 22-12-53
Complementario. Orden 02-09-66 M.Trab. 01-10-66
[x] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -- -- 25-08-78
[x] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden 09-03-71 M.Trab. 16-03-71
Corrección de errores. -- -- -- 06-04-71
(derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)
[x] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. --
Anterior no derogada. Orden 28-08-70 M.Trab. 05→09-09-70
Corrección de errores. -- -- -- 17-10-70
Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Orden 27-07-73 M.Trab.
Interpretación de varios artículos. Orden 21-11-70 M.Trab. 28-11-70
Interpretación de varios artículos. Resolución 24-11-70 DGT 05-12-70
[ ] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-08-87 M.Trab. --
[x] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 42


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

[x] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas RD 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97
(Directiva 90/269/CEE)
[x] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Orden 31-10-84 M.Trab. 07-11-84
Corrección de errores. -- -- -- 22-11-84
Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87
Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87
[x] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M-Trab. -- -- 80
Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83
Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI)
[x] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE). RD 1407/92 20-11-92 MRCor. 28-12-92
Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. RD 159/95 03-02-95 08-03-95
Modificación RD 159/95. Orden 20-03-97 06-03-97
[x] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. RD 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97
(transposición Directiva 89/656/CEE).
[ ] EPI contra caída de altura. Disp. De descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97
[x] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/A 20-10-97 AENOR 07-11-97
[x] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A 20-10-97 AENOR 07-11-97
[x] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A 20-10-97 AENOR 07-11-97
[x] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A 20-10-97 AENOR 07-11-97
INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA
[x] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo RD 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97
(transposición Directiva 89/656/CEE).
[x] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 27→31-12-73
[ ] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89
[x] Reglamento de aparatos elevadores para obras. Orden 23-05-77 MI 14-06-77
Corrección de errores. -- -- -- 18-07-77
Modificaciones
[x] Reglamento Seguridad en las Máquinas. RD 1495/86 23-05-86 P.Gob. 21-07-86
Corrección de errores. -- -- -- 04-10-86
Modificación. RD 590/89 19-05-89 M.R.Cor. 19-05-89
Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Orden 08-04-91 M.R.Cor. 11-04-91
Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). RD 830/91 24-05-91 M.R.Cor. 31-05-91
Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). RD 245/89 27-02-89 MIE 11-03-89
Ampliación y nuevas especificaciones. RD 71/92 31-01-92 MIE 06-02-92
[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). RD 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92
[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Orden 28-06-88 MIE 07-07-88
Corrección de errores, Orden 28-06-88 -- -- -- 05-10-88
[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96 18-11-96 MIE 24-12-96

Vélez-Málaga, Septiembre de 2.017

Fdo.: Susana Hijano Alarcón


Ingeniero Técnico Agrícola
Nº de colegiada 448 de COITAMA

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 43


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ANEJO Nº3: CERTIFICADO DE


JUSTIFICACIÓN DE NECESIDAD DE
INVERNADERO

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 44


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Dña. Susana Hijano Alarcón con título de Ingeniero Técnico Agrícola y nº 448 de colegiada del
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas de Málaga, ha sido requerida para
efectuar el presente certificado de justificación de invernadero a petición de Dña. Ana María Arroyo
Ruiz.

Antecedentes y objeto:

Que en la finca de su propiedad, ubicada en la parcela catastral nº 41 del polígono nº 1 en el


paraje “La Chorrera” del T.M. de Vélez-Málaga, presenta una superficie catastral de 30.597 m2, en
la cual se pretende la nueva instalación de un invernadero tipo multitunel para la producción de
plantas hortícolas, y así obtener un mayor rendimiento económico de la explotación agrícola.

El objeto de este certificado es el de servir como documento que justifique ante las diversas
administraciones la necesidad de un invernadero de índole agrícola que mejore el rendimiento
económico de la explotación agronómica para la producción de plantas hortícolas.

Para ello se hace necesaria la instalación de un invernadero con su correspondiente


infraestructura para poder cultivar plantas que requieran protegerse de determinadas plagas, ya que la
función principal de un invernadero consiste en proteger el proceso de crecimiento de las semillas y
los cultivos de especies más débiles para así obtener una producción mayor con mejor calidad, como
también, producción fuera de estación.

CONCLUSIÓN:

Por tanto el Ingeniero Técnico Agrícola que suscribe, certifica que en la finca se hace
necesaria la instalación de un invernadero para la producción de hortícolas, con una superficie
construida de 1.555 m2, con el objeto de mejorar el rendimiento económico de la explotación
agrícola.

Y para que conste y surta efectos donde proceda, expido y firmo el presente en Vélez –
Málaga a Septiembre de 2.017.
Fdo:

Fdo.: Susana Hijano Alarcón


Ingeniero Técnico Agrícola
Colegiada nº 448 de COITAMA

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 45


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ANEJO Nº 4: INFORMACIÓN GEOTÉCNICA Y


CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 46


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

INFORMACIÓN GEOTÉCNICA

Se ha recomendado al promotor la realización del estudio geotécnico al objeto de conocer las


características de tensión admisible del terreno de ejecución.

Los coeficientes admisibles de trabajo para distintas clases de terreno, serán los que se
establezcan en los Reglamentos Técnicos. En nuestros cálculos se ha considerado una hipótesis de
tensión admisible del terreno de 0,2N/mm2 y siendo la tipología del suelo como duro, tipoII.

En el caso en el que durante la ejecución se observa alguna anomalía respecto a la seguridad


de la cimentación se realizaría un estudio complementario.

El invernadero se ubicará siempre en una zona donde el suelo tenga unas características
reológicas y de capacidad portante óptimas, para una buena estabilidad de la construcción.

CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES

1.- LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL APLICABLE

-Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión integrada de la Calidad Ambiental.

- Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del ruido (BOE nº 276 de 18 de noviembre de 2003).

- Decreto 283/1.995 de 21 de Noviembre en el que se aprueba el Reglamento de Residuos de


la C.A. de Andalucía (BOJA nº 161 de 19 de diciembre de 1995)

- Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección


contra la Contaminación Acústica en Andalucía. (BOJA nº 243 de 18 de diciembre de 2003).

- NBE-CA-88, sobre Condiciones Acústicas de los Edificios (BOE del 8 de octubre de 1988).

2.- INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL

La actuación que contemplamos no se encuentra incluida en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de


Gestión Integral de Calidad Ambiental, por lo que no es necesaria la realización de Estudio de
Impacto Ambiental, Informe Ambiental o Informe de Calificación Ambiental.

No obstante haremos una serie de aclaraciones en referencia a la manera de actuar en casos


puntuales.

- Al estar el cerramiento del invernadero de polietileno, éstos no serán permanentes, siendo


necesaria su sustitución periódica. Por lo que, en el caso de ser necesaria la sustitución del
film de polietileno por deterioro, éstos se llevarán a un punto de recogida autorizado para
su gestión por una empresa autorizada.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 47


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

- En el caso de necesitar la sustitución de material de riego, como tuberías de polietileno o


goteros, éstos se llevarán a un punto de recogida autorizado para su gestión por una
empresa autorizada.

- Los recipientes de materiales fitosanitarios, una vez vacíos se retirarán a un punto de


recogida autorizado para su gestión por una empresa autorizada.

- El film de polietileno que se utiliza durante los ciclos de cultivo y el material vegetal
residual que queda tras cada cosecha, se llevarán a un punto de recogida autorizado para
su gestión por una empresa autorizada.

Y para que conste y surta efecto donde proceda en Vélez-Málaga a Septiembre de 2.017.

Fdo.: Susana Hijano Alarcón


Ingeniero Técnico Agrícola
Nº col. 448 de COITAMA

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 48


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ANEJO Nº 5: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD,


CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 49


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

1) PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación
del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo.

El marcado CE y sello de calidad de los productos de construcción

Las condiciones que deben cumplir los productos de construcción es el sistema del marcado CE, se materializa
mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria. El fabricante (o su representante autorizado)
será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta
utilización del marcado CE.

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la
obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones
establecidas en el Real Decreto 1630/1992.

Además del símbolo “CE”, deben estar situadas, una serie de inscripciones complementarias entre las que se
incluyen:

• El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda).


• El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante.
• La dirección del fabricante.
• El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica.
• Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto.
• El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda)
• El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los números de todas ellas).
• La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada.
• Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo a sus especificaciones
técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE correspondiente, para lo que
se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones complementarias)

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 50


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. CEMENTOS
Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)
Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).
Deroga la anterior Instrucción RC-97, incorporando la obligación de estar en posesión del marcado «CE» para
los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con las novedades introducidas durante el periodo de
vigencia de la misma.
Fase de recepción de materiales de construcción
• Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento
• Artículo 11. Control de recepción

Cementos comunes
Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero
de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos especiales
Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN
14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de
Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

2. BLOQUES DE HORMIGÓN

Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de
construcción (RB-90)
Aprobado por Orden Ministerial de 4 de julio de 1990 (BOE 11/07/1990).

Fase de recepción de materiales de construcción


• Articulo 5. Suministro e identificación
• Artículo 6. Recepción

3. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a
veces de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de
noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y


estructuras de construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre
de 2001 (BOE 07/12/2001).

Anclajes metálicos para hormigón


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002
(BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
• Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4.
• Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.

Apoyos estructurales
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005).

• Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7.


• Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4.
• Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 51


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Aditivos para hormigones y pastas


Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002
y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005).
• Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2
• Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4

Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Áridos para hormigones, morteros y lechadas


Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de
2004 (BOE 11/02/2004).
• Áridos para hormigón. UNE-EN 12620.
• Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1.
• Áridos para morteros. UNE-EN 13139.

Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por
Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

4. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA

Herrajes para la edificación


Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003
(BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de
febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
• Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.
• Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN
1155.
• Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158.
• Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.
• Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.

Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril
de 2003 (BOE 28/04/2003).

Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de
junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

Fachadas ligeras
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de febrero
de 2005 (BOE 19/02/2005).

5. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3 de
octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 52


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)


Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998)
Fase de proyecto
• Artículo 4. Documentos del Proyecto

Fase de recepción de materiales de construcción


• Artículo 1.1. Certificación y distintivos
• Artículo 81. Control de los componentes del hormigón
• Artículo 82. Control de la calidad del hormigón
• Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón
• Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón
• Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón
• Artículo 86. Ensayos previos del hormigón
• Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón
• Artículo 88. Ensayos de control del hormigón
• Artículo 90. Control de la calidad del acero
• Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras postesas.
• Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado
• Artículo 93. Control de los equipos de tesado
• Artículo 94. Control de los productos de inyección

Fase de ejecución de elementos constructivos


• Artículo 95. Control de la ejecución
• Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas
• Artículo 98. Control de ejecución de la inyección
• Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura

Fase de recepción de elementos constructivos


• Artículo 4.9. Documentación final de la obra

2. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero


Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de proyecto
• Artículo 1.1.1. Aplicación de la norma a los proyectos

Fase de recepción de materiales de construcción


• Artículo 2.1.4. Perfiles y chapas de acero laminado. Garantía de las características
• Artículo 2.1.5. Condiciones de suministro y recepción
• Artículo 2.2.4. Suministro de perfiles huecos
• Artículo 2.2.5. Ensayos de recepción
• Artículo 2.3.4. Suministro de los perfiles y placas conformados
• Artículo 2.3.5. Ensayos de recepción
• Artículo 2.4.6. Roblones de acero. Características garantizadas
• Artículo 2.4.7. Suministro y recepción
• Artículo 2.5.11. Tornillos. Características garantizadas
• Artículo 2.5.12. Suministro y recepción

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 53


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Fase de ejecución de elementos constructivos


• Artículo 1.1.2. Aplicación de la norma a la ejecución
• Artículo 5.1. Uniones roblonadas y atornilladas
• Artículo 5.2. Uniones soldadas
• Artículo 5.3. Ejecución en taller
• Artículo 5.4. Montaje en obra
• Artículo 5.5. Tolerancias
• Artículo 5.6 Protección

3. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES


DE CONSTRUCCIÓN
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de proyecto
• Introducción

Fase de recepción de materiales de construcción


• Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL
DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de
construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
frente al fuego).

REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de
construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia
frente al fuego.

4. INSTALACIONES

4.1 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)


Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

Fase de recepción de equipos y materiales


• Artículo 2
• Artículo 3
• Artículo 9

Fase de ejecución de las instalaciones


• Artículo 10

Fase de recepción de las instalaciones


• Artículo 18

2) PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO

ÍNDICE:

PARTE I DEL CTE


DB- SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

DB SE-A ACERO
DB SE-F FÁBRICA
DB SE-MADERA

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 54


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

DB- SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO


DB- HS SALUBRIDAD
DB- HE AHORRO DE ENERGÍA
INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO EN LA PARTE GENERAL DEL CTE

Artículo 1.4. “Las exigencias básicas deben cumplirse en el proyecto, la construcción, el mantenimiento y la conservación
de los edificios y sus instalaciones.”

Artículo 5.1.2. “Para asegurar que un edificio satisface los requisitos básicos de la LOE mencionados en el artículo 1 del
CTE y que cumple las correspondientes exigencias básicas, los agentes que intervienen en el proceso de la edificación, en
la medida en que afecte a su intervención, deben cumplir las condiciones que el CTE establece para la redacción del
proyecto, la ejecución de la obra y el mantenimiento y conservación del edificio.”

DB SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL
Instrucciones de uso y plan de mantenimiento

1. De toda la información acumulada sobre una obra, las instrucciones de uso incluirán aquellas que resulten de interés
para la propiedad y para los usuarios, que como mínimo será:
a) las acciones permanentes;
b) las sobrecargas de uso;
c) las deformaciones admitidas, incluidas las del terreno, en su caso;
d) las condiciones particulares de utilización, como el respeto a las señales de limitación de sobrecarga, o el
mantenimiento de las marcas o bolardos que definen zonas con requisitos especiales al respecto;
e) en su caso, las medidas adoptadas para reducir los riesgos de tipo estructural.

2 El plan de mantenimiento, en lo correspondiente a los elementos estructurales, se establecerá en concordancia con las
bases de cálculo y con cualquier información adquirida durante la ejecución de la obra que pudiera ser de interés, e
identificará:
a) el tipo de los trabajos de mantenimiento a llevar a cabo;
b) lista de los puntos que requieran un mantenimiento particular;
c) el alcance, la realización y la periodicidad de los trabajos de conservación;
d) un programa de revisiones.

DB SE-A ACERO

Inspección

1 Las estructuras convencionales de edificación, situadas en ambientes normales y realizadas conforme a las
prescripciones de este DB y a las del DB SI (Seguridad en caso de incendio) no requieren un nivel de inspección superior
al que se deriva de las inspecciones técnicas rutinarias de los edificios. Es recomendable que estas inspecciones se
realicen al menos cada 10 años, salvo en el caso de la primera, que podrá desarrollarse en un plazo superior.
En este tipo de inspecciones se prestará especial atención a la identificación de los síntomas de daños estructurales, que
normalmente serán de tipo dúctil y se manifiestan en forma de daños de los elementos inspeccionados (deformaciones
excesivas causantes de fisuras en cerramientos, por ejemplo). También se identificarán las causas de daños potenciales
(humedades por filtración o condensación, actuaciones inadecuadas de uso, etc.)
Es conveniente que en la inspección del edificio se realice una específica de la estructura, destinada a la identificación de
daños de carácter frágil como los que afectan a secciones o uniones (corrosión localizada, deslizamiento no previsto de
uniones atornilladas, etc.) daños que no pueden identificarse a través de sus efectos en otros elementos no estructurales.
Es recomendable que este tipo de inspecciones se realicen al menos cada 20 años.

2 Las estructuras convencionales de edificación industrial (naves, cubiertas, etc.) resultan normalmente accesibles para la
inspección. Si la estructura permanece en un ambiente interior y no agresivo, no requiere inspecciones con periodicidad
superior a la citada en el apartado anterior.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 55


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

3 Tampoco se contempla en este apartado la inspección específica de aquellos materiales cuyas propiedades se
modifiquen en el tiempo. Es el caso de los aceros con resistencia mejorada a la corrosión, en los que se justifica la
inspección periódica de la capa protectora de óxido, especialmente mientras ésta se forma.

Mantenimiento

1 El mantenimiento de la estructura metálica se hará extensivo a los elementos de protección, especialmente a los de
protección ante incendio.

2 Las actividades de mantenimiento se ajustarán a los plazos de garantía declarados por los fabricantes (de pinturas, por
ejemplo).

3. Se evitará la propagación de las fisuras.

DB SE-F FÁBRICA

Mantenimiento

El plan de mantenimiento establece las revisiones a que debe someterse el edificio durante su periodo de servicio.

Tras la revisión se establecerá la importancia de las alteraciones encontradas, tanto desde el punto de vista de su
estabilidad como de la aptitud de servicio.

Las alteraciones que producen pérdida de durabilidad requieren una intervención para evitar que degeneren en
alteraciones que afectan a su estabilidad.

Tras la revisión se determinará el procedimiento de intervención a seguir, bien sea un análisis estructural, una toma de
muestras y los ensayos o pruebas de carga que sean precisos, así como los cálculos oportunos.

En el proyecto se debe prever el acceso a aquellas zonas que se consideren más expuestas al deterioro, tanto por agentes
exteriores, como por el propio uso del edificio (zonas húmedas), y en función de la adecuación de la solución proyectada
(cámaras ventiladas, barreras antihumedad, barreras anticondensación).

En el caso de desarrollar trabajos de limpieza, se analizará el efecto que puedan tener los productos aplicados sobre los
diversos materiales que constituyen el muro y sobre el sistema de protección de las armaduras en su caso.

DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Control del humo de incendio

El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE
23585:2004 (de la cual no debe tomarse en consideración la exclusión de los sistemas de evacuación mecánica o forzada
que se expresa en el último párrafo de su apartado “0.3 Aplicaciones”) y EN 12101-6:2005.

Dotación de instalaciones de protección contra incendios

1 Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios. El diseño, la ejecución, la
puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos,
deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones
complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de
las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la
empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 56


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

MANTENIMIENTO MINIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.


Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios
1. Los medios materiales de protección contra incendios se someterán al programa mínimo de mantenimiento que
se establece en las tablas I y II.

2. Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla I serán efectuadas por personal de un instalador o un
mantenedor autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación.

3. Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla II serán efectuadas por personal del fabricante,
instalador o mantenedor autorizado para los tipos de aparatos, equipos o sistemas de que se trate, o bien por
personal del usuario, si ha adquirido la condición de mantenedor por disponer de medios técnicos adecuados, a
juicio de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma.

4. En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia
documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo: las
operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos
que se hayan realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de
inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente.
TABLA I. Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra incendios
Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular
de la instalación

Equipo o sistema CADA TRES MESES CADA SEIS MESES

Extintores de incendio Comprobación de la accesibilidad,


señalización, buen estado aparente
de conservación. Inspección ocular
de seguros, precintos, inscripciones,
etc. Comprobación del peso y
presión en su caso. Inspección ocular
del estado externo de las partes
mecánicas (boquilla, válvula,
manguera, etc.).

TABLA II
Programa de mantenimiento de los medios materiales de lucha contra incendios. Operaciones a realizar por el
personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa
mantenedora autorizada

Equipo o sistema CADA AÑO CADA CINCO ANOS

Extintores de incendio Comprobación del peso y presión en su A partir de la fecha de timbrado del
caso. En el caso de extintores de polvo extintor (y por tres veces) se procederá
con botellín de gas de impulsión se al retimbrado del mismo de acuerdo
comprobará el buen estado del agente con la ITC-MIE-AP5 del Reglamento
extintor y el peso y aspecto externo del de aparatos a presión sobre extintores
botellín. Inspección ocular del estado de incendios.
de la manguera, boquilla o lanza,
válvulas y partes mecánicas. Nota: En Rechazo:
esta revisión anual no será necesaria la
apertura de los extintores portátiles de Se rechazarán aquellos extintores que,
polvo con presión permanente, salvo a juicio de la empresa mantenedora
que en las comprobaciones que se citan presenten defectos que pongan en duda
se hayan observado anomalías que lo el correcto funcionamiento y la

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 57


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Equipo o sistema CADA AÑO CADA CINCO ANOS


justifique. En el caso de apertura del seguridad del extintor o bien aquellos
extintor, la empresa mantenedora para los que no existan piezas
situará en el exterior del mismo un originales que garanticen el
sistema indicativo que acredite que se mantenimiento de las condiciones de
ha realizado la revisión interior del fabricación.
aparato. Como ejemplo de sistema
indicativo de que se ha realizado la
apertura y revisión interior del extintor,
se puede utilizar una etiqueta
indeleble, en forma de anillo, que se
coloca en el cuello de la botella antes
del cierre del extintor y que no pueda
ser retirada sin que se produzca la
destrucción o deterioro de la misma.

5.- DB-HS SALUBRIDAD

DB HS-1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

Mantenimiento y conservación
1 Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 6.1 y las
correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 58


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

DB-HS-2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS

Mantenimiento y conservación

Almacén de contenedores de edificio


Deben señalizarse correctamente los contenedores, según la fracción correspondiente, y el almacén de contenedores. En
el interior del almacén de contenedores deben disponerse en un soporte indeleble, junto
con otras normas de uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor
correspondiente. En el caso de almacén agrícola, no procede esta aplicación.

DB-HS-3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

Mantenimiento y conservación
1 Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 7.1 y las
correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

DB-HS-4 SUMINISTRO DE AGUA

Mantenimiento y conservación

Interrupción del servicio

1 En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4 semanas desde su
terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su
vaciado.
2 Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben
cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas.

Mantenimiento de las instalaciones

1 Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detalladamente las
prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la
prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3.

2 Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de medida, control,
protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en
espacios que permitan la accesibilidad.

3 Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para facilitar la
inspección de las mismas y de sus accesorios.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 59


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

6.- DB- HE AHORRO DE ENERGÍA

DB-HE-3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

Mantenimiento y conservación.

1 Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y la
eficiencia energética de la instalación VEEI, se elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de
iluminación que contemplará, entre otras acciones, las operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de
reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la metodología prevista y la limpieza de la zona iluminada, incluyendo en
ambas la periodicidad necesaria. Dicho plan también deberá tener en cuenta los sistemas de regulación y control
utilizados en las diferentes zonas.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 60


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

ANEJO 7.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS


R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 61


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Caracterización de los residuos de construcción y demolición que se pueden generar en obra, codificados con arreglo a la
Lista Europea de Residuos – L.E.R.-, publicada por Orden MAM/304/ 2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de
febrero, o sus modificaciones posteriores.

RCD: Tierras y pétreos de la excavación CODIGO LER


Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 04
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 17 05 06
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 17 05 08
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02
2. Madera
Madera 17 02 01
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón 17 04 01
Aluminio 17 04 02
Plomo 17 04 03
Zinc 17 04 04
Hierro y Acero 17 04 05
Estaño 17 04 06
Metales Mezclados 17 04 07
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11
4. Papel
Papel 20 01 01
5. Plástico
Plástico 17 02 03
6. Vidrio
Vidrio 17 02 02
7. Yeso
Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 08
Residuos de arena y arcilla 01 04 09
2. Hormigón
Hormigón 17 01 01
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 07
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
Ladrillos 17 01 02
Tejas y Materiales Cerámicos 17 01 03
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 07
4. Piedra
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04
RCD: Potencialmente peligrosos y otros CODIGO LER
1.Basuras
Residuos biodegradables 20 02 01
Mezclas de residuos municipales 20 03 01
2. Potencialmente peligrosos y otros
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias 17 01 06
peligrosasvidrio
Madera, (SP’s)
o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04
Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01
Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03
Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 62


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10


Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03
Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05
Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01
Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03
Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04
Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 05
Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 17 05 07
Absorbentes contaminados (trapos…) 15 02 02
Aceites usados (minerales no clorados de motor..) 13 02 05
Filtros de aceite 16 01 07
Tubos fluorescentes 20 01 21
Pilas alcalinas y salinas 16 06 04
Pilas botón 16 06 03
Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10
Envases vacíos de plástico contaminados 15 01 10
Sobrantes de pintura 08 01 11
Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03
Sobrantes de barnices 08 01 11
Sobrantes de desencofrantes 07 07 01
Aerosoles vacíos 15 01 11
Baterías de plomo 16 06 01
Hidrocarburos con agua 13 07 03
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

Cuantificación del volumen de RDC que se estima se puede generar en obra, según la caracterización anterior en
proyecto de obra nueva (Art. 4.1.a 1º).

Estimación definitiva del peso de los diferentes tipos de RCD según el volumen evaluado y previsión de producción
de residuos:
V d Tn
m³ densidad tipo toneladas de
TIPOS DE RESIDUOS
volumen entre 1,5 y 0,5 residuo
residuos Tn/m³ (v x d)
Tierra y Pétreos de la Excavación
Tierras y pétreos procedentes de la
excavación estimados directamente desde
los datos de proyecto 30 1,5 45 Tn
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Metales 0,14 1,50 0,22 Tn
2. Plástico 0,33 0,90 0,30 Tn
Total estimación (tn) 0,47 m3 0,52Tn
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos 0,38 1,5 0,57
2.Hormigón 0,26 1,5 0,40
Total estimación (tn) 0,78 m3 0,97 Tn

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 63


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto (Art. 4.1.a 2º)

Medidas consideradas para la reducción de los residuos generados como consecuencia de la construcción de la
edificación.

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos.


Derribo separativo/ Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos+cartón+envases, orgánicos,
peligrosos). Los residuos de distintos tipos que se produzcan durante la demolición y ejecución de la obra se
almacenarán en contenedores, separando en cada uno los distintos tipos, para posteriormente entregarlos a un gestor
de residuos.
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta
Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos
prioritarios en las obras
Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valoración
Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su valoración y gestión en el
vertedero
Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión
Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o
reutilización
El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente sobre los
aspectos administrativos necesarios
Las piezas prefabricadas se almacenarán en su embalaje original, en zonas delimitadas para las que esté prohibida
la circulación de vehículos.
Los productos líquidos en uso se dispondrán en zonas con poco tránsito para evitar el derrame por vuelco de los
envases.

Operaciones de reutilización, valorización o eliminación de los residuos generados


(Art. 4.1.a 3º)

Operación prevista Destino previsto


No se prevé operación de reutilización alguna
Reutilización de tierras procedentes de la excavación EN LA PROPIA FINCA
Reutilización de residuos minerales / pétreos en áridos reciclados o en
urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,...
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)

Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.


No se prevé operación alguna de valoración "in situ"
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anejo III.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.
Otros (indicar)

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 64


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ”


RCD: Tierras y pétreos de la excavación TRATAMIENTO
DESTINO
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 Sin tratamiento Restauración /
03
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 Restauración /
05 05 Verted.
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 Restauración /
05 07 Verted.
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
Planta de Reciclaje
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado
RCD
2. Madera
Madera Reciclado Gestor autorizado
RNPs
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón Reciclado
Aluminio Reciclado
Plomo
Gestor autorizado de
Zinc
Residuos No
Hierro y Acero Reciclado
Peligrosos (RNPs)
Estaño
Metales Mezclados Reciclado
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado
4. Papel
Gestor autorizado
Papel Reciclado
RNPs
5. Plástico
Gestor autorizado
Plástico Reciclado
RNPs
6. Vidrio
Gestor autorizado
Vidrio Reciclado
RNPs
7. Yeso
Gestor autorizado
Yeso
RNPs
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los Planta de Reciclaje
mencionados en el código 01 04 07 RCD
Planta de Reciclaje
Residuos de arena y arcilla Reciclado
RCD
2. Hormigón
Hormigón Reciclado
Planta de Reciclaje
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos
Reciclado RCD
distinta del código 17 01 06
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
Ladrillos Reciclado
Tejas y Materiales Cerámicos Reciclado Planta de Reciclaje
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos RCD
Reciclado
distinta del código 17 01 06

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 65


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

4. Piedra
Planta de Reciclaje
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado
RCD

Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ”


RCD: Potencialmente peligrosos y otros TRATAMIENTO
DESTINO
Reciclado /
Residuos biodegradables Planta RSU
Vertedero
Reciclado /
Mezclas de residuos municipales Planta RSU
Vertedero
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con Depósito
sustancias peligrosas (SP’s) Seguridad
Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas Tratamiento Fco-
por ellas Qco
Tratamiento /
Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla
Depósito
Tratamiento /
Alquitrán de hulla y productos alquitranados Gestor
Depósito
autorizado de
Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Residuos
Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s
Peligrosos (RP)
Depósito
Materiales de Aislamiento que contienen Amianto
Seguridad
Depósito
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
Seguridad
Depósito
Materiales de construcción que contienen Amianto
Seguridad
Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s
Depósito
Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio
Seguridad
Depósito Gestor
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s
Seguridad autorizado RP
Depósito
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s
Seguridad
Gestor
Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 Reciclado
autorizado RNP
Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Tratamiento /
Absorbentes contaminados (trapos…)
Depósito
Tratamiento /
Aceites usados (minerales no clorados de motor..)
Depósito
Tratamiento /
Filtros de aceite
Depósito Gestor
Tratamiento / autorizado RP
Tubos fluorescentes
Depósito
Pilas alcalinas y salinas y pilas botón
Tratamiento /
Pilas botón
Depósito
Tratamiento /
Envases vacíos de metal contaminados
Depósito
Tratamiento /
Envases vacíos de plástico contaminados
Depósito

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 66


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Tratamiento /
Sobrantes de pintura
Depósito
Tratamiento /
Sobrantes de disolventes no halogenados
Depósito
Tratamiento /
Sobrantes de barnices
Depósito
Tratamiento /
Sobrantes de desencofrantes
Depósito
Tratamiento /
Aerosoles vacíos
Depósito
Tratamiento /
Baterías de plomo
Depósito
Tratamiento /
Hidrocarburos con agua
Depósito
Gestor
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
autorizado RNP

Gestores de residuos más cercanos:


PLANTA DE TRANSFERENCIA DE VELEZ MALAGA.
PLANTA DE TRANSFERENCIA DE ALMUÑECAR.
INSTALACION DE GESTION DE RESIDUOS.
Dirección: Finca La Torrecilla, La Viñuela, (Málaga).
Titularidad: Publica. (Diputación Provincial)
Material admitido: Exclusivamente No Peligrosos.
PLANTA DE CLASIFICACION DE MALAGA.
VERTEDERO MUNICIPAL de INERTES.
Dirección: Muelle de Poniente. Ampliación y relleno del mismo. Ceuta.
Titularidad: Municipal.
Material admitido: Exclusivamente inertes (tierras y escombros limpios)

Medidas para la separación de residuos en obra (Art. 4.1.a 4º)

Según el R.D 105/2008 de 1 de febrero se obliga al poseedor de los residuos a separarlos por tipos de materiales.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5.5 de los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las
siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de
generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80 Tm
Ladrillos. Tejas. Cerámicos: 40 Tm
Metal: 2 Tm
Madera: 1 Tm
Vidrio: 2 Tm
Plástico: 0,5 Tm
Papel y cartón: 0,5 Tm

En nuestro caso, al no superarse los valores límites establecidos en el RD 105/2008, no se separarán los RCD in
situ. El poseedor de residuos (contratista) o un agente externo se encargará de la recogida y transporte para su posterior
tratamiento en planta.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 67


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

El resto de residuos serán almacenados en contenedores, hasta su recogida y transporte al vertedero. El responsable
de la obra adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma.

Planos de las instalaciones previstas (Art. 4.1.a 5º)

Debido a la poca envergadura de la obra consideramos innecesario un plano de situación de los elementos de
almacenamiento de residuos.

Prescripciones técnicas para la realización de las operaciones de gestión de RDC en la propia obra (Art. 4.1.a 6º)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras
auxiliares…..para las partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios
colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y / o peligrosos
tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles……).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás
elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto.
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro
cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas
municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y
segregados del resto de residuos.
El depósito temporal para RCD’s valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en
contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la
noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su
perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del
contenedor / envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el
art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del
contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos
de contención, a través de adhesivos, placas, etc.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el
depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos,
fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.
En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación
que se dedicarán a cada tipo de RCD.
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de
obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o
deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación
económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades
reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje /
gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su
justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje,
Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera ……) son centros con la
autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo
transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes.
Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD’s
deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…)
que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del
destino final.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 68


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo
o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998,
Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003,
Decreto 4/1991…) y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano
generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con
los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.
Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8
de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea
de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como
peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real
Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, así como la legislación laboral de aplicación.
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de
madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de
escombros con componentes peligrosos.
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos
degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior
a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Presupuesto estimado del coste de la gestión de los residuos (Art. 4.1.a 7º)

Tipo de RCD Estimación RCD en Coste gestión en €/Tn Importe €


Tn planta, vertedero, gestor
autorizado… (1)

De naturaleza no pétrea 0,52 10 5,2

De naturaleza pétrea 0,97 10 9,7

Presupuesto de ejecución material 14,9 €

(1) Valores orientativos obtenidos de datos de mercado. El poseedor de residuos será quién aplicará los precios
reales en el Plan de Gestión.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 69


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

II. PLANOS

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 70


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

III. PLIEGO DE CONDICIONES

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 71


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

PLIEGO DE CONDICIONES

TITULO I. – PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE TECNICA

CAPITULO I. – MOVIMIENTO DE TIERRAS

Artículo 1º. – Replanteo general.- Antes de empezarse las obras, se ejecutará un replanteo general en
presencia del Contratista o de la persona que lo represente.
Habiendo conformidad con el Proyecto deberán comenzarse las obras y si no la hubiera, se
suspenderán, dándose conocimiento a la Entidad Propietaria para la resolución a que proceda.
Del replanteo general, se extenderá por triplicado un Acta, con los planos correspondientes, que
firmarán el Director de la obra y el Contratista, conservando cada uno de ellos un ejemplar y remitiéndose el
tercero a la Entidad Propietaria.
El suministro y gastos de material y personal que ocasionen los replanteos, corresponden siempre al
Contratista que está obligado a proceder a estas operaciones con sujeción a lo prescrito y siguiendo las
instrucciones del Director de las obras sin cuya aprobación no podrán continuarse los trabajos.

Artículo 2º . – Replanteos parciales.- Además del replanteo general se llevarán a cabo por el Sr. Ingeniero
Director de las obras o en quien delegue, los replanteos parciales que exijan el curso de las obras, debiendo
presenciar estas operaciones el Contratista o su representante, el cuál se hará cargo de las estacas o señales de
referencia que se dejen en el suelo. El Contratista no empezará las obras a las que se refiere el replanteo sin
previa autorización del Sr. Ingeniero.

Artículo 3º .- Apertura de zanjas.- Se realizará con retroexcavadora de 0,40 m de anchura siguiendo las
alineaciones y rasantes que resultan del replanteo y procurando en lo posible evitar los cambios de rasantes de
las tuberías que den máxima cota, en las que son de temer acumulaciones de aire.

Artículo 4º.- Extendido de lechos.- Se efectuará con tierra cribada procedente de la excavación, apisonándola
debidamente sobre la rasante, hasta que alcance el espesor definido de 5 cm.

Artículo 5º.- Excavaciones.- Se realizarán las excavaciones siguiendo igualmente las alineaciones y rasantes
que resulten del replanteo y de las órdenes que por escrito del el Sr. Ingeniero. Todo exceso de excavaciones
que realice el Contratista, deberá rellenarse con terraplén o fábrica, según lo considere necesario el Sr.
Ingeniero, en la forma que él prescriba, no siendo de abono esta operación ni el exceso de volumen excavado.
Cuando las fábricas deban hallarse en contacto con la excavación, ésta se verificará con el mayor cuidado a fin
de evitar exceso de obra. Durante la ejecución y siempre que el Sr. Ingeniero lo estime conveniente, se
limpiarán las excavaciones a fin de que pueda ser examinado el terreno. Si previo conocimiento, resultase la
conveniencia de variar la cimentación propuesta, se suspenderán los trabajos, hasta decidir la solución
definitiva.

Articulo 6º.- Extendido de gravas.- Se emplearán gravas o piedras machacadas de tamaño no superior a 20 cm,
extendiéndolas y apisonándolas debidamente sobre las rasantes de las soleras hasta alcanzar los espesores
definidos.

Artículo 7º.- Enterramiento de tuberías.- Se efectuará un vez comprobado el buen funcionamiento de la


instalación, con pala empujadora y tierras procedentes de la excavación desprovistas de piedras, dejando un
cordón de tierra por encima del nivel medio del terreno donde está enterrada la tubería y apisonándolo
posteriormente.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 72


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Artículo 8º.- Los productos de las excavaciones y desmontes que no se empleen en rellenos o terraplenes u
otras obras se colocarán en caballones a la distancia que determine el Sr. Ingeniero Director de las obras o se
aplicarán donde designe el mismo, quedando a disposición de la Administración, estando esta operación
incluida en el precio que por m3 se haya fijado para los movimientos de tierras.

Artículo 9º.- Mediciones y valoraciones.- Las obras de movimiento de tierras, se medirán y valorarán en m3, a
excepción de refino de taludes de bancales y de los extendidos de capa arable en bancal, de lechos de tuberías
y de gravas en soleras, que se harán en m2.
Los volúmenes de desmonte para la construcción de bancales, vendrán definidos por la superficie neta
de los mismos y por la altura o la anchura neta según sea corte del bancal o formación de contrapendientes.
La superficie de talud refinada se determinará por la altura y longitud del bancal, y la superficie de
extendido de la capa arable por la propia neta del bancal.
Los volúmenes de las excavaciones se valorarán midiendo las secciones y sus longitudes en los tramos
que resulten sensiblemente paralelos a los terrenos y determinando las diversas secciones y perfiles de las
rasantes, cuando las distancias entre éstas y los terrenos presenten variaciones de importancia. En el caso
especial de las excavaciones para la construcción de depósitos circulares dependerán de los distintos diámetros
y alturas.
Las superficies de extendido de lechos de gravas se determinarán por las longitudes y anchuras o por
los radios (en caso de superficies circulares), debiendo poseer los espesores indicados.
Por último, los rellenos se medirán y valorarán en m3 de zanjas rellenadas deduciendo los volúmenes
correspondientes a tuberías y lechos.

CAPITULO II.- HORMIGONADOS

Artículo 10º.- Agua.- En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del
hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica. Cuando no se posean
antecedentes de su utilización, o exista alguna duda, deberán analizarse y salvo justificación especial de que no
resulten perjudiciales para los hormigones, deberán rechazarse todas las que tengan un PH inferior a 5, las que
no posean un total de sustancias disueltas superior a 15 gr./l, aquellas cuyo contenido en sulfatos rebase 1 gr./l,
las que contengan ion cloro en proporción superior a 6 gr./l,
aquellas en las que se aprecie presencia de hidratos de carbono; y finalmente, las que contengan sustancias
orgánicas solubles en éter, en cantidad igual o superior a 15 gr./l.

Artículo 11º.- Aridos.- Como áridos podrán emplearse las arenas y gravas existentes en yacimientos naturales,
rocas machacadas, escorias siderúrgicas apropiadas y otros productos cuyo uso se encuentre recomendado por
la práctica, o resulte aconsejable por los estudios realizados en laboratorio.
La arena suelta, áspera, crujiente al tacto y exenta de sustancias orgánicas o partículas terrosas y
yesosas para lo cual, si fuera necesario se cribará y lavará convenientemente.
La grava será seleccionada con tamaño máximo de 20 mm, exigiéndose su lavado en caso de que
venga impurificado por tierras u otros materiales.

Artículo 12º.- Cemento.- El que se empleará en estas obras tanto en morteros como en hormigón, cumplirá al
igual que el resto de los materiales, las condiciones de la “Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de obras
de hormigón en masa y armado”, debiendo recibirse en obra en los mismos envases cerrados en que fue
expedido en fábrica y se almacenará en sitio ventilado y defendido de la intemperie y de la humedad del suelo
y de las paredes. El peso neto de cada saco será de 50 Kg. Los sacos que vinieran rotos o en malas
condiciones, serán rechazados o aceptados únicamente como fracción de saco. Si el periodo de
almacenamiento ha sido superior a un mes se deberá comprobar que sus condiciones sean las adecuadas.
La categoría del cemento tipo portland no será inferior a 350.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 73


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Artículo 13º .- Impermeabilizante.- Para aquellos hormigones que deban de garantizar una perfecta
estanqueidad se emplearán añadidas al agua las dosis de impermeabilizante hidrófugo oportunas, que no
deberán sobrepasar el 4 % en peso del cemento.

Artículo 14º.- Armaduras.- Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas pro barras
corrugadas de los distintos diámetros especificados. Estas barras cumplirán las condiciones siguientes:
- Tendrán garantizadas por el fabricante las características mecánicas mínimas:
-
Límite elástico (fy) no menor de 4.200 kg./cm2
-
Carga unitaria de rotura (fs) comprendida entre 3.400 y 5.000 Kg./cm2
-
Alargamiento de rotura sobre base de 5 diámetros no menor del 18 %.
- Presentarán ausencia de grietas después de los ensayos de doblado simple a 180 º y de
doblado-desdoblado a 90º (UNE 36.088) sobre los mandriles correspondientes.
-
Llevarán grabadas las marcas de identificación establecidas por la norma UNE 36.088
relativas a su tipo y marca del fabricante.
El fabricante además, indicará si el acero es apto para el soldeo y las condiciones y
procedimientos en que éste debe realizarse.
Las armaduras con acero en barras lisas cumplirán las condiciones siguientes:
- Tendrán garantizadas por el fabricante las características mecánicas mínimas:
- Carga unitaria de rotura (fs) comprendida entre 3.400 y 5.000 Kg./cm2.
- Límite elástico (fy) igual o superior a 2.200 Jg./cm2.
- Alargamiento de rotura medido sobrebase de 5 diámetros, igual o superior
a 23 %.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado simple a 180 º efectuado a 20 + (-) 2º
C sobre el mandril de igual diámetro que el de la barra.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado-desdoblado a 90º, se efectuará a la
misma temperatura que el anterior y en cada caso sobre un mandril de diámetro doble al
utilizado en el ensayo de doblado simple a 180º. Las tres primeras características citadas,
se determinaran de acuerdo con la norma UNE 7.262.

Articulo 15º.- Hormigones.- Se emplearán los tipos de hormigones que figuran en los cuadros de precios,
definidos por su resistencia característica.
Las tolerancias en las dosificaciones serán precisamente las que figuran como recomendables en la
vigente Instrucción para el proyecto y la Ejecución de obras hormigón.
Las dosificaciones de áridos y aguas podrán ser modificadas por el Ingeniero Encargado, con objeto de
obtener las convenientes capacidades y resistencias, sin que por ello pueda variar el precio de cada tipo de
hormigón.

Artículo 16 º.- Ejecución.- En general los áridos se dosificarán mezclándose la masa con hormigonera, a
máquina o a brazo, empleando palas o rastrillos de hierro, hasta que los áridos estén bien envueltos en el
mortero.
El vertido de hormigón se hará por capas de 25 cm de espesor a lo sumo, vibrándolo y apisonándolo
bien. Cuando se suspenda el trabajo sin haber terminado la obra, para reanudarla, se empezarán por barrer la
superficie con la parte hecha, regándose antes de verter las nuevas capas, con preparación previa del mortero
rico en la superficie. Se procurará ejecutar el hormigón al abrigo del hielo y las lluvias fuertes, si bien, se
tendrá constantemente húmedo durante el tiempo necesario para su debido fraguado.
La dosificación de aglomerantes, áridos y cuantía de hierro, será la que se especifica en el Presupuesto
y en los Planos del presente Proyecto cuantas dudas surjan será sometida al Ingeniero Director de las obras. En
cualquier caso se cuidará especialmente del buen fraguado de la obra protegiéndola de una evaporación
excesiva, mediante envolturas de tela de saco o de otra clase, que se mantendrán humedecidas has
transcurridos como mínimo 12 días si se emplea cemento Portland normal o 7n días, si se trata de
supercementos.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 74


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Se tomarán las precauciones necesarias para que la temperatura del hormigón no baje de cero grados
centígrados en ningún punto durante el fraguado y primer endurecimiento. Se suspenderá el hormigonado
cuando la temperatura ambiente baje de 2º C, o cuando temiendo que baje más la temperatura, se encuentren
los materiales a menos de 7º C, salvo que se tomen precauciones especiales que eviten peligro de heladas.
Se efectuarán controles normales de la ejecución, no sistemáticos del acero y mediante probetas en
obra del hormigón, siguiendo las especificaci0ones que para tal fin se indican en la “Instrucción para el
Proyecto y la ejecución de las obras de hormigón en masa y armado”, verificándose conforme ordene el
Ingeniero encargado y siendo de cuenta del Contratista todos los gastos que con ello ocasionen.
Por último, no se hará ningún desencofrado o descimbramiento, mientras el hormigón no tenga una
resistencia superior al triple de la carga de trabajo producida por dicha operación.

Artículo 17º.- Medios auxiliares.- Los moldes empleados para la fabricación del hormigón, tendrán la rigidez
necesaria para soportar sin deformación los empujes y pesos a que hayan de estar sometido. El sistema
empleado en los mismos merecerá la aprobación del Ingeniero Director de las obras.
La madera para encofrados, andamios y demás medios auxiliares, podrá ser de cualquier clase,
siempre que haya sido cortada en época apropiada, esté bien seca, sin olor a humedad, no presente nudos y dé
un ruido claro al golpe de maza ofreciendo por su escuadría la resistencia necesaria que en cada caso
corresponda.

Artículo 18º.- Mediciones y valoraciones.- Las obras de fábrica se medirán y valorarán en m3, a excepción de
las soleras, que se harán en m2 del espesor definido.
Las operaciones de encofrado y desencofrado también se valorarán y abonarán en m2 y la cuantía de
acero que se emplee en piezas armadas, en Kg.
El resto de operaciones como refinos y rejuntados de paramentos, cajas y orificios de todas clases,
precauciones contra heladas en los aglomerantes, disposiciones necesaria para asegurar la adherencia de
morteros, etc., se considerarán incluidas en las unidades descritas, no siendo por tanto de abono.

CAPITULO III.- INSTALACIONES

Artículo 19º.- Tuberías.- Serán de PVC, PE, hierro galvanizado o manguera flexible de los diámetros y
presiones nominales que se indican en planos y presupuestos.
Si el Ingeniero Director de la obra lo estima conveniente, podrá exigir del contratista el ensayo de
algunos tubos a prueba de rotura por presión hidráulica, seleccionando para ello las muestras a su juicio.
El coste de dichas pruebas correrá a cargo de la Contrata y deberán ser realizadas por un laboratorio
adecuado, rechazándose la partida entera a que corresponda el tubo ensayado, que no alcance el límite
deseado.
La recepción de la tubería se hará en obra, rechazándose todos los tubos que presenten cualquier avería
o imperfección, los cuales serán devueltos o destruidos en la misma obra.
El Contratista recabará certificado de la casa constructora de las tuberías, en el que se garantice que
han sido sometidas a las presiones de trabajo y de prueba correspondientes a cada tipo.

Artículo 20º.- Accesorios.- Se emplearán los codos, reducciones, manguitos reductores, conos de reducción,
piezas de T, manguitos mixtos, enlaces mixtos, collarines de toma, tapones finales, válvulas, ventosas, bridas,
uniones Gibault y reguladores, de los materiales, diámetros y características que se indican en planos y
presupuestos.
Todos los accesorios estarán probados como mínimo a una presión igual al timbraje de la tubería en
que van instalados.
Los accesorios cuya marca y características no se especifiquen en la proposición presentada por el
contratista a concurso para la ejecución de las obras, deberán ser sometidas a juicio del Ingeniero Director de
las obras, que impondrá el contratista dichas características, de acuerdo con su función y utilidad de las obras.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 75


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Artículo 21º.- Goteros.- Los goteros que se empleen en la red de riego habrán de ser autocompensantes, de 1/h
de caudal para una presión de trabajo de 14 m y una variación máxima del 10 % para presiones comprendidas
entre 4 y 24 m, con un coeficiente de variación en el proceso de fabricación no mayor del 0,09.

Artículo 22º.- Cabezales de riego.- Estarán compuestos por un sistema de filtrado y un equipo de fertilización
con sus accesorios, válvulas, etc.
Estos elementos deberán reunir las condiciones necesarias para cumplir la misión para la que ha sido
diseñados (limpieza y fertilización), pudiendo el Sr. Ingeniero Director de las obras ordenar cuantas pruebas
considere oportunas para comprobar sus eficacias, pérdidas de carga y demás características hidráulicas.
Estarán construidos con materiales no corrosivos ni alterables a la acción de las aguas duras y los
compuestos fertilizantes, debiendo recabar el Contratista de la casa fabricante garantías suficientes a este
respecto.

Artículo 23.- Grupos impulsores.- Independientemente de las pruebas de recepción de las obras terminadas
que se realicen “In situ”, el grupo motobomba será probado, antes de su instalación definitiva para determinar
la exactitud de los rendimientos ofrecidos en un baremo de pruebas de un Centro Oficial que se fijará de
acuerdo con el Ingeniero Director de las obras.
Estos ensayos reproducirán las condiciones de marcha de régimen normal del grupo y se ajustarán por
tanto la aspiración, la presión en el origen de la impulsión y el caudal, determinándose el consumo de energía.
Se podrá comprobar también el grupo de otras condiciones que difieran de las del régimen normal.
El valor del rendimiento obtenido podrá diferir como máximo un 4 % en más o menos del ofrecido en
la proposición, sin perjuicio de que se apliquen los siguientes descuentos del valor de la instalación:
- 5 %, si la diferencia es igual o superior al 1 % e inferior al 2 %.
- 10 %, si la diferencia es igual o superior al 2 % e inferior al 3 %.
- 20 %, si la diferencia es igual o superior al 3 % e inferior al 4 %.
- Si el rendimiento se inferior aún, se rechazará el grupo.

El caudal que suministre el grupo en las condiciones de régimen normal, tendrá


una tolerancia del + (-) 5 %.

Artículo 24º.- Ejecución.- La instalación de la red de riego se comenzará por el tendido de las líneas
portagoteros, al que seguirá el de las tuberías principal, secundarias y terciarias, la colocación de todos los
accesorios correspondientes a estas tuberías, la conexión a los cabezales de riego.
Estos a su vez, se habrán instalado anclados sobre pavimento y enlazados con el grupo impulsor
mediante las correspondientes tuberías y accesorios.
Dispuesto de esta forma todo el conjunto y conectado igualmente a la captación, se procederá al
pulgado y sellado de la instalación y a al regulación de presiones.
Antes de ser enterradas las tuberías, se efectuará una prueba general de la instalación, comprobándose
por el Ingeniero Director de las obras y el representante de la casa adjudicativa, que no existen fugas, ni la
tubería experimenta movilidad al recibir la carga.

Artículo 25º.- Mediciones y Valoraciones.- Las tuberías del material y características que sean, se medirán y
valorarán por metro de tubería colocada, según los precios asignados a cada una. Para la certificación de su
total importe, deberán ser sometidas a cuantas pruebas de funcionamiento a la presión de trabajo y al golpe de
ariete, considere necesarias la Dirección de la obra.
Van incluidos en los precios del metro lineal de las tuberías que se presupuestan, las juntas o uniones
cualquiera que sea su naturaleza.
El resto de elementos y las piezas o aparatos accesorios se valorarán por unidades instaladas, una vez
sometidas, junto con las tuberías a las pruebas de funcionamiento referidas.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 76


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CAPITULO IV.- OBRAS DE ALBAÑILERIA

Artículo 26º.- Materiales.- En cuanto a hormigones y morteros se refiere, se estará a lo dispuesto en el


Capítulo II del presente Pliego de Condiciones.
Los ladrillos serán macizos de 24 x 11,5 x 5,3 cm y con una resistencia a compresión no menor de 70
Kg/cm2 y el acero para armar vendrá en barras lisas y poseerá una resistencia característica igual o superior a
2.200 Kg/cm2.

Artículo 27º.- Ejecución.- Se estará igualmente a lo dispuesto en el Capítulo II, en lo referente a hormigonados
y morteros.
Los ladrillos se humedecerán antes de su empleo en la ejecución de la fábrica. Se colocarán siempre a
restregón, extendiéndose sobre el asiento o la última hilada, una tortada de mortero en cantidad suficiente para
que tendel y llaga resulten de las dimensiones apropiadas e igualándose con la paleta. El mortero deberá llenar
las juntas (tendel y llaga) totalmente llena, se añadirá el mortero necesario y se apretará con la paleta. Las
llagas y los tendeles tendrán en todo, el grueso y altura del muro y espesor apropiado.

Artículo 28º.- Medición y Valoración.- Las obras de albañilería se medirán y valorarán por unidades de obra
completamente acabada pudiendo ser de aplicación en caso de rescisión o cuando por cualquier otro motivo
quede la obra incompleta, los precios descompuestos del cuadro de precios correspondiente.

CAPITULO V.- VARIOS

Artículo 29º.- Se incluyen en este capítulo:


- Construcción de los módulos de invernaderos.

Artículo 30º.- Materiales y materias primas.-

Los materiales a utilizar serán los presentados y presupuestados por el constructor de esta instalación,
exigiéndole la memoria correspondiente de descripción de la obra a realizar y materiales a emplear.

Artículo 31º.- Ejecución.-


Se realizará el marqueo corespondiente en el terreno, posteriormente se realizará la apertura de hoyos
de cimentación de la estructura del invernadero, colocación estructura metálica y cubierta de plástico. La
ejecución se ajustará a las labores necesarias y en el tiempo establecido en el contrato de servicio por la
empresa constructora de la instalación.

Artículo 32º.- Mediciones y valoraciones.-

Los invernaderos se mediran y valoraran por unidades de obra completa acabada pudiendo ser de
aplicación en caso de recisión o cuando por cualquier otro motivo quede la obra incompleta, os precios
descompuestos del cuadro de precios correspondientes.

CAPITULO VI.- ELECTRIFICACION

Artículo 33º.- El montaje de la línea en Baja Tensión se ajustará en todo al reglamento vigente del Ministerio
de Industria en esta materia: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de
agosto, B.O.E. nº 224 de 18 de septiembre) e Instrucciones Complementarias.
Asimismo, se ajustará a las ordenanzas que sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo, afecten a éste
tipo de instalaciones.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 77


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Artículo 34º.- Obligaciones generales del Contratista.- Además de las observaciones de las disposiciones de
carácter técnico reseñadas anteriormente, el Contratista se compromete a cumplir todas las disposiciones
laborales económicas, dictadas, o que se puedan dictar durante el periodo de ejecución de la instalación. El no
cumplimiento por parte del Contratista de alguno de aquellos preceptos legales, será condición suficiente, para
la pérdida de fianza y consiguiente rescisión del Contrato.

Artículo 35º.- Revisión de precios.- Acompañado por informe favorable del Sr. Ingeniero Director de las
Obras, el Contratista, podrá solicitar del Consejo de Administración de la Sociedad, revisión de precios,
solamente cuando se haya autorizado de forma oficial un aumento en el precio de la mano de obra o cargas
sociales, durante el periodo de ejecución de las obras.
El Consejo de Administración, fijará los porcentajes que sean de aplicación en cada caso, o incluso la
no aceptación de la revisión, comprometiéndose el Contratista, en cualquier caso, a aceptar la decisión del
mismo.

Artículo 36º.- Obras comprendidas.- Son: suministro e instalación de los materiales necesarios para el tendido
de una línea de Baja Tensión, incluso cuadros y circuitos para maniobra y control de las instalaciones.
Comprende la contrata, las obras de excavación y relleno de zanjas, hormigonado de la canalización en
algunos puntos y vertido de arena sobre el resto de la misma, canalización y entubado de conductores y
montaje de cuadros.

Artículo 37º.- Conservación.- El Contratista, tendrá que conservar todos los elementos y material eléctrico
objeto del montaje, desde el comienzo del mismo, hasta un año después del día de la recepción provisional.
Los gastos ocasionados por esta conservación y las sustituciones a que hubiere lugar, serán de cuenta del
Contratista, que se compromete a aceptar las decisiones del Ser. Ingeniero Director, lo cual podrá en todo caso
determinar si la sustitución procede, o es suficiente la reparación de la parte dañada, de acuerdo con la índole
del desperfecto.
Finalizado este periodo de un año y recibida la conformidad de la instalación, el Contratista cobrará la
parte correspondiente al total del presupuesto dejado como fianza.

Artículo 38º.- Materiales y materias primas.- Todos los aparatos, materiales y materias primas empleados en el
montaje, serán del tipo indicado en el Presupuesto correspondiente y, cuando no se especifique clase o marca
determinada, habrá de corresponder necesariamente a marcas de 1ª calidad; y en su caso, siempre sujetos a la
aprobación y verificación por parte de los Organismos competentes, siendo responsable el Contratista de
cualquier defecto de montaje o calidad del material utilizado; y sin que en ningún momento pudiera declinar el
compromiso contraído de montaje o calidades, en las casas suministradoras.

CIMENTACIONES. HORMIGONES ARMADOS Y ENCOFRADOS. ZAPATAS


COMPONENTES

- Hormigón para armar.


- Acero B-400-S y B-500-S.
- Agua.
- Madera para encofrados.
- Separadores de armaduras.
- Aditivos si son necesarios y siempre con permiso expreso de la Dirección de Obra.

ACERO B 400 S y B 500 S.

CIMENTACIONES. ACERO. BARRAS DE ACERO.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 78


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

HORMIGON PARA ARMAR

DESCRIPCIÓN
Elemento asentado en el terreno, de forma prismática, poco esbelta y de planta normalmente cuadrada, de
hormigón armado, con encofrado o sin él, para cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de
edificaciones, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.

CONDICIONES PREVIAS
- Informe geotécnico, según las NTE-CEG, con indicación de las características geotécnicas.
- Plano acotado de la posición de los ejes, contornos perimetrales y arranques de elementos estructurales, con
indicación de la profundidad estimada del plano de apoyo de las zapatas.
- Tipo de construcción, cimentación y profundidad estimada del plano de apoyo de las edificaciones
colindantes.
- Situación y características de las posibles instalaciones existentes en el terreno sobre el que se actúa.
- Comprobación de la capacidad portante del suelo en relación con la prevista y aprobación de la misma por la
Dirección Facultativa.
- Se dejarán previstos los pasos de tuberías y encuentros con arquetas, según Proyecto y las instrucciones de la
Dirección Facultativa.
- Se colocará, previamente al hormigonado, la toma de tierra de la estructura.

REQUISITOS DE DOSIFICACION
La EHE exige que el suministrador del hormigón sea capaz de que éste posea las características definidas en
el proyecto en cuanto a:
- Adecuación al tipo de función (Hormigón en masa, HM, armado, HA, o pretensado, HP)
- Resistencia, según la clase de exposición ambiental.
- Docilidad (consistencia o asiento).
- Durabilidad.

REQUISITOS DEL PEDIDO


En general, cuando se pide hormigón hay que especificar al suministrador lo siguiente:
- La consistencia.
- El tamaño máximo del árido.
- El tipo de ambiente.
- El tipo de función (masa, armado o pretensado).
Además, la EHE establece que el pedido ha de realizarse bajo la forma de “PROPIEDADES” o de
“DOSIFICACION”. Cada forma de pedido tiene unas características especiales en lo que respecta a las
responsabilidades respectivas del suministrador y del solicitante:
PROPIEDADES: En este caso, el suministrador establece la dosificación, pero ha de garantizar las siguientes
características del mismo:
- Resistencia característica especificada.
- La resistencia mínima del hormigón en masa será fck > 20 N/mm2
- La resistencia mínima del hormigón armado será fck > 25 N/mm2
- Docilidad.
- Tamaño máximo del árido.
- Contenidos de cemento y relación agua/cemento compatible con el ambiente y el tipo de función del
hormigón.
DOSIFICACION: En este caso, el peticionario es responsable de la congruencia de las características
especificadas de:
- Tamaño máximo del árido.
- Docilidad.
- Contenido de cemento por kg/m3.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 79


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

- Además, el suministrador garantizará la relación agua/cemento empleada.

CONDICIONES DE TRANSPORTE
No transcurrirá más de una hora y media entre la mezcla del agua con el cemento y los áridos, y la
colocación del hormigón. Este plazo hay que acortarlo con tiempo caluroso.
Si el hormigón se amasa en central completamente, con transporte a obra, el volumen del hormigón
transportado no será mayor del 80% del volumen del tambor de transporte.
Si el hormigón se amasa parcial o totalmente durante el transporte, en amasador móvil, el volumen de
hormigón no excederá del 67% de la capacidad del tambor.

CONDICIONES DE EJECUCION
EN GENERAL:
- El hormigonado deberá ser autorizado por la Dirección de Obra.
- Se evitará la segregación del hormigón.
- El espesor máximo de las tongadas estará relacionado con los medios de compactación empleados.
- Cuando se emplee vibrador de superficie, el espesor de la tongada acabada no será mayor de 20 cm.
- Los vibradores de encofrado deberán ser debidamente estudiados y justificados.
- El revibrado deberá ser estudiado, justificado y autorizado por la Dirección de Obra.
- Los modos de compactación recomendados por la Comisión Permanente del Hormigón son:
- Vibrado enérgico – Consistencia SECA.
- Vibrado normal – Consistencia PLASTICA y BLANDA
- Picado con barra – Consistencia FLUIDA.
- Las juntas de hormigonado se situarán en dirección normal a las tensiones de compresión.
- Las juntas de hormigonado se establecerán preferentemente sobre los puntales de la cimbra.
- No se hormigonará sobre la junta sin su previa limpieza.
- No se hormigonará sobre las juntas de hormigonado sin la aprobación de la Dirección de Obra.
- El empleo de procedimientos especiales para las juntas, deberá estar establecido en el Pliego de
Condiciones del Proyecto.
EN TIEMPO FRIO:
- La temperatura de la masa de hormigón antes del vertido no será menor de 5º C.
- No se vertirá hormigón sobre encofrados o armaduras a temperatura inferior a 0º C.
- No se podrá hormigonar sobre hormigón que se haya helado.
- Se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que la temperatura ambiente bajará de 0º C en las 48
horas siguientes.
- El empleo de aditivos anticongelantes precisará la autorización expresa de la Dirección de Obra.
EN TIEMPO CALUROSO:
- Se evitará la evaporación del agua de amasado.
- Los moldes deberán estar protegidos del soleamiento.
- Una vez vertido el hormigón se protegerá del sol.
- Se suspenderá el hormigonado cuando la temperatura sea mayor de 40º C o haya viento excesivo.

CONDICIONES DE CURADO
- Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, deberá asegurarse un adecuado curado.
- Se podrá efectuar por riego directo que no produzca deslavado.
- El agua empleada cumplirá las especificaciones de la EHE.
- Se podrán utilizar como alternativa, protecciones que garanticen la retención de la humedad inicial y no
aporten sustancias nocivas.
- Las técnicas especiales (vapor) precisarán de la autorización de la Dirección de Obra.
Para la duración del curado, la Comisión Permanente del Hormigón, proporciona la fórmula D = KLD0 + D1
en donde:
D = duración mínima en días.
K = coeficiente de ponderación ambiental.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 80


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

L = coeficiente de ponderación térmica.


D0= parámetro básico de curado.
D1= parámetro en función del tipo de cemento.
Las condiciones de curado se definen en LENTA, MEDIA, RAPIDA y MUY RAPIDA, en función de la
clase de cemento y la relación agua cemento.
A su vez, y según las condiciones ambientales los hormigones se designan como A, B y C:
A: No expuesto al sol ni al viento y con HR > 80%
B: Expuesto al sol (intensidad media), a un viento de velocidad media y HR entre el 50% y el 80%.
C: Soleamiento fuerte, velocidad alta del viento y HR < 50%.

REQUISITOS DE LAS ZAPATAS


A continuación figuran las dimensiones mínimas de las zapatas de cimentación:
ZAPATAS DE HORMIGON EN MASA
El canto mínimo en el borde de la zapata será mayor o igual a 35 cm.
ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO
Canto mayor o igual a 25 cm. si se apoyan en el terreno.
Las armaduras de todas las caras no distarán entre sí más de 30 cm.
PRUEBAS DE CARGA
La EHE establece tres tipos de prueba de carga bajo un Proyecto de Prueba de Carga, y dichas pruebas son:
REGLAMENTARIAS: Este tipo de pruebas de carga son las establecidas en los Reglamentos o en el Pliego
de Prescripciones Técnicas Particulares de la obra. Las cargas son las de servicio.
INFORMACION COMPLEMENTARIA: Este tipo de pruebas de carga son las realizadas cuando se han
producido cambios en la estructura o ha sido detectado algún tipo de problema. Salvo que se cuestione la
seguridad de la estructura, las cargas son las de servicio.
EVALUACION DE LA CAPACIDAD RESISTENTE: Este tipo de pruebas de carga son las realizadas
cuando se precisa evaluar la seguridad de la estructura. Debe realizarse por personal muy especializado. Las
cargas superan a las de servicio y llegan hasta 0,85 (1,35 G + 1,5 Q). No debe utilizarse en estructuras de menos
de 56 días de edad.

CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO


Se rechazarán:
- Los moldes y encofrados de aluminio.
- El uso de gasóleo, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.
- La ferralla que no sea conforme con los planos del Proyecto.
- Las armaduras con pintura, grasa o cualquier otra sustancia nociva que afecte al hormigón o a la
adherencia.
- Las armaduras que presenten una pérdida de peso mayor del 1% después de un cepillado.
- La ferralla soldada que no esté elaborada en instalaciones fijas con acero soldable y según UNE 36832:97.
- La fijación de estribos por puntos de soldadura una vez colocada la armadura en el encofrado.
- El empleo de aceros de distinto tipo en una misma armadura principal.
- La presencia de aceros de distinto límite elástico en la misma sección, sin que lo indique el Proyecto
expresamente.
- La armadura cuyo recubrimiento no esté asegurado por la colocación de separadores.
- La colocación de separadores o calzos que no sean fabricados ex profeso para esta función.
- El desdoblado en caliente, aún habiendo sido autorizado, si no se protege el hormigón de las altas
temperaturas.
- Las altas concentraciones de barras dobladas.
- Los estribos que presenten un principio de fisuración en los codos de doblado.
- Las armaduras en dos capas en las que no coincidan verticalmente las barras.
- Las armaduras cuyas barras no cumplan las distancias entre sí y el encofrado.
- Los anclajes curvos cuyos diámetros de curvado sean menores a los establecidos en la EHE.
- Los empalmes por solapo que no incluyan armadura transversal repartida a lo largo del empalme con

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 81


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

sección igual a la mayor de las barras solapadas.


- Los solapos de grupos de cuatro barras.
- Los solapos de más del 50% en una misma sección de mallas electrosoldadas, en caso de cargas
dinámicas.
- Las soldaduras en zonas de fuerte curvatura.
- Las soldaduras sobre barras galvanizadas o con recubrimiento de resina epoxi.
- La soldadura en período de intenso viento, y cuando llueva o nieve.
- Las soldaduras sobre superficies a temperatura < 0ª C.
- La soldadura sobre superficies que no estén limpias y secas.
- Las partidas de hormigón preparado en que la carga de hormigón supere el 80% del total del volumen del
tambor.
- Las amasadas de hormigón que no cumplan con la consistencia en el momento de la descarga.
- Las cargas de hormigón de central que no vengan acompañadas de la hoja de suministro.
- Las cargas de hormigón de central en cuya hoja de suministro no coincidan los datos fundamentales con la
designación del proyecto y la EHE.
- La producción de hormigón no elaborado en central que no cuente con el libro de dosificaciones.
- Las amasadas en las que el cemento no haya sido dosificado por peso.
- Las amasadas de hormigón que presenten principio de fraguado.
- Las cargas de hormigón preparado con más de 90 minutos desde la mezcla inicial.
- Las amasadas a las que se les añada agua u otra sustancia nociva no prevista de antemano entre las partes y
siempre de acuerdo con la EHE.

NORMATIVA
EHE
NORMAS UNE DEL ACERO PARA HORMIGON ESTRUCTURAL
CTE – Barras corrugadas.
CTE – Mallas electrosoldadas.
CTE – Armaduras básicas.
CTE – Alambres de pretensado.
CTE – Barras de pretensado.
CTE – Cordones de pretensado.
CTE – Cimentaciones, zapatas
CTE – Puesta a tierra

SEGURIDAD E HIGIENE
- Se suspenderán los trabajos cuando llueva, caiga nieve o exista viento, debiendo quitar los materiales y
herramientas que puedan desprenderse.
- Se usarán protecciones personales tanto para el manejo del hormigón como el hierro. Estas serán :
Guantes.
Calzado de seguridad.
Mandiles.
Cinturón de seguridad.
Portaherramientas.
Cremas protectoras.
Casco homologado.
- Los vibradores eléctricos tendrán doble aislamiento. Ningún operario podrá estar con los pies en el hormigón
o en el agua cuando se esté vibrando.
- Los elementos auxiliares, como hormigoneras, que dependan de la energía eléctrica, contarán con un
interruptor diferencial y puesta de tierra.
- Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando a tal fin las áreas de trabajo.
- Si el vertido del hormigón se realiza por bombeo los tubos se sujetarán adecuadamente, cuidándose
especialmente la limpieza de la tubería.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 82


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

MEDICIÓN Y VALORACIÓN
- Se medirá y valorará el hormigón por m³, incluyéndose la parte proporcional según su cuantía de las
armaduras, transporte, vertido, vibrado, encofrado y desencofrado y parte proporcional de medios mecánicos,
grúas, etc., incluyendo asimismo los medios auxiliares.

MANTENIMIENTO
- El Contratista facilitará a la Propiedad la Documentación Técnica relativa a la cimentación construida, en las
que figurarán las características del terreno, el informe geotécnico y las solicitaciones para las que ha sido
prevista.
- Cuando se aprecie alguna anomalía, fisuras o cualquier tipo de lesiones del edificio, será estudiado por
Técnico competente, que determinará su importancia y peligrosidad, y en caso de ser imputable a la
cimentación, los refuerzos o recalces que deban realizarse.
- Cuando se prevea alguna modificación, que pueda alterar las propiedades del terreno, debido a construcciones
próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de un Técnico competente.

CARPINTERÍA DE ALUMINIO. PUERTAS

DESCRIPCIÓN
Puertas realizadas con perfiles de aleación de aluminio.

COMPONENTES
− Perfiles de aluminio y mecanismos de colgar y seguridad.
− Precercos, en su caso.
− Mástic de sellado.

EJECUCIÓN
Condiciones técnicas:
− Perfiles de aleación de aluminio, según norma UNE−38337 de tratamiento 5OS−T5 con espesor medio
mínimo 1.50 mm. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones, y sus ejes
serán rectilíneos. Llevarán una capa de anodizado.
− Las patillas de anclaje y los machos de los pernios vendrán colocados de taller, siendo aquellos de un
milímetro (1 mm.) de espesor mínimo y colocados a la misma altura, no separándose mas de seiscientos
milímetros (600 mm.) entre ellos, ni doscientos milímetros (200 mm.) de los extremos
− Los junquillos serán de aleación de aluminio de 1 mm de espesor mínimo. Se colocarán a presión en el
propio perfil y en toda su longitud.
− Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores, unidas a los perfiles por
tornillos, remaches o ensamble a presión.
− Los ejes de los perfiles se encontrarán en un mismo plano, y sus encuentros formarán ángulo recto; los
planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos.
− Protección anódica mínima del perfil: de 15 a 22 micras, según agresividad del ambiente, y siempre
cumplirá las especificaciones del proyecto.
− Todos los herrajes y accesorios serán de material inoxidable, y no susceptibles de producir efectos
electrolíticos ni pares galvánicos.

NORMATIVA
− NTE−FCL. Fachadas. Carpintería de aleaciones ligeras.
− Normas UNE: 38011−72, 38013−72, 38017−82 1R, 38017−82 1R ERRATUM, 38337−82 2R,
38001−85 2R, 38012−86 1R, 38016−90 1R, 38002−91 2R, 38014−91 1R, 38015−91 1R.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 83


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CONTROL
Para el control se realizará una inspección por cada diez puertas o fracción, de la fijación del cerco
comprobando:
− No exista contacto directo con el mortero fresco al realizar el recibido del perfil. Si no se dispone de
precerco el cerco tendrá protección de laca vinílica o acrílica.
Serán condiciones de no aceptación :
− Desplome del precerco, de dos milímetros en un metro (2 mm. en 1 m.).
− No estar enrasada la carpintería con el paramento, su variación mayor de dos milímetros (2 mm.).
− Atornillado incorrecto o utilización de tornillos de diferente metal sin separadores.
− Sellado deficiente.
Se realizarán asimismo pruebas de servicio y estanqueidad.
− La prueba de servicio se realizará mediante la apertura y cierre de la parte practicable de la puerta, no
aceptándose cuando se compruebe un funcionamiento deficiente del mecanismo de maniobra y cierre.
− La prueba de estanqueidad se realizará mediante un difusor de ducha, proyectando agua en forma de lluvia
sobre la puerta recibida y acristalada. El ensayo se mantendrá durante 8 horas, desechándose aquellas
puertas con penetración de agua al interior.

MEDICIÓN

La medición y valoración se realizará por unidad de puerta (para recibir acristalamiento, en su caso), realizada
con perfiles de aleación de aluminio, indicando características de los perfiles y el anodizado o tipo de tratamiento
de los mismos. Se incluirá en el precio el corte, la elaboración, montaje, sellado de uniones y limpieza según
NTE−FCL, así como cualquier otra circunstancia o manipulación necesaria para dejar la puerta en condiciones
de uso.

Indistintamente, se podrá realizar la medición y valoración por m² de puerta o superficie del hueco a cerrar,
considerando e incluyendo los conceptos indicados.

MANTENIMIENTO

− Cada tres años (3), así como cuando se aprecie falta de estanqueidad, roturas o mal funcionamiento se
inspeccionará la carpintería reparando los defectos que hallan aparecido en la misma, o en sus mecanismos
de cierre y maniobra. Anualmente se realizará una limpieza con agua y jabón. Se evitarán los cáusticos o
productos corrosivos, pudiéndose usar ocasionalmente amoníaco.
− No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas o
muebles, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla.

TITULO II.- PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVA

EPIGRAFE I.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA

Artículo 39º.- El contratista tendrá a su cargo, la puesta en obra de materiales, instalación de oficinas,
almacenes, etc., sobre un emplazamiento que se determinará previamente a la iniciación de las obras, retirando
después de la terminación de las mismas, los materiales no empleados, cascotes, etc.

Artículo 40º.- El Contratista permanecerá en la obra durante toda la jornada de trabajo, por si o representando
por un encargado apto, autorizado por escrito para recibir instrucciones verbales y, firmar recibos de los planos
o comunicaciones que se dirijan, siendo válidas en caso de ausencia las notificaciones que se le hagan en la
Alcaldía más próxima a la obra.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 84


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Artículo 41º.- La Dirección de las obras deberá conocer los nombres de los subcontratistas que tengan que
intervenir parcialmente en la obra, sin que el Contratista pueda eludir la responsabilidad ante la Propiedad y la
Dirección de las obras de los actos u omisiones de los subcontratistas.

Artículo 42º.- El Contratista queda obligado al cumplimiento de los preceptos relativos al contrato de trabajo y
de accidente, ajustándose así mismo, a las obligaciones señaladas para las Empresas en todas las disposiciones
de carácter oficial y vigente, pudiendo en todo momento la dirección de las obras de exigir los comprobantes
que acrediten este cumplimiento.

Artículo 43º.- Para las obras y operaciones no consignadas en el presente Pliego, se atendrá el Contratista a las
normas generales, a lo detallado en planos y presupuesto y a las instrucciones por escrito de la Dirección de
obras.

Artículo 44º.- El Contratista ejecutará todas las ordenes que reciba de la Dirección de las obras, sin perjuicio
de que pueda presentar a la Empresa en el plazo de 48 horas, los recursos y alegaciones que estime necesarios,
procurando hacerlo siempre por escrito. Para darle curso, debe procurar hacerse la entrega en mano, o en caso
de ausencia del Director de las obras, por correo certificado. La Dirección de las obras se compromete a darle
solución ejecutiva en el más corto plazo posible, sin que en ningún caso el Contratista pueda interrumpir la
marcha de los trabajos.

Artículo 45º.- Las obras se ajustarán a lo especificado en Memoria, Planos, Mediciones y Presupuesto,
resolviéndose cualquier discrepancia que pudiera existir, por el Sr. Ingeniero Director de las obras. Si fuera
necesario a juicio de éste, variar el tipo de alguna, cuando lo crea necesario, redactará el correspondiente
Proyecto reformado, el cual se considerará desde el día de la fecha parte integrante del Proyecto primitivo y
por lo tanto sujeto a las mismas especificaciones de todos y cada uno de los documentos de éste, mientras no
se opongan específicamente. La reducción de obras que pueda originarse, será captada por el Contratista, hasta
los casos previstos de rescisión.

Artículo 46º.- Todas las indicaciones que figuran en los planos se entienden que forman parte de las
condiciones del Proyecto. El Constructor tiene derecho a sacar copias a su costa, de los planos, Presupuesto y
Pliego de Condiciones.
La Dirección de las obras, si el Constructor lo solicita, autorizará éstas copias después de confrontadas,
comprometiéndose por su parte el Contratista a no utilizarlas para otros fines distintos de esta obra.

Artículo 47º.- La Dirección de las obras, podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el despido de
cualquier empleado y obrero, por faltas de respeto, mal comportamiento, imprudencia temeraria o que diesen
lugar a quejas fundadas.

EPIGRAFE II.- PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A LOS TRABAJOS,


MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES.

Artículo 48º.- Será obligación del Constructor facilitar todos los materiales, andamios, maquinaria,
herramientas y transportes, así como todos los elementos necesarios para la ejecución de las obras
consignadas, todos ellos en disposición de ser reemplazados en cualquier momento y en completas
condiciones de seguridad.

Artículo 49º.- El Contratista deberá tener en la obra en todo momento un libro foliado, donde la Dirección
consignará cuando lo crea oportuno, las ordenes que necesite darle y cuyo cumplimiento será obligatorio si lo
reclama por escrito antes de 24 horas. También guardará en la obra una copia autorizada de los Planos, detalles
y Pliego de Condiciones, a disposición de la Dirección.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 85


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

Artículo 50º.- Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio
ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mismos en
beneficio de la buena ejecución y la rapidez de la obra.

Artículo 51º.- Será misión exclusivamente de la Dirección de las obras, la comprobación de la realización de
las mismas, con arreglo al proyecto y sus instrucciones complementarias. El Contratista hará guardar las
consideraciones debidas para el reconocimiento de los materiales, tanto al personal de trabajo como a los
almacenes de materiales destinados a las obras.
La Dirección de las obras, podrá ordenar la apertura de las calas, cuando se sospeche la existencia de
vicios ocultos de Construcción o de materiales de calidad deficiente, siendo por cuenta del Contratista todos
los gastos, sin derecho a indemnización, en caso de confirmarse la existencia de dichos defectos y certificando
a éste la indemnización correspondiente, tasada a los precios unitarios en caso contrario.
En cualquier momento en que se observen trabajos ejecutados que no estén de acuerdo con lo
establecido en el proyecto o instrucciones complementarias, o materiales almacenados de calidad defectuosa
según las prescripciones de dichos documentos, e independientemente de que no hayan sido observados en
reconocimientos anteriores, la Dirección de las obras notificará al contratista la necesidad de eliminar dichos
trabajos

defectuosos o retirar los materiales rechazados de los almacenes, todo lo cual se llevará a cabo por cuenta del
referido contratista y sin derecho a indemnización por este concepto, en el plazo máximo de 48 horas, en caso
de obra defectuosa; y 24 horas para la retirada de materiales.
El Contratista notificará a la Dirección de las obras con anticipación debida, a fin de proceder a su
reconocimiento, la ejecución de las obras que aquella señale, o que a juicio del contratista así lo requiera.

Artículo 52º.- La Dirección de las obras podrá ordenar con carácter de urgencia la ejecución de los trabajos
necesarios en los casos de peligro inminente de que se produzcan daños mayores o de la presencia de
obstáculos imprevistos que imposibiliten la prosecución de la obra, aunque no estén consignados en el
presupuesto, ejecutándose por el Contratista dichos trabajos y tramitándose por la Dirección de las obras, el
consiguiente Presupuesto adicional, calculado con arreglo a las mismas bases primarias que hayan servido para
la confección de precios unitarios del Presupuesto del Proyecto.

Artículo 53º.- Cuando el Contratista no cumpla las condiciones del contrato, por retraso en la ejecución del
trabajo, falta de calidad de los materiales suministrados por el o mala ejecución del trabajo, el Director de las
obras convocará una reunión con los representantes del Contratista en la que se establecerán conjuntamente las
medidas a adoptar.
Si transcurridos 10 días de la notificación del Director de las obras solicitando dicha reunión, ésta no
se hubiese celebrado o si celebrada la misma, no se hubiesen puesto en práctica las medidas adoptadas, el
Propietario podrá suministrar la mano de obra o materiales necesarios para terminar el trabajo, deduciendo
posteriormente, el costo de ambos conceptos de las cantidades debidas al Contratista, sin que éste tenga
derecho a reclamar por la reducción del alcance del trabajo.

Artículo 54º.- Todos los materiales empleados en estas obras reunirán las condiciones de naturaleza para cada
uno, a juicio del Sr. Ingeniero Director de las obras, quien dentro del criterio de justicia se reserva el derecho a
ordenar sean retirados, demolidos o reemplazados dentro de cualquiera de las épocas de la obra o de sus plazos
de garantía, los productos, elementos, materiales, etc., que a su parecer perjudiquen en cualquier grado el
aspecto, seguridad o bondad de la obra.

Articulo 55º.- Las deformaciones, grietas, roturas, etc., no autorizadas, serán motivo suficiente para ordenar la
demolición de las obras total o parcialmente con la consiguiente reconstrucción, si lo estima así la Dirección
de las obras.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 86


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

EPIGRAFE III.- RECEPCIONES Y LIQUIDACION

Artículo 56º.- La recepción provisional será a los 15 días de la terminación de los trabajos; y la definitiva al
año de su terminación.

Artículo 57º.- Correrán a cargo del contratista los gastos de guardería de las obras hasta la recepción definitiva
de las mismas. Así mismo, será responsable de las reclamaciones

que surgieran con motivo de los derechos de patente de los materiales o instalación a su cargo.
También será de cuenta del Contratista, durante ese tiempo, la reparación de todos los desperfectos
que a su juicio de la Dirección sean debidos a la mala calidad del material o defectos de mano de obra.

Articulo 58º.- Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista. Las mediciones finales que
se harán después de terminadas las obras se verificarán así mismo con la asistencia del Contratista,
extendiéndose un acta de dicha verificación, en la que se hará constar la conformidad del Contratista o su
representante. En caso de disconformidad expondrá sumariamente y a reserva de aplicarlas, las razones que a
ello le obliguen.

Articulo 59º.- La liquidación final quedará terminada al expirar el plazo de garantía y se hará a la vista de la
medición final acompañando a su acta de recepción provisional los documentos justificantes de esta
liquidación.

EPIGRAFE IV.- FACULTADES DE LA DIRECCION DE LA EJECUCION

Articulo 60º.- Además de las facultades particulares expresadas en los artículos anteriores serán propias de la
Dirección de las Obras, las que contempla el Pliego de Condiciones Generales del Decreto 3853/1970 de 31 de
diciembre o las disposiciones que lo completen o modifiquen, hasta la recusación del Contratista.

TITULO III.- PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE ECONOMICA

EPIGRAFE I.- BASE FUNDAMENTAL

Articulo 61º.- El Contratista tendrá derecho a cobrar lo que haya ejecutado realmente, siempre que se atenga a
lo estipulado en el Proyecto.

EPIGRAFE II.- GARANTIAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS

Artículo 62º.- El plazo de garantía será de un año, siendo en este período por cuenta del Contratista, las obras
de conservación y reparación de las comprendidas en el contrato.

Articulo 63º.- Con arreglo a la legislación vigente se fijará la oportuna fianza que únicamente será devuelta
una vez realizada la recepción definitiva.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 87


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

EPIGRAFE III.- PRECIOS Y REVISIONES

Artículo 64º.- En los precios unitarios correspondientes se entenderán incluidos cuantos aparatos, medios
auxiliares, herramientas y dispositivos sean necesarios para la más completa total y absoluta terminación del
trabajo, incluso parta su replanteo y determinación previa sobre el terreno.

Artículo 65º.- En ningún caso tendrá derecho el contratista a reclamación alguna, fundada en la insuficiencia,
error u omisión de los precios de los cuadros o en omisiones de cualquiera de los elementos que constituyen
los referidos precios.
Artículo 66º.- Los precios de las unidades de obra que se ejecuten por orden de la Dirección de las obras y que
no estuvieran incluidos en los cuadros de precios, se valorarán contradictoriamente entre ésta y la Contrata,
extendiéndose por duplicado el Acta correspondiente.
En el caso que no se llegue a un acuerdo, la Dirección de las obras podrá hacer ejecutar esas unidades
en la forma que estime conveniente. La fijación deberá hacerse antes de que se ejecute la obra a que se ha de
aplicar, pero si por cualquier causa hubiera sido ejecutada, el Contratista estará obligado a aceptar el precio
que se señale por la Dirección.

EPIGRAFE IV.- TRABAJOS DE ADMINISTRACION


Artículo 67º.- Todas las condiciones que figuran en este Pliego son generales y obligan igualmente, tanto si se
realizan las obras por contrata, por Administración o por contratas parciales.
Artículo 68º.- Los trabajos de Administración deberán ser previamente aprobados por la Dirección de las
obras. Las partes que determinen estos trabajos deberán ser presentados diariamente a la firma de la persona
responsable de su vigilancia central.

EPIGRAFE V.- VALORACION Y ABONO DE LOS TRABAJOS


Artículo 69º.- Siendo el contrato para la terminación de la obra, se entiende que las unidades deben estar
completamente acabadas aunque algunos de los accesorios no aparezca taxativamente determinado en los
cuadros de precios y mediciones.
Artículo 70º.- Solamente serán abonadas las unidades ejecutadas con arreglo a las condiciones de este Pliego y
ordenadas por el Sr. Ingeniero Director de las obras.
Artículo 71º.- La contrata presentará relación de las unidades ejecutadas acompañadas de los planos que
corresponden para que una vez revisados por el Sr. Ingeniero, sirvan de base para la oportuna certificación.
Para valoraciones no comprendidas en la relación detallada que siga, se atendrá al criterio fijado por el Sr.
Ingeniero Director de las obras según su leal saber y entender.
Artículo 72º.- Cuando por rescisión u otras causas, fuera preciso valorar las obras incompletas, se aplicarán los
precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra fraccionada en otra
forma que la establecida en los cuadros de composición de precios.

TITULO IV.- PLIEGO DE CONDICIONES DE INDOLE LEGAL

Articulo 73º.- Serán objeto de las norma y condiciones que se dan en este Pliego todas las obras incluidas en el
presupuesto, abarcando a todos los oficios y materiales que en ellas se empleen.
Artículo 74º.- Podrán ser Contratistas aquellas personas físicas, entidades o consorcios de varias de estas que
posean los medios necesarios para la correcta realización de los trabajos que conlleva la ejecución del
Proyecto.
Artículo 75º.- Serán causas de rescisión del contrato:

a) La quiebra o suspensión de pagos del Contratista


b) El que no se de comienzo al trabajo en el plazo señalado.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 88


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

c) El que rehuya el suministro en la cantidad requerida, tanto de personal con el grado de


especialización necesaria como del material.
d) El incumplimiento de la legislación vigente.
e) El incumplimiento reiterado de las obligaciones frente a terceros
f) El incumplimiento reiterado de las instrucciones del Director de las obras.
g) El abandono de las obras sin causa justificada.
h) La negligencia en la ejecución del trabajo.
i) El incumplimiento del contrato en todo o en parte con perjuicio para los intereses del trabajo.

El Propietario comunicará por escrito al Contratista los anteriores fallos, y si éste último no tomase las
mediadas necesarias para remediarlos en el plazo de 10 días, el Propietario tendrá derecho a exigir la
paralización del trabajo en el estado en que se encuentre, sin perjuicio de reclamar las responsabilidades
consiguientes.

Una vez advertido el Contratista de la paralización del trabajo, se procederá inmediatamente a:


a) Detener cualquier actividad relacionada con el trabajo.
b) Permitir al Propietario entrar en posesión inmediata de aquella parte del trabajo ya realizada, así
como de cuantos materiales y utillajes se encuentren en la obra.
c) Transferir al Propietario todos los derechos relacionados con el trabajo de que el Contratista fuera
titular frente a terceros.

En los casos previstos en esta cláusula, el Contratista será indemnizado por todos los trabajos
ejecutados hasta el momento de la paralización del trabajo, en la medida que éstos hayan sido efectuados de
acuerdo con el contrato.

En caso de conflicto en cuanto a la interpretación de esta cláusula, se estará a lo dispuesto en los Arts.
1.088 a 1.253 del Código Civil, respecto a las obligaciones civiles; y en los arts. 870 a 941 del Código de
Comercio, en cuanto a suspensión de pagos y quiebra.

Articulo 76º.- El Propietario se reserva el derecho de suspender el trabajo en cualquier momento, anunciándolo
con un mes de anticipación y abonando el trabajo realizado, los materiales acopiados y los gastos derivados de
esta cancelación. El Contratista, por su parte, podrá rescindir el contrato, con devolución de fianza, cuando
ésta suspensión exceda de tres meses.

Artículo 77º.- Para la clasificación de las causas de rescisión y normas de procedimiento en cada caso, además
de los expuesto, se seguirá lo preceptuado en el Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de
Obras Públicas del 13 de marzo de 1.903 (Gaceta de Madrid del 18 de marzo del mismo año) o disposición
que lo complete o modifique.

Artículo 78º.- El Contratista es el único responsable de todos los accidentes que por su impericia o descuido
sobrevinieran y se atendrá en todo, tanto a las disposiciones vigentes de carácter policial como a las leyes
comunes sobre la materia.

Artículo 79º.- Además de lo señalado en el presente Pliego de Condiciones, durante la vigencia del Contrato
regirán el Pliego de Condiciones Generales del Decreto 3853/1970 de 31 de Diciembre, o las disposiciones
que lo completen o modifiquen.

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 89


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

IV.- PRESUPUESTO

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 90


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

PRESUPUESTO Y MEDICIONES
CÓDIGO RESUMEN UDSLONGITUDANCHURAALTURAPARCIALESCANTIDADPRECIO

CAPÍTULO CAPITULO 1 MOVIMIENTOS DE TIERRA

D02EP051 M3 EXCAV. MECÁNICA TERRENO FLOJO


M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia floja, con retro-giro de 20 toneladas de
1,50 m3. de capacidad de cazo, con extracción de tierra a los bordes, en vaciado, i/p.p. de costes
indirectos.
1 218,00 0,40 0,50 43,60
_____________________________________________________
43,60 3,52 153,47
_______________
TOTAL CAPÍTULO CAPITULO 1 MOVIMIENTOS DE TIERRA ............................................................... 153,47

CAPÍTULO CAPITULO 2 CIMENTACIÓN

E04AP040 UD PLACA CIMEN. C/PERN.


UD.Placa de anclaje de acero A-42b en perfil plano para atornillar en cimentación, con cuatro patillas
de redondo corrugado de 16 mm. de diámetro, angulares interiores y plantilla superior., i/taladro cen-
tral, colocado. Según normas MV y EHE.Placa de anclaje de acero A-42b en perfil plano para ator-
nillar en cimentación, con cuatro patillas de redondo corrugado de 16 mm. de diámetro, angulares in-
teriores y plantilla superior., i/taladro central, colocado. Según normas MV y EHE.
57 57,00
_____________________________________________________
57,00 3,92 223,44
D04GA102 M3 HORM. HA-25/P/40/ IIa CI. V. M. CENT.
M3. Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de
40mm., elaborado en central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vigas ríostra, i/vertido
por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08.
1 57,00 0,40 0,50 11,40
_____________________________________________________
11,40 96,27 1.097,48
_______________
TOTAL CAPÍTULO CAPITULO 2 CIMENTACIÓN .................................................................................... 1.320,92

CAPÍTULO CAPITULO 3 ESTRUCTURA METÁLICA

E05AZN010 m2 E.M.PORTICOS Y CORREAS L>10m.


M2. Estructura metálica, realizada con soportes, cerchas y correas de acero laminado, para luces
menores de 10 m., totalmente montada, i/dos manos de minio y una de imprimación, según CTE/
DB-SE-A.
1 1.555,00 1.555,00
_____________________________________________________
1.555,00 8,29 12.890,95
_______________
TOTAL CAPÍTULO CAPITULO 3 ESTRUCTURA METÁLICA ................................................................. 12.890,95

CAPÍTULO CAPITULO 4 CUBIERTA


E09IFW040 m2 FILM POLIETILENO
M2. Cubierta con placas de panel de polietileno, sobre
perfiles metálicos (sin incluir), i/p.p. de solapes, accesorios de fijación,
juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad,
totalmente instalada, medida en proyección vertical.
1 1.555,00 1.555,00
_____________________________________________________
1.555,00 0,65 1.010,75
_______________
TOTAL CAPÍTULO CAPITULO 4 CUBIERTA ........................................................................................... 1.010,75

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 91


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

CAPÍTULO CAPITULO 5 CERRAMIENTO

E09IFW040 m2 FILM POLIETILENO


M2. Cubierta con placas de panel de polietileno, sobre
perfiles metálicos (sin incluir), i/p.p. de solapes, accesorios de fijación,
juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad,
totalmente instalada, medida en proyección vertical.
1 87,72 4,75 416,67
1 95,00 4,75 451,25
1 13,45 5,50 73,98
1 22,10 5,50 121,55
-1 3,00 3,00 -9,00
_____________________________________________________
1.054,45 0,65 685,39
D07AA101 M2 FÁB. BLOQ. HORM. GRIS 40x20x15 cm.
M2. Fábrica de bloques de hormigón color gris de medidas 40x20x15 cm., para terminación posterí-
or, i/relleno de hormigón HM-20 N/mm2 y armadura en zona según normativa y recibido con morte-
ro de cemento y arena de río M7,5 según UNE-EN 998-2, i/p.p. de piezas especiales, roturas, aplo-
mados, nivelado y limpieza todo ello según CTE/ DB-SE-F.
1 218,00 0,20 43,60
_____________________________________________________
43,60 22,49 980,56
_______________
TOTAL CAPÍTULO CAPITULO 5 CERRAMIENTO .................................................................................. 1.665,95

CAPÍTULO CAPITULO 6 CARPINTERIA

E15CGC010 m2 PUERTA DOBLE HOJA


M2. Puerta doble hoja, accionamiento manual, formada por cerco,
bastidor y refuerzos de tubo de acero laminado, hoja ciega cubierta de malla de sombreo, tiradores,
pasadores, cerradura de contacto y demás accesorios necesarios, elaborada en taller, ajuste y
montaje en obra.
1 3,00 3,00 9,00
_____________________________________________________
9,00 33,96 305,64
_______________
TOTAL CAPÍTULO CAPITULO 6 CARPINTERIA ..................................................................................... 305,64

CAPÍTULO CAPITULO 7 CONTROL DE CALIDAD Y EBSS

2345 ud CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD Y SALUD


1% del presupuesto de ejecución material en concepto de de control de calidad y Estudio básico de
seguridad y salud e imprevistos
1 1,00
_____________________________________________________
1,00 150,00 150,00
_______________
TOTAL CAPÍTULO CAPITULO 7 CONTROL DE CALIDAD Y EBSS ...................................................... 150,00
____________
TOTAL ........................................................................................................................................................ 17.497,68

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 92


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS

CAPITULO 1 MOVIMIENTOS DE TIERRA ........................................................................................... 153,47


CAPITULO 2 CIMENTACIÓN ............................................................................................................... 1.320,92
CAPITULO 3 ESTRUCTURA METÁLICA ............................................................................................. 12.890,95
CAPITULO 4 CUBIERTA ...................................................................................................................... 1.010,75
CAPITULO 5 CERRAMIENTO .............................................................................................................. 1.665,95
CAPITULO 6 CARPINTERIA ................................................................................................................ 305,64
CAPITULO 7 CONTROL DE CALIDAD Y EBSS................................................................................... 150,00
______________
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 17.497,68

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DIECISIETE MIL CUATROCIENTOS


NOVENTA Y SIETE EUROS CON SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

Y para que conste y surta efecto donde proceda en:

Vélez-Málaga, Septiembre de 2.017

Fdo.: Dña. Susana Hijano Alarcón


Ingeniero Técnico Agrícola
Nº col. 448 de COITAMA

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 93


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16
Proyecto de ejecución de
Invernadero
PARAJE “La Chorrera” T.M. Benamocarra

C/ María Zambrano 2 Entreplanta 94


Telf 952 50 33 12 Vélez-Málaga He 244/16

También podría gustarte