Está en la página 1de 6

Intervenció n en discurso.

4 abril de 2016

¿ Qué? y ¿có mo?

El material debe ir en relació n con las características del niñ o, al igual que la s
estrategias de intervenció n

Semá ntica

Si tiene intenció n comunicativa, busca generar un cambio, reacció n en el interlocutor


Por eso el discurso es una unidad semá ntico pragmá tica

El discurso es organizador de la experiencia humana pq en su inicio, se desarrolla a


partir de la rutina, estas permiten organizar mis experiencias en cuanto a tiempo, ( mi
mama me bañ a, me seca, me viste) y mas adelante relaciones de causa y efecto.
Ademá s el discurso narrativo es dependiente del desarrollo de muchas habilidades
cognitivas porque necesita la capacidad de descontextualizar una experiencia. Ej.
Contar una vivencia y tener que recordar todo lo que se hizo ayer.
Habilidades cognitivas implícitas en el discurso: atenció n, memoria de trabajo,
funciones ejecutivas, etc.

El discurso narrativo es un predictor del desempeñ o escolar y específicamente de la


comprensió n lectora y lectoescritura.

Como todo discurso, el narrativo tiene una organizació n

- forma o estructura
- contenido
- final

forma:
1 presentació n : personaje principal, atributos, lugar y tiempo, PROBLEMA inicial
2 episodio: acció n, obstá culo, resultado y META
3 final: resolució n

contenido:
permite tener
1 coherencia local: antes de trabajarlo, deben estar bien las realciones semá nticas.
Que una oració n con otra sean coherentes una con otras con relaciones como causa
efecto, finalidad y tiempo.
2. coherencia global (se relaciona con la trama central, relaciones entre las oraciones

**cohesió n. Hacen explicitas las relaciones semá nticas que se dan para la coherencia
local. : nexos, deícticos (dedo apuntar), pronombres
ejempli:
relació n de causa: porque

EL Desarrollo normal :

Escala de niveles de desarrollo en niñ os chilenos

Etapa de transició n: 5. Falta la presentació n

Etapa de estructuració n del relato: presentació n completa: pje principal y problema


episodio incompleto: solo acció n y resultado sin obstá culo
6 añ os: falta el final
** actividad en parejas:
¿QUÉ ALTERACIONES EN EL DISCURSO PODEMOS ENCONTRAR EN UN NIÑ O CON
TEL?

1. categoría de forma presente


2. relaciones de coherencia local presentes
3. aná lisis crítico de la cohesió n

un rató n estaba en el bañ o y subió … no queri….. ¡quería subirse ahí!


Y ya se subió y se resbaló
Y sacó la manga
Y se mojó todo

1. forma:

presentación:
- pje principal: el rató n
- ubicació n espacial: el bañ o
- problema : quiere subir al pato

episodio:

- acció n: se subió (al pato)


- obstá culo: cae
- resultado: sacó la manga (tapó n)
- meta: quiere subir
final: no hay
2. Relaciones
-

Discurso narrativo en TEL


 Desarrollo tardío de las etapas
 Menor manejo de presentació n y episodio
 Menor uso de relaciones causales
 Menor coherencia: debido al menor uso de estar relaciones causales
60% de los niñ os con tel tienen

¿có mo se jerarquiza la intervenció n?


¿ Se interviene forma antes del contenido o al revés?

Ambos. Porque la forma y el contenido se relacionan de forma paralela, se


interelacionan.

LA evaluació n e intervenció n del discurso narrativo

EDNA.
1. manejo de guiones: es importante comenzar a evaluarlo porque los guiones
tienen temporalidad, secuencia.
Una acció n subdividida en pequeñ as partes.
Permite reconocer relaciones temporales y causales.
Debe ser representativo para el niñ o, que forme parte de la rutina del niñ o.
a) representació n
b) orden de lá minas
c) verbalizació n sin el apoyo de las lá minas

2. producció n de narraciones: se puede realizar de varias formas. En el test por el


recontado de cuentos.
A través de lá minas pero puede obviar elementos del discurso y se tiede a
describir lo que está en la imagen.

Luego del recontado, se analiza la superestrucutra: se ve si es no estructurada


o si es una producció n estrucurada: presentació n, episodio y final

3, comprensió n narraciones:
- pregunta literal
- pregunta inferencial

** analizar la siguiente muestra segú n la propuesta EDNA


INDIVIDUAL GRUPAL

Evolutivo
Contexto sinficativo: que sea lú dico, que los elementos que van dentro del discurso,
sean significativos para el niñ o. EJ: hablar sobre su mascota.
Comprejidad creciente: segú n desarrollo evolutivo
Actividad lú dica
Flexibilidad.

INICIO: primera interacció n con el niñ o, que se ‘’suelte’’ para identificar lo que se va a
desarrollar dentro del discurso

Nú cleo:

Cierre: tiene que ver con la narració n por parte del terapeuta en relació n al desarrollo
del niñ o

EDEN : sigue un orden evolutivo. Esta estructura no es rígida, se comienza a intervenir


segú n los resultados del EDNA.
1. guiones
2. estructura narrativa
3. enriquecimiento narració n
4. relato de experiencias personales

1. guiones Se interviene la representació n: el niñ o tiene objetos concretos. Por


ejemplo en el guion de lavarse los dientes, está el cepillo, está la pasta, etc.
- orden de las laminas
- verbalizació n del screening
acontecimiento cotidiano y representativo : que el niñ o los vivencie. Preguntarle a
la mamá las rutinas del niñ o en la casa y ene l colegio
De 3 a 5 acciones por guió n
Puede ser interactivo ( con má s de 1 participante, puede ser grupal)
Secuencias de acciones relacionadas temporal y causalmente (coherencia local)

2. estructura narrativa: presentació n, episodio y final .


adquisició n de presentació n, episodio y las relaciones de coherencia local.
Presentació n: personaje ¿quién es el/ella? Atributos ¿có mo es? Espacio ¿dó nde
está ? Problema ¿qué le pasó ?
Episodio: organizar acció n + obstá culo + resultando utilizando relaciones causales
(porque), temporales (luego…después) y finales ( para)
Aumentar la complejidad con nú mero de eventos.
3. Enriquecimiento de la narración: Aumento en cantidad de episodios e
incorporació n de la meta. Meta o motivació n requiere de la comprensió n de
estados físicos y mentales. Es má s tardío por las inferencias.
4. Relato de experiencias personales: Debe ser significativa y novedosa.
introducir la estructura del relato : Introducció n- Orientació n- Complicació n
de la acció n – Evaluació n – Resolució n- final .

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓ N.

o Estimulació n multisensorial : utilizar mú ltiples estrategias sensoriales, que


se disfrace, que ejecute la acció n, que interprete la acció n

o Feedback positivo

o É nfasis prosó dico: para los nexos

o Modelado:

o Expansió n:

o Habla paralela

o Repetició n

o Claves semá nticas: sirve para cortar (tijera)

o Claves fonoló gicas: ‘’ti ….’’

o Pregunta con alternativas forzadas.

** actividad grupal¿ y en la prá ctica?

Formarse en grupos segú n nú mero entregado al inicio de la clase.

Desarrollar actividades considerando:


- objetivo procedimental: que el menor logre
- materiales:
- procedimiento :
- estrategias :

También podría gustarte