EJEMPLOS Desempen Os Adecuados Evaluacion 2 Enfoques Fracaso Escolar

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN 2 Enfoques Fracaso Escolar

EJEMPLOS DE ELABORACIONES CON LOGRO SUFICIENTE/ADECUADO

Ejemplo 1 letra a) Institución Escolar

La labor del educador diferencial en las escuelas debe involucrarse con toda la comunidad escolar,
ya sea dirección, apoderados, docentes regulares, alumnos, en general todo aquel que trabaja en
este establecimiento, donde debe generar diversas habilidades y saber la manera correcta de
relacionarse con cada uno de ellos, en donde a la vez ayudar a quienes no estén capacitados dentro
de toda la comunidad escolar a incluir a los alumnos que presenten NEE, así como se señala en la
siguiente cita:

“Desarrollan habilidades como la flexibilidad, apertura y pro actividad para innovar y desarrollarse
profesionalmente, además aprenden a contribuir en el desarrollo de la comunidad educativa.” (Duk,
Cisternas & Ramos, 2019, p.102)

Aquí podemos notar la labor que está sujeta el educador diferencial, ya que buscar la forma de
incluir a todos los miembros de comunidad escolar, hacerlos partes y enseñarles nuevas estrategias
para educarlos ante la escases de conocimientos que puedan para trabajar o relacionarse con la
gran diversidad que se puede encontrar dentro del establecimiento educacional. Toda esta
comunicación que tendrá el educador con todos las personas de la comunidad también influirá en
el desarrollo personal del docente, porque el conocerá muchos y diferentes puntos de vista, ya sea
por origen cultural o contexto social y así podrá tener una visión más clara de cómo abordar a las
personas de esta escuela, identificar las debilidades y fortalezas donde el también podrá reforzar
sus conocimientos para poder integrar en su trabajo dentro de este establecimiento que se
encuentra trabajando. En la cual también deberá hacer partícipe a la familia haciendo que se sientan
parte de la comunidad escolar tanto como del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Ejemplo 2 Letra a)

Aula regular: En este ámbito se hace necesario tener enfoques pedagógicos que acepten un aula
heterogénea, en donde se respete y acepte la diversidad, se tenga conocimiento de las diferencias
de sus estudiantes y se debe promover el aprendizaje académico, práctico, social y emocional.

• Una de las capacidades que debe tener un educador, como menciona el Texto de Formación
docente (Duk, et al. 2019, pág. 100), es que debe asumir la diversidad como un recurso que
amplía las oportunidades para la enseñanza, puesto que entenderlo de otra manera, sólo
complejiza y aumenta la segregación y discriminación existente en los colegios. Creemos que es
necesario regirse bajo un enfoque inclusivo, tanto en el rol de docente como en el de ciudadano.
Por lo que implicaría, predicar y poner en practicar la inclusión desde nuestro círculo de amistad
y familiar como también en la comunidad escolar en la que ejercemos.

• Asimismo, las autoras recalcan que otra habilidad que debe tener un educador diferencial, es
poner en práctica la diversidad haciendo un uso adecuado del currículo para así, aprender de
las diferencias y tomarlas en cuenta al momento de generar las prácticas de enseñanza
relacionadas a las bases curriculares. (pág. 100)

• En el texto se menciona que un educador diferencial debe creer que es su responsabilidad


facilitar el aprendizaje de todos los estudiantes, así mismo, creer en el potencial que tienen sus
estudiantes para desarrollarse y aprender, puesto que, es un factor determinante para un/a
estudiante el que un docente crea en sus capacidades y le de autonomía en su aprendizaje.
(pág.101)

• Las autoras hacen énfasis en que se deben conocer enfoques de enseñanza individualizada,
como también saber cómo facilitar el aprendizaje colaborativo, es decir, un futuro docente debe
tener un gran repertorio en cuanto a métodos y enfoques para la enseñanza, de manera
individualizada como a su vez bajo un trabajo cooperativo.

• Además, debe establecer un entorno de aprendizaje participativo, inclusivo y seguro. Esto es


imprescindible para la obtención de un contexto acorde para poner en práctica las enseñanzas
de aprendizajes.

Ejemplo 3 letra a) Aula de recursos

Asegurar que cada estudiante logre los objetivos generales de enseñanza (OA), asegurando la
igualdad de oportunidades y atenciones que aquello estudiantes requieren; brindar ayudas,
recursos, tanto materiales como pedagógicos que permitan conducir el proceso de desarrollo del
aprendizaje que contribuyan y privilegie los contenidos necesarios. Además es necesario
implementar medidas. Asimismo regular tanto requisitos, procedimientos que permitan determinar
aquellos profesionales que sean aptos ´para aplicar los procesos evaluativos que determinen de
manera eficaz tanto las NEE como los apoyos que esta requiere desde lo que realmente necesita el
alumno, es decir, según lo dicho por los(as) autores Duk, Cisternas & Ramos (2019)

Conoce los requerimientos pedagógicos de los estudiantes con necesidades educativas especiales,
incluidos los estudiantes con talentos especiales, y evalúa con otros profesores cuándo es necesario
adaptar su enseñanza a estos requerimientos, realizar un trabajo coordinado con especialistas o
derivar a otras instancias (p.99).

Dicho de otra manera, aquellos docentes deben preocuparse de que los niños que presentan NEE
sean diagnosticados a tiempo con buenos profesionales que sean una ayuda para que este
estudiante pueda recibir los apoyos necesarios para continuar con su escolarización, siendo más
que un evaluador de discapacidades. Con lo anterior nos referimos a que debe ser un instrumento
que pueda proporcionarle la ayuda que el estudiante requiere o necesita, determinando a través de
sus consejos o decisiones que recursos pedagógicos serían apropiados para estimular al estudiante
en su desarrollo. Para concluir, se deben:

● “Desarrollan la habilidad de aprender de las diferencias de sus estudiantes y de visibilizar la


diversidad cuando aborda el currículo” (Duk, Cisternas & Ramos, 2019, p.100).

● “Tienen habilidad para desarrollar capacidades comunicativas en sus estudiantes, saben


formar estudiantes autónomos; implementar enfoques de trabajo cooperativo entre pares
y usar estrategias de evaluación que atiendan a los aprendizajes conceptuales, sociales y
emocionales” (Duk, Cisternas & Ramos, 2019, p.101).

● “habilidad para utilizar los contenidos curriculares como instrumento inclusivo; aprenden a
diferenciar estrategias de enseñanza, contenidos y resultados de aprendizaje; saben cómo
facilitar el aprendizaje cooperativo entre pares; utilizar un repertorio diverso de estrategias
de enseñanza, e implementar enfoques de evaluación y retroalimentación formativa
evitando catalogar a los estudiantes” (Duk, Cisternas & Ramos,2019, p.101).

● “Desarrollan habilidades como la flexibilidad, apertura y proactividad para innovar y


desarrollarse profesionalmente, además aprenden a contribuir en el desarrollo de la
comunidad educativa”(Duk, Cisternas & Ramos,2019, p.102)

Últimas capacidades señaladas son correctas, pero se deben articular o comentar brevemente, solo
se emplea cita textual (3pts).

Ejemplo 4 letra b)

Aula Regular Acciones y Apoyos

• “Al planificar, partir de la experiencia hacia los objetivos de aprendizaje” (Hirmas, Cisternas.
2020, pág. 26). Se debe tener en cuenta el contexto de cada niño y la realidad de su hogar para
recién pensar en cómo se llevarán a cabo los objetivos de aprendizajes y los contenidos a llevar
a cabo, la idea es relacionar estos contenidos con acciones que se ejercen en un hogar, cocinar,
limpiar, hacer la pieza, entre otros ya que en esta oración es la familia y es el hogar el entorno
que actuará como la sala de clases y como el contexto educativo.

• “Priorizar habilidades por sobre contenidos” (Hirmas, Cisternas. 2020, pág. 26), Aquellos
objetivos de aprendizaje que se quieran llevar a cabo deben ir en beneficio de reconocer
habilidades de los estudiantes, es más relevante tomar contenidos que sean de un ámbito social,
más que nada que estén relacionados con las materias claves en la enseñanza como lo son
matemáticas, lenguaje, ed. física y artes manuales, para desarrollar más que el pensamiento
crítico.

• “Flexibilidad en las propuestas de enseñanza para asegurar participación y aprendizaje de


todos” (Hirmas, Cisternas. pág. 27), Se deben tomar en cuenta el contexto de cada niño y de
cada familia, existe preocupación por que los niños que más requieren de apoyos dejen la
escuela debido a esa dificultad en sumatoria con las dificultades de su hogar, deben existir
metodologías diversas para realizar la enseñanza tomando en cuenta los aspectos anteriores,
es decir que se realicen actividades variadas y que tengan a su vez la aceptación de respuestas
diferentes.

• “Más que “tareas” ofrecer “experiencias” de aprendizaje” (Hirmas, Cisternas. 2020. pág. 27), se
debe seguir tomando en cuenta entregar los contenidos que se proporcionaban antes del
contexto, pero en esta ocasión se deben tomar más en cuenta enseñanzas y actividades que se
relacionen con lo social, con las experiencias personales y con los sentimientos que puede estar
teniendo cada uno. se deben proporcionar actividades significativas, entretenidas y que no sean
tan extensas, esto ayuda tanto a cada niño como a su familia.

Ejemplo 5 letra b Aula de recursos/apoyos más específicos

● Aprenden sobre las formas de desarrollo típicos y atípicos de los estudiantes y comprenden y
comparan diferentes modelos de aprendizaje. (Duk et al, 2019, p.101)

En lo que respecta a capacidades que tienen los profesores de educación diferencial en el aula de
recursos o en cuanto a los estudiantes que requieren apoyos específicos, es necesario que este pueda
manejar datos respecto de las distintas características de sus estudiantes, es decir que debe conocer
sobre los distintos comportamientos y/o actitudes frente al estudio, compañeros, profesores de los
alumnos que pueden desencadenar algún tipo de dificultad o problema en el ámbito escolar. En este
sentido, resulta necesario que luego de tener una idea de lo que sucede con un estudiante, una vez
identificada la barrera, se puedan prestar los apoyos necesarios. Para esto es imprescindible que un
educador diferencial entienda y sepa determinar cuál o cuáles mecanismos o estrategias de trabajo y
enseñanzas son la más idóneas para un estudiante que requiere específicamente mayores apoyos, de
modo que pueda facilitarle u orientar la obtención de logros.

● Creen que es su responsabilidad facilitar el aprendizaje de todos los estudiantes; creen en el


potencial de estos para desarrollarse y aprender (Duk et al, 2019, p.101)

Un educador diferencial tiene la capacidad de poder responder a cada uno de los estudiantes sin
diferenciación, visto que maneja variedad de didácticas de la enseñanza y a su vez está consciente de
que todos tienen capacidades para aprender, por tanto, cuenta con las herramientas que permiten el
acceso y progreso educativo de cualquier alumno que requiera de apoyos. Es un profesional que
domina, conoce y aprende constantemente sobre distintas formas de enseñar de modo que nunca
dejará un estudiante sin la oportunidad de obtener aprendizajes. Asimismo, considera que
independiente los distintos ritmos de aprendizaje, las diferencias étnicas, sociales, culturales e incluso
económicas, cada uno de los niños, niñas y jóvenes tiene habilidades y capacidades que se pueden
desarrollar al máximo dejando atrás cualquier obstáculo que se pueda presentar frente a ellos, por
tanto, confía y mantiene altas expectativas de sus alumnos siempre. Finalmente, el profesional de la
educación diferencial considera firmemente que todos los estudiantes merecen y pueden aprender
dentro de una misma sala de clases, que pueden demostrar avances, logros y aprendizajes bajo un
mismo espacio escolar, por lo tanto, el aula de recursos resulta un espacio requerido en caso de extrema
necesidad, pues concibe que la diversidad en la aulas es un elemento que enriquece el aprendizaje.

● Seleccionar y modificar las estrategias de enseñanza de acuerdo a las necesidades de


aprendizaje de los estudiantes (Duk et al, 2019, p.103)

Cómo se mencionó anteriormente entre las competencias qué tiene un educador diferencial se observa
la variedad de didácticas y prácticas de enseñanza que conoce o maneja para efectos de diversificar o
individualizar cuanto un estudiante así lo requiere. Por consiguiente, siempre que un estudiante
requiere de apoyos o estrategias específicas para poder aprender un/a educador/a diferencial, cuando
él apoyo en aula regular no es suficiente, este profesional podrá destinar horas específicas para la
enseñanza en aula de recursos y así poder apoyar, reforzar aquellos aprendizajes que se están viendo
obstaculizados ya sea por prácticas docentes, por dificultades personales del estudiante, etc. En
definitiva, el docente de educación diferencial tiene la capacidad de poder escoger, transformar o
corregir cualquier estrategia de enseñanza que no está siendo beneficiosa para él o los estudiantes.

Ejemplo 5 letra b

Trabajo con otros docentes: Acciones y Apoyos

• “Los profesionales del PIE pueden ser un apoyo pues a través de la co-docencia se articulan con
más de un profesor/a (...)” (Hirmas, Cisternas. 2020, pág. 14). Las múltiples visiones dentro de
un grupo de profesionales de la educación, genera que puedan complementarse y logren
obtener información que les permita adecuarse ante situaciones que lo requieran.

• El texto menciona la importancia de la creación y desarrollo de espacios para la co-docencia,


con el fin de diseñar entre todas actividades; recalca que en este contexto de pandemia "es una
estrategia para la contención emocional entre los profesionales que participan" (Hirmas,
Cisternas. 2020.). Lo que promueve la reasignación de funciones, en el ámbito del apoyo a raíz
de la alta demanda que han recibido en la nueva metodología de trabajo y el estrés laboral que
esto conlleva. Esto abarca tanto en el trabajo colaborativo en el área de prácticas educativas,
como en el área de contención y soporte emocional.

• Una vez teniendo este espacio de trabajo colaborativo de manera on-line. Este debiera tener
amplia participación por parte de los docentes, puesto que deben implantar sus opiniones, para
la reflexión docente respecto a los proyectos y prácticas educativas. Lo cual, ayuda a que los
docentes se comprometan más afondo, que estos tengan altas expectativas en sus prácticas, las
autoras recalcan que esto produce compromiso y confianza en el profesorado, por lo que
impacta en las posteriores prácticas educativas.

• En el punto de “Gestionar el currículo de manera flexible”: Menciona que es imprescindible


destinar tiempo para la co-docencia, donde se deban estudiar los procesos de enseñanza-
aprendizaje fundamentales para cada departamento, es decir, la identificación de los
aprendizajes de cada asignatura "y, de ser necesario, reordenar los grupos de acuerdo con las
habilidades y propósitos esenciales que definan"(Hirmas, Cisternas. 2020. pág. 26). Esto refiere
que no sólo es necesario el estudio de los procesos de los contenidos más importantes y de
cómo se están llevando a cabo, sino que modificarlos y haciéndolos más flexibles ante las
diversidades.

Ejemplo 6 Letra b Familia

Familia

En este contexto es necesario que los docentes tengan en cuenta las diferentes realidades de cada
familia, para algunas familias el contexto nacional no ha generado mayor problema y pueden asumir
las tareas que la escuela les indica, en cambio en otras familias existen carencias o problemáticas,
de tipo económicas o socio afectivas, que dificultan realizar actividades y desarrollar el aprendizaje.
Es de suma importancia que los docentes puedan establecer una comunicación activa con las
familias, de tal forma que les permita conocer las situaciones singulares de cada una, entablando
conversaciones que fortalezcan la confianza, de este modo se permite analizar las situaciones para
brindar apoyo, por otra parte el docente debe orientar a las familias con elementos claves para la
enseñanza, es decir, a través del rol docente clarificar a la familias que se trata de un trabajo
colaborativo donde cada uno aporta desde su rol para el aprendizaje de su estudiante, realizar
recomendaciones que le otorguen seguridad al estudiante para que obtenga confianza en seguir
aprendiendo y conectarse con el mundo, con un enfoque optimista sobre lo que el estudiante puede
construir en el tiempo futuro.

Otro elemento fundamental se basa en la estabilidad emocional ya que, es comprensible que a raíz
del confinamiento los procesos mentales de nuestros niñas y niños se vean alterados es por ello
que, es importante que el docente se informe a través de un familiar sobre la situación emocional
del estudiante, en lo posible contar con habilidades psicológicas-socio afectivas para realizar
recomendaciones a las familias y apoyar a los niños, además esta estrategia entrega un tipo de
soporte a las familias por parte del docente, respondiendo a dudas e inquietudes que puedan surgir,
por otro lado ofrece un grado de comodidad a los estudiantes para participar junto con su familia
en las tareas y actividades a realizar, promoviendo con tranquilidad y calma la enseñanza, sin
presiones ni carga extra para las familias pues, el objetivo es lograr una participación activa dentro
de lo posible y así alcanzar un aprendizaje adecuado en los estudiantes. (2,5) Bien. Sólo separar
referencia al texto y lo que de allí toman…

También podría gustarte