Está en la página 1de 11

Mejoramiento De La Captación De Agua De

Regadio En El Río Cañete – Sector La Pinta


INTRODUCCION

Los sistemas de riego existente en el valle de Cañete, aguas abajo de la estación


de aforos Socsi, sirven a una superficie agrícola total aproximada de 22,533 has.
Que abarcan los sectores de Nuevo Imperial, Viejo Imperial, Palo Herbay y San
Miguel – María Angola. El sector Viejo Imperial se ubica en la margen derecha del
río y a través de su captación ubicada en la zona denominada La Pinta y el canal
principal suministran agua de riego a 3,609.90ha. de terrenos agrícolas conducidas
por 1,010 usuarios.

Con el objeto de hacer realidad la construcción de la bocatoma La Pinta, la Junta


de Usuarios del Valle de Cañete y la Comisión de Regantes de Viejo Imperial han
solicitado al Programa Subsectorial de Irrigaciones el financiamiento parcial de su
ejecución, para lo cual han sido previamente declarados elegibles. Asimismo, han
presentado el estudio definitivo correspondiente, debidamente actualizado
MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES

Esta memoria descriptiva complementa la Descripción General del Proyecto,


Ingeniería del Proyecto, Metrados Costos y Presupuesto.

Antecedentes:

Instituciones como el Plan de Rehabilitación de Tierras Costeras (PLAN REHATIC) y


el Programa de Drenaje y Recuperación de Tierras (PRONADRET) del Ministerio de
Agricultura, realizaron desde 1978 diversas evaluaciones, estudios y diseños para
el mejoramiento de la infraestructura mayor y menor de riego en el valle. En 1988
por gestiones de la Junta de Usuarios, el PE-REHATI concluyó los estudios básicos
y diseños definitivos para la construcción de la bocatoma La Pinta, posteriormente
en 1991, el Proyecto Especial Sur Medio del INADE, en coordinación con la Junta
de Usuarios del valle de Cañete, actualizó los referidos estudios y diseños.

La actual captación La Pinta es de tipo rústica en base a espigones de malla y


caballetes de troncos de árbol, existiendo una permanente inseguridad para captar
agua del río para el suministro a sus sectores de riego, especialmente durante el
período de avenidas. En forma permanente los usuarios deben realizar trabajos de
emergencia en el cauce del río para derivar el caudal requerido y atender las
necesidades de riego.

Nombre del proyecto:

“Mejoramiento de la captación de agua de regadío en el río Cañete – Sector La


Pinta”, registrado en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión
Pública del Ministerio de Economía y Finanzas con Código SNIP N° 79788.

Objetivos:

El objetivo del proyecto es asegurar mejores condiciones para la captación


permanente de las aguas del río Cañete hacia el sector de riego Viejo Imperial en
la margen derecha del valle.
DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO

Ubicación

La obra a ejecutar está localizada sobre la margen derecha del río Cañete, a una
altitud entre 175 y 185 m.s.n.m., al pie del cerro conocido como “La Pinta”.
Políticamente, la zona se ubica en el Distrito de Nuevo Imperial, Provincia de
Cañete, de la región Lima.

El acceso a la obra desde San Vicente de Cañete, es siguiendo por la carretera


asfaltada San Vicente – Imperial hasta el Km 4, a partir de donde se ingresa a la
derecha por un camino carrozable que luego de recorrer 13.9 km llega a la zona
de la actual ubicación de la bocatoma “La Pinta”, pasando por los centros poblados
de Hualcará y Ungará.

Otro acceso a la obra es por la carretera asfaltada San Vicente – Imperial – Nuevo
Imperial hasta el anexo La Florida (km10), donde se ingresa a la derecha por un
camino carrozable de 3.5 km que enlaza con otro camino denominado “Culebrilla “
que llega hasta las proximidades de la bocatoma existente luego de recorrer 4.5
km adicionales. Alternativamente, se accede por la carretera San Vicente – Nuevo
Imperial – Lunahuaná, pasando la garita de peaje hasta el anexo Encañada (km
18.5), a partir de donde se ingresa por un desvío hacia el camino carrozable
“Culebrilla” que conduce a la zona de la Bocatoma “La Pinta”, distante a 3.5 km.

Población y área a beneficiar

El área agrícola bajo riego, servida por la bocatoma “La Pinta” y el canal Viejo
Imperial es de 3,609.90 ha distribuidas de 1,237 predios que pertenecen a 1,010
pequeños y medianos propietarios, de acuerdo al Padrón de Regantes del Viejo
Imperial actualizado al 2008-2009.

Teniendo en cuenta que un propietario es cabeza de familia, el número de familias


beneficiadas será de 975 y considerando que el número promedio de miembros
por familia es de 5 personas, la población beneficiada ascenderá a 4,875
personas.
INGENIERIA DEL PROYECTO

Descripción de las obras a realizar

El proyecto contempla la construcción de una bocatoma con barraje de derivación


para asegurar la captación de un caudal máximo de 6.0 m3/s.

La bocatoma “La Pinta” proyectada consta de siete componentes principales:

Bocal de captación

Baraje móvil

Barraje fijo de concreto

Barraje tipo “indio”

Diques de encauzamiento

Muros

Estructuras metálicas

Bocal de captación

La bocal de captación está conformada por seis componentes: muro y frontal (1er
reboce), canal desgravador, ventanas de ingreso, cámara y canal desripiador,
vertedero de demasías y ventanas de captación. El eje de proyecto de la bocal se
ubica a 45° respecto al eje del barraje. Sus características principales son las
siguientes:

Muro frontal (1er rebose)

Al lado derecho de la entrada al canal despedrador se ubica un muro frontal de


altura variable entre 0.84 m y 1.20 m que actúa como un primer rebose para
impedir el ingreso de material grueso. En la parte superior de este muro irán
empotrados un peine de 20 rieles de 60 lb/yd de 1.80 m. de longitud, espaciados a
cada metro.

Canal desgravador

Entre el primer muro de rebose y las ventanas de ingreso se localiza el canal


desgravador de sección trapezoidal con taludes variables, 1.20 m de ancho de
fondo y una pendiente de 2% que permitirá atrapar y evacuar los sedimentos
gruesos (gravas) que no hayan sido eliminados en el canal despedrador, para lo
cual dispone que una compuerta plana deslizante de 1.20 x 0.80 m que se aloja
entre los muros laterales; dispone además de ranuras laterales para la colocación
de ataguías en casos de mantenimiento o reparación de la compuerta. El sistema
de izaje será operado desde la misma losa – puente del barraje móvil.

Ventanas de ingreso

Se localizan inmediatamente después del canal desgravador y a una altura variable


de 0.74 m y 1.00 m por encima del piso de este. Dispone de cuatro ventanas de
sección rectangular de 2.13 x 0.60 m en el sentido normal al flujo, que se ubican
entre una pantalla frontal inclinada, los tres pilares centrales y los dos muros
laterales, y en el fondo por un muro que actúa como 2do rebose, cuya corona
tiene perfil Creager y un nivel 0.20 por debajo del muro frontal (1er reboce). En la
parte superior se colocará una losa de concreto armado de 2.00 m de ancho y 0.15
m de espesor, con barandas laterales de protección.

La pantalla inclinada tiene talud 0.25:1 y se apoya en los 3 pilares y 2 muros


laterales. Apoyados en la pantalla y sobre cada ventana se ubican perfiles U
empotrados en el concreto, que servirán de guías para las rejillas metálicas
previstas para impedir la entrada de elementos frontales y sedimento grueso.

La rejilla está conformada por platinas metálicas espaciadas a 0.10 m., en un


marco con perfil de 2” x 3” x ⅜” y provista de dos ganchos para la maniobra de
izaje.

Se ha previsto que en avenidas normales, las ventanas trabajarán a descarga libre,


mientras que en avenidas máximas trabajarán como orificio; en este último caso,
los excedentes de agua que ingresen serán regulados en el aliviadero de aguas
abajo.

Cámara y canal desripiador

La cámara desripiadora está ubicada inmediatamente después de las ventanas de


ingreso, donde los sedimentos que atraviesan las rejillas ingresan a una poza
rectangular de sección variable (de 10.02 a 3.50 m), pendiente de fondo de 2%
con dirección a la compuerta desripiadora y un nivel inicial de 1.50 m por debajo
de la corona del 2do rebose; también presenta una contra pendiente con dirección
a las compuertas de captación.
Al final y hacia el lado izquierdo de la cámara se encuentra el ingreso hacia el
canal desripiador donde se ha previsto un orificio de 0.90 m x 0.90 m. que se
regulará con una compuerta plana deslizante de iguales dimensiones y cuya
operación se efectuará desde la losa ubicada en la parte superior de los muros
laterales.

El canal desripiador se inicia inmediatamente después de la compuerta y está


conformado por un conducto cerrado de concreto armado, de sección cuadrada de
0.90 m de lado en la cara interior, pendiente de fondo de S= 0.005 y una longitud
total de 22.30 m hasta su descarga al río, a la altura del enrocado de protección
del canal despedrador. Los muros y losa superior del conducto tiene 0.15 m de
espesor en tanto que la losa de fondo es de 0.30 m de espesor. Su capacidad
máxima de evacuación es de 1.80 m3/s.

Vertedero de demasías

El vertedero de demasías está localizado sobre el muro izquierdo de la cámara


desripiadora, formando sus ejes un ángulo de 90°. En los primeros 3.00 m
presenta una sección rectangular de 4.00 m de ancho, que luego se reduce a 2.00
m en un tramo de 4.50 m de longitud. La cresta del vertedero se ubica
aproximadamente a 2.00 m por encima del fondo de la cámara desripiadora y
presenta un perfil tipo Creager. Los caudales en demasía se descargarán hacia el
canal despedrador mediante un conducto cerrado de 6.5 m de longitud en el eje,
sección rectangular de 2.00 m de ancho por 1.50 m de alto, de concreto armado
con muros laterales de 0.30 m de espesor y piso y techo de 0.25 m de espesor.

Ventana de captación

Al término de la cámara desripiadora se encuentran dos ventanas de captación tipo


orificio de sección cuadrada de 1.50 x 1.50 m ubicadas entre una pantalla frontal,
un pilar central y los muros laterales y donde se alojarán las compuertas planas
deslizantes para la derivación y regulación de agua hacia el canal Viejo Imperial.

La pantalla frontal es vertical de 2.20 m de alto y 1.50 m de ancho. En la parte


superior se dispondrá de una losa puente de concreto armado de 4.80 m de largo,
5.15 m de ancho y 0.15 m de espesor, que se apoya en los muros laterales y pilar
central y desde donde se operarán las compuertas. En la losa se dispone de
barandas de protección, aberturas para la instalación de compuertas, ataguías y
escaleras de gato para acceso a la parte baja. El pilar central tiene 5.30 m de
longitud, 0.50 m de ancho y 3.55 de altura.
Hacia aguas abajo, esta estructura empalma con una transición de 4.75 m. de
longitud y 1.60m de alto, para el cambio de sección rectangular de la estructura de
captación trapezoidal del canal Viejo Imperial que se inicia a continuación. El canal
estará revestido de mampostería de piedra asentada y emboquillada en concreto
f´c= 175kg/cm2 de 0.25 m de espesor y 1.60 m de altura, en una longitud de 135
m, luego de la cual empalma con la sección del canal existente. La pendiente del
tramo a revestir es de S=0.005.

Barraje móvil

El barraje móvil proyectado está ubicado dentro de un canal de limpia gruesa o


canal despedrador de 16.41 m de ancho y 44.90 m de longitud media que cuenta
con una fuerte pendiente (S=0.015) para garantizar la capacidad de arrastre. El
piso del canal relimpia será revestido con un enchapado de piedra canteada de
0.30 x 0.30 x 0.25 asentada en concreto de f´c=210kg/cm2. El barraje móvil
proyectado dispone de cuatro pilares uno lateral y tres intermedios de 0.80 m de
espesor, entre los que la alojarán 3 compuertas radiales “overflow” de 4.27 x 2.00
m. Asimismo, en la parte superior de los pilares se alojará una losa de concreto
armado de 6.40 m de ancho y 18.21 m de largo, con ranuras para las ataguías,
compuertas y acceso a las compuertas.

Aguas abajo del canal despedrador se ha previsto un enrocado de protección de 12


m de longitud y 3.00 m de espesor, con roca de 1.00 m de diámetro mínimo, para
evitar la erosión y socavación al pie de la estructura por las fuertes velocidades del
flujo de esta zona.

Barraje fijo de concreto

Contiguo al barraje móvil se localiza el barraje fijo de concreto, estructura


fundamental para asegurar el nivel que permita derivar y captar hasta 6.00 m3/s
en la bocal de captación. El barraje está constituido por un perfil vertedor tipo
Creager de 42.79 m de longitud y 8.40 m de ancho, cuya superficie desde la
cresta, estará revestida con una capa de mampostería de piedra de 0.30 x 0.30 x
0.25 m canteada, asentada y emboquillada en concreto f´c=210 kg/cm2.

El barraje, al pie del perfil empalma con una poza disipadora de 17.50 m de
longitud y 1.80 m de profundidad conformado por un enrocado acomodado de
2.20 m de espesor que estará confinado entre los muros laterales y un muro
transversal de contención ubicado al final de la poza, de 1.20 m de ancho en la
corona y 4.00 de altura. Hacia aguas abajo, se ha proyectado un enrocado
acomodado de protección de 3.00 m de espesor y 12.00 m de longitud, con roca
de 1.00 m de diámetro mínimo y/o 2.5 ton de peso.

Barraje tipo “indio”

Hacia la margen izquierda y adyacente al barraje fijo, se sitúa el barraje tipo


“indio” conformado por un dique de enrocado acomodado de 60 m de longitud y
18.45 m de ancho. En la corona tiene 2.00 m de ancho y taludes 2:1 hacia aguas
abajo y 2.5:1 hacia aguas arriba. Al pie del enrocado se ha previsto un muro
transversal de 4.00 m de altura y 1.00 m en la corona. Hacia aguas abajo, se
colocará un enrocado de protección de 3.00 m de espesor y 12.00 m de longitud,
con roca de 1.00 m de diámetro mínimo y/o 2.5 ton de peso.

Diques de encauzamiento

En la margen derecha del rio, inmediatamente aguas abajo y a continuación del


muro derecho del canal despedrador, se ha proyectado un dique de
encauzamiento de 130 m de longitud, que consiste en un terraplén compactado
con materias de rio, de 5.00 m de ancho en la corona y 4.80 m de altura en la cara
exterior cuyo talud 1.5:1 estará protegido con un enrocado acomodado de espesor
variable entre 1.00 a 2.00 m; la uña de fondo tendrá 2.00 m de profundidad. Este
dique, además de encauzar el río por la margen derecha permitirá proteger el
tramo inicial del canal Viejo Imperial.

En el extremo izquierdo de la bocatoma proyectada, está previsto un dique


transversal al eje del barraje, sobre él se apoya el lado izquierdo del barraje tipo
“indio” y separa la bocatoma proyectada del “brazo” de río de la margen izquierda.

El dique tiene 100 m de longitud y está conformado por un terraplén compactado


con material de río, de 10 m de ancho en la corona y 6.00 m de altura por ambas
caras del dique cuyos taludes estarán protegidos con un enrocado acomodado de
espesor variable entre 1.00 a 2.00 m, en tanto que la uña de fondo tendrá 2.00 m
de profundidad.

Muros

El diseño contempla dos tipos de muros: de concreto ciclópeo f´c=210 Kg/cm2 con
30% de piedra mediana (máx. 6”) y de concreto armado f´c=210kg/cm2. En
general, los muros de concreto ciclópeo presentan a su vez dos tipos de sección,
una trapecial unida a una uña de cimentación de sección rectangular y otra en
forma de T invertida. Los muros trapeciales tienes 0.40 m de ancho en la corona y
en la base un ancho variable entre 1.80 y 3.40 m; en tanto que la uña de
cimentación unida a la base anterior presentan 1.00 m de ancho y altura variable
entre 0.30 y 2.50 m. Los muros en forma de T invertida, tienen en la corona
anchos variables de 0.80 a 1.20 m y alturas variable de 3.20 a 5.00 m; en la base
disponen de zapatas con anchos variables entre2.80 y 3.00 y alturas de 0.80 a
1.00 m.

Los muros trapeciales están ubicados en: i) margen derecha, aguas arriba de la
bocal de captación, el mismo que tiene tramos curvos y rectos y se empotra en la
ladera del cerro “La Pinta”; ii) entre el barraje fijo y el barraje tipo “indio”, que
además actúa como divisorio entre ambas secciones; iii) margen derecha, aguas
abajo del barraje móvil, como muro derecho del canal despedrador del mismo que
en su parte final (muro ala) empalma con el dique de encauzamiento de aguas
abajo.

Los muros de sección en T invertida se ubican en: i) al pie del colchón disipador
del barraje fijo; ii) al pie del barraje fijo tipo “indio”, y iii) como divisorio entre el
canal despedrador y el colchón disipador del barraje fijo concreto.

Estructuras metálicas

Las estructuras metálicas comprendidas en la bocatoma son: compuertas planas,


rejillas, barandas, rieles y escaleras de gato.

Compuertas

Se han proyectado cuatro tipos de compuertas metálicas:

Compuertas despedradoras: Se ubican en el barraje móvil del canal despedrador y


son tres (3) compuertas radiales tipo “overflow” de 4.17 x 2.00 m con sistema
izaje modelo Hoist 4.00, tipo ARMCO o similar.

Compuerta desgravadora: Esta se ubica al costado de las compuertas


despedradoras y es una (1) compuerta plana deslizante de 1.20 x 0.80 m modelo
10.00 y con sistema de izaje modelo HPB-30, tipo ARMCO o similar.

Compuerta desripiadora: Ubicada al costado del vertedero de demasías, es una (1)


compuerta plana deslizante de 0.90 x 0.90 m, modelo 10.00 con sistema de izaje
modelo HPB-24 tipo ARMCO o similar.

Compuertas de captación: Son dos (2) unidades planas deslizantes de 1.50 x 1.50
m modelo 10.00, con sistema de izaje CPE-4, tipo ARMCO o similar.
Rejillas

Se ha previsto la instalación de 4 rejillas de 2.13 x 0.60 m en la ventanas de


ingreso, fabricadas con platinas metálicas de 2” x ⅜” espaciadas a casa 0.10 m y
soldadas sobre un marco metálica L 2”x 3” x ⅜”.

Barandas

En las zonas de maniobras y pasarelas de la bocatoma, se instalarán barandas de


protección, fabricadas con tubos galvanizados de 2” de diámetro. Llevará dos
hiladas horizontales, una a 0.50 m del piso y la otra a 1.20 m, con parantes del
mismo tipo, distanciados a 2.00 m como máximo y 1.50 m como mínimo, según el
área que se desea proteger. Los parantes irán anclados al piso del concreto, en
tanto que las uniones de tubos llevarán soldadura eléctrica.

Rieles

Se ubican sobre el muro deflector de la bocal de la captación. De 1.80 m de


longitud, irán empotrados en concreto 0.80 m, y espaciados a cada metro. Los
postes serán de rieles de 60lb/yarda.

Escalera de gato

Están ubicadas en las paredes internas de los muros adyacentes a las compuertas
y servirán de acceso hacia las compuertas y ataguías para efectos de
mantenimiento o reparación. Son de acero corrugado de ¾” pintados e irán
empotrados 0.15 m en los muros y espaciados a cada 0.30 m entre ellos.

También podría gustarte