Está en la página 1de 8

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

SALA CIVIL Y COMERCIAL


CÓRDOBA

PROTOCOLO DE ……...……………………………….……...

TOMO........................................AÑO:...............................

FOLIO …………...................................................................

SECRETARIA: Verónica Rapela

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS


Perención de la instancia. LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN. Procedencia. Interpretación normativa.

Thema decidendum: el núcleo del presente decisorio radica en establecer si la Dirección


General de Administración del Poder Judicial ostenta legitimación para solicitar la
declaración de perención de la instancia de un beneficio de litigar sin gastos.

Dentro de las facultades de actuación otorgadas a la Dirección General de


Administración en el marco de un incidente de beneficio de litigar sin gastos, se
encuentra ínsita la de solicitar la declaración de perención de la instancia.
Una interpretación rigurosamente apegada a la letra de la norma en cuestión no
habilitaría en un primer momento a la Dirección General de Administración a plantear
el incidente de caducidad de instancia en tanto establece que “...pueden pedir la
declaración de perención (...) 2) En los procedimientos incidentales: el contrario de
quien los hubiera promovido”.
Empero, por encima de lo que las normas parecen decir literalmente, es propio de la
interpretación indagar lo que ellas dicen jurídicamente, es decir, en conexión con las
demás reglas que integran el ordenamiento en cuestión; en esta indagación no cabe
prescindir de las palabras de la ley, pero tampoco atenerse rigurosamente a ellas
cuando una interpretación razonable y sistemática así lo requiere (Cfr.: CSJN, Fallos
244129, entre otros). La ley debe ser analizada como un conjunto armónico, dentro del
cual cada una de sus disposiciones ha de interpretarse de acuerdo con el contenido de
las demás, pues sus distintas partes forman una unidad coherente; en la inteligencia
de sus cláusulas debe cuidarse de no alterar el equilibrio del conjunto (Fallos 296432).
Un análisis contextualizado de la totalidad de las reglas y principios que rigen el
beneficio de litigar sin gastos nos inclina a predicar que la Dirección General de
Administración ha sido investida por el legislador provincial con máximas facultades
procesales, concediéndole plenas prerrogativas de participación en el proceso
incidental, equiparándola, en definitiva, a una verdadera "parte" de la litis incidental.
El art. 20 bis del Código Tributario Provincial otorga al Tribunal Superior de Justicia
legitimación procesal para ejercer las atribuciones y competencias en orden a la
determinación, recaudación, administración y fiscalización de la Tasa de Justicia. La
misma norma prescribe que las referidas atribuciones y competencias serán ejercidas
por el Area de Administración dependiente del Poder Judicial o, en su caso, por los
funcionarios que dicha Área o el Tribunal Superior de Justicia designe. En consonancia
con tal dispositivo, este Alto Cuerpo, mediante acuerdo Nº 37, Serie “C”, de fecha
04/04/06, encomendó a los asesores legales de la Dirección General de Administración
“...el patrocinio letrado de todos los procesos en que se encuentre
comprometida la percepción de la tasa de justicia integrativa de la cuenta
especial del Poder Judicial” (art. 1º, énfasis añadido).
La intervención de la Dirección General de Administración en los procesos incoados con
el objeto de obtener el beneficio de litigar sin gastos, tiene por finalidad el resguardo
del interés del Estado Provincial en la efectiva percepción de la la tasa retributiva de
los servicios de justicia, en tanto el incidente procura la dispensa del pago de la misma
Un análisis contextualizado de la totalidad de las reglas y principios involucrados en la
materia, nos inclina a predicar que el Organismo en cuestión ha sido investido por el

“MONCADA JOSÉ ERNESTO –BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS- RECURSO DE CASACIÓN” (M-41-10)”
legislador provincial de amplias facultades procesales concediéndole plenas
prerrogativas de participación en el proceso incidental, equiparándolo, en definitiva, a
una verdadera “parte” de la litis incidental.
Sin aspiraciones de agotar la compleja noción de parte, es dable destacar que,
conforme lo enseña Palacio, “es parte toda persona que reclama en nombre
propio, o en cuyo nombre se reclama la satisfacción de una pretensión, y
aquella frente a la cual se reclama dicha satisfacción” (énfasis añadido)
PALACIO, Lino E., Derecho procesal civil, Abeledo Perrot, Bs. As., 1970, T. III, pág. 8).
La Dirección General de Administración, en tanto organismo dotado de legitimación
procesal en orden a la recaudación de la tasa retributiva de servicios de justicia, es
uno de los sujetos procesales frente a los cuales se formula el reclamo de litigar sin
gastos. Consecuentemente con ello, el interés que ostenta en obtener un
pronunciamiento que declare la perención de la litis incidental abierta en procura de la
obtención del beneficio de litigar sin gastos, es indudable, en tanto el decisorio que
declara la perención de la instancia agota la instancia incidental abierta con la petición
del beneficio, y en consecuencia, genera la obligación de afrontar el pago de los gastos
generados en el pleito principal, los cuales comprenden a la tasa de justicia. Ello, sin
perjuicio –claro está de que la cuestión pueda reeditarse en un nuevo incidente, en
cuyo caso –en el supuesto de resolverse en sentido positivo la solicitud del beneficio
sus efectos sólo se retrotraen “a la fecha de la solicitud que mereció acogimiento, pero
de ningún modo los proyecta hacia los gastos generados con anterioridad, respecto de
los que ya medió pronunciamieto desestimatorio del beneficio con el alcance propio del
art. 103, CPCC” (Conf. TSJ, Sala Civil y Comercial, in re “MOYANO MURGA CARLOS N.
C/ GAM SAMICAF (SANATORIO ALLENDE) Y OTRO –ORDINARIO RECURSO DIRECTO,
AI Nº 133/01).

TSJ –Sala Civil- Cba. AI 118, 15/5/2012 “MONCADA JOSÉ ERNESTO –BENEFICIO DE
LITIGAR SIN GASTOS RECURSO DE CASACIÓN” (M4110)”,

VISTO:…
Y CONSIDERANDO:
I. Al amparo de la causal contemplada en el inc. 3º del art. 383, CPCC sostiene
el recurrente que el fallo en crisis se funda en una interpretación de la ley que es
contraria a la realizada por la Sala Civil y Comercial de este Tribunal Superior de
Justicia, en los autos caratulados: “Banco de la Provincia de Córdoba c/ Abraham
Bogoslausky –Ejecución Hipotecaria Rec. Revisión –Incid. Beneficio de Litigar sin
gastos” (Auto Interlocutorio N° 404 del 12/11/09).
Acompaña copia del pronunciamiento que denuncia antagónico y argumenta que
en el mismo, contrariamente a lo decidido en la especie, se otorgó a su parte
legitimación para plantear la perención de la instancia de un incidente de beneficio de
litigar sin gastos.
Aduce que en el caso se encuentra suficientemente cumplido el requisito de
equiparación fáctica entre lo resuelto en la resolución objeto de impugnación y en el
precedente invocado en contradicción. Señala al respecto que en ambos casos se
Recurso de casación por resoluciones contradictorias (inc. 3º del art. 383, cpcc). procedencia del recurso. 2
Legitimación de la dirección general de administración para plantear la perención de la instancia en un incidente de beneficio de
litigar sin gastos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
SALA CIVIL Y COMERCIAL
CÓRDOBA

PROTOCOLO DE ……...……………………………….……...

TOMO........................................AÑO:...............................

FOLIO …………...................................................................

SECRETARIA: Verónica Rapela

encuentra a estudio el pedido de perención de instancia en un beneficio de litigar sin


gastos deducido por la Dirección General de Administración. Añade que las soluciones
a las que arribaron sendos Tribunales resultan disímiles ya que este Tribunal, en el caso
traído en comparación, le reconoció legitimación procesal e hizo lugar a la solicitud de
caducidad; en tanto, la Cámara a quo desconoció a su mandante la calidad de parte para
formular el planteo de perención del incidente de beneficio de litigar sin gastos.
Con invocación del inc. 1º del art. 383 CPCC, el impugnante denuncia que la
resolución ha sido dictada con violación de las formas y solemnidades prescriptas para
el procedimiento y la sentencia.
Sostiene que en ambas resoluciones de grado le ha sido desconocida la calidad
de parte, calidad que ostenta no sólo por aplicación de las disposiciones legales en vigor
(art. 20 bis del Código Tributario Provincial), sino también porque en el presente
proceso se encuentra expresamente resuelto el otorgamiento de dicha posición procesal
mediante proveído de fecha 03/09/08, que ha quedado firme y consentido.
Argumenta que si bien es cierto que resulta necesario contar con la calidad de
parte en el beneficio de litigar sin gastos para poder realizar el planteo de perención del
mismo, no es posible que tal condición que le fue reconocida a su mandante por un
proveído del Tribunal, le sea luego desconocida en ambas instancias.
Concluye afirmando que tal yerro procesal pone en evidencia que el resolutorio
cuestionado ha sido dictado en flagrante violación de las garantías constitucionales,
como lo es el derecho de defensa en juicio, implicando una clara vulneración de las
formas y solemnidades prescriptas para el procedimiento y la sentencia.
Formula reserva del caso federal.
II. Ingresando al análisis de la presentación recursiva, estimamos conveniente
avocarnos en primer término a la impugnación deducida con invocación del inc. 3º del
art. 383, CPCC.
En tal disposición, corresponde a este Alto Cuerpo verificar si, a su respecto, se
hallan cumplidos los recaudos formales que condicionan la apertura de la instancia
extraordinaria.
En ejercicio de tal prerrogativa, estimo pertinente recordar que la casación por el
motivo legal sub examen se erige en instrumento eficaz para la determinación de reglas
uniformes, en presencia de interpretaciones antagónicas de la ley, por lo que su
viabilidad se supedita al cumplimiento de las exigencias instituidas como inherentes,
entre ellas, que las soluciones jurídicas disímiles hayan sido brindadas en oportunidad
de resolver hipótesis fácticas idénticas.
En autos, el requisito de paridad entre las cuestiones sometidas a juzgamiento, se
aprecia suficientemente satisfecho, puesto que ambos casos encuentran como
denominador común que la Dirección General de Administración del Poder Judicial
solicitó la declaración de perención de instancia de un incidente de beneficio de litigar
sin gastos.
Asimismo, la divergencia interpretativa emergente de los resolutorios
confrontados aparece ostensible.
Efectivamente, el Tribunal a quo –por mayoría rechazó la pretensión incidental
por estimar que la intervención de la Dirección General de Administración en los
beneficios de litigar sin gastos “no es en calidad de parte sino que se limita a controlar

“MONCADA JOSÉ ERNESTO –BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS- RECURSO DE CASACIÓN” (M-41-10)”
la recaudación de la tasa de justicia” (conf. fs. 68). En razón de ello, consideró que
“...no podría incluirse dentro de las facultades procesales a ella reconocida a los fines
de cumplimentar dicha tarea, la de plantear la perención de instancia” (íbid.).
En oposición a ello, en el precedente invocado en contradicción, esta Sala Civil
y Comercial del Tribunal Superior, acordó legitimación al Dr. Carlos Hugo Valdéz –en
su calidad de Asesor Legal del Area de Administración del Poder Judicial para articular
un incidente de perención de instancia de un beneficio de litigar sin gastos radicado en
esta sede, acogiendo el planteo de caducidad solicitado.
Ello evidencia que existe en el presente un mismo supuesto fáctico sometido a
un disímil tratamiento jurídico por lo que el recurso cumple los requisitos de
admisibilidad formal.
Siendo ello así, queda justificada la intervención unificadora de esta Sala, por el
carril impugnativo propuesto (inc. 3°, art. 383, CPCC).
III. LA CUESTIÓN DE DERECHO A UNIFORMAR.
De lo extractado supra se colige con nitidez que el núcleo del presente decisorio
radica en establecer si la Dirección General de Administración del Poder Judicial
ostenta legitimación para solicitar la declaración de perención de la instancia de un
beneficio de litigar sin gastos.
IV. Ingresando al examen sobre la procedencia sustancial del remedio
impetrado, adelantamos criterio en sentido favorable al pretendido por el casacionista,
toda vez que –a nuestro criterio la solución jurídica propugnada en el fallo impugnado
no resulta ajustada a derecho ni conforme a los principios que rigen el proceso civil.
Ello así porque entendemos que dentro de las facultades de actuación otorgadas
a la Dirección General de Administración en el marco de un incidente de beneficio de
litigar sin gastos, se encuentra ínsita la de solicitar la declaración de perención de la
instancia.
Se exponen a continuación las razones que concurren a formar convicción sobre
el punto:
V. Partimos por reconocer que una interpretación rigurosamente apegada a la
letra de la norma en cuestión no habilitaría en un primer momento a la Dirección
General de Administración a plantear el incidente de caducidad de instancia en tanto
establece que “...pueden pedir la declaración de perención (...) 2) En los
procedimientos incidentales: el contrario de quien los hubiera promovido”,
circunstancia que permitiría prima facie sustentar una tesitura similar a la propugnada
por la Cámara a quo.
VI. Sin embargo, estimamos que tal no es la extensión que cabe acordar al
precepto en cuestión.
Al respecto, no resulta ocioso recordar que el método puramente exegético no
constituye el único ni el más adecuado a la hora de interpretar reglas jurídicas cuyo
texto pueda derivar en soluciones irrazonables o inicuas.
En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que por
encima de lo que las normas parecen decir literalmente, es propio de la interpretación
indagar lo que ellas dicen jurídicamente, es decir, en conexión con las demás reglas que
integran el ordenamiento en cuestión; en esta indagación no cabe prescindir de las
Recurso de casación por resoluciones contradictorias (inc. 3º del art. 383, cpcc). procedencia del recurso. 4
Legitimación de la dirección general de administración para plantear la perención de la instancia en un incidente de beneficio de
litigar sin gastos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
SALA CIVIL Y COMERCIAL
CÓRDOBA

PROTOCOLO DE ……...……………………………….……...

TOMO........................................AÑO:...............................

FOLIO …………...................................................................

SECRETARIA: Verónica Rapela

palabras de la ley, pero tampoco atenerse rigurosamente a ellas cuando una


interpretación razonable y sistemática así lo requiere (Cfr.: CSJN, Fallos 244129, entre
otros).
En función de ello, consideramos que corresponde indagar acerca de la
extensión de las facultades procesales que el rito confiere a la Dirección General de
Administración, durante la sustanciación del incidente, a la luz de un criterio de
interpretación sistemático.
Recuérdese, en esta línea, que el método hermenéutico aludido, es aquel que
permite interpretar las normas en relación a su contexto, armonizando su real sentido y
alcance con el resto de las normas y principios que rigen la institución en análisis. Lo
valioso del mentado criterio, radica entonces en privilegiar la idea de que el derecho es
un todo integrado y orgánico, no pudiendo sus disposiciones ser interpretadas
aisladamente y en contradicción al resto de las que rigen la misma materia.
Sobre el tópico, el Máximo Tribunal de la Nación tiene dicho que la ley debe ser
analizada como un conjunto armónico, dentro del cual cada una de sus disposiciones ha
de interpretarse de acuerdo con el contenido de las demás, pues sus distintas partes
forman una unidad coherente; en la inteligencia de sus cláusulas debe cuidarse de no
alterar el equilibrio del conjunto (Fallos 296432).
Pues bien, bajo el prisma del método sistemático referenciado, es dable asegurar
que un análisis contextualizado de la totalidad de las reglas y principios que rigen el
beneficio de litigar sin gastos nos inclina a predicar que la Dirección General de
Administración ha sido investida por el legislador provincial con máximas facultades
procesales, concediéndole plenas prerrogativas de participación en el proceso incidental,
equiparándola, en definitiva, a una verdadera "parte" de la litis incidental.
Damos razones.
VII. El art. 20 bis del Código Tributario Provincial otorga al Tribunal Superior
de Justicia legitimación procesal para ejercer las atribuciones y competencias en orden a
la determinación, recaudación, administración y fiscalización de la Tasa de Justicia. La
misma norma prescribe que las referidas atribuciones y competencias serán ejercidas
por el Area de Administración dependiente del Poder Judicial o, en su caso, por los
funcionarios que dicha Área o el Tribunal Superior de Justicia designe.
En consonancia con tal dispositivo, este Alto Cuerpo, mediante acuerdo Nº 37,
Serie “C”, de fecha 04/04/06, encomendó a los asesores legales de la Dirección General
de Administración “...el patrocinio letrado de todos los procesos en que se encuentre
comprometida la percepción de la tasa de justicia integrativa de la cuenta especial del
Poder Judicial” (art. 1º, énfasis añadido).
Resulta claro que la intervención del organismo en cuestión en los procesos
incoados con el objeto de obtener el beneficio de litigar sin gastos, tiene por finalidad el
resguardo del interés del Estado Provincial en la efectiva percepción de la la tasa
retributiva de los servicios de justicia, en tanto el incidente procura la dispensa del pago
de la misma.
VIII. Despejada la fuente legal y la finalidad de la intervención de la Dirección
General de Administración en los procesos destinados a obtener el beneficio de litigar
sin gastos, corresponde ahora analizar si tal legitimación procesal resulta comprensiva
de la facultad de solicitar la declaración de perención de la instancia.

“MONCADA JOSÉ ERNESTO –BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS- RECURSO DE CASACIÓN” (M-41-10)”
Pues bien, bajo el prisma del método sistemático referenciado, es dable asegurar
que un análisis contextualizado de la totalidad de las reglas y principios involucrados en
la materia, nos inclina a predicar que el Organismo en cuestión ha sido investido por el
legislador provincial de amplias facultades procesales concediéndole plenas
prerrogativas de participación en el proceso incidental, equiparándolo, en definitiva, a
una verdadera “parte” de la litis incidental.
En tal sentido, y sin aspiraciones de agotar la compleja noción de parte, es dable
destacar que, conforme lo enseña Palacio, “es parte toda persona que reclama en
nombre propio, o en cuyo nombre se reclama la satisfacción de una pretensión, y
aquella frente a la cual se reclama dicha satisfacción” (énfasis añadido) PALACIO,
Lino E., Derecho procesal civil, Abeledo Perrot, Bs. As., 1970, T. III, pág. 8).
Es claro que la Dirección General de Administración, en tanto organismo dotado
de legitimación procesal en orden a la recaudación de la tasa retributiva de servicios de
justicia, es uno de los sujetos procesales frente a los cuales se formula el reclamo de
litigar sin gastos. Consecuentemente con ello, el interés que ostenta en obtener un
pronunciamiento que declare la perención de la litis incidental abierta en procura de la
obtención del beneficio de litigar sin gastos, es indudable, en tanto el decisorio que
declara la perención de la instancia agota la instancia incidental abierta con la petición
del beneficio, y en consecuencia, genera la obligación de afrontar el pago de los gastos
generados en el pleito principal, los cuales comprenden a la tasa de justicia. Ello, sin
perjuicio –claro está de que la cuestión pueda reeditarse en un nuevo incidente, en cuyo
caso –en el supuesto de resolverse en sentido positivo la solicitud del beneficio sus
efectos sólo se retrotraen “a la fecha de la solicitud que mereció acogimiento, pero de
ningún modo los proyecta hacia los gastos generados con anterioridad, respecto de los
que ya medió pronunciamieto desestimatorio del beneficio con el alcance propio del
art. 103, CPCC” (Conf. TSJ, Sala Civil y Comercial, in re “MOYANO MURGA
CARLOS N. C/ GAM SAMICAF (SANATORIO ALLENDE) Y OTRO –
ORDINARIO RECURSO DIRECTO, AI Nº 133/01).
Por lo demás, en la senda de reconocer una amplia legitimación procesal al
organismo al que el legislador provincial ha encomendado tales atribuciones, este
Tribunal le ha acordado legitimación procesal para deducir recursos extraordinarios
(Conf. resolución recaída en autos “CASTAÑOS MARIA CRISTINA BENEFICIO DE
LITIGAR SIN GASTOS RECURSO DE APELACIÓN RECURSO DE CASACIÓN"
AI Nº 194 de fecha 06/06/11, así como también para plantear el incidente de perención
de la instancia extraordinaria abierta por ante esta Sede (resolución invocada en aval del
recurso).
En razón de ello, entendemos que de una hermenéutica sistemática del plexo
normativo, se puede concluir en que debe estimarse a la Dirección General de
Administración del Poder Judicial legitimada para solicitar la perención en los
incidentes de beneficio de litigar sin gastos.
IX. La interpretación sistemática propugnada supra también encuentra respaldo
en distintos argumentos que – desde una dimensión axiológica corroboran la
conveniencia de posibilitar a la Dirección General de Administración plantear la
perención de la instancia incidental abierta con la solicitud del beneficio de litigar sin
Recurso de casación por resoluciones contradictorias (inc. 3º del art. 383, cpcc). procedencia del recurso. 6
Legitimación de la dirección general de administración para plantear la perención de la instancia en un incidente de beneficio de
litigar sin gastos
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
SALA CIVIL Y COMERCIAL
CÓRDOBA

PROTOCOLO DE ……...……………………………….……...

TOMO........................................AÑO:...............................

FOLIO …………...................................................................

SECRETARIA: Verónica Rapela

gastos.
El sistema valorativo en que descansa el orden jurídico exige que la decisión
judicial recaiga, de una vez por todas, fijando las posiciones relativas –derechos y
obligaciones de quienes intervienen en el proceso.
A este respecto, cabe señalar que a la Judicatura le interesa darle finiquito a los
conflictos de intereses que se ventilan dentro de su seno.
En esta cuestión se ve, además, comprometido el principio de seguridad jurídica
y estabilidad de las decisiones jurisdiccionales.
Así las cosas y a los fines de evitar la eternización de los conflictos
intersubjetivos resulta conveniente conceder a todos los intervinientes en el beneficio de
litigar sin gastos facultades procesales para solicitar la declaración de perención de la
instancia incidental abierta con la petición. De tal modo, este aspecto del derecho de
acción sólo sufre una reglamentación prudente y razonable, sin que de ninguna manera
se llegue a privar al interesado de la posibilidad de demostrar su insuficiencia de
recursos y de obtener así el beneficio de litigar en forma gratuita.
X. A más de las razones expuestas, fundamos la interpretación asumida en
razones que trascienden las de un mero formulismo y que se enlazan con el sentido
moral del ordenamiento procesal y con la misma naturaleza de las cosas.
En efecto, se advierte que de un tiempo a esta parte ha aumentado
significativamente la utilización del instituto del beneficio de litigar sin gastos,
incurriéndose incluso, en numerosas oportunidades, en un uso abusivo del mismo.
En razón de ello, parece conveniente y razonable a los fines de una correcta
administración de justicia, permitir mayores controles en el empleo de este importante
instrumento procesal. Justamente, una forma de contralor consiste en someter el
procedimiento respectivo a las limitaciones de tiempo que conllevan los preceptos que
prescriben la perención de las instancias judiciales.
XI. Puesto que el acto decisorio impugnado no participa de la doctrina sentada
precedentemente, corresponde hacer lugar el recurso de casación impetrado al amparo
de la causal prevista en el inc. 3º del art. 383, CPCC, lo que así se decide.
XII. Atento existir jurisprudencia contradictoria con relación a la materia
debatida, las costas generadas en esta Sede deben imponerse por su orden (arts. 130 y
133, cod. cit.). En consecuencia, no corresponde estimar honorarios, en esta
oportunidad, por las tareas cumplidas en esta instancia (art. 26, ley 9459).
XIII. En razón de la forma en que se resuelve el recurso, deviene abstracto el
tratamiento de las censuras vertidas en sustento la causal casatoria articulada al amparo
del inc. 1° art. 383 CPCC.
Por ello,
SE RESUELVE:
I. Hacer lugar al recurso de casación, y en consecuencia anular el auto
interlocutorio impugnado. Establecer las costas por el orden causado. No regular
honorarios, en esta oportunidad, a favor de los letrados intervinientes.
II. Declarar abstracto el recurso de casación interpuesto con invocación del
inc.1º del art. 383, CPCC. Protocolícese e incorpórese copia.
FDO.: ANDRUET H – GARCIA ALLOCCO – SESIN

“MONCADA JOSÉ ERNESTO –BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS- RECURSO DE CASACIÓN” (M-41-10)”
Dr. Armando Segundo Andruet (h)
Presidente de la Sala Civil y Comercial T.S.J.

Dr. Carlos Francisco García Allocco Dr. Domingo Juan


Sesin
Vocal del Tribunal Superior de Justicia Vocal del
Tribunal Superior de Justicia

Recurso de casación por resoluciones contradictorias (inc. 3º del art. 383, cpcc). procedencia del recurso. 8
Legitimación de la dirección general de administración para plantear la perención de la instancia en un incidente de beneficio de
litigar sin gastos

También podría gustarte