Está en la página 1de 12

Índice

1. Ubicación geográfica - listo


2. Historia - listo
3. Captaciones - pendiente
3.1 Río Guatiquía - listo
3.2 Quebrada Leticia - listo
3.3 Río Chuza - pendiente
3.4 Río Blanco - listo
3.4.1 Sistema Río Blanco - listo
4. Embalse de Chuza - listo
5. Presa Golillas - listo
6. Sistema de conducción - listo
6.1 Conducción Chuza - PTAP Francisco Wiessner - listo
6.2 Conducción Embalse de San Rafael - PTAP Francisco Wiessner -listo
6.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable Francisco Wiessner - listo
6.4 Conducción agua tratada PTAP Francisco Wiessner - Ciudad de Bogotá d.c. - listo
7. Campamentos e infraestructura básica - listo
8. Beneficios - pendiente
9. Capacidad agregada del sistema de abastecimiento actual de la ciudad de Bogotá - listo
10. Condición actual del sistema - pendiente
11. Bibliografía

SISTEMA CHINGAZA
1. Ubicación geográfica

Este sistema se origina en el macizo de Chingaza, sitio en donde la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá) es propietaria de 27 mil Ha (270 km2). Las cuencas abastecedoras en el Páramo de Chingaza tienen un área
aproximada de 279 km2, localizada en las cabeceras de los ríos Chuza, La Playa y Frío, afluentes del Río Guatiquía, y
más abajo el Río Blanco perteneciente a la cuenca del Río Guayuriba. Este sistema cuenta con dos embalses, un
sistema de captación, una PTAP y un sistema de abastecimiento hacia Bogotá d.c.

2. Historia y antecedentes

● En el año de 1927, Bogotá abastecía a sus 300 mil habitantes con 1 m3/s.
● En el año de 1932, se hicieron exploraciones para buscar fuentes de abastecimientos de los páramos de
Neusa, Chisacá, Palacio, Sumapaz o abastecerse de los ríos Siecha, Teusacá, Mundo Nuevo, entre otros.
● En el año 1933, se descubrió la riqueza hídrica del Páramo de Chingaza, que comprendió una oferta de 4 m3/s,
sin embargo se creyó que era muy costoso y además la demanda era de una tercera parte.
● En el año 1938, la ciudad empezó a abastecerse del Embalse la Regadera, ubicado al sureste de la capital en
el Páramo de Sumapaz.
● En el año 1950, la ciudad se abastecía del río Tunjuelo y del río Bogotá (que regulaba su caudal con los
embalses de Tominé, Neusa y Sisga)
● En el año 1961, Bogotá se abastecía de Tibitoc, sin embargo se buscaban fuentes alternas y fue allí donde se
empezaron a hacer los estudios técnicos en Chingaza.
● En el año 1966, Chingaza fue elegida como fuente de abastecimiento por la oferta hídrica que proyectaba, la
pureza del líquido y el sistema de conducción por gravedad que se podía construir.
● Entre los años de 1966 y 1973, se realizaron los estudios técnicos, financieros, de pre factibilidad y además la
construcción del sistema, definiendo la primera etapa del proyecto como "La fuente más atractiva de agua para
el sistema de abastecimiento de agua potable para Bogotá”.
● En el año de 1983, entró en funcionamiento el sistema Chingaza sin embargo las condiciones geológicas
hicieron que el túnel Palacio - Río Blanco perdiera presión y se derrumbara. La ciudad se abasteció de Neusa,
Sisga y Tominé, mientras cerca de 800 obreros entraron a reparar las conducciones
● En el año de 1985, se puso de nuevo en funcionamiento el Sistema Chingaza y se construyó el Embalse de
San Rafael como prevención ante una nueva falla.
● En el año de 1997, Bogotá sufrió un grave desabastecimiento de agua por derrumbes en los túneles de
conducción de Chingaza, lo que impulsó un pensamiento de ahorro del agua, en donde se pasó de consumir
21.8 m3/hab hasta llegar a 11.9 m3/hab en el año 2007.

Actualmente el sistema tiene la capacidad de suministrar 25 m3/s que hacen referencia a un 70% del agua utilizada en
Bogotá.

3. Captaciones

3.1 Río Guatiquía

La captación del río Guatiquía se hace mediante el túnel de flujo libre de mismo nombre. La estructura está formada
por un muro transversal de 6 m de altura, en la cota 3057 m.s.n.m., el cual permite desviar el agua sobre una toma
lateral situada sobre la margen derecha del río en donde inicia el túnel de trasvase hacia el embalse de Chuza.

La estructura de toma tiene un canal rectangular de descarga (4 m de solera) paralelo al cauce del río, donde se
regulan los niveles del río guatiquía mediante una compuerta radial de 5 m de altura, 4 m de ancho y 7 m de radio. La
entrada de agua hacia el túnel es controlada por una compuerta deslizante.

El túnel de desviación y conducción es al inicio circular revestido en concreto, continuando con una sección en
herradura de 2.9 m de diámetro (sin revestimiento). Tiene una longitud de 3181.5 m y una pendiente de 1.23% que
permite un flujo hasta de 30 m3/s. Las cotas de solera de entrada y de salida de 3046.5 m.s.n.m. y 3000 m.s.n.m.
Trabaja a superficie libre pero con algunas crecientes puede llegar a presurizarse levemente.

A la salida del túnel de trasvase se construyó una estructura de descarga, consistente en una solera con un dentellón y
muros laterales de acompañamiento, las cuales actualmente están destruidas.

3.2 Quebrada Leticia

El túnel de trasvase de la Quebrada Leticia al Embalse del Chuza tiene aproximadamente 306 m de longitud y se inicia
en la cota 3012 m.s.n.m. con descarga en la cota 3009 m.s.n.m. La sección del túnel es en forma de herradura, tiene
un diámetro de 2.3 m y está revestido en concreto neumático. Este túnel no cuenta con ninguna estructura de
captación que controle la desviación de agua de la quebrada.

La llegada del túnel al embalse de Chuza, 40 m aguas abajo de la captación, se realiza mediante una estructura de
descarga, y sus aguas excedentes se rebosan a una cascada que desemboca en el río Chuza, 100 m abajo del
embalse.

3.3 Río Chuza

3.4 Río Blanco

El sistema Río Blanco pertenece a la cuenca alta del Río Blanco y contribuye al suministro de agua de la ciudad de
Bogotá en la conducción Chuza - PTAP Francisco Wiessner. Se construyó entre los años 1975 y 1977. Este sistema
tiene una extensión aproximada de 50 000 Ha (500 km2) de área aferente con una altura por encima de los 3000
m.s.n.m. Este sistema de captaciones consta de 26 bocatomas que interceptan quebradas, y transportan el agua a
través de tuberías superficiales con 13 km de longitud, para entregar a cuatro pozos que conectan con el túnel Palacio
- Río Blanco.

La etapa inicial comprendió una captación de las quebradas Cortadera, Palacios, Piedras Gordas y Horqueta con un
caudal medio anual captado de 1.8 m3/s. El caudal captado es entregado al túnel Palacio - Río Blanco, mediante
cuatro pozos verticales.

Una etapa posterior sobre la ladera oriental del Río Blanco captas las quebradas Peñas Blancas, Chocolatal,
Charrascales, La Chucua, El Rincón, Calostros, El Mangón, Blanca, Siberia I y II, Plumareña, Colorada I y II y otras
quebradas menores con un área aproximada de 60 km2 de cuenca con un caudal medio captado de 2.09 m3/s, que en
épocas de lluvias puede llegar a ser 7 m3/s.

3.4.1 Sistema Río Blanco

Todos los pozos se encuentran revestidos en concreto reforzado con intercalaciones de concreto simple y manejan un
diámetro de 2.5 m

- Pozo n° 1: se encuentra a una profundidad de 67 m y posee un flujo a caída libre.

Las principales captaciones (etapa inicial) que llegan a este pozo son del tipo presa-vertedero con rejilla de fondo con
espacios de 2.5 cm. El caudal de diseño de estas estructuras corresponde al caudal de creciente de 50 años y el
control de flujo es con compuertas deslizantes de sellos hermético. El control de sedimentos se realiza mediante dos
trampas de sedimentos con tuberías de limpieza. La conexión al túnel principal se hace mediante tubería de concreto
reforzado.

De manera específica para la quebrada principal, que es la Cortadera, la captación se da mediante una bocatoma de
fondo y conducción por tubería de concreto de diametro 39” y una longitud al pozo n° 1 de 70 m.

Las captaciones menores (etapa posterior) se realizan mediante un canal o cuneta que al final, aguas abajo, existe una
rejilla de fondo tipo sumidero y un rebose lateral para manejo de crecientes.

El agua captada en la etapa posterior se conduce mediante una tubería de concreto con diámetro variable entre 1 y 1.6
m, paralela a la vía de acceso en una longitud de 12800 m para entregarla al pozo n° 1. Los diámetros de conducción
de esta captación se relacionan de la siguiente manera:

Diámetro 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6


(m)

Longitud 1350 1224 2343 1390 2485 2882 1062


(m)

Para regular la entrada y la salida al pozo n°1 y al túnel, se construyó, 70 m abajo de la captación de la qda Peñas
Blancas, una cámara de regulación con vertedero y con dos compuertas y estructura de salida a la misma qda.

- Pozo n° 2: se encuentra a una profundidad de 137 m y posee un flujo a caída libre.

El área aferente de captación de la quebrada Buitrago-Palacio es de 13 km2. La estructura de captación es una


bocatoma de fondo, la cual conduce el agua a través de una tubería de concreto de 48” de diámetro y una longitud de
104 m hacia el pozo, en el cual a la entrada se encuentra un desarenador, que sirve para reducir el volumen de gravas
y arenas que entran.

- Pozo n° 3: se encuentra a una profundidad de 100 m y posee un flujo a caída libre.

El área aferente de captación de la quebrada Piedras Gordas es de 11.5 km2. La estructura de captación es una
bocatoma de fondo que lleva el agua a una cámara de derivación, la cual a través de una tubería de 1.2 m de diámetro
y 97 m de longitud que lleva el agua al desarenador que permite controlar la entrada de gravas al pozo 3.

- Pozo n° 4 se encuentra a una profundidad de 102 m.

Se encuentra en la cota 2980 m.s.n.m. y su estructura de captación es uan bocatoma de fondo que lleva el agua a
través de una tubería de 36” de diámetro y longitudes hacia el pozo n° 4 de 135 m y 210 m, Marmaja y Horqueta,
respectivamente.

Quebrada n° Nombre de la Jurisdicción Pozo de Quebrada n° Nombre de la Jurisdicción Pozo de


quebrada ambiental llegada quebrada ambiental llegada

1 Horqueta Corpoguavio 4 14 Chucua CAR 1

2 Marmaja Corpoguavio 4 15 Barracón CAR 1

3 Piedras gordas Corpoguavio 3 16 Rincón CAR 1

4 Palacio Corpoguavio 2 17 Calostros CAR-UAESPN 1


buitrago N

5 Cortadera Corpoguavio 1 18 Mangoncito UAESPNN 1

6 Peñas blancas Corpoguavio 1 19 Mangón UAESPNN 1

7 Aguas claras Corpoguavio 1 20 Chupadera UAESPNN 1

8 Charrascales Corpoguavio 1 21 Blanca Corporinoquía 1

9 Carrascal Corpoguavio 1 22 Pantanos Corporinoquía 1


colorados
(Siberia I)

10 Chocolatal CAR 1 23 Mangón Corporinoquía 1


chiquito
(Siberia II)

11 Carolina CAR 1 24 Plumareña Corporinoquía 1

12 Ojo de agua CAR 1 25 De Platones Corporinoquía 1


(Colorada I)

13 Estiladero CAR 1 26 Las Casas Corporinoquía 1


(Colorada II)

4. Embalse de chuza

Cuenta con un volumen aproximado de 250 millones de m3 y un volumen útil de 225 millones de m3. La curva de nivel
que guía este embalse se proyectó de manera que permitiera mantener los niveles adecuados para recolectar los
excedentes embalsados en invierno y para desembalsar el Chuza en época de sequía, lo que permite entregar un
caudal permanente.

El embalse cuenta con las siguientes estructuras:

- Dique auxiliar: se localiza 1 km aguas arriba de la presa principal. Este dique cierra una depresión del embalse
y está construido con taludes de 2H:1V con gravas y nucleo impermeable de material arcilloso. Su altura
máxima es de 23 m y el terraplén forma un volumen de 120 mil m3.
- Rebosadero: se ubica cerca del dique auxiliar y está compuesta por un rebosadero de 44 m de longitud con
estructura de vertimiento en la cota 2990.6 m.s.n.m. Su principal función es en caso de emergencia, cuya
descarga conduce a un pequeño cauce localizado en la divisoria de a cuenca del río negro, afluente del río
Guavio.
- Túnel de desviación: para la construcción de la presa se construyó un túnel cuya función era desviar el río
Chuza por el margen derecho del mismo. Tiene un diámetro de 5.8 m en sección de herradura con una
capacidad de 220 m3/s y una longitud de 752 m. El portal de entrada se encuentra en la cota 2881 m.s.n.m.
cerca a la desembocadura de la quebrada Golillas y el portal de salida se encuentra en la cota 1873 m.s.n.m.
en la margen derecha del río Chuza.
- Infraestructura para instrumentación control de la presa: La estabilidad de la presa se controla mediante el
movimiento de los materiales de relleno y los niveles del embalse. Cuenta con 8 piezómetros para medir el nivel
del agua, un medidor de caudal para el aforo de las infiltraciones a través de los rellenos y en los estribos, 39
indicadores para el control de asentamientos de la presa, indicadores de movimientos de la presa, piezómetros
y vertederos, acelerógrafos, miras para el control del nivel del embalse y pluviómetro.
- Pozo de compuertas: tiene 65 m de altura y está localizado a 180 m de la bocatoma del río Chuza, posee una
cámara seca que aloja dos compuertas deslizantes de 1.6x2.5 m para realizar el cierre total cuando se requiere
practicar alguna inspección en el túnel Palacio Río Blanco.

5. Presa de Golillas

Se localiza en una garganta estrecha aguas abajo de la confluencia de la quebrada Golillas sobre el lecho del río
Chuza. Su función es almacenar las aguas aportadas por el río Chuza y las de las quebradas Golillas y Leticia. Está
conformado por una estructura de 127 m de altura, un ancho de pata de 420 m, un ancho de cresta de 8 m y con 1.3
millones de m3 de relleno de gravas, con cara de concreto aguas arriba. Los taludes de la presa son simétricos con
relación 1.6H:1V. El borde libre es de 2.5 m, a una cota máxima de 2999.5 m.s.n.m. La corona de la presa se
encuentra en la cota 2995 m.s.n.m., sobre la cual se construyó un parapeto, con el muro de cierre en la cota 3002
m.s.n.m. En la base de la presa, en la cara aguas abajo de la presa, cuenta con un vertedero triangular para la
medición de los caudales de infiltración que pasan a través de la presa. Dichos caudales de infiltración varian entre 210
lit/s y 385 lit/s entre época de sequía y época de lluvias, respectivamente, con un promedio de 320 lit/s. Para la
descarga del fondo del embalse se usa el túnel construido originalmente para la desviación del río Chuza cuando se
construyó la presa.

6. Sistema de conducción

El sistema Chingaza de conducción, es una red de 28,5 kilómetros de túneles que canalizan y conducen el agua que
se produce en los páramos hasta la PTAP Francisco Wiessner y que suministra alrededor del 75% del agua potable
que se consume en Bogotá, abastece en su totalidad los acueductos de los municipios de La Calera, Chía, Cajicá,
Tocancipá, Gachancipá, Sopó, Cota, Funza, Madrid, mosquera y Soacha, suministra agua para actividades
agropecuarias de varias poblaciones y es usado además para la generación de energía eléctrica.

http://mab.com.co/acueducto-mejora-tuneles-del-sistema-chingaza/

Las obras, aportan un caudal seguro para acueducto de 5,0 m³/s, permiten generar una energía media adicional, en el
sistema hidroeléctrico de los ríos Guavio y Bogotá, de cerca de 220 GWh anuales. La Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá tiene a su cargo el manejo del sistema Chingaza para la canalización y conducción del agua
del páramo hasta Bogotá. Son objetivos y funciones distintas, en una misma área, que en últimas se complementan.

6.1 Conducción Chuza - PTAP Francisco Wiessner

- Túnel Palacio - Río blanco: Con este túnel se inicia la conducción de agua del embalse de Chuza a la Planta de
Tratamiento de Agua Potable Francisco Wiessner. La entrada al túnel se realiza por medio de una bocatoma
cuya solera está en la cota de 2930 m.s.n.m y medidas de 4 m de largo, 5 m de ancho y 6 m de alto. Está
formado por dos tipos de túneles, el primer túnel de 18.4 km de longitud que va desde la captación del caudal
del embalse Chuza hasta Ventanas y está presurizado con una cabeza máxima de 90 m.c.a, tiene una
pendiente media de 0.17% y está compuesta por varios tipo de secciones transversales: una de tipo herradura
sin revestir de diámetro 3.7 m, otra en forma de herradura revestida con concreto neumático, otra de herradura
con concreto reforzado, otra de igual geometría pero revestida en concreto convencional, la siguiente de forma
circular revestida en concreto con 3.2 m de diámetro y una última de forma circular blindada de 2.72 m de
diámetro en el sector de la cámara de la Válvula de Howell Bunger.

Cada uno de los sectores de este tramo se especifican a continuación:

Sector Sección Diámetro Longitud Pendiente Revestido

Chuza-Ventanas Herradura 3.7 m 10618 m 0.17% no

Chuza-Ventanas Herradura 3.7 m 7767.26 m 0.17% Si


(concreto
convencio
nal)

Ventanas-Simaya Herradura 3.7 m 10200 m 0.421% -


https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/promo/tuneles-en-suelos/CME-Escuela-Color.pdf

- Frente de ventana: En el sector de Ventanas se encuentra la válvula de control de flujo “Howell Bunger” con un
diámetro de 2.44 m encargada de regular el flujo y pasar de una condición del flujo a presión a una condición
de flujo libre. Posteriormente se encuentra un túnel a flujo libre que comprende el tramo desde Ventana hasta
Simaya en el cual se realiza la descarga de los 4 pozos de la captación del río Blanco. Adicionalmente este
túnel cuenta con dos pozos localizados estratégicamente que permiten regular la presión del mismo.

- Válvula Howell Bunger:

- Frente Diamante: El frente el diamante es un túnel que se encuentra aproximadamente 6 km abajo de la


bocatoma del túnel Palacio-Río Blanco, que cuenta con una galería horizontal de 300 m en la cual se
encuentran ubicados unos equipos de ventilación cuya función es inyectar aire para diluir las concentraciones
de gas metano.

- Frente Simaya: El agua proveniente del túnel Palacio–Río Blanco desemboca en el canal de simaya de 0.3 km
de longitud, teniendo este como característica ser un canal tipo canaleta Parshall que permite la medición del
caudal proveniente del embalse chuza y del sistema de captación del río Blanco. Para que luego el flujo de
agua desemboque en una tubería de concreto reforzado de 120 m de longitud y un diámetro 3.30 m que
conduce el caudal al túnel el Faro.

http://mab.com.co/acueducto-mejora-tuneles-del-sistema-chingaza/

http://mab.com.co/acueducto-mejora-tuneles-del-sistema-chingaza/
- Túnel del Faro: Recibe el agua proveniente de la tubería de 120 m del frente Simaya y tiene una longitud 0.9
km, sección de herradura de 3.70 m de diámetro y pendiente de 0.43%, para trabajo a flujo libre. Para luego ser
transportado este caudal a una tubería llamada Simaya de 4,5 km de longitud y un diámetro de 3,0 m de
concreto reforzado.

https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/promo/tuneles-en-suelos/CME-Escuela-Color.pdf

https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/promo/tuneles-en-suelos/CME-Escuela-Color.pdf

- Túnel de Siberia: Está encargado de recibir el agua proveniente de la tubería de Simaya para desembocar sus
aguas en el sifón de Teusaca. Este túnel tiene 3,0 kilómetros de longitud con sección en herradura de 3.70 m
de diámetro y pendiente de 0.43%, para trabajar a flujo libre.

https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/promo/tuneles-en-suelos/CME-Escuela-Color.pdf

- Sifón de Teusacá: Conduce finalmente el caudal de agua del sistema Chingaza actualmente de 10 m³/s
mediante una tubería de concreto reforzado de 0.6 km de longitud y un diámetro de 3.30 m a la estructura de
llegada de la planta de tratamiento Francisco Wiesner.

6.2 Embalse de San Rafael - PTAP Francisco Wiessner


El embalse de San Rafael se terminó de construir en 1994, su función principal es alimentar de agua cruda a la PTAP
Francisco Wiessner durante las labores de inspección y mantenimiento de la conducción Chuza - Planta Wiessner;
además mejora el aprovechamiento de los caudales del río Blanco, transitándolos a través del embalse, y permite
utilizar en la planta Wiessner los caudales del río Teusacá.

Características del embalse Características de la presa

- Nivel promedio: 2772 m.s.n.m. - Tipo: tierra homogénea


- Nivel mínimo: 2744 m.s.n.m. - Altura: 59.6 m
- Longitud de cresta: 680 m
- Volumen útil: 70 millones de m3
- Volumen: 2.7 millones de m3
- Volumen muerto: 5 millones de m3
- Dique auxiliar de presa de 15.5 m de altura
- Área de inundación: 371 Ha = 3.71 millones de - Longitud de dique auxiliar: 282 m
m2 - Volumen de dique auxiliar: 60 000 m3
- Nivel bajo la cresta: 4.5 m
- Fuente de abastecimiento: Embalse de Chuza

Características del rebosadero Estación de bombeo

- Tipo: canal abierto - Número de bombas: 5 (c/u 4.5 m3/s de


- Ancho: 8 m capacidad)
- Longitud: 405 m - Cabeza de bombeo entre 28.5 m y 56.5 m
- Capacidad de descarga: 117 m3/s - Pozo vertical de 46.85 m
- Caudal: 25 m3/s
- Diametro: 31.2 m
- Tubería de impulsión: Longitud 790 m, diámetro
2.5 m

Descarga de fondo

- Número de bombas: 2
- Capacidad de descarga: 22 m3/s
- Diámetro: 1.2 m

6.3 PTAP Francisco Wiessner

La Planta de Tratamiento de Agua Potable Francisco Wiessner, construida en el año 1980, se encuentra ubicada en el
municipio de La Calera, sobre la margen izquierda del Río Teusacá. El agua que llega a ella es proveniente del
embalse de Chuza, de la cabecera del Río Blanco, del bombeo del embalse de San Rafael y del Río Teusacá. Las
aguas que vienen del embalse de Chuza se regulan mediante una válvula de ventana.

El diseño del método de filtración se diseñó basado en la alta calidad de las aguas afluentes a ella, sin embargo dicha
calidad no se mantiene constante en el tiempo, por lo que se han producido problemas en la producción de agua.

Cuando la bomba toma agua del embalse de San Rafael, lo hace mediante 5 bombas centrifugas de eje horizontal
ubicadas a 46.5 m de profundidad, cada una con un caudal de 5 m3/s a través de una tubería de diámetro de 31.2 m.
Su galería de succión superior es de 3 m de diámetro y su galeria de succión inferior es de 3.4 m de diámetro.
Finalmente su tubería de impulsión es de 2.5 m de diámetro con una longitud de 790 m aproximadamente.

Tiene una capacidad nominal de 14 m3/s, y posee una filtración directa o en línea constituida por un tanque de llegada
con vertedero de excesos de las crecientes del río Teusacá, una estructura hidráulica de mezcla rápida de coagulantes
de tipo hidraulico con doble resalto, un sistema de 16 filtros y luego es recolectada en una tubería de 72” de diámetro y
luego dirigida mediante tuberías de 96” de diámetro a un tanque de agua tratada con capacidad de almacenamiento de
50 mil m3.

En condiciones de operación normal, el abastecimiento de la planta es de 10 m3/s.

6.4 Conducción de agua tratada PTAP Francisco Wiessner - Ciudad de Bogotá

- Tubería incial: 0.4 km de longitud y diámetro de 4,0 m

- Túnel alterno de Usaquén: 2.5 km de longitud y diámetro de 3.5 km.

- Túnel de Usaquén: Es de 2218 m de longitud, con sección en herradura de 3.5 m de diámetro sin revestir, para
operación bajo presión mínima de 2.0 m. de cabeza de agua en la entrada y 20 m en la salida.
- Túnel de Santa Bárbara: La conducción del túnel Santa Bárbara empieza con un sifón de 40 m de longitud y 2.5
m de diámetro, para luego llegar al túnel que tiene como geometría 268 m de longitud y 3.5 m de diámetro para
trabajar a presión. De este túnel se derivan el túnel de Los Rosales y la Tubería de Tanque de Santa Ana, de
donde se conduce y distribuye el agua a la ciudad. Este túnel es utilizado en caso de mantenimiento del túnel
alterno, debido a que este era el primer túnel construido para conducir el agua tratada a la ciudad.

- Tubería de Santa Ana: 0.5 km de longitud y diámetro de 2.3 m (conecta con la red de distribución al norte de la
ciudad).
- Túnel de Rosales: 9.5 km de longitud y diámetro de 2.8 m (conecta con la red de distribución al norte de la
ciudad).

7. Campamentos e infraestructura básica

El Sistema Chingaza dispone de infraestructura básica para el alojamiento del personal de operación y otro tipo de
servicios para la operación. Los campamentos y las infraestructuras situadas a lo largo del sistema son:

- Casa Retén La Paila


- Campamento La Playa
- Viviendas en Presa Golillas
- Campamento en Pozo de Compuertas
- Campamento de Chuza
- La fosa de quemado
- Planta de Tratamiento de Agua Residual
- Campamento Oscar Rivera
- Campamento de Palacio
- Infraestructura vial
- Cantera La Playa
- Cantera Río Chuza
- Cantera El Ángulo
- Cantera K17
- Cantera Cuatro Vientos
- Zona de ventanas
- Zona de Simaya
- Zona de la antigua vía
- Campamento Palacio
- Campamento Chuza

8. Beneficios

9. Capacidad agregada del sistema de abastecimiento actual a la ciudad de Bogotá d.c.

Se hace un análisis, desde el punto de vista hidrológico, de los caudales disponibles.

Parámetro Unidad Tibitoc Wiessner La Laguna El Dorado Vitelma Total

Q confiable m3/s 6.95 14.05 0.88 0 21.88


continuo de
la fuente

Qmáx de m3/s 12 14 0.5 0.6 1.5 28.6


producción
de agua
potable

Relación % 3 4 3 2 2
Consumo
interno/prod
ucción

Recirculació m3/s no si no no no
n del Q
consumido

Q confiable m3/s 6.95 14 0.88 0 21.83


de agua
cruda

Qmáx de m3/s 11.64 13.44 0.48 0.59 1.47 27.62


suministro

Qmáx de m3/s 11.64 13.44 0.48 0.59 0 26.15


suministro
diario
confiable

Suministro m3/s 6.74 13.44 0.86 0 21.04


confiable
continuo

El sistema de abastecimiento del acueducto de Bogotá permite un suministro confiable de 21.04 m3/s y un máximo
diario de 26.15 m3/s.

10. Condición actual del sistema

Imagen importante

http://www.acueducto.com.co/wassigue1/sigueweb/pdf/PLANO_DE_COLORES_RED_MATRIZ_2010V6_26mayo2011.
pdf

https://www.cipav.org.co/pdf/riocali2012/Andres_Lizarazo.pdf
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15469/T40.09%20L881a.pdf;jsessionid=C4E0157BADC0B79DB
33886400F92310A?sequence=2

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15469/T40.09%20L881a.pdf;jsessionid=C4E0157BADC0B79DB
33886400F92310A?sequence=2
3.1 Chuza Norte

La desviación de aguas en la zona norte del embalse de Chuza se realiza gracias a los excedentes de los rios Juiquin,
Balcones, Chorreras y Santa Bárbara. La conducción del agua se realiza desde una altura aproximada de 3100
m.s.n.m permitiendo un transporte por gravedad hasta el embalse mediante un sistema de 50 bocatomas, 41 km de
conducciones superficiales y 11 km conducciones subterráneas, con un caudal medio de 5,56 m3/s.

3.2 Chingaza Sureste

La desviación del agua en esta zona del embalse se realiza en los ríos Guajaro, Guatiquia y en la quebrada Blanca en
una altura de 3100 m.s.n.m, a través de 9 bocatoas que conducen el agua superficialmente 5,5, km, una conduccion
subterranea de 10,4 km y 8 galerias de aproximamdamente 900 metros de longitud total. El caudal promedio que se
maneja en está zona es de 0.83 m3/s

http://www.acueducto.com.co/wps/html/swf/chingaza/html/new_chingaza.htm
http://www.umng.edu.co/documents/63968/74801/5n1art13.pdf
https://www.acueducto.com.co/guatoc/Archivos/Contenido/Sistema_maestro/PDF_Sistema_Chingaza_400059750.pdf
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/Otros/Gaceta/2004/Gaceta426_2004.pdf
https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2018ag/huella_carbono/feb12/10Anexo_9Gestion_bombeo_Direcci
on_Abastecimiento.pdf
https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/promo/tuneles-en-suelos/CME-Escuela-Color.pdf

Sifones

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3487/Capitulo3.pdf

También podría gustarte