Está en la página 1de 165

“INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL”

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

QUÍMICA BASICA

PROFESOR M. en I: GERARDO AARÓN MAYA


GOMEZ

1
I N D I C E:
UNIDAD I
➢ MODELOS ATOMICOS
❖ANTECEDENTES
❖METODO CIENTIFICO
❖DATOS HISTORICOS
➢ MODELO ATOMICO DE BOHR
➢ MODELO ATOMICO CUANTICO
➢ CONFIGURACION ELECTRONICA
➢ SIGNIFICADO Y VALORES DE LOS NUMEROS CUANTICOS
➢ PRINCIPIO DE EXCLUSION DE POULI
➢ REGLA DE HUNT Y PRINCIPIOS DE AUF-ABAU
➢ EJERCICIOS DE CONFIGURACION ELECTRONICA

UNIDAD II
➢ TABLA PERIODICA
❖ ANTECEDENTES
❖ METALES
❖ NO METALES
❖ METALOIDES
❖ GASES
❖ ELECTRONEGATIVIDAD
❖ PERIODOS
❖ GRUPOS
➢ ENLACES QUIMICOS
❖ IONICO
❖ COVALENTE
❖ METALICO
➢ ESTADO SOLIDO
➢ INDICES DE MILLER
➢ PLANOS DE MILLER
➢ TEORIA DE BANDAS
❖ SUPERCONDUCTORES – AISLANTES

UNIDAD III
➢ POLIMEROS Y CERAMICOS
❖ DEFINICIO
2
❖ TIPOS DE CADENAS
❖ CARACTERISTICAS
❖ EJEMPLOS

UNIDAD IV
➢ OXIDO REDUCCION
❖ DEFINICION
❖ TABLA
➢ REGLAS PARA OBTENER EL # DE OXIDACION
➢ BALANCE DE ECUACIONES POR TANTEO
➢ BALANCEO DE ECUACIONES REDOX IONICAS
❖ REGLAS
❖ ECUACIONES

PRACTICAS DE LABORATORIO
➢ REACCION DE LOS METALES ANTE DIFERENTES SUSTANCIAS
➢ CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
➢ CRISTALOGRAFIA
➢ ELABORACION DE UNA RESINA
➢ PROPIEDADES DE ALGUNOS POLIMEROS
➢ PROPIEDADES DEL POLIA CRILATO DE SODIO

EXPOSICIONES
➢ REACCION ACIDO-BASE
➢ ELECTROQUIMICA
➢ CELDAS GALVANICAS
➢ LEY DE FARADAY
➢ RADIOACTIVIDAD
➢ BALANCEO DE REACCIONES
➢ ECUACIONES QUE RIGEN LOS PROCESOS RADIOACTIVOS
➢ FUSION, FISION Y SUS APLICACIONES

3
UNIDAD I: ANTECEDENTES
La ciencia que nos proporciona una vida mas cómoda como la química, por que
estudia la materia, sus cambios y transformaciones, además de darnos un sin
fin de satisfacciones.
La química también permite la síntesis de materiales que no existen en la
naturaleza; mediante procesos tecnológicos y que son utilizados para fabricar
automóviles, computadoras, videojuegos, etc. que hacen nuestra existencia más
cómoda y placentera.

METODO CIENTIFICO
Una herramienta útil de la química es el método científico. Este se define como la
serie de pasos a seguir para llegar a un descubrimiento, aunque hay que aclarar
que no es un recurso infalible que los científicos utilizan para resolver todos los
problemas que pretenden resolver. Las etapas a considerar son:
1) OBSERVACION.- se puede considerar que la ciencia comienza con esta;
que puede ocurrir al azar o puede ser a través de observaciones hechas en
condiciones experimentales o bajo estricto control.
2) HIPOTESIS.- es una solución tentativa a un problema. necesariamente esta
se tiene que comprobar para averiguar si es falsa o verdadera.
3) TEORIA.- es un modelo comprobado directa o indirectamente que explica
las observaciones. un modelo es una representación de un sistema físico o
matemático que obedece ciertas condiciones determinadas, se usa para
entender una realidad del sistema en estudio.
4) LEY.- consiste en interpretar y clasificar los hechos mediante una
proposición general. por ejemplo; la ley de gravitación universal.

4
DATOS HISTORICOS

El ser humano comenzó a usar la química cuando descubrió el fuego que


les permitió cocinar sus alimentos, fundir los metales y preparar el vidrio,
por ello la primera manifestación de la energía que la química le brindo al
ser humano es el calor del fuego.
El hombre primitivo también conoció otras manifestaciones de energía
como la mecánica producida por sus propios músculos y los de los
animales de carga.
No sobreestimaba la importancia de la energía; por el contrario, veneraba
mucho mas al fuego que a sus dioses, por que les proporcionaba calor y
alimento.
La energía no solo impacto la vida práctica del ser humano sino su
concepción de la materia. En el siglo V a. de J.C. Empédocles de Agrigento
considero que toda la materia se forma de la combinación de 4 elementos:
agua, aire, tierra y fuego. Aristóteles remoto esta idea pensando que las
propiedades del material sublunar resultan de mezclar las propiedades
fundamentales de los cuatro elementos (caliente, frio, seco, húmedo).
La concepción aristotélica de la materia es afín al dogma cristiano y
subsistió hasta la época de la alquimia y Boyle.
En 1661 Robert Boyle define a un elemento como una sustancia que no
puede descomponerse en otras más sencillas.
En 1840 Mayer y Joule dan el golpe de gracia al calórico al establecer una
relación cuantitativa entre calor y energía, denominada equivalente
mecánico del calor (1 caloría= 4.8 Joule).
Los molinos, eólico e hidráulico, marcan el inicio de la mecanización del
trabajo humano, como la molienda del grano (labor muy pesada).
La fundición del hierro en altos hornos requiere de una rueda hidráulica que
acciona los fuelles que dan presión al aire para que arda el combustible de
dichos hornos.

5
En el siglo XVIII aparece la maquina de vapor que consume energía
calorífica para producir trabajo mecánico. Estas maquinas funcionaron
gracias al consumo de combustible fácil de adquirir y transportar, esta
aplicación de la energía permitió aumentar la potencia de los motores y su
velocidad, pero con el tiempo dejaron de ser rentables por su gran tamaño y
poca eficiencia.
La electricidad permitió conducir enormes cantidades de energía a gran
distancia y cuando el ser humano domino dicha energía, hacia finales del
siglo XIX, la civilización dio un gran salto.
Para obtener energía eléctrica el hombre usa distintas fuentes naturales
descubiertas por él, como son: el petróleo, el gas natural, el carbón mineral,
la turba, los esquistos, el calor de los manantiales subterráneos, la energía
solar, las corrientes de agua y viento, la energía nuclear, etc.…
El ser humano esta aprendiendo a dominar esta fuente maravillosa de
energía con sus correspondientes desventajas.
Las fuerzas progresistas de la humanidad se levantaron contra la amenaza
atómica, ya que una de las mayores conquistas de la humanidad no debe
servir para la guerra. La energía atómica debía servir de manera pacifica al
ser humano por lo que en la actualidad hay un buen numero de centrales
nucleoeléctricas en el mundo, que producen electricidad en mayor cantidad
a precio mas bajo.
La energía es única y se presenta en la naturaleza en diversas formas a las
que llamamos manifestaciones de energía. Puede manifestarse mediante el
movimiento o almacenarse potencialmente para producir un trabajo, en
forma de calor, luz, electricidad, sonido, etc.

6
MODELO ATOMICO DE BOHR
Los problemas objetados por la física clásica al modela atómico de Rutherford, los
soluciono en 1913 el físico danés Niels Henrik David Bohr. En este modelo se
supone que:
“los electrones giran alrededor del núcleo del átomo con energía constante (no
pierden energía, por eso no caen al núcleo)”
Sus características son las siguientes:
❖ Las orbitas son circulares y están cuantizadas en energía. Se clasifican en:
K, L, N, etc.
❖ Surgen los niveles de energía (aparece el primer número cuántico)
❖ Los niveles cercanos al núcleo son de menor energía y los lejanos son de
mayor energía
❖ Si un electrón absorbe fotones de energía, se puede promover a un nivel de
mayor energía (estado excitado)
❖ Cuando el electrón regresa a un nivel de menor energía emite fotones que
equivalen a la diferencia entre ambos niveles.

7
MODELO ATOMICO CUANTICO
➢ Fue expuesto por primera vez en 1925

➢ Tienen diferentes movimientos ondulatorios

➢ Se basa en diferentes postulados como:

• De los niveles estacionarios

• Comportamiento ondulatorio

• Incertidumbre de la posición

➢ Las características de este modelo son:

• Define los orbitales

• El núcleo está rodeado por una nube de electrones

• Los electrones se comportan a partir de su número cuántico

• No se puede conocer la velocidad ni posición exacta de sus

partículas

8
CONFIGURACION ELECTRONICA

Consiste en la distribución electrónica de los electrones en los diferentes


orbitales de un átomo.
El orden para llenar los orbitales lo da la regla de las diagonales debido a
que hay subniveles de energía que se llenan antes de lo previsto.

➢ Los orbitales s se llenan con 2 electrones


➢ Los orbitales p se llenan con 6 electrones
➢ Los orbitales d se llenan con 10 electrones
➢ Los orbitales f se llenan con 14 electrones

Denota el número de electrones en el orbital

Denota el número cuántico principal 1s1


Denota el número cuántico del momento angular

9
SIGNIFICADO Y VALORES DE LOS
NUMEROS CUANTICOS
Los números cuánticos se denominan:
Nombre Símbolo
1) Número cuántico principal n

2) Número cuántico secundario, l


acimutal o de forma

3) Número cuántico magnético o m


por orientación

4) Número cuántico de espín s

Significado de los números cuánticos:


1) Indica el nivel energético donde se puede encontrar un electrón
Tiene relación con la distancia media del electrón al núcleo y nos da una
idea del tamaño del orbital
El número cuántico principal adquiere valores positivos y enteros
2) Nos da idea de la forma que tiene el orbital. Un orbital es la zona “zona de
mayor probabilidad donde se puede encontrar un electrón”
Adquiere valores desde cero hasta n-1
En cada nivel hay un número de subniveles de energía igual al nivel
correspondiente
Los tipos de subnivel en el átomo son:
S, p, d, f y se distribuyen como:
Los valores que adquieren los subniveles de energía son:
S 0 p 1
d 2 f 3

10
3) Representa la orientación de los orbitales, adquiere valores
desde –l pasando por 0 hasta +l
4) Indica el sentido en el cual se asocia físicamente al electrón
como un cuerpo que gira sobre su propio eje
Adquiere valores de +1/2 y -1/2
La diferencia de los signos indica que un electrón “gira” un sentido y el otro
en sentido contrario. Los electrones se representan mediante flechas
Una flecha en un sentido, indica un electrón desapareado (indica que se
encuentra en un orbital)
Dos flechas con dirección opuesta, indica que hay un par electrónico
apareado en el orbital

11
PRINCIPIO DE EXCLUSION DE PAULI

“Es imposible que dos electrones de un mismo átomo tengan los mismos valores
en los 4 números cuánticos”
➢ El principio de exclusión fue formulado en 1925
➢ por el físico y matemático suizo de origen austriaco
➢ que recibió el premio nobel de física en 1945.

Principio de exclusión es el principio fundamental que afirma que dos partículas


elementales de espín semientero.
Por ejemplo: los electrones; no pueden ocupar simultáneamente el mismo estado
cuántico (estado de energía) en un átomo.
El principio explica las regularidades de ley periódica. Posiblemente todavía no se
comprendan completamente todas sus implicaciones.

12
REGLA DE HUND Y PRINCIPIOS DE
AUFBAU

Regla de Hund
Cuando los electrones se agregan a orbitales que tienen la misma energía
(degenerados), los deben hacer entrando un electrón en cada orbital (en forma
desapareada con espín paralelo), antes de completar dos apareadas.
➢ Los orbitales que tienen la misma energía, llamados “orbitales
degenerados”, son los p, d, f
➢ Los electrones entrarían uno en cada orbital en forma desapareada, antes
de completar dos o aparearse.

• Surgen los espectros atómicos


• Al llenar orbitales de un nivel de energía los electrones se
distribuyen, siempre que sean posibles con espines paralelos
• Al existir orbitales equivalentes primero se lo complementa con
electrones con el máximo posible de los mismos y luego se
emparejan
• Todos los orbitales en una subcapa que son ocupados por lo menos
un electrón antes de que se le asigne un segundo

Principio de Aufbau

13
La configuración electrónica de cualquier átomo se puede construir
mediante el agregado sucesivo de un protón en el núcleo y un electrón en
los orbitales al átomo de hidrogeno hasta completar el numero atómico del
elemento por construir.

Primero se ocupan los orbitales de menor energía

1s 2s 2p 2p 2p 3s 3p 3p 3p

EJERCICIOS DE CONFIGURACION
ELECTRONICA

55
Cs 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2

35
Br 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5

47
Ag 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d9

94
Pu 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14
5d10 6p6 7s2 5f6

14
UNIDAD II: TABLA PERIODICA

ANTECEDENTES
A principios del siglo XIX los elementos conocidos eran alrededor de 50 y
no parecía existir ningún orden. Un primer intento de ordenamiento lo dio
Dobereiner (1780-1849) con sus triadas. Encontró que al acomodar los
elementos en grupos de 3 usando como criterio algunas propiedades como
la masa atómica, el calor y reactividad, había un aumento regular en dichas
propiedades.
En 1869 el químico Ruso Dimitri Ivánovich Mendeleiev, junto con el químico
Alemán Julios Lotear Meyer propusieron de manera independiente una
tabla de elementos químicos. El gran valor de la tabla es que es periódica,
es decir, se reconoce que algunas de las propiedades son similares para
ciertos grupos de elementos. Y basándose en esta característica, ambos
científicos ordenaron a los elementos químicos de propiedades semejantes
en columnas, no dudando en dejar espacios vacios cuando las propiedades
no correspondían con la de los elementos de encima. Consciente de este
hecho, Mendeleiev calculó y predijo las propiedades de varios elementos
que en su tiempo no habían sido descubiertos, llegando incluso a indicar
algunas de sus propiedades.
En 1875 el químico francés Lecoq de Boisbaudrán descubrió uno de los
elementos que faltaban en el sistema propuesto por el sabio ruso, el
elemento Galio, del latín gallium que significa Francia.
Años más tarde los elementos Escandio y Germanio se descubrieron
permitiéndole a Mendeleiev, confirmar su genialidad intuitiva. Aunque es
muy probable que no te des cuenta, resulta que esta tabla constituye un
verdadero alfabeto químico que da origen a toda la complejidad material
que conforma a todas las sustancias conocidas de la Tierra, y con toda
probabilidad del universo.

15
La tabla de los elementos se ha organizado con símbolos químicos que son
universalmente aceptados. Se notara que existen símbolos muy obvios,
pero otros no pueden adivinarse por las letras empleadas.

En esta tabla periódica se reconocen e indican las tres principales clases de


elementos que existen en la naturaleza: metales, no metales y
metaloides.

METALES.
Son cuerpos sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio
que es líquido. En la tabla periódica son un poco mas de 90.
Las propiedades de los metales se pueden clasificar en:
Propiedades físicas
1.- son buenos conductores del calor y de la corriente eléctrica
2.- son maleables (se moldean fácilmente y se pueden laminar)
3.- son dúctiles (se estiran fácilmente y se pueden producir hilos como los
alambres conductores)
4.- presentan brillo metálico (de color plateado, excepto el oro y el cobre)
5.- son substancias duras de elevados puntos de fusión, etc.

16
Propiedades químicas
1.- todos los metales tienen valencia positiva cuando se combinan, ya que
tienden a donar electrones de valencia.
2.- algunos (como el uranio) presentan propiedades radioactivas
3.- cuando se combinan con oxigeno, forman óxidos básicos
4.- algunos metales al combinarse con hidrogeno forman hidruros
5.- con muchos elementos forman una gran cantidad de sales

NO METALES
Se encuentran en la naturaleza en los tres estados de agregación (solido,
líquido y gaseoso). Los principales son: H, B, C, N, O, F, Si, P, S, Cl, As,
Se, Br, I y los gases nobles.
Sus propiedades son las siguientes:
1.- no presentan brillo metálico
2.- no son buenos conductores del calor y la corriente eléctrica
3.- no son maleables ni dúctiles
4.- pueden ser amorfos y cristalinos
5.- presentan una gran variedad de colores
6.- su valencia normal es negativa, pero también actúan sobre valencia
positiva presentando una gran variedad de estados de oxidación
7.- reaccionan con oxigeno para formar óxidos ácidos. Si estos últimos se
combinan con agua dan ácidos.
8.- forman una gran variedad de iones negativos (aniones) los cuales al
unirse a los metales dan una gran cantidad de sales.

METALOIDES
Algunos elementos suelen comportarse según las condiciones como
metales o como no metales.

17
GASES NOBLES
Son anímicamente inertes; lo que significa que no reaccionan frente a otros
elementos químicos.
➢ Los átomos que componen este grupo de gases ni siquiera se relacionan
entre ellos mismos, a excepción de los pesados como el: Xenón, que en
determinadas condiciones forzadamente
➢ Los gases nobles, a diferencia de lo que sucede con otros elementos
químicos tales como el Hidrogeno, el Oxigeno, el Nitrógeno, el Flúor o el
Cloro, no forman moléculas biatómicas

ELECTRONEGATIVIDAD
Es la capacidad de un átomo para atraer electrones de valencia de otro
átomo que se encuentre cercano a fin de formar un enlace covalente.
Es una propiedad del átomo en una molécula o bajo la influencia de otros
átomos que lo rodean.
➢ Los valores varían de acuerdo a la figura

PERIODOS
Corresponden a los renglones horizontales en la tabla periódica y son 7:
➢ 3 periodos cortos y 4 largos
➢ Los cortos (1,2,3),están formados por 2, 8, 8 elementos respectivamente
➢ Los largos (4,5,6,7), contienen 18,18,32 y el ultimo tiene capacidad para 32,
pero esta incompleto
Para evitar disputas, la IUPAC en 1979 emitió las siguientes
recomendaciones para nombrar a los elementos con Z mayor a 100
a) Los nombres de los elementos deben relacionarse con su numero
atómico
b) Los símbolos consistirán entre tres letras (para evitar duplicidad con
aquellos de numero atómico menor de 100)
c) Todos los nombres terminaran con la letra <<o>>

18
GRUPOS
Los elementos que se agrupan en una columna vertical en la tabla
periódica, corresponden a un grupo o familia; se caracterizan por que
presentan semejanza química entre si y su determinación en la
configuración electrónica es la misma.
➢ Los grupos se clasifican en A y B
➢ Los grupos A son 8, dos corresponden al bloque s y seis al p
➢ Los grupos B son 8 en la parte intermedia de la tabla periódica y dos series
en la parte inferior de la misma
➢ Las 10 columnas intermedias corresponden a las 8 familias B de los
elementos de transición, los elementos que se encuentran en la parte
inferior de la tabla periódica, corresponden a los elementos de transición
interna.

19
ENLACES QUIMICOS

➢ Los átomos de un compuesto se encuentran unidos entre sí mediante


fuerzas de atracción a las cuales se les denomina enlaces químicos.
➢ La unión de los elementos de la tabla periódica genera partículas, tales
como: moléculas – radicales – iones
RADICAL LIBRE: PARTICULA QUE POSEE VALENCIAS NO
SATURADAS, NO PUEDE EXISTIR POR MUCHO TIEMPO
MOLECULA: PARTICULA MAS PEQUÑA DE UNA SUSTANCIA DADA
(NEUTRA) CAPAZ DE EXISTIR INDEPENDIENTEMENTE Y QUE
CONSERVA SUS PROPIEDADES QUIMICAS
ION: PARTICULA CARGADA, PUEDE SER UN ATOMO O UN GRUPO
DE ATOMOS ENLAZADOS QUIMICAMENTE CON EXCESO DE
ELECTRONES ANIONES) O FALTA DE ELECTRONES (CATIONES)

ENLACE IONICO
También conocido como electrovalente. Se genera cuando se transfiere un
electrón de un elemento metálico hacia un elemento no metálico. El metal
adquiere carga positiva (ion positivo o catión) y el no metal, carga negativa
(ion negativo o anión). La atracción electrostática entre los aniones y
cationes genera un grado enorme de iones en un cristal.
Los puntos que se deben recordar para entender el por qué de los enlaces
químicos son:
1) El numero de electrones del último nivel energético (electrones de
valencia) determina su combinación (valencia)
2) El numero de electrones de valencia también determina el grupo o
familia
3) El tipo de orbital del electrón diferencial (s, p, d o f), corresponde al
bloque en el cual se localiza el elemento en la tabla
4) El numero cuántico n, del electrón diferencial corresponde al periodo del
elemento de la tabla

20
5) La distribución de los electrones en los niveles de energía ,
corresponden con las reglas de las diagonales y sirve para escribir la
configuración electrónica de valencia de un elemento

ENLACE COVALENTE
➢ Se produce cuando existe electronegatividad
➢ No es suficientemente grande como para que se efectué la transferencia de
electrones

TIPOS DE ENLACE COVALENTE


❖ No polar: se obtiene cuando los elementos de la tabla periódica que se
unen son los mismos no metales
❖ Polar: se forman entre átomos iguales, no hay variación en los números
de oxidación
❖ Coordinado: se obtienen cuando los elementos que se unen son no
metales. Los dos elementos que se unen comparten un par electrónico
(uno de ellos aporta dicho par)
❖ Simple: comparte solo un par de electrones
❖ Múltiple: comparte más de 2 pares de electrones
❖ Apolar: un mismo átomo aporta el par

ENLACE METALICO
➢ Es la deslocalización de electrones de valencia en un cristal metálico
➢ Unión de átomos de metales y aleaciones
➢ Baja electronegatividad
➢ Estructuras compactas
➢ Propiedades eléctricas y térmicas
➢ Formación de nubes de electrones

21
APUNTES
ESTRUCTURA ATOMICA

ATOMO: es la porción mas pequeña de materia.


El átomo esta formado por un núcleo, este contiene a los neutrones y protones, en
una orbita externa esta el electrón.

ELECTRON: partícula con carga negativa igual a 1.602*10¨ -19coulomb y masa


de 9.1093*10¨-28gr.

NEUTRON: con masa de 1.675*10¨-24gr.

PROTON: carga eléctrica positiva igual a 1.602*10¨-19 coulomb y masa igual a


1.673*10¨-24 gr., mayor que la del electrón.

MODELO DE BOHR

Bohr descubrió el átomo de hidrogeno con un protón en el núcleo


y girando un electrón en su alrededor.

En este modelo los electrones giran en orbitas circulares alrededor del núcleo;
ocupando una orbita de menor energía posible o sea la orbita mas cercana al
núcleo.

l =0 1 2 3 4 5
letras = s p d f g h
# max. elec. = 2 6 10 14 20 24

CONFIGURACION
ELECTRONICA
TABLA PERIODICA

22
EJERCICIOS DE CONFIGURACION ELECTRONICA

C6
F9
Al13
Si19
Cl17
Ti22
Cr24
Mñ25
Fe26
Co27
Ni28
Cu29
Zn30
Mo42
Pt78
Au79
Po84
At85
N15
Mg12

TABLA PERIÓDICA

Metales
Clasificación de los elementos
Químicos Gases Nobles

No Metales

23
• METALES:

✓ Conducen calor y electricidad


✓ Presentan brillo metálico
✓ Tienen maleabilidad y ductibilidad
✓ A temperatura amiente son sólidos excepto He, Ga, Cs y Fr

• NO METALES:

✓ Malos conductores de calor y electricidad

✓ No son maleables ni dúctiles

✓ Reciben electrones al combinarse con metales y adquieren así cargas


negativa

• METALOIDES:

✓ Se comportan según sus condiciones como no metales y metales

PRINCIPIO DE EXCLUSION DE PAULI

Dos electrones no pueden tener sus 4 números quánticos iguales

El átomo de Hidrógeno

a) ENERGIA ABSORBIDA: el electrón de


hidrogeno es excitado a una orbita de
mayor energía

b) ENERGIA EMITIDA: el electrón cae


de una orbita de mayor energía
emitiendo un foton de energía hv.

24
• GASES NOBLES

✓ Son los más estables y menos reactivos

Los elementos electropositivos son metálicos y ceden sus electrones

Los elementos electronegativos son no metales y reciben electrones

Electronegatividad: es la capacidad de un átomo de atraer hacia así a los


electrones de valencia.

hv: energía necesaria para brincar de una orbita de mayor energía o menor
energía

Metálico
PRIMARIOS Iónico
Covalente
ENLACES

SECUNDARIOS Dipolo Permanente

Dipolo Oscilante

ENLACE METALICO.- Los átomos de los elementos metálicos se caracterizan


por tener pocos electrones en su ultimo orbital. No pueden formar enlaces
covalentes.

La estabilidad la consiguen formando una “ nube de electrones “ que rodea a un


conjunto de iones positivos formando un cristal metálico.

PROPIEDADES

✓ Alta conductividad térmica y eléctrica, los electrones se mueven con


facilidad en la “ nube de electrónica “
✓ Son dúctiles y maleables
✓ Los puntos de fusión son moderadamente altos
✓ No son solubles en cualquier disolvente

25
NUBE DE ELECTRONES

Alta conductividad térmica y eléctrica, los electrones se mueven con facilidad


en la nube eléctrica.
Son dúctiles y moléculas.
Los puntos de fusión son moderadamente altos.
No son solubles en cualquier disolución.

No es direccional
Ayuda a la plasticidad
Conductividad eléctrica y térmica
Facilidad de movimiento

ENALCE IONICO
En este enlace uno de los átomos cede el electrón de su ultima orbita quedando
cargada positivamente y otro lo recibe y queda cargado negativamente.

En este enlace la diferencia de electro negatividad de 2 átomos es grande, es


decir están en extremos opuestos de la tabla periódica.

Comúnmente puede ser el oxigeno y algún alógeno y el otro es otro de los metales
alcanos. A las sustancias de este tipo se les llaman sales.

Características:

1. enlace muy fuerte


2. las sustancias con enlaces iónicos son solubles en solventes polares.

26
Na Cl

ENALACE COVALENTE

En este enlace cada átomo aporta un electrón se representa con una línea recta.

O -- H

Características:

1. Es muy fuerte y se rompe con dificultad


2. la diferencia de electronegatividad de los 2 átomos es marcada, tenemos un
enlace polar y favorece la solubilidad de las sustancias.

C—M y C--- M = Enlaces no polares

ENLACE COVALENTE COORDINADO

En este enlace se combinan las orbitas de las capas de valencias de átomos para
formar uno solo que contiene los 2 electrones. Este enlace se representa con una
flecha:

N→H

Características:

1. una vez formado es idéntico a los enlaces covalentes.

27
Enlace
covalente
coordinado

ENALCES SECUNDARIOS

Dipolo permanente: son enlaces intermoleculares relativamente débiles


formados entre moléculas que tienen dipolos permanentes. Un dipolo existe
en una molécula debido a la asimetría en la distribución de densidad
electrónica. El enlace de hidrogeno es un caso de interacción.

Dipolo Oscilante: Enlaces débiles de dipolo electrónico, se producen entre


átomos debido a la distribución asimétrica entre densidades electrónicas en
un átomo en torno a su núcleo. Este tipo de enlace se llama oscilante
porque la densidad electrónica esta continuamente cambiando con el
tiempo.

Enlace de Vander Waals: Una molécula o grupo de átomos mediante una


atracción electro estática débil. Al calentar agua hasta el punto de
ebullición se rompen dichos enlaces y el agua se convierte en vapor pero
son necesarias altas temperaturas para impedir los enlaces covalentes del
hidrogeno y el oxigeno.

28
POLIMEROS

Sustancia que consiste de grandes moléculas tomadas por muchas unidades


pequeñas que se repitan llamadas monómeros. El número de unidades que se
repite en una molécula se llama grado de polimerización.

Homopolímeros: polímero con un solo tipo de polímero que se repite.

Copo limero: se repiten varias unidades distintas.

ESTRUCTURA DE LOS POLIMEROS

a) Polímetro lineal: b) Polímetro ramificado c) Polímetro


Entrecruzado

R R R- R- R- R
-R- R- R- R- -R – R- R- R -R R R
R R- R- R- R- R- R- R-
R R R
R- R- R- R- R- R-

ESTRUCTURA DE COPOLIMEROS

a) Copo limero al Azar b) copo limero a Bloque c) Copo limero


Injerto

S
-R-S-R-S-S-R-S-R-S -R-S-S-S-S-R-R-R-R-S-S-S-S S
S
-R-R-R-R-R-R-R-R-
S
S

29
Polímeros Lineales: Consisten en largas cadenas de
monómeros unidos por enlaces como las cuentas de un collar
Ej. Polietileno, alcohol polivinilico y poli cloruro de vinilo.
Polímeros Ramificados: Tienes cadenas secundarias unidas
a las cadena principal. La ramificación puede ser puede ser
POLIMEROS producida por impurezas

Polímeros Entrecruzados: dos o mas cadenas están unidas


a cadenas secundarias. Esto es producido por reacciones
químicas.

Adicción: Producen diferentes longitudes de polímeros.


Subproductos como: Agua, Amoniaco, Vinilo,
Polietileno y poliéster
POLIMERIZACION
Condensación: Producen longitudes especificas y no
tienen subproductos.

Fabricación de Polímeros

- Obtención de materias primas.


- Síntesis de polímero básico.
- Obtención de polímeros.
- Modelo o deformación del plástico hasta su forma deformativa.

Materia Prima

- Resinas de origen Vegetal


- Celulosa
- Furfural
- Aceite de semillas
- Derivados de almidón o carbón

Síntesis de polímero: Es la polimerización en masa se polimeriza solo el


monómero, por lo general en fase gaseosa o liquida también algunas
polimerizaciones se realizan en estado sólido.

Aditivos: Se usan aditivos químicos para obtener una propiedad determinad


como los catalizadores de la intemperie los plastificadotes producen un polímero
mas flexible.

30
Muchos plásticos se fabrican de material compuesto lo que implica un material de
refuerzo a la matriz de resina plástica. Tienen resistencia y estabilidad como los
metales.

HIDROCARBUROS
Alcanos: Enlace Carbono – Carbono

Alquenos: Un par de enlace doble de carbono.

Alquinos: Mas de par de enlaces de carbono.

Átomos de Ion Nombre Formula Química Formula Estructural


Carbono
1 Metano CH4 CH4
2 Etano C2H6 CH3CH3
3 Propano C3H8 CH3CH2CH3
4 Butano C4H10 CH3CH2CH2CH3
5 Pentano C5H12 CH3CH2CH2CH2CH3

FORMA Y ACABADO

Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos
depende de 3 factores:

✓ Tiempo
✓ Temperatura
✓ Deformación

Extrusión
Operaciones comunes Moldeo por compresión
Calandrado

Moldeo por extrusión: una maquina de extrusión consiste de un aparato que


bombea plástico a través de un molde para darle la forma deseada. Tubos de
forma regular.

31
Moldeo por compresión: la presión forza al plástico a adoptar una forma
concreta. Moldeo por transferencia un pistón introduce el plástico fundido a un
molde.

Calandrado: se forman laminas de plástico.

Algunos plásticos presentan elevada resistencia a la temperatura y por lo tanto


requerían de fabricación especial . por ejemplo el Politetrafluoretileno tiene
viscosidad de fundición alta que tiene que ser prensado para obtener la forma
deseada.

Termoestables: pueden regresar a su forma


original (PET.Botella reciclado).
PLASTICOS
Termo fijos: no pueden volver a su estado
original . Bakelitas

CERAMICOS

Los materiales cerámicos son compuestos inorgánicos no metálicos en su mayoría


óxidos, aunque también se emplean carburos, nitruros, boruros y siliciuros.

La cerámica incluye los trabajos de alfarería , porcelana, ladrillos, azulejos, etc.

ARCILLA.- roca sedimentaria, plástica, tenaz. Se reduce


cuando se
cuece.

SILICE.- vidrio obtenido de la fundición del cuarzo presenta


CERAMICA resistencia a vario s productos químicos.
TRADICIONAL
FEDELPASTO.- forma parte del grupo aluminios silicatos de
potasio, sodio, calcio o a veces baria. Al descomponerse
forma una arcilla llamada Caolín.

CAOLIN.- se utiliza para la porcelana fina.

32
ALUMINA.- Al2O3 crisoles. Aislantes en bujías.

NITRURO DE SILICIO.- Si3N4 , resistencia al impacto,


CERAMICOS propiedades refractarias se usa en motores diesel.
DE
INGENIERIA CARBURTO DE SILICIO.- SiC resistencia a la abrasión y
oxidación a altas temperaturas por su termo fluencia se utiliza
en intercambiadores de calor y componentes de hornos de
difusión.

OXIDO DE MAGNESIO.- Se utiliza como material refractario.

-Válvulas
-Toberas
APLICACIONES
-Moldes
PARA PROCESOS
-Laminas para secado
INDUSTRIALES
-Troqueles para alambre

-Cojinetes de impulsor
RESISTENCIA AL -Cojinetes de bolas
DESGASTE O -Bombas de impulsión
EROSION -Troqueles de extracción

VIDRIOS.- sílice, añaden óxidos como: NaO, CaO al SiO2

CERAMICOS.- Enlaces iónicos covalentes mas que los metálicos

MATERIALES DIELECTRICOS

Dieléctrico: sustancia que es mala conductora de la electricidad y amortiguara la


fuerza de un campo eléctrico.

La eficacia de un dieléctrico se mide por su relativa capacidad de almacenar


energía y se expresa en términos de constante dieléctrica.

El vidrio , la mica, la porcelana y los aceites minerales que a menudo se utilizan


como dieléctricos tienen constantes entre 2 y 3. La capacidad de un dieléctrico de
soportar cuerpos eléctricos sin perder sus propiedades aislantes se denomina
resistencia al aislamiento o rigidez dieléctrica.

33
“ARREGLO ATOMICO”

ESTRUCTURAS CRISTALINAS

La mayoría de los materiales estructurales y tecnológicos, a excepción de la


mayoría de los vidrios y los polímetros, son de naturaleza cristalina. Esto es,
poseen un arreglo ordenado repetitivo o periodo de átomos (o iones) enlazados
en las tres dimensiones. Entonces podemos definir como estructura cristalina a la
posición reciproca de los átomos que existen en un cristal.

Para poder entender la estructura cristalina se partirá de siete sistemas cristalinos


como se indica en la tabla siguiente, nosotros nos concentraremos principalmente
en los sistemas cúbico y hexagonal, debido a que incluyen casi todos los
materiales tecnológicos cristalinos de importancia comercial.

El cuadro siguiente muestra los siete sistemas cristalinos y de estos se pueden


construir 14 redes espaciales o redes de Bravais. En otras palabras, solo existen
14 formas de arreglar espacialmente a los puntos (o a los átomos localizados en
estos puntos) de modo que cada punto o sitio tenga entornos semejantes.

Características de los siete sistemas cristalinos


Estructura Ejes Ángulos entre los
ejes
Cúbica a 1= a 2 = a3 Todos los ángulos son
de 90°
Tetragonal a 1= a 2 = C Todos los ángulos son
de 90°
Ortorrómbica a =/ b =/ c Todos los ángulos son
de 90°
Hexagonal a 1= a 2 =/ c Dos ángulos de 90,
un ángulo a 120°
Romboédrica Todos los ángulos son
A1= a 2 = a3 iguales y diferentes de
90°
Monociclica Dos ángulos de 90° y
A =/ b =/ c uno diferente de 90°
Triciclica Todos los ángulos
a =/ b =/ c distintos entre si y
diferentes de 90°

34
Al describir la estructura cristalina se consideran los átomos (o iones) como
esferas sólidas con diámetros muy bien definidos. Es el denominado modelo
atómico de esferas rígidas, en el cual las esferas representan átomos macizos en
contacto. La figura siguiente muestra un ejemplo de la posición de átomos dentro
de un metal:

C
Definición de los parámetros
de red y su uso entres Sistemas
cristalinos
B α b

a У

c c

a
a a
a
a b a
CUBICO ORTOROMBICO HEXAGONAL

CUBICA SIMPLE CUBICA CENTRADA EN CUBICA CENTRADA


EL CUERPO EN LAS CARAS

35
Relaciones entre parámetros de red y las geometrías de las celdillas
unidad de los siete sistemas cristalinos

Sistema Relación Axial Ángulos Geometría de la


cristalino interacciónales celdilla unidad

Cúbica a=b=c α = β = γ = 90º a

Hexagonal a=b≠c α = β = 90º, γ =


120º c

a a a
Tetragonal

a=b≠C α = β = γ = 90º
c

a=b=c α = β = γ≠90º
Romboédrica a

Ortorrómbica a≠b≠c α = β = γ = 90º c


c

Mono cíclica a≠b≠c α = β = γ≠90º C c

Tricíclica a≠b≠c α ≠ β ≠ γ≠90º b

36
A partir de los siete sistemas cristalinos (mostrados en la tabla anterior) de estos
se pueden construir 14 redes espaciales o redes Bravais. En otras palabras, solo
existen 14 formas de arreglar espacialmente a los puntos (o a los átomos
encontrados en estos puntos) de modo que cada punto o sitio tenga enteros
semejantes. Ver la siguiente tabla:

Cúbica simple Cúbica centrada Cúbica centrada


En las caras en el cuerpo

Tetragonal simple Tetragonal centrada Hexagonal


en el cuerpo

Ortorrómbica Ortorrómbica centrada Otorrombica centrada Otorrombica


Simple en el cuerpo en base centrada en
las caras

Romboédrica Monociclica Monociclica Triciclica


Simple centrada
en la base

37
Celdas Unitarias

Celda unitaria

Se define como el grupo más pequeño de átomos que posee la simetría del cristal,
que retiene las características generales de toda la retícula. Una celda unitaria se
indica en la red de la siguiente figura:

Celda Unitaria

Punto reticular
O nodo

Cristal.

Se define como una formación ordenada de átomos en el espacio.

Parámetros de la red

Los parámetros de red o reticulares, describen el tamaño y la forma de la celda


unitaria, son las dimensiones de los lados de la celda unitaria y los ángulos que
forman. Las longitudes suele indicarse en Ángstrom, donde:

1 angstrom (Aº) = 10-8 cm. = 10-10m.

Red

Es un conjunto de puntos matemáticos, también conocidos como puntos de red,


que están organizados siguiendo un patrón periódico de forma que el entorno de
cada punto de la red es idéntico.

La red difiere de un material a otro tanto en tamaño como en forma, dependiendo


del tamaño de los átomos y del tipo de enlace entre ellos. La estructura cristalina
de un material se refiere al tamaño, la forma y la organización atómica dentro de la
red.

38
Para la metalurgia solo resultan de interés el sistema cúbico y el hexagonal y a
que la mayoría de los metales se cristalizan en algunos de ellos, y sus redes
espaciales con que normalmente los encontramos son las siguientes:

BCC “Cubica Centrada en el cuerpo”

Fierro (Fe)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Rubidio (Rb)
Wolframio (W)
Vanadio (V)
Molibdeno (Mo)
Cromo (Cr)
Litio (Li)

FCC “Cubica Centrada en Caras”

Fierro (Fe)
Cobre (Cu)
Plata (Ag)
Oro (Au)
Aluminio (Al)
Níquel (Ni)
Plomo (Pb)
Platino (Pt)

HC “Hexagonal Compacto”

Magnesio (Mg)
Zinc (Zn)
Titanio (Ti) c
Berilio (Be)
Zirconio (Zr)
Cadmio (Cd)
a

2.6. Análisis de las estructuras cristalinas.

Cúbica simple (CS)

Consta de una caja simple, con los centros de los átomos ubicados en sus ocho
esquinas, siendo esto en realidad un arreglo espacial. Los 8 átomos localizados en
sus esquinas se ubican de modo que la distancia entre sus centros sea (a), siendo
la constante de la red espacial.

39
Donde: a = es el
Parámetro red
Espacial
a

a
a

Se pregunta ¿Cuánto de cada átomo de esquina la pertenece a la celda


unitaria?

Si nos imaginamos una sección a través de un sistema de celdas unitarias, como


se observan en la figura siguiente, se vera que los átomos se comparten en igual
medida entre celdas unitarias vecinas.

Numero de coordinación

Es la cantidad de átomos vecinos mas próximos que se tienen, e indica la


eficiencia del empaquetamiento.

a Átomo vecino mas próximo

Numero de coordinación (CN) c.s = 6

Factor de Empaquetamiento o de Acomodamiento

Es la fracción de espacio ocupado por los átomos, suponiendo que son esferas
sólidas, expresada de la siguiente manera:

(n. de átomos /celda V.) (vol. de cada átomo)


Factor de empaquetamiento =
Volumen de la celda

40
Calcularemos el factor de empaquetamiento para la estructura cúbica simple, de
la figura siguiente:

Donde: a = Es el parámetro
a de red espacial

a a

Nota: Como cada esquina constituye 1/8 de átomo, puesto que un átomo es una
esfera, se puede calcular el volumen:
4
a r Vol. esfera = ------ = ¶ r3
3
Donde:
a a = distancia
r = radio de la esfera
Entonces tendremos que:
a = 2r y r=a/2

La expresión para el volumen en función de (a), será:

Vol. = (4¶/3) (a/2)3 =


(4¶/3) (a 3/8)

Vol. c.s.= (¶a3/6)

Sustituyendo esta expresión en la ecuación del factor de empaquetamiento,


obtendremos que:

(1 átomo/celda unitaria)( ¶a3)


FAC C:S = = 0.52 (cristal cúbico simple)
6a3

Donde el 0.52, quiere decir que el 52% de la celda unitaria esta ocupado
realmente por átomos (masa)

BCC (Cúbica de Cuerpo Centrado)

a Donde: a = Es el parámetro
de red espacial

a Átomo vecino próximo

41
a

Nota: Un átomo esta en el centro de la estructura cúbica y esta a la misma


distancia de los 8 átomos de las esquinas.

Esquinas: 1/8 x 8 átomos = 1 átomo


Centro: 1 átomo = 1 átomo

Total: 2 átomos / celda unitaria

Numero de coordinación = 8

Nota: La figura anterior muestra que el átomo del centro tiene 8 átomos vecinos
mas próximos (los átomos esquina).

Para determinar el factor de empaquetamiento, es necesario establecer una


relación entre el parámetro de la red espacial (a) y el radio atómico (r). Con la
aplicación de la trigonometría al cristal BCC, se podrá desarrollar una relación
entre (a) y (r). Si partimos de la siguiente figura:

a De: a = Es el parámetro
de red espacial

Si (B) es de la forma siguiente:

B= a2+a2 = 2a2 = 2a …………. (1)

C= B 2 + a 2 ……………………………………………… (2)

Sustituyendo (2) en (1)

C= ( 2a)2+a2 = 2a2+a2

C= 3a2 = 3 (a)

C= 4r = 3 (a)

42
4 r
a=
3

El factor e empaquetamiento será el siguiente:

3
(2 atoms / c. unit.) (4/3 ¶ r )
FAC BCC =
a3

Sustituyendo (r) por (a), tendremos que:

3
(2) 4/3 ¶ ( r a/4) (8 ¶ ) 3 3 a3
FAC BCC = = = 0.68
a3 (3) (64) a 3

Quiere decir que el 0.68, es el espacio ocupado (68%) realmente por los átomos
(masa)

FCC (Cúbica Centrada en Caras)

En cada fase del cubo existe un átomo en el centro

Donde: a = es el para parametro


de red espacial
a

Átomo vecino mas


próximo

a
a

Esquinas: 1/8 x 8 átomos = 1 átomo


Centro: 6 átomos x 1/2= 3 átomos

Total: 4 átomos / celda unitaria

Numero de coordinación = 12 átomos vecinos


Para obtener el factor de empaquetamiento, primero relacionamos el parámetro de
la red cristalina (a) con el radio (r9 de una átomo en la estructura.

43
4r= a 2 +a 2 = 2a 2

4r= 2a

4r
a = ------
2

2a
r = ------
4

(4 atomos / c. unit.) (4/3 ¶ r 3 )


FAC FCC =
a 3

(16 ¶) ( 2 2 a3 )
FAC FCC = = 0.74
192 a 3

Los átomos ocupan el 74% del espacio disponible en una celda unitaria.
Numero de coordinación = 1

HC (Hexagonal Compacta)
La estructura hexagonal compacta como se muestra en la siguiente figura. La
celda unitaria es el prisma esquematizado en la red hexagonal con 7 átomos en
cada plano de las bases más 3 átomos entre los planos de las bases, ubicados en
ejes a 120º. Estos átomos centrales se encuentran entre los intersticios de los
átomos en los planos de la base, como se indica con las (x).

Volumen = a2 c cos 30º

Co

a0

44
Esquinas: 1/8 x 8 átomos = 1 átomo
Centro: 1 átomo = 1 átomos

Total: 2 átomos / celda unitaria

Numero de coordinación = 12 átomos vecinos

Factor de empaquetamiento = 0.74

Las anteriores figuras nos muestran que solamente es un tercio de la celda


unitaria HC, porque la cantidad de átomos asociados con esta celda es igual a
seis.
En la estructura HC, existe una relación entre los parámetros C y a de la red. Para
los átomos esféricos que hacen contacto en esta celda unitaria, la relación: C/a =
1.633.

Resumen de las características de las estructuras cristalinas

Estructura a0 en N. de Factor de Metales


función de coordinación acomodamiento
(r)
Cúbica
simple (CS) a0= 2 r 6 0.52 Ninguno

Cúbica 4r
centrada en a0= 8 Fe, Ti, W,
el 3 0.68 Mo, Nb, Ta,
cuerpo(BCC) K, Na, V,
Cr, Zr.
Cúbica 4r
centrada en a0= 12 0.74 Fe, Cu, Al,
las 2 Au, Ag, Pb,
caras(FCC) Ni, Pt
Hexagonal
Compacta a0= 2 r 12 0.74 Ti, Mg, Zn,
HC Be, Co, Zr,
C0=1.633 a0 Cd.

45
Efectos de la densidad

Conociendo las estructuras cristalinas que comprenden la mayoría de los


materiales de ingeniería, se puede determinar la densidad teórica de un metal y se
calcula aplicando las propiedades de la estructura cristalina. La densidad la
podemos definir como el peso por unidad de volumen.

Si sabemos que una UMA (Unidad de Masa Atómica) es igual a 1.66x 10 -24
gramos y el numero de abogador (Aº) es igual a 6.02 X 10 23 UMA/gramos.

Entonces la expresión de la densidad teórica seria la siguiente:

Densidad = (N. de átomos/celda unitaria)(Masa atómica) / (V. de la


celda)(N. de Avogadro)

Problema:

El cobre con el numero atómico 29, tiene una estructura cristalina (FCC) y su peso
atómico es igual a 63.54. Si el radio atómico aproximado del cobre es igual a
1.278Aº. Determine su densidad por peso.

Solución

Si sabemos que:

4r 4(1.278)
Afcc= = = 3.61 aº
2 2

Afcc= 3.61 X10 -8 cm.

1 Aº = 10 -8 cm.

A3 = (3.61 X10 -8) = 47.2 X10 -24 cm3

Despejando este valor en la formula de densidad, tendremos:

(4 átomos)(63.54 UMA/átomo)
Densidad = = 8.97 gr/ m3
(4.2x 10-24 cm3 ) ( 6.02 X 10 23 UMA/gramos

46
Problema:

El titanio posee una estructura cristalina hexagonal (HC) y tiene un peso atómico
de 47.90. LA celda unitaria contiene dos átomos y un volumen =
a2 c seno ø =120º. Calcular la densidad del titanio.

Solución:

Se determina primeramente el volumen del paralelepípedo de la celda unitaria.

a0 = Parámetro de red = 2.950 Aº


C =Altura de la celda =48686 Aº
Sen ø= 120º = 0.866
Volumen = A2 c sen ø

Volumen = (2.960 Aº)2 (4.686 Aº)(0.866) =35.3 Aº 3

Volumen = 35.3 x 10-24 cm3

(2 átomos) (47.90 UMA/átomo)


Densidad = = 4.51 gr/ m3
(35.3 x 10-24 cm3) (6.02 X 10 23 UMA/gr)

Problema:
Determinar la densidad del hierro (BCC), que tiene un parámetro de red (a) de
2.866 Aº

Solución:
Si conocemos lo siguiente:
Átomos / celda =2
Masa Atómica = 55.8g / gr - mol : o UMA
Volumen de la celda (a) 3 = (2.866 x 10-8 cm3)= 23.55 x 10-24 cm3
Numero de avogadro = 6.02 X 10 23 UMA/gr

(2 átomos) (55.85 gr/gr-mol)


Densidad = = 7.879 gr/ m3
(23.5 x 10-24 ) (6.02 X 10 23)

47
Problema:

Calcular el cambio de volumen que ocurre cuando el hierro (BCC) es calentado y


cambia a hierro (FCC) a la temperatura de transformación, el parámetro de red en
el hierro (BCC) es de 2.863 Aº y el hierro (FCC) de 3.591 Aº.

Solución:

Volumen de la celda (BCC):

4r
a0 = ; a0 = (2.863)3 =23.467 Aº 3 , que contiene 2 atomos
3

Volumen de la celda (FCC):

4r
a0 = ------- ; a0 = (3.591)3 =46.306 Aº 3 , que contiene 4 atomos
2

Si tenemos 2 celdas unitarias (BCC), tendremos un volumen de:

2(23.467 Aº 3) = 46.306 Aº 3, que contendrá 4 átomos; entonces el cambio de


volumen será:
46.306 - 46.934
--------------------------------------
Cambio de volumen = = -1.33; que indica que el hierro se
46.934 contrae cuando se enfría

Planos cristalinos (Índices de Miller)

Los materiales cristalinos contienen planos de átomos que se pueden definir con
coordenadas cartesianas. La identificación de los planos en ciertas estructuras
cristalinas y de los átomos asociados con estos planos pueden ayudar para la
comprensión de la influencia que ejercen los átomos y las estructuras cristalinas
en las propiedades mecánicas de los materiales en ingeniería. Empezaremos por
definir lo siguiente.

48
Coordenadas de los puntos.

Para poder identificar los puntos en una celda unitaria, se utiliza un sistema de
coordenadas cartesianas X, Y, Z; en donde se pueden localizar ciertos puntos, al
como la posición de átomos en la red o en la celda unitaria. La distancia se mide
en términos del parámetro de la red en cada una de las coordenadas X, Y, z; para
ir al origen en cuestión.
Las coordenadas se denotan enunciando las tres distancias, separando cada
numero por comas; ver la figura:

Z 0,0,1

0,0,0 Y

½,1,0

X 1,0,0 1,1,

Direcciones en la Celda Unitaria

Ciertas direcciones en la celda unitaria son de gran importancia, puesto que los
metales se deforman, sabiendo que las propiedades de un material pueden
depender de la dirección en el cristal a lo largo de la cual se mide la propiedad.
Los índices de Miller para las direcciones es la notación abreviada usada para
describir estas direcciones. El procedimiento para obtener los índices de Miller
para las direcciones es como sigue:

1). Se utiliza un sistema de coordenadas derecho, se determinan las coordenadas


de los puntos que están en esa dirección.
2). Se restan las coordenadas del punto trasero con las del punto delantero para
obtener el numero de los parámetros de red medidos en la dirección de cada eje
del sistema de coordenadas.
3). Se eliminan las fracciones y/o se reducen los resultados obtenidos de las
restas, a los enteros mínimos.
4). Se enuncian los números entre corchetes [ ] si se obtiene un signo negativo, se
presentan con una barra sobre el numero.

49
Ejemplo: Determine los índices de Miller de las direcciones A, B, C de la siguiente
figura:

Z 0,0,1

B C

0,0,0 Y

A
½,1,0

X 1,0,0 1,1,0

Solución:

Dirección A:
1. Los puntos son: 1,0,0 y 0,0,0
2. 1,0,0 – 0,0,0=1,0,0
3. No hay fracciones que eliminar ni enteros
4. [100]

Dirección B:
5. Los puntos son: 1,1,1 y 0,0,0
6. 1,1,1 – 0,0,0=1,1,1
7. No hay fracciones que eliminar ni enteros
8. [111]

Dirección C:
9. Los puntos son: 0,0,1 y 1/2,1,0
10. 0,0,1 – 1/2,1,0=-1/2,-1,1
11. 2(-1/2,-1,1)= -1,-2,2
12. [122]

Plano en la Celda Unitaria

También ciertos planos de átomos en un cristal son importantes por ejemplo los
metales se deforman a lo largo de los planos de átomos que están mas
externamente unidos. Entonces podemos definir como índices de Miller de un
plano como los valore recíprocos sin fracciones de las interacciones del plano con

50
los ejes X, Y, Z. Estas interacciones se miden en términos de la distancia de los
átomos que forman celdas unitarias al origen cartesiano, donde quiera que esta
localizado.

Los numero de identificación de un plano, sus índices de Miller, se expresan en


paréntesis como (h k l), en donde h, k, l, son los recíprocos de las interacciones en
los ejes X, Y, Z respectivamente. También se pueden designar familias de planos
cristalinos por medio de los índices de Miller. En este sentido los planos que
pertenecen a la misma familia, son identificados, excepto por su orientación con
respecto a los ejes cartesianos. Los planos que pertenecen a la misma familia, se
identifican entre corchetes o llaves { h k l }, para diferenciarlos de los planos. A
continuación se describe el siguiente procedimiento para la identificación de los
planos:

1). Se identifican los puntos en los cuales el plano intercepta a los ejes
coordenados X, Y, Z en función del numero de parámetros de red. Si el plano pasa
por el origen, el origen del sistema de coordenadas debe ser desplazado.
2). Se obtienen los recíprocos de estas intersecciones.
3). Se eliminan las fracciones pero no se reduce a mínimos enteros.
4). Se encierran las cifras resultantes entre paréntesis (). De nuevo, los números
negativos se representan con una raya sobre la cifra.

Problema:
Determina los índices de Miller de los planos A, B y C de la siguiente figura:

Plano A:

1. x = 1, y = 1, z = 1
2. 1/x = 1, 1/y = 1, 1/z =
1
3. No hay fracciones a
simplificar
4. (111)

51
Plano B:

1. x = 1, y = 1, z = 1
2. 1/x = 1, 1/y = 1, 1/z =
1
3. No hay fracciones a
simplificar
4. (111)

Plano C:

1. Se debe mover el origen,


ya
que el plano pasa a
través de
0,0, 0. Se mueve
también el
origen un parámetro de
red en
la dirección (y).
Entonces
2. 1/x = 0, 1/y = -1, 1/z =
0
3. No hay fracciones a
simplificar
4. (010)

52
Indices del Hexagonal

Sistema hexagonal se puede basar en los tres ejes; a1, a2, a0; los tres planares
se localizan a 60º en vez de 120º. Los índices se expresan como (h k i l) en el
caso cuatro intersecciones, en donde los tres primeros enteros se relacionan con
la expresión siguiente:

C
Distancia Interplanar

Es la distancia entre los planos de átomos paralelos adyacentes con los mismos
índices de Miller. La distancia de los materiales cúbicos esta dada por la formula
siguiente.
a
d hkl =
(h2 + k2 + l2) ½

Donde:

a0 = Es el parámetro de red
hkl = Indices de Miller de los planos adyacentes considerados

Problemas:

Calcular la distancia entre los planos adyacentes (111) en el oro, que tiene una a 0
= 4.0786 Aº

Solucion:

4.0786
d hkl = = 2.355 Aº
(12 + 12 + 12 ) ½

Si sabemos que 1aº= 10-8 cm, entonces tendremos que d hkl = 2.355 x 10-8 cm.

53
Difracción de rayos (X)

La difracción de rayos x, es una herramienta experimental poderosísima usada por


los ingenieros de materiales para identificar las estructuras de los cristales. La
difracción de los rayos es el resultado de la dispersión producida por un arreglo
regular de centros dispersores cuyo espaciamiento es aproximadamente el mismo
que la longitud de onda de radiación.

Las distancias interplanares son importantes en la difracción de los rayos X; esta


consiste en estudiar la separación entre los planos en un material cristalino; y para
llevarse a cabo esto; se puede determinar experimentalmente aplicando la ley de
Braga.
L
Sen ø =
2 d hkl

Donde:

Angulo ø = Es la mitad del Angulo entre el haz difractado y la dirección


original del haz.
L = Es la longitud de la onda de los rayos X
d hkl = Es la distancia interplanar entre los planos que causan el
refuerzo constructivo del haz, ver figura:

La ley de Braga engloba la difracción o reflexión de un haz de rayos X o de


electrones en un cristal; cuando se cumplen ciertas condiciones geométricas.

L Haz
Haz L difractado
Incidente

A A
d hkl
B B
Difracción de
rayos X
por los
planos
atomicos
(A-A` y
B-B`)

54
La figura siguiente nos muestra el proceso en donde dos planos paralelos (Ay B),
que mantienen átomos que están separados a una distancia (d), la radiación
(ondas) se indica con rayos que inciden y se alejan de la superficie de un cristal
con un ángulo (ø). El ángulo entre la onda incidente y el plano de los átomos debe
ser igual al ángulo de la onda difractada.
La figura dos muestra la técnica de la difracción de rayos X de Debye-Scherrer,
utiliza una película colocada en forma de cilindro alrededor de la muestra
pulverizada que intercepta un cono de rayos X e impresiona una película
fotográfica que rodea la muestra (Fig. 2).

Son los conos de la radiación que provienen de los planos cuyas distancias
interplanares satisfacen la ley de Braga interceptan la película y calculando el
ángulo (2ø), se puede determinar la distancia interplanar.

nL = 2 d hkl sen ø

Una de las técnicas mas utilizadas es la de la difracción de rayos X


monocromático, en donde se usa un equipo llamado difracto metro. El difracto
metro es un aparato utilizado para determinar los ángulos en que ocurre difracción
en las muestras pulverizadas.

LEVEGRAMA

λ (100) (111) (400) (500)


(200) (220)
Longitud de
onda Lamda

2 θ (ángulo de difracción)

Los picos de alta intensidad aparecen cuando algún conjunto de los planos
cristalográficos cumplen la condición de difracción de Bragg. Estos picos de la
figura corresponden a los índices de planos.

Una de las principales aplicaciones de la difractometria de rayos X es la


determinación de estructuras cristalinas. El tamaño y la geometría de laceada
unitaria se deduce de las posiciones angulares de los picos de difracción, y la
posición de los átomos en la celda unitaria se deduce de la intensidad relativa de
estos picos.

Los haces de rayos X, de electrones también se utilizan para la investigación de


otro tipo de materiales. Por ejemplo, para conocer las orientaciones
cristalográficas de monocristales se observan los espectros de difracción
(Lavegramas) de rayos X.

55
Problemas
a). Para calcular la distancia interplanar, se utliza la siguiente formula:

a
d hkl =
h 2+ k 2 +l 2

0.2866nm 0.2866 nm
d hkl = = = 0.1170 nm
(2) + (1) + (1)
2 2 2 6

Ò d = 1.170 Aº
B). La ley de Bragg dice: nλ = 2d sen ø, entonces tendremos que:

nL (1)(0.1542nm)
Sen ø = = = 0.659
2 d hkl (2)(0.1170nm)

ø = sen -1 (0.659) = 41.22º

Angulo de difracción (2 ø) vale:

2 ø = (2)(41.22º) = 82.44º

56
Problema:

a). Con una cámara de Lave se produce un punto luminoso de difracción (111) de
un monocristal de MgO. Se presenta a 1cm del centro de la película. Calcule el
ángulo de difracción (2 ø) y el ángulo de Braga (ø). Considere que la muestra esta
a 3cm de la película.

b). También calcule la longitud de onda (L) de los rayos X que produciría una
difracción de primero, segundo y tercer orden (es decir, n = 1, 2 y 3).

Solución:

a). La geometría es:

1 cm
ø

ð
ø
Haz de rayo X muestra
3 cm

ð = arc tang (1cm / 3 cm) = 18.4 º

y : 2 ø = 180º - ð = 180º - 18.4º = 161.6º, entonces :


ð = 80.0º

b). Aplicando la ecuación de la ley de Braga: nL = 2 d sen ø, tenemos que:


2d(hkl)
Λ= sen ø
n

Para obtener (d) aplicaremos la ecuación:

a
d hkl =
h 2+ k 2 + l 2

0.420nm 0.420 nm
d hkl = = = 0.242 nm
(1) 2 + (1) 2 + (1) 2 3

57
Sustituyendo para obtener (L) para n = 1, obtendremos:

Para n = 1

λn = 1 = 2(0.242 nm) sen 80.8º = 0.479 nm

Para n = 2

λn = 2 2(0.242 nm) sen 80.8º


Ln2 = = 0.239 nm
2
Para n = 3

λn = 3 2(0.242 nm) sen 80.8º


Ln3 = = 0.160 nm
3

Problema:

La ley de Bragg, calcule los ángulos de difracción (2 ø) para los tres primeros
picos del patrón de polvo de aluminio.

Solución:

De la figura siguiente, nos indica que los primeros tres picos (es decir, ángulos
más bajos) son para (111), (200) y (220). El parámetro de la red es 0.404 nm.

λ (111) (200) (400) (500)


(220) (300)
Longitud de
onda Lamda

2 θ (ángulo de difracción)

58
a
d hkl =
h 2+ k 2 +l 2

0.404nm 0.404 nm
d (111) = = = 0.242 nm
(1) 2 + (1) 2 + (1) 2 3

0.404nm 0.404 nm
d (200) = = = 0.202 nm
(2) + (0) + (0)
2 2 2 2

0.404nm 0.404 nm
d (220) = = = 0.143 nm
(2) + (2) + (0)
2 2 2 8

Para n = 1, de la figura mostrada, L = 0.1542, nL = 2d sen ø

Ø = arc sen L /2d


0.1542 nm
Ø (111) = arc sen = 19.3º (2 Ø) 111 = 38.6º
2 x 0.234 nm

0.1542 nm
Ø (200) = arc sen = 22.4º (2 Ø) 200 = 44.8º
2 x 0.202 nm

0.1542 nm
Ø (220) = arc sen = 32.6º (2 Ø) 200 = 65.3º
2 x 0.143 nm

Nota: nano (n) = 10-3


Mili (m) = 10-9

59
SÓLIDOS

ESTRUCTURA EJES ANGULO ENTRE EJES


Cúbica a1=a2=a3 Todos los ángulos son de 90°
Tetragonal a1=a2≠c3 Todos los ángulos son de 90°
Ortorrómbica a1≠b2≠c Todos los ángulos son de 90°
Hexagonal a1=a2≠c 2 ángulos de 90° y 1 de 120°
Romboédrica a1=a2=a3 Ángulos iguales y diferentes de 90°
Monoclínica a≠b≠c 2 ángulos de 90° y uno diferente de 90°
Triclínica a≠b≠c Todos los ángulos distintos entre si y diferentes de
90°

CELDA UNITARIA.- se define como el grupo mas pequeño de átomos que posee
la simetría del cristal, que retiene las características generales de la retícula.

CRISTAL.- se define como una formación ordenada de átomos en el espacio

PARAMETRO DE RED.- describen tamaño y forma de una celda unitaria y los


ángulos que forma, se mide en ángstrom (A°)=10¨8cm=10¨-10m

BCC FCC HC
Cúbica de cuerpo Cúbica de cara centrada Hexagonal compacta
centrado
Hierro Hierro Magnesio
Sodio Cobre Zinc
Potasio Plata Titanio
Wolframio Oro Berilio
Vanadio Aluminio Zirconio
Molibdeno Níquel Cadmio
Cromo Plomo
Litio Platino

60
NUMERO DE COORDINACION.- es el número de átomos vecinos

NUMERO DE ATOMOS

FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO

FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO.- porcentaje ocupado por los átomos.

61
Factor de Empaquetamiento para la CS

Factor de Empaquetamiento para la BCC

62
Factor de empaquetamiento para la FCC

63
ESTRUCTURA ao función de r # de F. de METALES
coord. EMP.
Cúbica simple CS ao=2r 6 0.52 Ninguno
Cúbica de cuerpo 8 0.68 Fe, Ti, W,
centrado BCC Mo, Nb,
Ta, K, Na,
V, Cr, Zr.
Cúbica de cara centrada 12 0.74 Fe, Cu,
FCC Al, Au, As,
Pb, Ni, Pt
Hexagonal compacta HC ao=2r 12 0.74 Ti, Mg,
Zn, Be,
Co, Zr, Cd

DENSIDAD

23
No. de Avogadro= 6.02 x 10 uma/gr.

UMA.- unidad de masa atómica

Problema: el cobre (Cu) con # atómico de 29 son estructura FCC y un peso


atómico de 63.54 uma/átomo . si el radio aproximado es 1.278A°. Determine su
densidad.

DATOS FORMULAS

Cu
Peso Atómico 23
# Avogadro=6.023 x 10 uma/gr.
r=1.278A°
1A°=10¨23
D=?
Vol. celda=?

64
SUSTITUCION

Problema: El titanio tiene una estructura HC y tiene un peso atómico de 47.90


uma/átomo. La celda tiene 2 átomos y un volumen = y .
Calcular la densidad del titanio.

DATOS SUSTITUCION

65
Problema: determinar al densidad del hierro BCC, que tiene un parámetro de red
.

DATOS SUSTITUCION

COORDENADAS DE LOS PUNTOS EN UN CUBO

Direcciones.-
Índices de Miller
Planos.- ( )

DIRECCIONES: son de gran importancia puesto que al deformarse un material


tenemos que ver la dirección en que se da esta y nos muestra las propiedades del
material.

Para obtener el Índice de Miller de las direcciones se realiza lo siguiente:

1. Se escriben las coordenadas de las direcciones, punto final y punto inicial


2. se restan las coordenadas
3. se eliminan las fracciones y se reducen los resultados.
4. se pone entre corchetes el resultado.

66
Índices de Millar para la dirección A:

1) 1,0,0 y 0,0,0
2) x y z - x y z
1 0 0 - 0 0 0 = 100
3) no hay fracciones por reducir

4)

Dirección B:

1) 0, 0, 1 y ½, 1, 0
2) x y z - x y z
0 0 1 - ½, 1, 0 = -1/2, -1, 1
3) (-1/2, -1, 1)2 = -1,-2,2
4)

Direccion C:

1) 0, 0, 0 y 1, 1, 1
2) x y z - x y z
000 -111
3) no hay fracciones por reducir
4)

67
PLANOS:

Para obtener los índices de Millar de los planos se tiene lo siguiente:

1) Se escriben las coordenadas


2) Obtener los recíprocos
3) se eliminan las fracciones
4) (X y Z) se ponen entre paréntesis

1) x=1 y=1 z=1


2) 1/x=1 1/y=1 1/z=1
3) no hay fracciones por reducir
4) (111)

1) x=0 y=1 z=1


2) 1/x=0 1/y=0 1/z=0
3) no hay fracciones por reducir
4) (010)

68
1) x=1 y=1 z=0
2) 1/x=1 1/y=1 1/z=0
3) no hay fracciones por reducir
4) (110)

DISTANCIA INTERPLANAR

Es la distancia entre dos planos de átomos paralelos adyacentes con los mismos
índices de Miller.

Calcular la distancia entre los planos (111) adyacentes del oro con un parámetro
de rea ao=4.0786A°

Au (FCC)
(111)
AO=4.0786A°
D=?

69
Calcular la distancia entre los planos (110) Cu con a o=1.278A°

70
DIFRACCION DE RAYOS X

La ley de Bragg engloba la Difracción o Reflexión de un haz de rayos x o de


electrones en un cristal. Cuando se cumplen ciertas condiciones geométricas.

donde

• n es un número entero,
• λ es la longitud de onda de los rayos X,
• d es la distancia entre los planos de la red cristalina y,
• θ es el ángulo entre los rayos incidentes y los planos de dispersión.

Solo los conos de radiación que provienen de los planos cuyas distancias
interplanares satisfacen la ley de Bragg interceptan la película y calculando el
ángulo dos veces, se puede determinar la distancia interplanar

n = orden de difracción

un difracto metro es un aparato utilizado para determinar los ángulos en que


ocurre difracción en las muestras pulverizadas.

Los picos de alta densidad aparecen cuando algún conjunto de planos


cristalográficos cumplen con la Ley de Bragg y estas corresponden a los índices
de planos.

71
Problema: en una cámara de lave se produce un punto luminoso de difracción
(111) de un monocristal de MgO. Se presenta a una 1cm. de película. Calcule el
ángulo de difracción (2θ) y el ángulo de Bragg (θ). Considere que la muestra esta a
3cm. de la película.

b) También calcule la longitud de onda (λ) de los rayos X que producirá una
difracción de primero segundo y tercer orden es decir n= 1, 2, 3 a o = 0.420 nm
=4.20 A.
(111)  
4.20 A 2.42 A
MgO dnke = = −8 Sen =
1cm 12 + 12 + 12 2.42x10 cm. 2(2.42x10−8 cm.
2 = ? 4cm → nm
 =? 4cm = 40mm
3cm.  = 40 x10−6 nm.
 =?  1x10−6 
40mm 
n = 1,2,3  1mm 
a o
= 0.420cm.
 = 4cm.

Tarea:
1.- en una cámara de lave se produce un punto luminoso de difracción (111) de un
monocristal de MgO. Se presenta que 1cm. de la película. Calcula el ángulo de
difracción (2θ) y el ángulo de Bragg (θ). Considere que la muestra esta a 3 cm de
la película.

b) También calcule la longitud de onda (λ) d-8e los rayos χ que producirá una
difracción de primera, segunda y tercer orden es decir n= 1, 2, 3 a o=0.420nm.

72
OXIDO – REDUCCIÓN

EL NÚMERO DE OXIDACIÓN

Carga que se le asigna a un átomo en un componente

El numero de oxidación = estado de oxidación

Oxidante y reductor

Fe + Cu2+ Fe2+ +Cu

La reacción total es la suma de las 2 semireacciones


__
2+
Oxidación: Fe _ Fe + 2e
Reducción: Cu2+ +2e Cu

_ Reducción
Ox + ne Red
Oxidación

Ox: oxidación
Red: reducción
_
Ox + n.e Red

< _
Red2 Ox2 + n2e
>

73
Es el principio de (la función) funcionamiento de las
Aplicaciones de filas eléctricas
Oxido reducción
Refina electroquímica mente determinados metales

Oxidación: Ganancia de al menos un electrón


Reducción: donador de al menos un electrón

Reglas para obtener el número de oxidación

a) Si el No. de electrones es mayor al No. atómico se le confiere una carga


negativa y por el contrario si el No. de átomos electrones es menor de su
número atómico se le confiere una carga positiva.

b) En los electrones libres o compuestos formados por un mismo tipo de


átomos el número de oxidación de todos ellos es cero.

c) Es los iones simples el numero de oxidación es igual a la carga del Ion. Por
ejemplo Al+++= 3+, Fe++= 2+

Aplicación:
+2 e
a) +3
Fe
N. Atómico C A

d) No. De oxidación del oxigeno es -32 por que cuando esta junto con los
peróxidos en enlace O – O y en este caso el número de oxidación es -1

e) Para el hidrogeno su número de oxidación es +1. cuando forma hidruros su


número se vuelve -1. Por ejemplo

NaH = Hidruro de Sodio

f) El No. de oxidación de diferentes elementos que forman la molécula que


debe coincidir con la carga total de la molécula.

74
• El # de oxidación de una molécula neutra O H2O

H+1 O-2 son 2H 2(+1)-2 = -2 =0

• En los iones que están formados por más de un tipo de elemento, la suma
de los números de oxidación es la suma de todos los elementos y es igual a
la suma de Ion.

Cr2 O7
2(6)= 12
N. de Oxidación N. de Oxidación 7(-2)= -14
6 -2 -2 N. de Oxidación
del Ion.

Reductores: Cede sus electrones

Agentes

Oxidantes: Ganan los electrones

- Colorantes (teñido)
- Metales Alcalinos
Hridraxina (pierden un electrón
Peroxido - TNT. Reacciona con
Agentes Yodo Agentes sustancias que ceden electrones
Oxidantes Caucho Reductores - Pigmentos y sustancias
Potasio coloreadas.
Peroxido de O2 - Elementos de transición
metales.

75
ELECTROQUÍMICA

Los ácidos son donadores de protones y las bases son aceptan de estos.

Propiedades químicos de los ácidos

1. Poseen un sabor agrio

2. Colorean de rojo el papel tornasol

3. Sus disoluciones conducen la electricidad

4. Dependen gas hidrógeno cuando reaccionan en disolución con zinc u otros


metales

Propiedades químicos de las bases

1. Tienen un sabor amargo

2. En disolución acuosa conducen con la electricidad

3. Colorean de azul el papel tornasol

4. Reaccionan con los ácidos para formar una sal mas agua sal + agua.

LA FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES

La fuerza de un ácido se puede medir por su grado de disociación al transferir u n


protón al agua produciendo el ion hidrógeno H3O+ De igual manera las bases
aceptara el protón del agua.

Ph= - log [H3O+] hidronio

pOH= - log. [OH-] hidróxido

76
El pH del agua =7

pH + pOH=14

PH

Ácido
Ácido clorhídrico
Jugo gástrico
Jugo de limón
Vinos

Orina agua de lluvia


Leche Neutro
Agua destilada
Sangre

Pasta de dientes
Leche de magnesio
Agua de cal
Amoniaco domestico
Hidróxido de sodio
(Na Básico H)
Básico

Electrolitos: sustancia capaces de conducir la electricidad.

Fuertes: Muy ionizado


Electrolitos
Débiles: Menor ionizado

CELDAS GALVANICAS

Metal 1 Electrolito Metal 2


Conductor Conductor Conductor

Electrodo: conductor utilizando para hacer contacto con una parte no metálica.

Ánodo: Electrodo negativo en el cual se da la oxidación

Cátodo: Electrodo positivo en el cual se da la reducción del electrolito


_

77
e

TEORIA DE BANDAS
➢ Conductor
➢ Banda de conducción
➢ Banda de valencia

❖ Semiconductor
❖ Banda de conducción } energía de
voltaje energético
❖ Banda de valencia

✓ Aislante
✓ Banda de conducción
✓ Banda de valencia

AISLANTES

CONDICIONES:
• TEMPERATURA CRITICA 185k O
UNOS -88°C
(HELIO LIQUIDO NORMALMENTE)
• RESISTIVIDAD 0

SUPERCONDUCTORES
CONDICIONES:
• QUE LOS MATERIALES SE
ENCUENTREN CERCANOS A UNA TEMPERATURA AL 0
ABSOLUTO
MERCURIO – ALUMINIO – GALIO – TITANIO – TALIO – ESTAÑO
PLOMO

78
UNIDAD III: POLIMEROS Y
CERAMICOS
POLIMEROS
Sustancia que consiste de grandes moléculas seguidas por unidades más
pequeñas llamadas monómeros.
R y S Representan dos monómeros diferentes
POLIMEROS
• Con un tipo de monómeros se llama homopolímero.
• Con más de un tipo de monómeros se llama copolímero.

Cadenas de homopolímero
• Cadena homopolímero

Lineal R-R-R-R-R-R-R-R-R
Ramificada R-R-R-R-R-R-R-R-R-R
R
R
R
R-R-R-R
Entrelazada R R
R R
R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R
. R R
R R
R –R-R-R

• Cadenas de copolímero

Azar R-S-R-S-R-S-R-S-R-S-R-S-R-S-R-S-R

En Bloque R-R-R-R-S-S-S-S-R-R-R-R-S-S-S-S

Injerto s
S
S
R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R-R
S

79
POLIMERIZACION

• Por adición: los monómeros se unen sin que las moléculas pierden átomos
Ej. Polietileno, polipropileno, etanol, teflón
• Por condensación: los monómeros se unen con la eliminación de átomos de
grupo de átomos
Ej. Poliamidas, poliéster y ciertos productos poli etanos

FABRICACION DE PLASTICOS

• Obtención de materias primas


• Síntesis del polímeros básicos
• Obtención de polímeros como producto utilizable
• Moldeo o deformación hasta su forma definitiva

MATERIAS PRIMAS

• Resinas de origen vegetal


• Celulosa (algodón)
• Furfural (cascara de avena)
• Almidón o carbón

FORMA Y ACABADO
• Tiempo
• Temperatura
• Transformación

MOLDEO
• Extrucción, se bombea el plástico atreves de un molde con la forma
deseada
• Compresión, ADOPTA una forma concreta

Clasificación por su forma de obtención


• Naturales, existen en la naturaleza

Ej. Celulosa, caucho


• Semi sintético, se obtienen a partir de la transformación de polímeros
naturales
• Sintéticos se obtienen industrialmente

80
POR SU ESTRUCTURA
PLASTICOS

• Termo plásticas, se pueden reciclar


• Termo estables o fijos, no se pueden reciclar, ej. Bakelita

Elastómeros
• Bajo grado de entrecruzamiento

Ej. Hules, resinas, recubrimientos adhesivos.

CERAMICOS
• Combinación de metales y no metales
• con enlaces iónicas y o covalentes
• duros
• resisten la compresión
• no resisten la fricción
• se rompen con facilidad
• tradicionales fabricados con arcilla, sílice, feldespato, Ej. Ladrillos vajillas,
artículos sanitarios.
• Ingeniería, óxidos , carburos y boruros

CERAMICOS Y VIDRIOS

81
UNIDAD IV: OXIDO – REDUCCION

Se denomina reacción de reducción-oxidación, óxido-reducción, o simplemente


reacción redox, a toda reacción química en la cual existe una electrónica entre los
reactivos, dando lugar a un cambio en los estados de oxidación de los mismos con
respecto a los productos.
Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber un elemento que
ceda electrones y otro que los acepte:

▪ El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de


su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir,
siendo oxidado.
▪ El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos
electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir,
siendo reducido.[1]
Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en
un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida
mediante lo que se llama un par redox. Análogamente, se dice que cuando un
elemento químico capta electrones del medio se convierte en un elemento
reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado.

82
Oxidación

Oxidación del hierro.


La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un compuesto
cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación.[2] Se debe tener en
cuenta que en realidad una oxidación o una reducción es un proceso por el cual
cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio no significa
necesariamente un intercambio de electrones. Suponer esto -que es un error
común- implica que todos los compuestos formados mediante un proceso redox
son iónicos, puesto que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico,
producto de la transferencia de electrones.
Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los
gases dihidrógeno y dicloruro, se da un proceso redox y sin embargo se forma un
compuesto covalente.
Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se
oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra
los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox.

La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe


debido a que la molécula es poco reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es
muy electronegativo, casi como el flúor.

La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr
y F+.
Entre otras, existen el permanganato de potasio (KMnO4), el bicromato de potasio
(K2Cr2O7), el agua oxigenada (H2O2), el ácido nítrico (HNO3), los hipo halitos y
los halatos (por ejemplo el hipoclorito de sodio (NaClO) muy oxidante en
medio alcalino y el bromato de potasio (KBrO3)). El ozono (O3) es un oxidante muy
enérgico:

83
Br− + O3 → BrO3−
El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la
transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos
de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la
reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por
ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo mediante la reducción
de cloro a cloruro de sodio:

2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl

Esta puede desglosarse en sus dos semirreacciones correspondientes:

▪ 2I− → I2 + 2 e−
▪ Cl2 + 2 e− → 2 Cl
Ejemplo
El hierro puede presentar dos formas oxidadas:

▪ Óxido ferroso: FeO.


▪ Óxido férrico: Fe2O3
Reducción
En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual
un átomo o ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación.
Este proceso es contrario al de oxidación.

Cuando un ion o un átomo se reducen presenta estas características:

▪ Gana electrones.
▪ Actúa como agente oxidante.
▪ Es reducido por un agente reductor.
▪ Disminuye su estado o número de oxidación.
Ejemplo
El ion hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):

Fe3+ + e− → Fe2+

84
En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos
de carbono o el aumento de enlaces de hidrógeno a átomos de carbono se
interpreta como una reducción. Por ejemplo:

▪ CH≡CH + H2 → CH2=CH2 (el etino se reduce para dar etano).


▪ CH3–CHO + H2 → CH3–CH2OH (el etanol se reduce a etanol).

La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de


oxidación. Durante el proceso, el número de oxidación del elemento aumenta. En
cambio, durante la reducción, el número de oxidación se reduce disminuye. El
número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones
que un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.

El número de oxidación:

▪ Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o


los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.
▪ Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se
reduce), o los comparte con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

Reglas para obtener el número de oxidación

▪ El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero.


Independientemente de la forma en que se representen.
▪ El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con
la carga del ion.
▪ El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en
los hidruros metálicos, donde su número de oxidación es –1 (ej.: AlH3, LiH)
▪ El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en
los peróxidos, donde su número de oxidación es –1 (ej.:Na2O2, H2O2).
▪ El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están
combinados es siempre positivo y numéricamente igual a la carga del ion.
▪ El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas
sales es –1, en cambio el número de oxidación del azufre en su hidrácido y
respectivas sales es –2.

85
Procedimiento para balancear ecuaciones por el método de oxido-reducción
• Paso 1.

Asignar correctamente el número de oxidación a todos los átomos


Que participan en la reacción.
• Paso 2.

Identificar los átomos de los elementos que cambiaron su número de


oxidación al pasar de reactivo a producto. Es decir, determinar el elemento
que se oxida y el que se reduce.
• Paso 3.

Escribir la semireacción de oxidación y la de reducción para cada elemento


según se trate. Balancear cada semireacción n cuanto al número de átomos
del elemento que indican el número total de electrones ganados o perdidos.

• Paso 4.

Balancear la cantidad de electrones ganados o perdidos; de la forma que


sea la misma cantidad en ambas semirreacciones. Para esto se debe
multiplicar la semireacción de oxidación por el número de electrones
ganados por el elemento que se reduce, y la semirrección de reducción por
el número de electrones perdidos por el elemento que se oxida. Es decir, el
número de electrones ganados y perdidos

• Paso 5.
Sumar las dos semirreacciones para obtener una sola. Los coeficientes
encontrados se colocan en las formulas que corresponden en la ecuación
original.

• Paso 6.

Por último se termina de balancear por el método de las aproximaciones


(método de tanteo) en el orden de los elementos siguientes: metal, no
metal, hidrógeno y oxígeno.
Realicemos algunos ejemplos aplicando el procedimiento antes descrito.

86
PASOS PARA IGUALAR ECUACIONES POR IÓN-ELECTRÓN

1.- Si la ecuación está en forma molecular pasarla a forma iónica. Aquí hay que
tener en cuenta que los elementos libres, los óxidos, el H 2O y el H2O2 no se
disocian, sólo se disocian los electrolitos (ácidos, bases y sales).

Ilustraremos todos los pasos con el siguiente ejemplo:

I2 + HNO3 HIO3 + NO + H2O (Molecular)

Se pasa a forma iónica;


o o o
+
I2 + H NO3- +
H lO3 -
+ NO + H2O (Iónica)

2.- Se escribe por separado el esqueleto de las ecuaciones iónicas parciales del
agente oxidante y el agente reductor.
o
I2 lO3-
o
NO3- NO

3.- Se balancea por tanteo (inspección) los átomos distintos de H y O:


o
I2 2lO3-
o
-
NO3 NO

4.- Igualar los átomos de oxígenos agregando moléculas de H 2O para balancear


los oxígenos:

o
I2 + 6H2O 2lO3-
o
-
NO3 NO + 2 H2O

5.- Igualar los átomos de hidrógenos H+ (iones hidrógenos) donde falta


hidrógeno.

o
I2 + 6H2O 2lO3- + 12H+
o

87
NO3- + 4H+ NO + 2H2O

6.- Contar la carga total en ambos lados de cada ecuación parcial y agregar e- en
el miembro deficiente en carga negativa (-) o que tenga exceso de carga positiva
(+)

o o -2 +12 = +10 – 10 = 0
-
I2 + 6H2O 2lO3 + 12H+ + 10 e- (oxidación)

-1 +4 = +3 – 3 = 0 o o
NO3- + 4H +
+ 3e -
NO + 2H2O (reducción)

Estos pasos aquí son comunes para reacciones en medio ácidos, neutros o
básicos (alcalinos).
Si la reacción está en medio básico o alcalino después de haber colocado
los e- se debe: “agregar a cada miembro de las ecuaciones parciales tantos OH -
como H+ haya. Combinar los H+ y OH- para formar H2O y anular el agua que
aparezca duplicado en ambos miembros”. Nota: En esta ecuación no se realiza
porque no tiene OH-, es decir, no está en medio básico (está en medio ácido,
HNO3).

7.- Igualar el número de e- perdidos por el agente reductor, con los e - ganados por
el agente oxidante, multiplicando las ecuaciones parciales por los número mínimos
necesario para esto.
o
3 x (I2 + 6H2O 2lO3- + 12H+ + lOe-)
o o
- + -
10 x (NO3 + 4H + 3e NO + 2H2O)

3 I2 + 18 H2O 6 IO3- + 36H+ + 30 e-

10NO3- + 40 H+ + 30 e - 10 NO + 20 H2O

8.- Súmese las dos medias reacciones cancelando cualquier cantidad de e -, H+,
OH- o H2O que aparezca en ambos lados, con lo cual se obtendrá la ecuación
finalmente balanceada.

3 I2 + 18 H2O 6 IO3- + 36H+ + 30 e


4 2
10 NO3- + 40 H+ + 30 e- 10 NO + 20 H2O

88
o o o
- +
3I2 + 10NO3 + 4H 6IO3- + 10NO + 2H2O
➢ Si la ecuación fue dada originalmente en forma iónica, ésta es la respuesta del
problema.

➢ Si la ecuación fue dada originalmente en forma molecular; se trasladan estos


coeficientes a la ecuación molecular y se inspeccionan el balanceo de la ecuación.

Ejemplo:

3I2 + 10HNO3 6HIO3 + 10NO + 2H2O

Problemas Resueltos:

4.1 Balancee por el método del ión-electrón las siguientes reacciones:

a) Zn + NO3- + H+ Zn+2 + NH4+ + H2O

b) Fe+2 + NO3- Fe+3 + NO (solución ácida)

c) MnO4- + I- + H2 O MnO2 + I2 + OH-

d) CIO3- + I- CI- + I2 (solución básica)

Soluciones:

a) La ecuación está en forma iónica y está en medio ácido por contener iones
hidrógenos H+. Escribimos las ecuaciones iónicas parciales del agente
oxidante y reductor, y le aplicamos todos los pasos:
o
4 x (Zn Zn+2 + 2e-) Ag. Reductor

1 x (NO3- + 10 H+ + 8 e- NH4+ + 3 H2O) Ag. Oxidante

4 Zn 4Zn+2 + 8e-

NO3- + 10 H+ + 8 e- NH4+ + 3 H2O

4Zn + NO3- + 10 H+ 4Zn+2 + NH+4 + 3 H2O

Otra forma de resolverlo:

89
Zn Zn+2 NO3- NH4+

Zn Zn+2 NO3- NH4+ + 3 H2O

Zn Zn+2 NO3- + 10 H+ NH4+ + 3 H2O

4 x (Zn Zn+2 + 2 e-) NO3- + 10 H+ + 8e- NH4+ + 3 H2O

4 Zn 4Zn+2 + 8e-

NO3- + 10 H+ + 8 e- NH4+ + 3H2O

4 Zn + NO3- + 10 H+ + 8e- 4Zn+2 + NH4- + 3 H2 O

b) La ecuación está en solución ácida no tiene los iones de H + pero al balancearla


le colocaremos los iones de H+ y H2O.

3 x (Fe+2 Fe+3 + 1 e-) (Ag. Reductor)

NO3- + 4 H+ + 3e- NO + 2 H2O (Ag. Oxidante)

3Fe+2 3Fe+3 + 3 e-

NO3- + 4 H+ + 3e- NO + 2 H2O

3Fe+2 + NO3- + 4 H+ 3Fe+3 + NO + 2 H2O

Otra forma:

Fe+2 Fe+3 3Fe-3 NO

Fe+2 Fe+3 NO3- NO + 2 H2O

Fe+2 Fe+3 NO3- 4 H+ + NO + 2 H2O

Fe+2 Fe+3 + e- NO3- + 4 H+ + 3e- NO + 2 H2O

3 Fe+2 3 Fe+3 + 3 e-
- +
NO3 + 4 H + 3e NO + 2 H2O

3 Fe+2 + NO3- + 4 H+ 3 Fe+2 + NO + 2 H2O

c) La ecuación está en medio alcalino por presencia de OH -. Se realizan los pasos


comunes hasta el 6 y luego se agrega a cada miembro tanto OH - como H+ haya,
luego se eliminan los H+ formando agua y se eliminan los O2O duplicados en
ambos miembros.
90
MnO4- + 4 H+ + 3 e- MnO2 + 2 H2O Ag. Oxidante

2 I- I2 + 2 e- Ag. Reductor

Ahora agrego al agente oxidante a la izquierda y a la derecha 4 OH -, combino los


4 OH- con 4 H+ y formo 4 H2O y elimino 4 H2O a la izquierda con 2 H2O a la
derecha y nos quedan 2 H2O a la izquierda.

MnO4- + 4 H+ + 4 OH- + 3 e- MnO2 + 2 H2O + 4 OH-

2
4 H2 O
o
-
2I I2 + 2 e-

2 x (MnO4- + 2 H2O + 3 e- MnO2 + 4 OH-)

3 x (2 I- I2 + 2 e-)

2 MnO4- + 4 H2O + 6 e- 2 MnO2 + 8 OH-

6 I- 3 I2 + 6 e-

2 MnO4- + 6 I- + 4 H2O 2 MnO2 + 3 I2 + 8 OH-

d) La ecuación está en solución básica, no aparecen los iones OH -, pero éstos


los colocaremos junto con el agua al balancear la ecuación.

ClO3- + 6 H+ + 6 e- Cl- + 3 H2O Ag. Oxidante

2 I- I2 + 2 e- Ag. Reductor

ClO3- + 6 H+ + 6 OH- + 3 e- Cl- + 3 H2O + 6 OH-

3
6 H2O

91
2 I- I2 + 2 e-

1 x (ClO3- + 3 H2 O + 6 e - Cl- + 6 OH-)

3 x (2 I- I2 + 2 e-)

ClO3- + 3 H 2 O + 6 e- Cl- + 6 OH-

6 I- 3I2 + 6 e-

ClO3- + 6 I- + 3 H2O Cl- + 6 I2 + 6 OH-

4.2 Balancee por medio de la media reacción e indique cuál es el agente oxidante
y cuál el agente reductor.

a) Bi2O3 + KOH + KClO KBiO3 + KCl + H2O

b) Cl2 + KOH KClO3 + KCl + H2O

c) C + HNO3 CO2 + NO2 + H2O

Soluciones:

Estas ecuaciones están en forma molecular, debemos pasarla a forma iónica.

a) o o
+ - + + - + -
Bi2O3 + K OH + K ClO K BiO3 + K Cl + H2O

Se escriben las ecuaciones iónicas parciales de los agentes oxidante y


reductor.
Bi2O3 + 3 H2O 2 BiO3- + 6H+ + 4 e- Ag. Reductor.

ClO- + 2H+ + 2 e- Cl- + H2O Ag. Oxidante.

Como está en medio alcalino por contener iones OH - (KOH), se deben eliminar
los H+ agregando en ambos miembros de cada Semi-reacción tantos OH- como
H+ haya, luego combinar los H+ para formar H2O y eliminar el H2O duplicando en
ambos miembros.

1 x (Bi2O3 + 3 H2 O + 6 OH- 2 BiO3- + 6H+ + 6 OH- + 4 e-e)


3

92
6 H2 O

2 x (ClO- + 2H+ + 2 OH- + 2 e- Cl- + H2O + 2 OH-)

2 H2O

2
Bi2O3 + 6 OH- 2 BiO3- + 6H+ + 3 H2O + 4 e-e

2 ClO- + 2 H2 O + 4 e-e 2 Cl- + 4 OH-

Bi2O3 + 2 OH- + 2 ClO- 2 BiO3- + 2 Cl- + H2 O

Y trasladamos los coeficientes a la ecuación molecular:

Bi2O3 + 2 KOH + 2KClO 2 KBiO3 + H2 O

b) Esta reacción es en solución básica por la presencia de KOH. Esta es una


reacción de disimulación.

o o
Cl2 + K+ OH- K+ ClO3- + K+ Cl- + H2O

Se escriben las ecuaciones iónicas parciales de los agentes oxidante y reductor

o o
Cl2 + 6 H2 O 2 ClO3- + 12 H+ + 10 e-

o
Cl2 + 2 e- 2 Cl-

o
1 x (Cl2 + 6 H2O + 12 OH- 2 ClO3- + 12 H+ + 12 OH- + 10 e-)
6
12 H2O
o
5 x (Cl2 + 2 e- 2 Cl-)

o
Cl2 + 12 OH- 2 ClO3- + 6 H2O + 10 e-)

o
5 Cl2 + 10 e- 10 Cl-
93
o
6 Cl2 + 12 OH- 2 ClO3- + 6 H2O + 10 Cl-

Simplificando tenemos:

o
3 Cl2 + 6 OH- ClO3- + 3 H2O + 5 Cl-

y trasladamos estos coeficientes a la ecuación molecular:

c) o o o o
C + H+NO3- CO2 + NO2 + H2 O

Esta reacción esta en solución ácida por la presencia de HNO 3 Ácida trioxonítrico
(v) o Trioxonitrato (v) de hidrógeno, tradicionalmente llamado ácido nítrico. Se
escriben las reacciones iónicas parciales de los agentes: oxidante y reductor.

o
1 x (C + 6H2O CO2 + 4 H+ + 4 e-) Ag. Reductor.
o
4 x (NO3- + 2 H+ + e- NO2 + H2O) Ag. Oxidante.

o
C + 2 H2 O CO2 + 4 H+ + 4 e-
4 2
4 NO3- + 8 H+ + 4 e- 4 NO2 + 4 H2O)

C + 4 NO3- + 4 H+ CO2 + 4 NO2 + 2 H2O

y se trasladan los coeficientes a la ecuación molecular:


C + 4 HNO3 CO2 + 4 NO2 + 2H2O
Otra forma de resolverlo:

C CO2 HNO3 NO2

C + 2 H2O CO2 HNO3 + H+ NO2 + H2O

C + 2 H 2 O + 4 e- CO2 + 4 H+ HNO3 + H+ NO2 + H2O + e-

C + 2 H 2 O + 4 e- CO2 + 4 H+

94
2
4HNO3 + 4 H+ 4 NO2 + 4 H2O + 4 e-

C + 4 HNO3 CO2 + 4 NO2 + 2 H2O

AJUSTE DE ECUACIONES
Todo proceso redox requiere del ajuste estequiométrico de los componentes de
las semirreacciones para la oxidación y reducción.

Para reacciones en medio acuoso, generalmente se añaden:

▪ en medio ácido iones hidrógeno (H+), moléculas de agua (H2O), y


electrones
▪ en medio básico hidroxilos (OH−), moléculas de agua (H2O), y electrones
para compensar los cambios en los números de oxidación.

95
PRACTICAS DE LABORATORIO
➢ REACCION DE LOS METALES EN DIFERENTES
SUSTANCIAS

MATERIAL
✓ Seis tubos de ensayo
✓ Pipeta de 5ml

SUSTANCIAS
✓ Trozos de metales
✓ Agua destilada
✓ Alcohol
✓ Cetona
✓ Acido clorhídrico al 50%
✓ Hidróxido de sodio al 50%
✓ Cloruro de sodio al 50%

PROCEDIMIENTO
1) Colocar en cada uno de los tubos de ensayo una muestra de los diferentes

metales

2) Agregar uno a uno 10ml los diferentes solventes y observa

3) Anota en la tabla los resultados obtenidos

96
Tabla 1

Metal en el tubo Resultado de lo observado Grupo y familia al


que pertenece el
metal

1.- cobre > descendió Grupo B


> efervece y cambia a color azul, se Familia de los
calentó metales pesados
> descendió
2.- zinc > efervecio lentamente, presenta Grupo B
color Familia de los
> efervece rápidamente con vapor metales pesados
amarillo, tubo reacción química
(compuesto)
3.- aluminio > efervece lento Grupo A
> reacción retardada y desprendió Familia del boro
olor
> desprende calor y vapor amarillo
4.- bronce > no paso nada
> cambia a color amarillo, vapor
amarillo, desprendió calor
> se elevan algunas partículas

97
➢ CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (experimento 1)

MATERIAL
7 vasos de p.p. de 100 ml
1 vaso de p.p. de 400 ml
1 porta pilas de 4 pilas tipo AA
4 pilas AA
1 socket con foco miniatura
2 extensiones con caimán

REACTIVOS
Solución al 30% en volumen de:
Na Cl, KNO3, azúcar
Solución al 50% en volumen de:
HCL, acido acético, alcohol, tetacloruro de carbono
PROCEDIMIENTO
1) Marque los vasos de precipitado de 100 ml, indicando en cada uno el
reactivo que se depositara en el
2) Vierta en cada uno 50 ml de la solución problema
3) El vaso de p.p. se usara para lavado de las terminales de los
caimanes
4) Montar el circuito con el porta pilas y el socket
5) Introducir las ´puntas del caimán en la solución, lave las puntas del
caimán
6) Repita esta paso en cada solución
7) Llene la tabla

98
solución azúcar Nitrato Cloruro alcohol Acido Acido
de de acético clorhídrico
potasio sodio

Encendió no Si, Si, no no si


el foco pero pero
poco poco

Tipo de covalente iónico iónico covalente covalente iónico


enlace

CUETIONARIO

1) Por que los enlaces iónicos permiten la conductividad eléctrica


R= por su tipo de enlace y las electronegatividades

2) Es cierto que los enlaces covalentes no favorecen la conductividad


eléctrica
R= si
3) Que indica que el foco se prenda
R= explica la conductividad eléctrica

99
Solución Tipo de enlace electronegatividad electronegatividad

Na Cl Iónico Na 0.9

KyO Iónico Cl 3.0

CyH Covalente K 0.8

Cl y h Iónico O 3.5

Cl y O Covalente C 2.5

Cl y Cl covalente H 2.1

(Experimento 2)

Identifica los metales al ensaye de la flama

MATERIAL
• Mechero de alcohol
• Pinzas largas
• Vidrio de reloj
• Capsula de porcelana

REACTIVOS
• Nitratos y cloruros de Na, K, Ca, Cu
• Acido clorhídrico

PROCEDIMIENTO

100
1) Colocar cada una de las sustancias en cada libro de reloj

2) Humedecer las puntas de la pinza en el acido de la capsula

3) Iniciar tomando una pisca de cada sustancia con las pinzas

4) Acercar las pinzas a la flama del mechero

5) Observar la coloración y anotar en la tabla

6) Proceder así con cada muestra de sustancias

TABLA

SUSTANCIA TIEMPO (seg) COLORACION METAL QUE LA TIPO DE


DE FLAMA PRODUCE ENLACE DE LA
SUSTANCIA

Cloruro de 3 seg Azul Potasio iónico


potasio

Nitrato de 10 seg Azul Potasio iónico


potasio

Sulfato de 25 seg Amarillo Níquel Covalente


nique loso

Sulfato cúprico 2 seg Verde Sodio covalente

Yoduro de 10 seg Azul Potasio iónico


potasio

Bromuro de 2 seg Naranja y sodio iónico


sodio aumenta la
flama

101
CUESTIONARIO

1.- Los nitratos se forman con que tipo de radical

R= acido clorhídrico

2.- los cloruros con que radical se forman

R= acido clorhídrico

3.- para que me sirve este tipo de ensaye a la flama

R= saber la reacción del metal con el acido en la flama

➢ CRISTALOGRAFIA

¿QUE ES UN SOPORTE UNIVERSAL?

Material o instrumento que sirve para que algo se apoye sobre el; o para
mantenerlo en una determinada posición
¿QUE ES UNA REGILLA DE ASBESTO?
Sirve para que algún objeto se apoye sobre el, a la hora de calentar una sustancia
en un recipiente de vidrio etc...
¿QUE ES UNA LAMPARA DE ALCOHOL?
Aquella que produce calor, mediante el alcohol; esta sirve para calentar objetos y
sustancias

SUBLIMACION

Para el experimento anterior se llevo acabo la cristalización por medio del método

de sublimación.

102
Se usa para separar dos sólidos, uno de ellos debe de ser sublimable, es decir,

capaz de pasar al estado gaseoso sin pasar por el liquido; por ejemplo, la mezcla

del sulfato de sodio con el yodo.

CRIS
TALI
ZACI
ON
Es el

proces

o por

el cual

se forma un solido cristalino, ya sea a partir de un gas, un liquido o una disolución.

La cristalización es un proceso que se emplea en química con bastante frecuencia

para purificar una sustancia solida. Se han desarrollado diferentes técnicas al

respecto.

103
CUBICO
Los ejes del cristal son perpendiculares entre si; los lados de las caras miden lo
mismo y las redes cubicas pueden ser simples, centradas en el cuerpo o
centradas en las caras. El 12% de los minerales cristalizan en este sistema cubico,
como el cobre, la plata o el oro.

TETRAGONAL
Al igual que en el sistema cubico, los ejes del cristal, en el sistema tetragonal, son
perpendiculares entre si, solo que ahora únicamente dos de los lados de las caras
miden lo mismo, siendo el tercero diferente.
Estas redes del sistema tetragonal pueden ser simples o centradas en el cuerpo.
Al sistema tetragonal pertenecen el 10% de los minerales, entre ellos, el circon, el
rutilo, y la calcopirita.

ORTORROMBICO
En este sistema los tres ejes cristalinos también son perpendiculares entre si, pero
los tres lados de cada cara ¾ de largo, ancho y alto tienen diferentes valores.
En este sistema cristalizan el azufre, el topacio y otros.

104
MONOCLINICO
A diferencia de los tres sistemas anteriores, en este dos de los ejes cristalinos no
son perpendiculares entre si; pero el tercero es perpendicular a los primeros dos, y
los tres lados de cada cara son distintos. Las redes mono cíclicas pueden ser
simples o centradas en la base.

EXPOSICIONES
Reacción ácido-base
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que
ocurre entre un ácido y una base. Existen varios conceptos que proporcionan
definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas
reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas.
A pesar de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto
como los diferentes métodos de análisis cuando se aplica a reacciones ácido-base
de especies gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo
menos evidente. El primero de estos conceptos científicos de ácidos y bases fue
proporcionado por el químico francés Antoine Lavoisier, alrededor de 1776.

Teorías ácido-base comunes


1

Definición de Lavoisier
Dado que el conocimiento de Lavoisier de los ácidos fuertes estaba restringido
principalmente a los oxiácidos, que tienden a contener átomos centrales en un
alto estado de oxidación rodeados de átomos de oxígeno, tales como el HNO3 y
el H2SO4, y puesto que no era consciente de la verdadera composición de los ácidos
hidrácidos (HF, HCl, HBr, y HI), definió los ácidos en términos de su contenido
“oxígeno”, (que él llamó de esta forma a partir de las palabras griegas que significan
"formador de ácido" (del griego οξυς (oxys) que significa "ácido" o "sostenido" y
γεινομαι (geinomai) que significa "engendrar"). La definición de Lavoisier, se celebró
como una verdad absoluta durante más de 30 años, hasta el artículo de 1810 y
posteriores conferencias a cargo de Sir Humphry Davy en las que demostró la
carencia de oxígeno en el H2S, H2Te y los hidrácidos.
[editar]Definición de Liebig

105
Esta definición fue propuesta por Justus von Liebig, aproximadamente en
1838,2 sobre la base de su extensa obra acerca de la composición química de
los ácidos orgánicos. Esto acabó con la distinción doctrinal entre ácidos basados en
el oxígeno y ácidos basados en hidrógeno, iniciada por Davy. Según Liebig, un ácido
es una sustancia que contiene hidrógeno que puede ser reemplazado por un
metal.3 La definición de Liebig, aún siendo completamente empírica, se mantuvo en
uso durante casi 50 años, hasta la adopción de la definición de Arrhenius.4

Definición de Arrhenius

Svante Arrhenius.
La definición de Arrhenius de las reacciones ácido-base es un concepto ácido-base
más simplificado desarrollado por el químico sueco Svante Arrhenius, que fue
utilizado para proporcionar una definición más moderna de las bases que siguió a su
trabajo con Friedrich Wilhelm Ostwald en el que establecían la presencia
de iones en solución acuosa en 1884, y que llevó a Arrhenius a recibir el Premio
Nóbel de Química en 1903 como "reconocimiento de sus extraordinarios servicios...
prestados al avance de la química por su teoría de la disociación electrolítica".5
Tal como se definió en el momento del descubrimiento, las reacciones ácido-base se
caracterizan por los ácidos de Arrhenius, que se disocian en solución acuosa

106
formando iones hidrógeno (H+), reconocidos posteriormente como ión
hidronio (H3O+),5 y las bases de Arrhenius que forman aniones hidróxido (OH−). Más
recientemente, las recomendaciones de la IUPAC sugieren ahora el término más
nuevo de "oxonio" ,6 en lugar de el también aceptado y más antiguo de
"hidronio"7 para ilustrar los mecanismos de reacción, tales como los definidos en las
definiciones de Bronsted-Lowry y sistemas solventes, más claramente que con la
definición de Arrhenius que actúa como un simple esquema general del carácter
ácido-base.5 La definición de Arrhenius se puede resumir como "los ácidos de
Arrhenius forman iones hidrógeno en solución acuosa, mientras que las bases de
Arrhenius forman iones hidróxido".
La tradicional definición acuosa de ácido-base del concepto de Arrhenius se describe
como la formación de agua a partir de iones hidrógeno e hidróxido, o bien como la
formación de iones hidrógeno e hidróxido procedentes de la disociación de un ácido
y una base en solución acuosa:

H+ (aq) + OH− (aq) H2O

(En los tiempos modernos, el uso de H+ se considera como una abreviatura de H3O+,
ya que actualmente se conoce que el protón aislado H+ no existe como especie libre
en solución acuosa.)
Esto conduce a la definición de que, en las reacciones ácido-base de Arrhenius, se
forma una sal y agua a partir de la reacción entre un ácido y una base. 5 En otras
palabras, es una reacción de neutralización.

ácido+ + base− → sal + agua


Los iones positivos procedentes de una base forma una sal con los iones negativos
procedentes de un ácido. Por ejemplo, dos moles de la base hidróxido de
sodio (NaOH) pueden combinarse con un mol de ácido sulfúrico (H 2SO4) para formar
dos moles de agua y un mol de sulfato de sodio.

2 NaOH + H2SO4 → 2 H2O + Na2SO4


los metales tienden a tener energias de ionizacionbajas y por tanto se oxidan

Definición de Brønsted-Lowry

107
La definición de Brønsted-Lowry, formulada independientemente por sus dos
autores Johannes Nicolaus Brønsted y Martin Lowry en 1923, se basa en la idea de
la protonación de las bases a través de la desprotonación de los ácidos, es decir, la
capacidad de los ácidos de "donar" iones hidrógeno (H +) a las bases, quienes a su
vez, los "aceptan".8 A diferencia de la definición de Arrhenius, la definición de
Brønsted-Lowry no se refiere a la formación de sal y agua, sino a la formación
de ácidos conjugados y bases conjugadas, producidas por la transferencia de un
protón del ácido a la base.5 8
En esta definición, un "ácido es un compuesto que puede donar un protón, y
una base es un compuesto que puede recibir un protón". En consecuencia, una
reacción ácido-base es la eliminación de un ion hidrógeno del ácido y su adición a la
base.9 Esto no se refiere a la eliminación de un protón del núcleo de un átomo, lo que
requeriría niveles de energía no alcanzables a través de la simple disociación de los
ácidos, sino a la eliminación de un ion hidrógeno (H+).
La eliminación de un protón (ion hidrógeno) de un ácido produce su base conjugada,
que es el ácido con un ion hidrógeno eliminado, y la recepción de un protón por una
base produce su ácido conjugado, que es la base con un ion hidrógeno añadido.
Por ejemplo, la eliminación de H+ del ácido clorhídrico (HCl) produce el anión
cloruro (Cl−), base conjugada del ácido::

HCl → H+ + Cl−
La adición de H+ al anión hidróxido (OH−), una base, produce agua (H2O), su ácido
conjugado:

H+ + OH− → H2O
Así, la definición de Brønsted-Lowry abarca la definición de Arrhenius, pero también
extiende el concepto de reacciones ácido-base a sistemas en los que no hay agua
involucrada, tales como la protonación del amoníaco, una base, para formar el catión
amonio, su ácido conjugado:

H+ + NH3 → NH4+
Esta reacción puede ocurrir en ausencia de agua, como en la reacción del amoníaco
con el ácido acético:

CH3COOH + NH3 → NH4+ + CH3COO−

108
Esta definición también proporciona un marco teórico para explicar la disociación
espontánea del agua en bajas concentraciones de iones hidronio e hidróxido:

2 H2O H3O+ + OH−


El agua, al ser anfótero, puede actuar como un ácido y como una base; aquí, una
molécula de agua actúa como un ácido, donando un ión H + y formando la base
conjugada, OH−, y una segunda molécula de agua actúa como una base, aceptando
el ion H+ y formando el ácido conjugado, H3O+.

600px
Entonces, la fórmula general para las reacciones ácido-base, de acuerdo a la
definición de Brønsted-Lowry, es:

AH + B → BH+ + A−
donde AH representa el ácido, B representa la base, y BH + representa el ácido
conjugado de B, y A− representa la base conjugada de AH.

[editar]Definición de Lewis
Artículo principal: Ácidos y bases de Lewis
La definición de Lewis de las reacciones ácido-base, propuesta por Gilbert N.
Lewis en 192310 es además, una generalización que comprende la definición de
Brønsted-Lowry y las definiciones de sistema solvente.11 En lugar de definir las
reacciones ácido-base en términos de protones o de otras sustancias enlazadas, la
propuesta de Lewis define a una base (conocida como base de Lewis) al compuesto
que puede donar un par electrónico, y un ácido (un ácido de Lewis) como un
compuesto que puede recibir dicho par electrónico. 11

Por ejemplo, si consideramos la clásica reacción acuosa ácido-base:

HCl (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + NaCl (aq)


La definición de Lewis no considera esta reacción como la formación de una sal y
agua o la transferencia de H+ del HCl al OH−. En su lugar, considera como ácido al
propio ión H+, y como base al ión OH−, que tiene un par electrónico no compartido.
En consecuencia, aquí la reacción ácido-base, de acuerdo con la definición de Lewis,
es la donación del par electrónico del ión OH− al ión H+. Esto forma un enlace
covalente entre H+ y OH−, que produce agua (H2O).
Al tratar las reacciones ácido-base en términos de pares de electrones en vez de
sustancias específicas, la definición de Lewis se puede aplicar a reacciones que no

109
entran dentro de ninguna de las otras definiciones de reacciones ácido-base. Por
ejemplo, un catión plata se comporta como un ácido con respecto al amoníaco, que
se comporta como una base, en la siguiente reacción:

Ag+ + 2 :NH3 → [H3N:Ag:NH3]+


El resultado de esta reacción es la formación de un aducto de amoníaco-plata.
En reacciones entre ácidos de Lewis y bases de Lewis, ocurre la formación de un
aducto11 cuando el orbital molecular ocupado más alto (HOMO) de una molécula, tal
como el NH3, con pares de electrones solitarios disponibles dona pares de electrones
libres al orbital molecular más bajo no ocupado (LUMO) de una molécula deficiente
en electrones, a través de un enlace covalente coordinado; en tal reacción, la
molécula interactuante HOMO actúa como una base, y la molécula interactuante
LUMO actúa como un ácido.11 En moléculas altamente polares, como el trifluoruro de
boro (BF3),11 el elemento más electronegativo atrae los electrones hacia sus propios
orbitales, proporcionando una cierta carga positiva sobre el elemento menos
electronegativo y una diferencia en su estructura electrónica debido a las posiciones
de sus electrones en orbitales axiales o ecuatoriales, produciendo efectos repulsivos
de las interacciones "par solitario-par enlazante" entre los átomos enlazados en
exceso con aquellos provistos de interacciones par enlazante-par enlazante.11 Los
aductos que involucran iones metálicos se conocen como compuestos de
coordinación.11

[editar]Definición de sistema disolvente


Esta definición se basa en una generalización de la definición anterior de Arrhenius a
todos los solventes autodisociables.
En todos estos disolventes, hay una cierta concentración de especies
positivas, cationes solvonio, y especies negativas, aniones solvato, en equilibrio
con las moléculas neutras del disolvente. Por ejemplo, el agua y el amoníaco se
disocian en iones oxonio e hidróxido, y amonio y amida, respectivamente:

2 H2O H3O+ + OH−


2 NH3 NH4+ + NH2−
Algunos sistemas apróticos también sufren estas disociaciones, tales como
el tetraóxido de dinitrógeno en nitrosonio y nitrato, y el tricloruro de antimonio, en
dicloroantimonio y tetracloroantimoniato:
N2O4 NO+ + NO3−

110
2 SbCl3 SbCl2+ + SbCl4−
Un soluto que ocasiona un aumento en la concentración de los cationes solvonio y
una disminución en los aniones solvato es un ácido, y uno que hace lo inverso es
una base. En consecuencia, enamoníaco líquido, el KNH2 (que suministra NH2-) es
una base fuerte, y el NH4NO3 (que suministra NH4+) es un ácido fuerte. En dióxido de
azufre líquido, los compuestos de tionilo (que suministran SO2+) se comportan como
ácidos, y los de sulfitos (que suministran SO32−) se comportan como bases.
Las reacciones ácido-base no acuosas en amoníaco líquido son similares a las
reacciones en agua:

2 NaNH2 (base) + Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → Na2[Zn(NH2)4]


2 NH4I (ácido) + Zn(NH2)2 (amida anfifílica) → [Zn(NH3)4)]I2
El ácido nítrico puede ser una base en ácido sulfúrico:

HNO3 (base) + 2 H2SO4 → NO2+ + H3O+ + 2 HSO4−


Lo que distingue a esta definición se muestra en la descripción de las reacciones en
disolventes apróticos, por ejemplo,N2O4:

AgNO3 (base) + NOCl (ácido) → N2O4 + AgCl


Puesto que la definición de sistema disolvente depende tanto del solvente, como del
compuesto mismo, un mismo compuesto puede cambiar su comportamiento
dependiendo en la elección del disolvente. Así, el HClO 4 es un ácido fuerte en agua,
un ácido débil en ácido acético, y una base débil en ácido fluorosulfónico.

Definición de Usanovich
La definición más general es la del químico ruso Mikhail Usanovich, y puede ser
resumida como que un ácido es cualquier especie química que acepta especies
negativas o dona especies positivas, y una base lo inverso. Esto tiende a solaparse
con el concepto de reacción redox (oxidación-reducción), por lo que no goza del
favor de los químicos. Esto se debe a que las reacciones redox se enfocan mejor
como procesos físicos de transferencia electrónica, en lugar de procesos de
formación y ruptura de enlaces, aunque la distinción entre estos dos procesos es
difusa.

Definición de Lux-Flood
Esta definición, propuesta por el químico alemán Hermann Lux12 13 en 1939,
mejorada posteriormente por Håkon Flood alrededor de 194714 y ahora usada

111
comúnmente en geoquímica yelectroquímica modernas de sales fundidas, describe a
un ácido como un aceptor de iones óxido, y una base como un donante de iones
óxido. Por ejemplo:15

MgO (base) + CO2 (ácid) → MgCO3


CaO (base) + SiO2 (ácid) → CaSiO3
NO—3 (base) + S2O2-7 (ácido) → NO+2 + 2 SO2-4
[editar]Definición de Pearson
Artículo principal: Teoría ácido-base duro-blando
En 196316 Ralph Pearson propuso un concepto cualitativo avanzado conocido
como teoría ácido-base duro-blando desarrollada posteriormente de forma
cuantitativa con ayuda de Robert Parr en 1984. 'Duro' se aplica a especies que son
pequeñas, tienen elevados estados de oxidación, y son débilmente polarizables.
'Blando' se aplica a especies que son grandes, tienen bajos estados de oxidación, y
son fuertemente polarizables. Los ácidos y las bases interactúan, y las interacciones
más estables son las duro-duro y blando-blando. Esta teoría ha encontrado uso en
química orgánica e inorgánica.

ELECTROLITOS FUERTES Y DEBILES


Un electrólito es una sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas
de electricidad) cuando se disuelve en los líquidos del cuerpo o el agua,
permitiendo que la energía eléctrica pase a través de ellos. Algunos de los
ejemplos de electrolitos son el sodio, el potasio, el cloruro y el calcio. La
responsabilidad principal de los electrolitos en los seres vivos es llevar nutrientes
hacia las células y sacar los desechos fuera de estas.

Los electrólitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente
ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia
que al disolverse en agua lo hace completamente y provoca exclusivamente la
formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible. Un
electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua lo hace parcialmente y
produce iones parcialmente, con reacciones de tipo reversible.

Los electrolitos generalmente existen como ácidos, bases o sales.

Un electrólito se describe como concentrado si tiene una alta concentración de


iones; o diluido, si tiene una baja concentración. Si una alta proporción del soluto
disuelto se disocia en iones, la solución es fuerte; si la mayor parte del soluto
permanece no ionizado la solución es débil.

Los electrólitos juegan un papel importante en los seres vivos. Ayudan a mantener

112
el fluido adecuado y el balance ácido-base dentro del cuerpo. Algunos de los
cationes biológicos más importantes son Na+, K+, Ca^2+ y Mg. Además del Cl-, el
O^2- y el S^2-, los aniones más importantes son los aniones poliatómicos. Un ión
poliatómico es un ión que contiene más de un átomo. Ejemplos de iones
poliatómicos son, el ión bicarbonato (HCO3-), que es un anión compuesto de cinco
átomos, al igual que el ion sulfato (SO4^2-); el catión amonio (NH4+) compuesto
por cinco átomos, etc.Los electrolitos son unas substancias, que al disolverse en
el agua de las células del cuerpo se rompen en pequeñas partículas que
transportan cargas eléctricas. El papel que juegan es el de mantener el equilibrio
de los fluidos en las células para que éstas funcionen correctamente. Los
electrolitos principales son el sodio, el potasio y el cloro, y en una medida menor el
calcio, el magnesio y el bicarbonato.

Concepto determinación de pH y pOH

INTRODUCCIÓN
Si una corriente eléctrica pasa por un alambre de cobre, el alambre no cambia, en
tanto que los electrones fluyen por el alambre en todo su recorrido. El número de
electrones en el alambre no varia y no hay cambio químico. Por otra parte, cuando
una corriente pasa por a través de una solución electrolítica. Los electrones libres
no fluyen por la solución, la corriente en este caso es transportada por iones y en
cada electrodo hay reacciones químicas.
En el siguiente trabajo analizaremos algunas de las propiedades de
las soluciones electrolíticas y observaremos las teorías que explican
elcomportamiento estudiado en estas soluciones, también estudiaremos las
distintas disociaciones que se dan en ácidos polipróticos y bases polihidroxilicas
además estudiaremos como se da el producto iónico del agua, y sus propiedades
ácido base, además analizaremos el índice de acidez o basicidad de las
soluciones a través del calculo del pH.
OBJETIVOS
• GENERAL

Conocer los procesos de disociación de los distintos compuestos polifuncionales,


teniendo en cuenta las propiedades ácido básicas del agua y el producto iónico de
la misma, además de distinguir el pH de las distintas soluciones.
• ESPECIFICOS
• Determinar la constante de ionización para las distintas etapas tanto en
ácidos como en bases polifuncionales.
• Descubrir las propiedades ácido – base del agua.
• Explicar la disociación iónica del agua.
• Determinar el pH y pOH de una solución.

113
• Conocer la importancia de un indicador en la medición de la acidez o
basicidad de una solución.

EL pH Y pOH
El concepto de pH (Potencial de Hidrógeno) fue definido por primera vez por
Soren Poer Lauritz Sorensen (1868-1939) Bioquímico danés, originalmente
Sorensen. En el año de 1909.
La escala de pH fue ideada para expresar en forma adecuada diferentes
concentraciones del ión (H+) (ión Hidrógeno), en varias soluciones sin necesidad
de utilizar números en forma exponencial, debido a que con frecuencia son
números muy pequeños y por lo tanto es difícil trabajar con ellos, fue así entonces
que se decidió trabajar con números enteros positivos.
El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración
del ión hidrógeno expresado en (mol/litro), la escala de pH se define por la
ecuación:
pH = - log [H+]
El logaritmo negativo proporciona un número positivo para el pH, además el
termino [H+] corresponde a la parte numérica de la expresión para la
concentración del ión hidrógeno. Debido a que el pH solo es una manera de
expresar la concentración del ión hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas
(25°C), pueden identificarse por sus valores de pH como sigue:
• Disoluciones acidas: [H+] > 1,0 x 10-7M, pH < 7.00
• Disoluciones básicas: [H+] < 1,0 x 10-7M, pH > 7.00
• Disoluciones neutras: [H+] = 1,0 x 10-7M, pH = 7.00

Se observa que el pH aumenta a medida que el [H+] disminuye.


En el caso del H2O pura, tendremos:
La disociación del H2O es: H2O + H2O ↔ H3O+ + OH-
Por tanto [H3O+] = [OH-] = 1 x 10-7 mol/litro
pH = - log [H3O+]
pH = - log [1 x 10-7]
pH = 7
A 25°C, el pH del agua pura y de cualquier solución acuosa que contenga
concentraciones iguales de Ión hidronio y de ión hidroxilo es 7.
Ej: Calcúlese el pH de una solución cuya concentración de ión hidronio es 6,0 x 10
–5 M
pH = - log [6,0 x 10 –5]
= - log [6,0 x 10 –5]

114
= - [log 6,0 + log 10 –5]
pH = -0,78 + 5 = 4,22
Una escala semejante a la escala del pH puede usarse para expresar la
concentración del ión hidroxilo de las soluciones.
El pOH se define como el logaritmo negativo de la concentración molar de iones
(OH) es decir:
pOH : - log [OH-]
El pH y el pOH se relacionan así:
[H3O+] [OH-]= 10-14; log [H3O+] [OH-]= log 10-14
Luego log [H3O+] + log [OH-]= - 14 (- log [H3O+])+ (- log [OH-]) = 14
y decir: pH + pOH = 14
Ejemplo 2: Cual es el pH y pOH de una solución 0,0001 M de hidroxido de sodio.
Solución:
El NaoH es un electrolito fuerte, su disociación es : NaoH Na+ + OH-
Hallemos entonces inicialmente el pOH así:
pOH = - log [OH-]
pOH = - log [1 x 10-4]
pOH = - [log 1 + log 10-4]
pOH = - log 1 – (-4) log 10
pOH = 0 – (- 4) log 10
pOH = 0 – (- 4) . 1
pOH = 4
Como la suma del pH y pOH en una solución es igual 14, el pH puede
determinarse, restando de 14 el valor de pOH. En este caso:
pH = 14 – pOH
pH = 14 – 4
pH = 10
R/ El pH de la solución es 10 y el pOH = 4, lo cual indica que la solución es básica
ya que el pH > 7.
Este tipo de notación se ha extendido para incluir el término pK, que se refiere a
constantes de equilibrio, por lo tanto pKa y PKb se refieren a los logaritmos
negativos de las constantes de disociación de ácido y base, respectivamente.
Debería observarse explícitamente que el valor de pK para un ácido o base dados

115
es una constante a una temperatura dada, sin embargo, los valores de pH y pOH
varían progresivamente.
Ejemplo 3.
Calcule el pH de una solución 0,5 F de NH4OH si PKb = 1,8 x 10 -5
Solución:
NH3 + H2O NH4+ + OH -
Inicio 0,5 0 0
Rx X X X
Equil 0,5- x X X

Inicial Rx Equilib

[NH3] = 0,5 X 0,5 – x

[NH4+] = 0 X X

[OH -] = 0 X X

PKb = [NH4+] [OH -] = PKb = X2 = 1,8 x 10--5


[NH3] 0,5 - x
→ X2 = 0,9 x 10-5
X = 3 x 10 –3
Luego:
[OH -] = 3 x 10 –3
pOH = - log [OH-]
pOH = - log [3 x 10 –3]
pOH = - (log 3 + log 10 –3)
pOH = - [0,477 + (-3)]
pOH = - (-2,52)
pOH = 2,52
pH = 14 – POH
pH = 14 –2,52
pH = 11,48
Ejemplo 4:

116
Un acido debil de formula HA tiene un pH = 5,3 cuando su concentración es 0,1 F
¿Cual es su constante de disociación?
HA + H2O H3O+ + A-

Inicial Reacción Equilibrio

[HA] = 0,1 X 0,1 - x

[H3O+] = 0 X X

[A] = 0 X X

PKa = [H30+] [A -] = X2__


[HA] 0,1 - x
pero pH = - log [H3O+]
pH = - log X
• log X = 5,3

- 5,3 = log X; antilog (-5,3) = X luego:


antilog 6,7 = X, entonces
X = 5 x 10-6
PKa = [5 x 10-6]2
0,1 –5 x 10-6
Despreciando 5 x 10-6 como sumando:
PKa = 25 x 10-12
0,1
PKa = 2,5 x 10 -10
Los valores de la escala de pH son los que muestra la tabla siguiente:
ESCALA DE pH

[H3O+] pH [OH-] POH

1 x 100 0 1 x 10-14 14

1 x 10-1 1 1 x 10-13 13

117
1 x 10-2 2 1 x 10-12 12

1 x 10-3 3 1 x 10-11 11

1 x 10-4 4 1 x 10-10 10

1 x 10-5 5 1 x 10-9 9

1 x 10-6 6 1 x 10-8 8

1 x 10-7 7 NEUTRALIDAD 1 x 10-7 7

1 x 10-8 8 1 x 10-6 6

1 x 10-9 9 1 x 10-5 5

1 x 10-10 10 1 x 10-4 4

1 x 10-11 11 1 x 10-3 3

1 x 10-12 12 1 x 10-2 2

1 x 10-13 13 1 x 10-1 1

1 x 10-14 14 1 x 100 0

INDICADORES
La determinación del pH de una solución es un problema usual en
el laboratorio químico, que se resuelve de manera aproximada mediante
el empleo de un indicador.
Un indicador es un compuesto orgánico en propiedades de ácido débil o base
débil, cuyo ión y la molécula correspondiente presentan coloraciones diferentes.
El pH medio, al actuar sobre el equilibrio de estas dos formas hacen que los
mismos capten o liberen iones OH- o H+, variando la coloración del medio; el
cambio de color del indicador se denomina viraje.
Una serie de pigmentos naturales presentan un color en disoluciones ácidas y otro
color en disoluciones básicas, por ejemplo el pigmento tornasol tiene color rojo en
disoluciones ácidas y color azul en disoluciones básicas.
Muchos colorantes sintéticos tienen colores que son sensibles a la concentración
de iones hidrozonio, por ejemplo: el dimitrofenol C6H4N2O5 es incoloro en
118
disoluciones fuertemente ácidas y amarillo en disoluciones básicas y débilmente
ácidas.
Veamos el comportamiento de un indicador tipo ácido débil RH, el tornasol. En
solución muy divididas en agua, las moléculas RH se ionizan, en poca extención
de acuerdo con la ecuación:
RH + H2O ↔ R- + H3O+
Rojo → Azul
Si nos encontramos en un medio ácido rico en iones H3O+ los iones R- se
combinan con los iones H3O+ para dar moléculas de RH, y el equilibrio iónico
anterior se desplaza hacia la izquierda, aumentando la concentración de RH y
disminuyendo la de R-, con lo que la solución toma el color rojo de las moléculas
RH.
Por el contrario, si el medio es básico por adición de iones OH- , los iones H3O+,
que provienen de la ionización de las moléculas RH, se combinan con los iones
OH- para dar agua, el equilibrio iónico se desplaza hacia la derecha, las moléculas
de RH desaparecen de la solución aumentando la concentración de R- con lo que
la solución toma el color azul de iones R.
Preparando disoluciones de ácidos y bases fuertes de concentraciones conocidas,
podemos establecer una serie de disoluciones de pH conocido y estas pueden
usarse para examinar el intervalo de pH dentro del que los indicadores naturales y
sintéticos experimentan cambios de color.
La mayoría de los indicadores cambian completamente de color en un intervalo de
pH de unos 2 unidades, de modo que observando el color que presentan una serie
de indicadores añadidos a una disolución de pH desconocido, es posible definir el
pH de la solución entre 2 valores que difieren en una unidad de pH.
La determinación del pH se debe a que la especie molecular del indicador tiene un
color y la especie ionica tiene otro color y de esta manera la especie cuya
concentración prima dará el color a la solución.
Si el indicador es ácido, su equilibrio puede representarse mediante la ecuación:
HIn + H2O In- + H3O+
Un caso particular podría se el de la fenolftaleina cuya especie molecular HIn es
incolora y la especie disociada In- es roja. De acuerdo al principio de lechetelier si
el indicador se agrega una solución ácida que contiene los iones H3O+, su
equilibrio se desplaza mucho en sentido contrario, predominando la especie
molecular sobre la ionica, por el contrario si se agrega a una solución básica el
equilibrio se desplaza en sentido directo y predomina la especie ionica que dará el
color a la solución.
En el caso de que el indicador sea básico, su equilibrio puede representarse
mediante la expresión:
In OH In+ +OH-

119
Y de acuerdo al principio de lechatelier, la especie molecular ( In OH) prima en
medio básico y la iónica (In+) en medio ácido.
PROPIEDADES DE ALGUNOS INDICADORES.

NOMBRE COLOR COLOR BÁSICO INTERVALO PH


ACIDO

Azul de timol Rojo Amarillo 1,2 - 2,8

Azul de bromogenol Amarillo Azul 3,1 - 4,4

Rojo de clorofenol Amarillo Rojo 4,8 - 6,4

Rojo de cresol Amarillo Rojo 7,2 - 3,8

Fenoltaleina Incoloro Rojo 8,3 – 10

Alizarina amarilla Amarillo Rojo 10 – 21,1

Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 2 – 6,3

Azul de bromotimol Amarillo Azul 6 – 7,6

Violeta de metilo Amarillo Azul violeta 0, 2 – 2

Rojo conso Azul Rojo 3-5

PRODUCTO IONICO DEL H2O


Puesto que el agua es una sustancia anfótera, ya que puede disociar tanto en
medio ácido como en medio básico.
No es sorprendente que experimente reacción consigo mismo o lo que es lo
mismo tiene la propiedad de autoionizarse, esto debido a que las moléculas del
agua pura, se encuentran en equilibrio con una pequeñísima cantidad de iones
hidrógeno (H+) y con una cantidad igual de iones hidroxido (OH-), por lo tanto :
H2O + H2O H3O+ + OH- esto es igual 2H2O H3O+ + HO- o lo que es lo mismo
H2O H+ + OH-
Como se sabe el agua pura tiene la capacidad de disociar en iones por lo que en
realidad se puede considerar una mezcla de:

120
• Agua molecular (H2O)
• Protones hidratados (H3O+)
• Iones hidroxilo (OH-)

Ejemplo:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
• Disociación del H2O
• 2 H2O H3O+ + OH-

Este equilibrio existe en agua pura y en todas las soluciones acuosas diluidas; se
le aplica la siguiente expresión de la constante de equilibrio
Kw = [H3O+] [OH-]
[H2O]2
la ecuación se puede reordenar de la siguiente manera
K [H2O]2 = [H3O+][OH-]
Sin embargo la concentración de agua (H2O) puede considerarse como constante,
el termino Kw se define como K [H2O]2 por lo tanto
K = [H3O+][OH-]
Se debe tener en cuenta que este equilibrio solo se establece en solución
acuosas.
El Kw.
En la ecuación anterior introducimos la constante (Kw) la cual vendría siendo la
constante de disociación o producto ionico del H2O.
Se ha descubierto que la concentración molar del H2O es 55,55gr. y que ha 25oC
el valor Kw es 1,8 x 10 –16, Sustituyendo este valor en la ecuación 5 quedaría:
[H+] [OH-] = 1,8 x 10 –16 x 55,55 = 10 – 14
De esta manera en el caso del H2O pura
[H+] = [OH-] = 10 – 7 moles / L
o lo que es lo mismo
[H3O+] = [OH-] = 10 – 7 moles / L
Debido a que las concentraciones de ambos iones son iguales en todo solución
diluida tendremos que:
[H+] = [OH-] es decir [H+].[H+] = = [H+]2 = 10 – 14 mol2 / L2
como el valor de Kw es muy pequeño queda introducido en la ecuación del
equilibrio.
Constante de disociación para el H2O respecto a un acido o base

121
• para el H2O pura [H3O1] = [OH-] = 10-7
• H2O mas adición de un acido: [H3O1] > [OH-] ≠ 10-7
• H2O mas adición de una base: [H3O+] < [OH-] ≠ 10-7

Aunque su producto ionico debe permanecer constante


[H3O+] x [OH-] = 10-14
El valor tan pequeño de Kw hace que la cantidad de iones obtenidos por
disociación del agua se desprende con respecto a la cantidad de iones obtenidos
por disociación de un acido o una base, es por esto que el equilibrio del agua se
desprecia cuando se disuelven ácidos o bases que presentan una constante de
disociación mucho mayor.
Si la constante de equilibrio (Kc) del soluto fuera menor a Kw, el equilibrio de este
soluto seria despreciable con respecto al agua; y si Kc = Kw habría que considerar
el sistema como un ión común.
Recordemos que el ión común es el efecto de desplazar la reacción en sentido
contrario de acuerdo con el principio de Lechatelier.
Ejemplo:
Calcúlese la concentración de ión hidronio y la de ión hidroxido en agua pura a
25°C
Solución:
2 H2O H3O+ + OH-
Kw = [H3O+]-[OH-] = 1,0 x 10-14
Sea X = [H3O+]=[OH-]
X2 = 1,0 x 10-14
X = 1,0 x 10-7 M = [H3O+] = [OH-]
Ejemplo 2:
Calcular la concentración de ion hidronio de una solución NOOH 0,100 M.
Solución:
En solución acuosa el NOOH es una base fuerte puesto que la presencia del ión
hidroxido del NAOH impide la ionización del agua, la concentración del ión
hidróxido del agua es despreciable y la solución esta constituida por NA+ 0,100 M
y OH- 0,100 M. En cualquier solución acuosa diluida.
Kw = [H3O+] [OH-] = 1,0 x 10-14
[H3O+] [0,100] = 1,0 x 10-14
[H3O] = 1,0 x 10-13
DISOCIACIÓN DE ÁCIDOS POLIPRÓTICOS Y BASES POLIDROXILICAS

122
Los ácidos polipróticos son ácidos que tienen más de un hidrogeno ionizable.
Estos ácidos disocian en mas de una etapa y cada etapa presenta su propia
constante de equilibrio.
Como ilustración observemos el H3PO4 en el agua.
Si tenemos una solución 0,1 M.
La especie resultante serian:
H3PO4 + H2O H3O++ H2PO4-1
H2PO4-1 + H2O H3O++ HPO2-2
HPO4-2 + H2O H3O++ PO2-3
Entonces las constantesde ionización serían:
K1= [H3O+] [H2PO4-1] = 7,1 x 10-3
[H3PO4]
K2= [H3O+] [H PO4-2] = 6,3 x 10-8
[H2PO4-]
K3= [H3O+] [PO4-3] = 4,2 x 10-13
[HPO4-2]
Debemos tener en cuenta que cada disociación sucesiva es menor que la que le
procede, esto debido a que entre más negativa es la especie, es más difícil
retirarle un protón.
Esto nos dice que la mayor parte del H3O+ se forma en la primera y segunda
ionización.
Observemos que Kd = [H3O+1] [H2PO4-] =
[H3PO4]
Como Kd es muy grande, la ionización es extensa y no se puede aproximar a la
concentración de equilibrio H3PO4 desde su concentración inicial. Esto nos
produce una ecuación cuadrática.

[H3O+]2 + 7,1 x 10-3 [H3O+]-7,1 x 10-4 = 0


y la solución [H3O+] = 2,3 x 10-2
la solución entonces dan como resultado
[H3O+] = [H2PO4-]= 2,3 x 10-2 M y [H3PO4]= 0,1 – 0.023 = 0,077
Si usamos la ecuación de la segunda ionización y la aproximación predominante
viene de la primera ionización. Se tiene
[H PO4-2] = Ka2 = [H2 PO4-] = 6,3 x 10-8 M

123
[H3O+]
Y esta la incluiremos en la expresión para la tercera ionización, suponiendo que
H3O+ es un resultado de la primera ionización. Entonces:
[PO4-3] = Ka3 [H PO4-2] = (4,2 x 10 –13) (6,3 x 10-8)
[H3O+] (2,3 x 10 –2)
= 1,2 x 10 –19 M
Otro ejemplo podría ser el del
H2S + H2O ↔ H3O+ + HS-
HS- + H2O ↔ H3O+ + S-2
Y se distribuye de igual manera al ejemplo anterior.
Las bases polihidroxilicas pueden producir en su ionización, mas de un ión
oxhidrilo, en la naturaleza se encuentran pocos compuestos polihidroxilico en
solución, pero los que hay los tratamos de la misma forma que con los ácidos
polipróticos.
CONCENTRACION DE H’ AL AÑADIR ACIDOS A BASES FUERTES.
Al disolver un ácido fuerte en agua, genera iones hidronio o protonos.
HA + H2O →H3O- + A-
y claro al añadir una base fuerte se generan iones hidroxilo:
NaOH + H2O → H2O + 0H + Na-
AI ser electrolitos fuertes, se ionizan completamente en agua y por tanto
incrernentan ia concentración de H3O+ o de OH- eu proporción directa a ia
cantidad añadida.
Por ejemplo al añadir O.l moles de NaOH ai agua Ia concentración de OH será de
O.1+1x107 - O.l moles/L
Eu el caso anterior, cuál será la concentracíon:
Equilibrio principal
H2O(1) = H+(aq) + OH(aq)
O 0.1
x O.1+ x
Constante:
Kw=[H+][OH-]
Si suponemos que x es pequeña comparada con 0.1, y sustituimos tendremos:
Kw=[H+][OH-]=(x)(0.1)= 1x10-14
x=1x10-13M = pH

124
Es claro que
1 x 10-13 <<< 0.1

PROPIEDADES ACIDO BASE DEL AGUA


El agua es un disolvente único. Una de sus propiedades especiales es su
capacidad para actuar como un ácido o como una base.
El agua se comporta como una base en reacciones con ácidos como el Hcl y
como un ácido con bases como el NH2. El agua es un mal conductor
deelectricidad ya que es un electrolito muy debil, pero experimenta una ligera
ionización .
H2Ol ↔ H2 (h2) +OH- (0-1)
A esta ecuación en ocasiones se le conoce como autoionización del agua.
Según Bronsted, en su esquema se expresa la autoionización del agua como
sigue:
H – O: + H – O: ↔ H – O – H +
+ H – O:
HHH
H2O + H2O ↔ H3O+ + O+]-
Acido 1 base 2 acido2 base 1
Ejercicio:
Calcule la concentración de iones OH- en una disolución de Hcl una concentración
de iones hidrógeno es de 1.3 M
Kw = [H2] [OH-]
[OH-] = Kw = 1 x 10-14 = 2,69 x 10-15 M
[H+] 1,3 M
CONCLUSIÓN
Después de analizar todo lo visto anteriormente se puede decir que los procesos
de disociación tanto de ácidos como de bases nos dan una idea bien clara de la
forma como se presenta un equilibrio en una solución.
De otro lado el producto iónico del agua nos relaciona el producto de las
concentraciones molares de los iones H + y OH – donde lugar a la constante
conocida como " Constante de ionización del agua ".

125
Estudiando las propiedades del agua se pudo notar que esta es una sustancia
anfótera es decir que se comporta como ácido o como base y su comportamiento
depende de la sustancia con la que actúe.
Para medir la acidez o basicidad de una solución se utiliza el pH, el cual está
relacionado con la concentración de ión Hidrógeno ( H+) de una solución. Se
observa que el pH aumenta a medida que [H+] disminuye, además las
disoluciones ácidas y básicas pueden identificarse a partir de sus valores de pH.
Siendo ácidas cuando [H+] > 1,0 x 10 –7M, Básicas cuando
[H+] < 1,0 x 10 –7M y neutras cuando [H+] = 1,0 x 10 –7M.
Una determinación aproximada de pH puede lograrse empleando los indicadores
que son colorantes ácidos o básicos (muy débiles) que tienen la propiedad de
cambiar su color en solución acuoja en un rango de pH.
BIBLIOGRAFIA
• GARZÓN Guillermo. Química General. Ejemplar 1
• CHANG Raimond. Química, 4ta edic. Edit. Mc Graw – Hill Mexico D.F.
1992.
• DILLARD C. Golbery David E. E Química, Reacciones, Estructuras,
Propiedades. Edit. Fondo educativo interamericano S.A.
Bogotá, México,Panamá 1997.
• SLOWINSKI, Masterton. Química General Superior 6 ta edic. Edit. Mc Graw
– Hill, México 1989.
• HUTCHINSON. Eric. Química. Los elementos y sus reacciones. 2ª Edición.
Editorial Reverté S.A. México 1968.
• Internet. Tareas gratis. com. www. coomeva.com.

Procesos electrolíticos
La electrólisis o electrolisis1 es el proceso que separa los elementos de un
compuesto por medio de la electricidad.

[editar]Proceso

▪ Se aplica una corriente eléctrica continua mediante un par


de electrodos conectados a una fuente de alimentación eléctrica y sumergidos
en la disolución. El electrodo conectado al polo positivo se conoce
como ánodo, y el conectado al negativo como cátodo.

▪ Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos,
o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo),
mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan hacia
el cátodo (electrodo negativo).

126
Animación sobre la Electrolísis del Agua.

▪ La manera más fácil de recordar toda esta terminología es fijandose en la


raíz griega de las palabras. Odos significa camino. Electródo es el camino por
el que van los electrones. Catha significa hacia abajo (catacumba, catástrofe).
Cátodo es el camino por donde caen los electrones. Anas significa hacia arriba.
Ánodo es el camino por el que ascienden los electrones. Ion significa
caminante. Anión se dirije al ánodo y catión se dirije al cátodo. La
nomenclatura se utiliza también en pilas.

▪ La energía necesaria para separar a los iones e incrementar su


concentración en los electrodos es aportada por la fuente de alimentación
eléctrica.

▪ En los electrodos se produce una transferencia de electrones entre éstos y


los iones, produciéndose nuevas sustancias. Los iones negativos
o anionesceden electrones al cátodo (+) y los iones positivos o cationes toman
electrones del ánodo (-).
En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-reducción, donde la
fuente de alimentación eléctrica se encarga de aportar la energía necesaria.

Celda electrolítica: electrodepositación y protección catódica


Una celda electrolítica consta de un líquido conductor llamado electrolítico además
de dos electrodos de composición similar. La celda como tal no sirve como fuente
de energía eléctrica, pero puede conducir corriente desde una fuente externa
denominada acción electrolítica. Se usa en electro deposición, electro formación,
producción de gases y realización de muchos procedimientos industriales, un

127
ejemplo es la refinación de metales. Si debido al flujo de la corriente loselectrodos
se tornan desiguales, es posible que ocurra una acción voltaica.

Aplicaciones

La electrodeposición: Es un proceso electroquímico en el que se usa una


corriente eléctrica para reducir cationes en una solución acuosa que los contiene
para propiciar la precipitación de estos, que suelen ser metales, sobre un objeto
conductivo que será el cátodo de la celda, creando un fino recubrimiento alrededor
de este con el material reducido.
Su funcionamiento sería totalmente el contrario al de la celda galvánica, que utiliza
una reacción redox para obtener una corriente eléctrica.
Esta técnica se utiliza para mejorar la resistencia a la abrasión de un objeto,
proporcionarle propiedades anticorrosivas, mejorar su lubricidad o simplemente
por cuestiones estéticas entre otras.
Resulta muy común el uso de la electrodeposición metálica en joyas elaboradas
con metales baratos a los cuales se les da un revestimiento de una delgadísima
película de oro, plata, etc. para aumentar su valor, mejorar su apariencia o para
protegerlos de los efectos negativos del medio ambiente, principalmente el
oxígeno que produce su pronta corrosión. Igualmente podemos observar que las
tarjetas electrónicas por lo general vienen revestidas de una película de oro de
algunos micrones, para mantener un buen contacto y conductividad con los
dispositivos del circuito.
Las reacciones de corrosión son de naturaleza electroquímica, ya que implican
transferencia de electrones entre el metal que sufre el ataque (que actúa como
dador electrónico o ánodo) y una segunda sustancia que recibe tales electrones, y
que por tanto se reduce, actuando como oxidante en la reacción redox.
Muchas partes metálicas se protegen de la corrosión por electrodeposición,para
producir una fina capa protectora de metal. En este proceso, la parte que va a ser
recubierta constituye el cátodo de una celda electrolítica. El electrolito es una sal

128
que contiene cationes del metal de recubrimiento. Se aplica una corriente continua
por medio de una fuente de alimentación, tanto a la parte que va a ser recubierta
como al otro electrodo. Un ejemplo de deposición en varias capas es la del
cromado de los automóviles. En el cromado la electrodeposición consta de una
capa inferior de cobre, una intermedia de níquel y una capa superior de cromo.

En una celda electrolítica se produce una reacción redox no espontánea


suministrando energía eléctrica al sistema por medio de una batería o una fuente
de alimentación. La batería actúa como una bomba de electrones, arrancándolos
del ánodo y empujándolos al interior del cátodo. Dentro de la celda, para que se
mantenga la electroneutralidad, debe ocurrir un proceso que consuma electrones
en el cátodo y que los genere en el ánodo. Este proceso es una reacción redox.
En el cátodo tendrá lugar la reducción de un ion al aceptar éste los electrones
remitidos desde el ánodo. Los iones positivos (cationes) se dirigirán al polo
negativo, llamado cátodo. En el ánodo se generan electrones debido a la
oxidación de un metal u otra sustancia. Los electrones son enviados al otro
electrodo por la batería. El ánodo pierde por tanto, su carga negativa y por esa
razón es el polo positivo.
Ejemplo: La electrodeposición de cobre
El metal sobre el que se va a producir el depósito de cobre se coloca como
cátodo; en nuestro caso, un aro o una cucharilla de acero inoxidable. El electrolito
es una disolución de sulfato de cobre (CuSO4) que aporta Cu++. Por último, el
ánodo es un hilo de cobre a cuyos átomos la batería arranca electrones, cargando
positivamente este electrodo y generando nuevos iones de cobre. Véase figura
1.2.

129
Figura (1.2)

La batería (una pila) al arrancar electrones del cobre anódico, ocasiona oxidación
de este metal:
Cu (s) Cu2+(aq) + 2e-
Los electrones llegarán al cátodo impulsados por la batería. Una vez allí, reducirán
a los iones cúpricos presentes en el electrolito:
Cu2+(aq) + 2e- Cu (s)
De esta manera, en el cátodo se va formando un precipitado de cobre que se
deposita como una fina capa de color rojizo en la superficie de la cucharilla. Existe
además una relación simple entre la cantidad de electricidad que pasa a través de
una celda electrolítica y la cantidad de sustancia depositada en el cátodo. Ambas
cantidades son directamente proporcionales (ley de electrólisis de Faraday).
La Protección Catódica (CP) es una tecnología que ha sido utilizada por décadas
en el mundo entero como una protección efectiva para estructuras metálicas
contra la devastación del óxido. De acuerdo a la Marina de los Estados Unidos de
América, la Protección Catódica es la mejor forma de control electrónico de la
corrosión. Es muy utilizada en las actividades navales para proteger estructuras
sumergidas y estructuras costeras. Se utiliza también ampliamente para proteger
los interiores de los tanques de almacenamiento de agua. En algunos casos como
en tuberías enterradas, la experiencia de campo ha demostrado que la CP es un
método tan efectivo de control y seguridad, que en ciertos países esta tecnología
es obligatoria por ley.
La oxidación es una reacción electroquímica causada por la presencia de
humedad, oxígeno, posiblemente contaminantes como fertilizantes, cemento,
tierra, etc., más la interacción de electrones (negativos) en libertad e iones
(positivos) del metal. Como en todo proceso electrónico, el lado positivo (el ánodo)
es agotado mientras el lado negativo (el cátodo) es protegido. La Protección

130
Catódica interfiere con esta interacción interrumpiendo el proceso de corrosión.
Existen dos métodos de Protección Catódica.

El primer método, llamado de Ánodos de Sacrificio o galvánico, utiliza un ánodo


usualmente hecho de aluminio o zinc, el cual tiene en su forma natural una carga
positiva más alta que el metal que se está protegiendo. La diferencia de potencial
(voltaje) entre el ánodo de sacrificio y el metal protegido causan que los electrones
libres en el metal a proteger se adhieran con mayor facilidad a los iones del ánodo
en vez de adherirse a los iones del metal del vehículo. El resultado es que ahora
los ánodos se sacrifican (se corroen) y el proceso de corrosión del metal del
vehículo se interrumpe. Para que este método tenga éxito se necesita un
electrolito (el camino para la corriente de electrones) como el agua, entre el ánodo
y el metal (cátodo). Por lo tanto, este método es extremadamente eficiente en
mojado, pero ineficiente en condiciones secas.

El segundo método, llamado de Corriente Impresa, utiliza directamente corriente


eléctrica, la cual interfiere con el proceso de corrosión. Con este sistema se utiliza
un ánodo inerte, por ejemplo de grafito, el cual no se consume en el proceso. El
circuito eléctrico se completa entre el ánodo y el cátodo, y por lo tanto el proceso
de corrosión se interrumpe, siempre y cuando exista un electrolito de por medio.

131
Este método también es efectivo siempre y cuando haya la presencia constante de
un electrolito.

Procesos galvanices
Fuente de alimentación:
es un transformador que baja el voltaje de 380 V, 220 V ó 110 V a tensiones
menores (de 0,1 a 12 V). Además, estos equipos poseen semiconductores (placas
de selenio, diodos y últimamente tiristores) que transforman la corriente alterna, en
corriente continua, que es la que se utiliza para estos procesos.
Esta fuente debe tener en lo posible un sistema de regulación de voltaje, puesto
que cada proceso tiene un rango de tensión en el que el resultado es óptimo.

Electrolito:
es una solución de sales metálicas, que serán las que servirán para comenzar el
proceso entregando iones metálicos, que serán reemplazados por el ánodo.
Por ejemplo, los baños de niquelado se componen de sulfato de níquel, cloruro de
níquel y ácido bórico. Los baños de cincado contienen cianuro de sodio, hidróxido
de sodio y soda cáustica (los alcalinos) o cloruro de cinc, cloruro de potasio y
ácido bórico (los ácidos).
Además se agregan a los electrolitos sustancias orgánicas como tensoactivos,
agentes reductores y abrillantadores: sacarina sódica, trietanolamina, formalina,
urea, sulfuro de sodio, carboximetilcelulosa y varios tipos de azúcares (derivados
por ejemplo de extractos del jarabe de maíz).

Ánodos:
son placas de metal muy puro, puesto que la mayoría de los procesos no resisten
las contaminaciones: níquel 99,997 %; cobre 99,95 %; zinc 99,98 %. Cuando un
ion entrega su átomo de metal en el cátodo, inmediatamente otro lo reemplaza
desprendiéndose del ánodo y viajando hacia el cátodo. Por lo que la principal
materia prima que se consume en un proceso de galvanizado es el ánodo.

Serie electromotriz

En 1780 Luis Galvani, italiano que realizó un experimento en los músculos de


las ancas de una rana recién muerta se contraían y pataleaban al tocarlas con las
barras de metales distintos. Alejandro Volta (de 24 años) poco tiempo después
descubrió que la causa de la contracción muscular en las ancas de la rana se
percibía con el paso de una corriente eléctrica producida por los dos metales
distintos; además investigó la forma de producir electricidad químicamente y en
1800, después de una amplia experimentación, inventó el dispositivo que se
conoce actualmente como pila voltaica. En el colocó una serie de pequeñas
placas de plata y zinc, una arriba de la otra, separándolas con una tela
humedecida de agua salada; produciendo de esta manera una corriente eléctrica,
originando la primera pila eléctrica. Luego la perfeccionó reemplazando las placas
por los elementos cobre y zinc, sumergidos en una solución de ácido sulfúrico
contenida en un recipiente.
132
En su diario Galvani menciona: "... Preparé una rana con una porción de la
médula espinal separada del canal vertebral, dejando únicamente los nervios
crurales conectados a las extremidades posteriores. La preparación fue colocada
sobre un cuadrado de vidrio. Con un conductor uní la médula espinal a una
máquina electrostática y con otro conductor uní la máquina a la parte aislada de
otro cuadrado de vidrio. Después gire la máquina electrostática y levanté, con un
aislante, el conductor que iba a la médula espinal y lo apliqué a la parte inferior del
vidrio que tenía la cubierta aislante, a la vez que el otro lado del arco tocaba la
médula espinal. Ello produjo numerosas contracciones musculares...".

Galvani llegó a la correcta conclusión de que la contracción de los músculos


era debida los estímulos eléctricos y supuso que la corriente se originaba en los
tejidos del animal como una especie de fluido. Pero Volta demostró que el origen
de la electrificación estaba en el contacto de los dos metales distintos, cobre y
hierro, que se realizaba a través del músculo húmedo de la rana. De acuerdo con
esto Volta amplió el efecto del contacto.

Han pasado ya 200 años desde aquellos días en que Volta y Galvani estaban
enfrascados en una controversia en la que cada uno utilizaba los mismos hechos
como apoyo a sus respectivas hipótesis. Uno veía a la rana como fisiólogo y
explicaba sus observaciones postulando la existencia de electricidad animal. Para
el otro, todo era un problema de física y consideraba a la rana como un simple
electrómetro que servía para detectar la electricidad generada por los metales en
contacto. Los dos tenían razón por cuanto a los mecanismos involucrados en la
generación de la electricidad, pero ambos estaban equivocados al suponer que
estos dos mecanismos eran mutuamente excluyentes.

Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de


cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica
Cuando metales distintos están separados por un electrolito o una capa delgada
de un gas, capaces de actuar sobre ellos, se establece entre dichos metales una
diferencia de potencial. Los diversos metales pueden ordenarse en una serie, en
la cual cada uno de ellos sea más electropositivo que los que le siguen.

La serie electromotriz puede explicar cuantitativamente, la tendencia y el


porqué de una adherencia de cobre metálico sobre un clavo de acero cuando se
sumerge el clavo en una solución de sulfato de cobre. En este caso la fase noble
la constituye el cobre que se encuentra en disolución y la activa o base el clavo de
acero. La serie nos indica que existe una diferencia de potencial, bajo condiciones
estándar, entre el cobre y el hierro de 0.78 volts, siendo el hierro el metal con
mayor tendencia a ionizarse. De esta manera el cobre que está en solución como
iones cobre, tomará los electrones liberados al formarse los iones hierro y pasará
a depositarse como metal sobre el clavo. Es decir, una vez más, fue la presencia
de un par galvánico.

EMPLEO DE LA SERIE ELECTROMOTRIZ


133
Esta serie puede utilizarse en muchas formas.
1. Determinación de la espontaneidad de las reacciones redox.
2. Completar y balancear las ecuaciones de reacción de sustitución sencilla
y clasificar el tipo de reacción.
3. Cálculo de potenciales que se pueden obtener por la combinación adecuada de
dos semireacciones.

Al explicar la fuerza electromotriz (FEM), se debe saber que:


Para poder suministrar corriente eléctrica, es necesaria la existencia de una
diferencia de potencial entre dos puntos o polos que sea capaz de bombear
o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

Una diferencia de potencia se puede usar para suministrar energía, y con ello
sostener una corriente, en un circuito externo se llama fuerza electromotriz, (FEM)
término acuñado por Volta aunque se trata de una palabra equivocada, ya que no
es una fuerza.

Prácticamente, la FEM es el voltaje medio entre las terminales de la fuente


cuando No se toma corriente de ella ni se le entrega corriente. Es decir, la FEM es
una acción no electrostática sobre las cargas en los conductores que da lugar a
una separación de las cargas y que las hace permanecer separadas, siendo una
magnitud que cuantifica una transferencia de energía ( de la pila a las cargas del
circuito) asociada a un campo no conservativo y se mide en voltios.

134
Como fuente de fuerza electromotriz se entiende cualquier dispositivo capaz de
suministrar energía eléctrica dinámica, ya sea utilizando medios químicos, como
las baterías, o electromecánicos, como ocurre con los generadores de corriente
eléctrica

El Potencial Estándard de Reducción es la espontaneidad, o la tendencia a que


sucedan reacciones redox entre dos especies químicas. Una reacción redox se
puede suponer que es la suma de dos semirreacciones. La celda voltaica al
funcionar genera cierto voltaje. Su valor se determina al restar el potencial del
ánodo del potencial del cátodo. Así, el potencial de la pila (Eº) estará dado por la
diferencia de los dos potenciales de electrodo:
Eº pila = Eº reducción - Eº oxidación o lo que es lo mismo.
FEM = Eº Celda = Eº cátodo - Eº ánodo

Es necesario aclarar que el “potencial de electrodo” es la carga electrostática que


tiene un electrodo, y el “potencial de reducción” es la carga electrostática que tiene
un electrodo asociado a una reacción de reducción. Se que produce por la
reacción de la celda que no está en equilibrio.

La información contenida en esta serie electromotriz, representa simplemente la


tendencia termodinámica (el potencial) de los varios sistemas ahí en lista
destinados a corroerse. Cuanto más negativo sea el valor de potencialE°H mayor
será la tendencia a la corrosión.

Potenciales estándar (reducción) en solución acuosa a 25 oC.

135
136
137
138
Potenciales estándar (reducción) en solución acuosa a 25 oC.

139
140
Celdas o Pilas galvánicas:
Las baterías o pilas galvánicas fueron inventadas en el año de 1800 por el físico
italiano Alessandro Volta. A partir del descubrimiento de Luigi Galvani de que el
anca de una rana colgada de un gancho de cobre experimenta una contracción
cuando se pone en contacto con la superficie de otro metal, lo cual fue
erróneamente interpretado por Galvani como electricidad animal. Volta descubrió
que cuando se ponen en contacto dos metales de diferente tipo se produce una

141
corriente eléctrica. Experimentando con diferentes tipos de metales Volta construyo
su primera batería mediante el apilamiento− de ahí el nombre de pila− en una
columna de vidrio, de placas alternadas de cobre, papel secante empapado en
salmuera, y zinc, sucesivamente hasta completar la columna. Finalmente al unir los
dos extremos mediante un cable conductor circula una corriente eléctrica al través
del cable. El descubrimiento de Volta hizo posible el manejo controlado de la
corriente eléctrica gracias a lo cual fue posible producir la electrólisis, que condujo a
importantes descubrimientos como la composición química del agua y de muchas
otras sustancias. En la actualidad existe un sinnúmero de artefactos, desde los
automóviles hasta los satélites, que dependen para su funcionamiento de diferentes
tipos de baterías eléctricas. Las celdas galvánicas producen energía eléctrica a
partir de ciertas reacciones químicas. Esta celda está formada por dos electrodos y,
al igual que en la celda electrolítica, la reducción ocurre en el cátodo y la oxidación
en el ánodo, pero difiere de ella, en que el cátodo y el ánodo están, cada uno, en
soluciones diferentes, ya que es esta celda la solución de iones Zn+², se encuentra
separada de la solución que contiene iones Cu+², por medio de una barrera porosa
a través de la cual pueden difundirse los iones. Esta separación se hace, porque de
esta forma es que se obtendrá la electricidad. La reacción se lleva a cabo hasta que
se cierra el interruptor que se encuentra en el circuito externo. La electricidad que
se produce es suficiente para encender una lámpara. El electrodo de Zn pierde
electrones, convirtiéndolo en ánodo y ocurriendo oxidación. El electrodo de Cu se
convierte en cátodo debido a que gana electrones, ocurriendo la reducción. es una
sustancia conductora llamada electrolito. A su vez, cada hemicelda está constituida
por un electrodo metálico y una solución de una de las sales del metal.
¿Cómo se producen las celdas galvánicas?
Una celda galvánica es un sistema que permite obtener energía a partir de una
reacción química de
óxido−reducción. Dicha reacción es la resultante de 2 reacciones parciales
(hemirreacciones) en las cuales un
elemento químico es elevado a un estado de oxidación superior (hemirreacción de
oxidación), a la vez que
otro elemento es reducido a un estado de oxidación inferior (hemirreacción de
reducción). Estos cambios de
estado de oxidación implican transferencia de electrones del elemento que se oxida
al elemento que se reduce.
El diseño constructivo en una pila determina que cada una de estas 2
hemirreacciones ocurra en
compartimentos independientes llamados hemiceldas. El medio que posibilita el
transporte interno de carga
eléctrica entre ambos compartimentos es una sustancia conductora llamada
electrolito. A su vez, cada
hemicelda está constituida por un electrodo metálico y una solución de una de las
sales del metal.
Para obtener energía eléctrica?
Para obtener energía eléctrica es necesario conectar los electrodos de la pila al
aparato que se desee hacer
funcionar mediante conductores eléctricos externos
142
4En estas condiciones la pila descarga externamente su energía, la que es
aprovechada por el aparato para su
funcionamiento, mientras que internamente se producen en los electrodos las
hemirreacciones mencionadas.
Se denominan electrodos a las superficies metálicas sobre las cuales se producen
las hemirreacciones de
oxidación y de reducción.
Ánodo : es el electrodo en el cual se produce la reacción de oxidación (el electrodo
negativo de la pila).
Cátodo : es el electrodo en el cual se produce la reacción de reducción ( el
electrodo positivo de la pila).
Transportación de la energía
En la conductividad eléctrica, la energía es transportada a través de la materia
mediante la conducción de
cargas eléctricas, mejor conocido como corriente eléctrica. Para producir esta
corriente se necesitan
conductores o portadores que conduzcan la corriente a través de los materiales y
para que exista una fuerza
capaz de ponerlos en movimiento. Estos portadores pueden ser electrones, si se
trata de metales, o los iones
positivos o negativos, si son soluciones electrolíticas.
El cobre es muy común en la conducción metálica. En los metales encontramos un
conjunto ordenado de
iones positivos inmerso en una nube de electrones. Los iones se encuentran
relativamente fijos y los
electrones se mueven libremente por todo el metal. Cuando un campo eléctrico
actúa sobre el metal, los
electrones se desplazan y transportan cargas eléctricas negativas.
La conducción eléctrica como tal se realiza de forma diferente. Las soluciones
electrolíticas, contienen iones
positivos y negativos, no hay electrones libres en solución. Los iones no tienen
posiciones fijas sino que son
libres de moverse por toda la masa de la solución. Cuando un campo eléctrico
actúa sobre una solución
electrolítica, los iones son atraídos según su carga y estos movimientos constituyen
la corriente eléctrica.
Tipos de pila
una de las primeras pilas eléctricas, la Pila Daniell. Una pila Daniell está formada
por un electrodo de zinc
sumergido en una disolución diluida de sulfato de zinc y otro electrodo de cobre
sumergido en una disolución
concentrada de sulfato de cobre. Ambas disoluciones están separadas por una
pared porosa. En esta situación
la tensión de disolución del zinc es mayor que la presión osmótica de los iones
Zn++ y el electrodo se
disuelve emitiendo Zn++ y quedando cargado negativamente. En la disolución de
sulfato de cobre, debido a
143
su alta concentración de iones Cu, depositándose Cu++ sobre el electrodo de este
metal que de este modo
queda cargado positivamente. En estas condiciones existirá una diferencia de
potencial de 1 voltio
aproximadamente entre ambos electrodos.
Similar a la anterior es la Pila de Volta, considerada la primera en su especie. En
esta los electrodos son
también zinc y cobre y el electrolito es ácido sulfúrico. Al disolverse ambos metales
en el ácido, el cobre
adquiere un potencial mayor que el zinc, estableciéndose por tanto una diferencia
de potencial de
aproximadamente 1 voltio entre ambos. Esta pila tiene el inconveniente de que al
desprenderse hidrógeno en
el proceso, este se deposita en parte sobre el cobre impidiendo el paso de
corriente, por lo que se dice que en
estas condiciones la pila se ha polarizado.
Otra pila basada en el mismo principio es la Pila Leclanché. En esta el electrolito es
una solución de cloruro
amónico (Cl NH4), siendo el electrodo negativo de zinc y el positivo una placa de
carbón rodeado de una
mezcla de bióxido de manganeso y carbón pulverizado introducido en un vaso de
paredes porosas. El bióxido
de manganeso actua como despolarizante, parta evitar el fenómeno de la
polarización citado en la pila de
Volta.
5La tensión de disolución del Zn hace a este disolverse formando cloruro de zinc y
adquiriendo el electrodo un
potencial negativo respecto a la solución. Los iones NH4+ del cloruro amónico se
descargan sobre el
electrodo de carbón produciendo NH3 e hidrógeno, el cual actuando sobre el
bióxido de manganeso (Mn O2)
lo reduce a óxido manganoso (Mn O).
Tenemos finalmente las denominadas pilas secas, que son las que normalmente
utilizamos. Estas son pilas de
Leclanché en las que la disolución de cloruro amónico y la mezcla de carbón y
bióxido de manganeso se ha
sustituido por una pasta formada por bióxido de manganeso, cloruro de zinc, carbón
de cok, agua y una
pequeña cantidad de grafito. El recipiente de zinc es el electrodo negativo y una
barra de carbón introducida
en la pasta el positivo. El cierre del recipiente se hace con una pasta no conductora
que lo hace hermético.
Puesto que son fuente de energía, las baterías tienen dos parámetros
fundamentales a tener en cuenta: el
voltaje y la capacidad. El voltaje en la mayoria de las baterías lo tienen ajustado a
1,5 V este valor puede

144
variarse. La capacidad de la batería viene medida en amperios hora, o más
generalmente en el caso de pilas
pequeñas en miliamperios hora (mAh).
A modo de ejemplo, 100 mAh indica que es posible obtener una corriente de 100
mA durante una hora (o 200
mA durante media hora) antes de que se agote la batería. Esta relación no es lineal,
pues una corriente más
elevada hace que se acorte la vida de la batería, mientras que una corriente más
suave puede alargar la
duración de la misma.
Ø Pila primaria : es una pila basada en una reacción química irreversible, y por lo
tanto, es una pila no
recargable (posee un solo ciclo de vida).
Ø Pila secundaria : es aquella pila basada en una reacción química reversible y, por
lo tanto, es recargable. Se
pueden regenerar sus elementos activos pasando una corriente eléctrica en sentido
contrario al de descarga.
Posee ciclos de vida múltiples.
Ø Pila botón : es una pila de tamaño reducido, de forma chata y redonda.
Ø Batería : se denomina así a una unidad productora de energía eléctrica,
constituida por varias pilas.
Pila de combustible: Mecanismo electroquímico en el cual la energía de una
reacción química se convierte
directamente en electricidad. A diferencia de la pila eléctrica o batería, una pila de
combustible no se acaba ni
necesita ser recargada; funciona mientras el combustible y el oxidante le sean
suministrados desde fuera de la
pila
Los objetos se galvanizan para evitar la corrosión, para obtener una superficie dura
o un acabado atractivo,
para purificar metales (como en la refinación electrolítica del cobre), para separar
metales para el análisis cuantitativo o como es el caso de la electrotipia, para
reproducir un molde. Los metales que se utilizan normalmente en galvanotécnia
son: cadmio, cromo, cobre, oro, níquel, plata y estaño. Las cuberterías plateadas,
los accesorios cromados de automóvil y los recipientes de comida estañados son
productos típicos de galvanotécnia.
Ecuación de Nernst
La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de
un electrodo cuando las condiciones no son las estándar (concentración 1 M,
presión de 1 atm, temperatura de 298 K ó 25 ºC). Se llama así en honor al
científico alemán Walther Nernst, que fue quien la formuló.

145

Ecuación

Donde E es el potencial corregido del electrodo, E0 el potencial en condiciones


estándar (los potenciales se encuentran tabulados para diferentes reacciones de
reducción), R la constante de los gases, T la temperatura absoluta (escala
Kelvin), n la cantidad de moles de electrones que participan en la
reacción, F la constante de Faraday (aproximadamente 96500 C/mol), y Q es el
cociente de reacción: Así para la reacción a A + b B → c C + d D, la expresión
de Q es:

Donde "[C]" y "[D]" son las presiones parciales y/o concentraciones molares en
caso de gases o de iones disueltos, respectivamente, de los productos de la
reacción; "[A]" y "[B]" ídem para los reactivos. Los exponentes son la cantidad de
moles de cada sustancia implicada en la reacción (coeficientes estequiométricos).
A las sustancias en estado sólido se les asigna concentración unitaria, por lo
que no aparecen en Q.
En realidad, los potenciales de las células electroquímicas están relacionados con
las actividades de los reactivos y los productos de la reacción, que a su vez están
relacionadas con las respectivas concentraciones molares. No obstante, con
frecuencia se hace la aproximación de que las actividades son iguales a las
concentraciones molares, pero es conveniente tener en cuenta que esto es una
aproximación y que como tal, puede conducir a resultados erroneos. Para una
reacción genérica:

La constante de equilibrio para esta reacción viene dada por:

Donde es la actividad de la especie "j"


Además se define Q como:

146
Donde el subíndice ins indica que las actividades son instantáneas y no las
actividades de equilibrio. Por tanto, Q no es una constante, sino que está
cambiando de forma continua hasta que se alcanza el equilibrio y entonces Q = K.
El máximo trabajo que puede obtenerse, a presión y temperatura constantes, de
una celda viene dado por la variación de energía libre, ΔG

Por otra parte, el potencial de celda se relaciona con la variación de energía libre
mediante la ecuación:

Donde
" " es 96485 culombios por mol de electrones y "n" es el número de electrones
asociados al proceso

Combinando las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

El término " " se denomina potencial estandar de electrodo de celda,

Por lo que, la ecuación de Nernst queda:

Como puede observarse, cuando los reactivos y productos tienen valores de


actividad tales que Q = 1, entonces el potencial de celda es igual al potencial
estandar. Aproximando la actividad a concentración molar y teniendo en cuenta
que los valores de concentración son instantáneos se obtiene la expresión:

Aplicación a pilas

147
La fuerza electromotriz de una pila se calcula con la siguiente expresión:

ΔE = ERedCatodo − ERedAnodo
Ambos potenciales de reducción se calculan con la ecuación de Nernst, por lo
tanto sacando factor común y operando con los logaritmos se obtiene la siguiente
ecuación:

Donde "ΔE" es la diferencia de potencial corregida de la pila y "ΔE0 la diferencia


de potencial de la pila en condiciones estándar, es decir calculada con las
reacciones tabuladas, sin corregir con la ecuación de Nernst para electrodos.
]Ejemplo de aplicación

En la pila de reacción se intercambian 6

electrones, por lo tanto n = 6 y

Donde [ ] denota concentración.


Si sólo se busca el potencial corregido del cátodo (reducción)

entonces debido a que la reacción de reducción tiene como


producto Zn sólido, al cual se le asigna concentración unitaria.

Simplificación por temperatura estándar

Para T = 298 K la ecuación se reduce a:

Estas versiones simplificadas son las más utilizadas para electrodos y pilas a
temperatura ambiente puesto que el error que se produce por diferencias entre la
temperatura real y la expresada en la ecuación es despreciable.

Unidades

La unidad del potencial de reducción se expresa en voltios (V).

148
Las concentraciones no incluyen las unidades, por lo que el argumento del
logaritmo es adimensional.

Ley de Faraday
La Ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente Ley de
Faraday) se basa en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y
establece que el voltaje inducido en uncircuito cerrado es directamente
proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que
atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde:1

donde es el campo eléctrico, es el elemento infinitesimal del


contorno C, es la densidad de campo magnético y S es una superficie
arbitraria, cuyo borde es C. Las direcciones del contornoC y de están
dadas por la regla de la mano derecha.
La permutación de la integral de superficie y la derivada temporal se puede
hacer siempre y cuando la superficie de integración no cambie con el tiempo.
Por medio del teorema de Stokes puede obtenerse una forma diferencial de
esta ley:

Ésta es una de las ecuaciones de Maxwell, las cuales conforman las


ecuaciones fundamentales del electromagnetismo. La ley de Faraday,
junto con las otras leyes del electromagnetismo, fue incorporada en las
ecuaciones de Maxwell, unificando así al electromagnetismo.
En el caso de un inductor con N vueltas de alambre, la fórmula anterior
se transforma en:

donde Vε es el voltaje inducido y dΦ/dt es la tasa de variación temporal


del flujo magnético Φ. La dirección voltaje inducido(el signo negativo en
la fórmula) se debe a la ley de Lenz.

149
APLICACION DE LAS LEYES DE FARADAY
Se desea recubrir electrolíticamente una moneda metálica con una capa de cobre,
para lo cual se necesita que se depositen sobre ella 1,200 g de cobre metálico. Se
emplea como cátodo la moneda y como electrólito una disolución de sulfato de
cobre (II) (CuSO4 ) y se aplica a la cuba una tensión eléctrica que produce una
corriente de 0,4 A. Calcúlese el tiempo que debe durar el proceso para conseguir
el depósito deseado. (Masa atómica del cobre: M Cu = 63,54).
De acuerdo con las leyes de Faraday:
t = n.e.F/I
n es el número de moles depositados en la moneda, que en este caso se obtendrá
de la forma:
nº de moles = nº total de gramos/(nº de gramos/mol) = 1,200 g/(63,54 g/mol) =
1,89.10-2 moles
e es el número de carga del ion que se deposita, que para el cobre
(Cu ²+ + 2e- Cu) es igual a 2.
F es el valor del Faraday como unidad de carga, es decir, F = 96 486 C.
I es la intensidad de corriente igual a 0,4 A.
Sustituyendo los valores anteriores en la expresión de t resulta:
t = 1,89.10-2.2.96486/0,4 =9118 s 152 min

Radiactividad

Diagrama de Segrè. El color indica el periodo de semidesintegración de los


isótopos radiactivos conocidos, también llamado semivida.

150
La radiactividad (o radioactividad) ioniza el medio que atraviesa.Una excepción
lo constituye el neutrón, que no posee carga, pero ioniza lamateria en forma
indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de
radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.
La radiactividad puede considerarse un fenómeno físico natural por el cual algunos
cuerpos o elementos químicos, llamados radiactivos, emitenradiaciones que tienen
la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases,
producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a
esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con
las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en
forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos
de helio,electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno
que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de
transformarse en núcleos de átomos de otros elementos.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir,
que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares,
con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía. Lo hacen
en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una
determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus
electrones (emitiendo rayos X) o de sus nucleones (rayo gamma) o variando el
isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o
partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo
pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como
el uranioque, con el transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.
La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en
medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas
de espesores y densidades, entre otras).

La radiactividad puede ser:

▪ Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.


▪ Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en
transformaciones artificiales.
Radiactividad natural

Véanse también: Radiactividad natural, Rayos cósmicos y Redradna

151
En 1896 Henri Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emiten radiaciones
espontáneamente, al observar que velaban las placas fotográficas envueltas en
papel negro. Hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío, pulverizado, disuelto
en ácidos y la intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por
tanto, esta nueva propiedad de la materia, que recibió el nombre de radiactividad,
no dependía de la forma física o química en la que se encontraban los átomos del
cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad que radicaba en el interior mismo
del átomo.
El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi
exclusivamente al matrimonio de Marie y Pierre Curie, quienes encontraron otras
sustancias radiactivas: el torio, el polonio y elradio. La intensidad de la radiación
emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente, por lo que Marie Curie
dedujo que la radiactividad es una propiedad atómica. El fenómeno de la
radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los átomos radiactivos. Se
cree que se origina debido a la interacción neutrón-protón. Al estudiar la radiación
emitida por el radio, se comprobó que era compleja, pues al aplicarle un campo
magnético parte de ella se desviaba de su trayectoria y otra parte no.
Pronto se vio que todas estas reacciones provienen del núcleo atómico que
describió Ernest Rutherford en 1911, quien también demostró que las radiaciones
emitidas por las sales de uranio pueden ionizar el aire y producir la descarga de
cuerpos cargados eléctricamente.
Con el uso del neutrino, partícula descrita en 1930 por Wolfgang Pauli pero no
medida sino hasta 1956 por Clyde Cowan y sus colaboradores, consiguió
describirse la radiación beta.
En 1932 James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que Pauli había
predicho en 1930, e inmediatamente después Enrico Fermi descubrió que ciertas
radiaciones emitidas en fenómenos no muy comunes de desintegración son en
realidad neutrones.

Radiactividad artificial

La radiactividad artificial, también llamada radiactividad inducida, se produce


cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas apropiadas. Si la
energía de estas partículas tiene un valor adecuado, penetran el núcleo
bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se
desintegra después radiactivamente. Fue descubierta por los esposos Jean
152
Frédéric Joliot-Curie e Irène Joliot-Curie, bombardeando núcleos de boro y
de aluminio con partículas alfa. Observaron que las sustancias bombardeadas
emitían radiaciones después de retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas
de bombardeo.

En 1934 Fermi se encontraba en un experimento bombardeando núcleos


de uranio con los neutrones recién descubiertos. En 1938, en Alemania, Lise
Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmannverificaron los experimentos de Fermi.
En 1939 demostraron que una parte de los productos que aparecían al llevar a
cabo estos experimentos era bario. Muy pronto confirmaron que era resultado de
la división de los núcleos de uranio: la primera observación experimental de
la fisión. En Francia, Jean Frédéric Joliot-Curie descubrió que, además del bario,
se emiten neutrones secundarios en esa reacción, lo que hace factible la reacción
en cadena.

También en 1932, Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos ligeros


(de hidrógeno), y poco después Hans Bethe describió el funcionamiento de las
estrellas con base en este mecanismo.

El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la estructura del


núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se abrió la posibilidad de convertir
unos elementos en otros. Incluso se hizo realidad el ancestral sueño de
los alquimistas de crear oro a partir de otros elementos... aunque en términos
prácticos no resulte rentable.
Clases y componentes de la
radiación

153
Clases de radiación ionizante y cómo detenerla.
Las partículas alfa (núcleos de helio) se detienen al interponer una hoja de papel.
Las partículas beta (electrones y positrones) no pueden atravesar una capa de
aluminio. Sin embargo, los rayos gamma (fotones de alta energía) necesitan una
barrera mucho más gruesa, y los más energéticos pueden atravesar el plomo.

Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes, conocidas


como partículas, desintegraciones y radiación:

Partícula alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por


dos neutrones y dos protones (núcleos de helio). Son desviadas por campos
eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes, aunque muy ionizantes. Son muy
energéticas. Fueron descubiertas por Rutherford, quien hizo pasar partículas alfa a
través de un fino cristal y las atrapó en un tubo de descarga. Este tipo de radiación
la emiten núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica (A
>100). Estos núcleos tienen muchos protones y la repulsión eléctrica es muy
fuerte, por lo que tienden a obtener N aproximadamente igual a Z, y para ello se
emite una partícula alfa. En el proceso se desprende mucha energía, que se
convierte en la energía cinética de la partícula alfa, por lo que estas partículas
salen con velocidades muy altas.

1. Desintegración beta: Son flujos de electrones (beta negativas)


o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los
neutrones o protones del núcleo cuando éste se encuentra en un estado
excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante, aunque
su poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa. Por
lo tanto, cuando un átomo expulsa una partícula beta, su número atómico
aumenta o disminuye una unidad (debido al protón ganado o perdido).
Existen tres tipos de radiación beta: la radiación beta-, que consiste en la
emisión espontánea de electrones por parte de los núcleos; la radiación
beta+, en la que un protón del núcleo se desintegra y da lugar a un
neutrón, a un positrón o partícula Beta+ y un neutrino, y por último la
captura electrónica que se da en núcleos con exceso de protones, en la
cual el núcleo captura un electrón de la corteza electrónica, que se unirá a
un protón del núcleo para dar un neutrón.

154
2. Radiación gamma: Se trata de ondas electromagnéticas. Es el tipo más
penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud de
onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy gruesas
de plomo u hormigón para detenerlas. En este tipo de radiación el núcleo
no pierde su identidad, sino que se desprende de la energía que le sobra
para pasar a otro estado de energía más baja emitiendo los rayos gamma,
o sea fotones muy energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las
radiaciones alfa y beta. Por ser tan penetrante y tan energética, éste es el
tipo más peligroso de radiación.
Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Frederick Soddy y Kasimir
Fajans, son:

▪ Cuando un átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa del átomo (A)
resultante disminuye en 4 unidades y el número atómico (Z) en 2.
▪ Cuando un átomo radiactivo emite una partícula beta, el número atómico
(Z) aumenta o disminuye en una unidad y la masa atómica (A) se mantiene
constante.
▪ Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma, no varía ni su masa ni
su número atómico: sólo pierde una cantidad de energía hν(donde "h" es
la constante de Planck y "ν" es la frecuencia de la radiación emitida).
Las dos primeras leyes indican que, cuando un átomo emite una radiación alfa o
beta, se transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo elemento
puede ser radiactivo y transformarse en otro, y así sucesivamente, con lo que se
generan las llamadas series radiactivas.

Causa de la radiactividad
En general son radiactivas las sustancias que no presentan un balance correcto
entre protones o neutrones, tal como muestra el gráfico al inicio del artículo.
Cuando el número de neutrones es excesivo o demasiado pequeño respecto al
número de protones, se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al
efecto del intercambio de piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente, el
desequilibrio se corrige mediante la liberación del exceso de neutrones o protones,
en forma de partículas α que son realmente núcleos de helio, y partículas β, que
pueden ser electrones opositrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de
radiactividad, ya mencionados:

155
▪ Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades másicas, y
cambia el número atómico en dos unidades.
▪ Radiación β, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la
conversión de un protón en un neutrón o viceversa, y cambia el número
atómico en una sola unidad (positiva o negativa, según si la partícula emitida
es un electrón o un positrón).
La radiación, por su parte, se debe a que el núcleo pasa de un estado excitado de
mayor energía a otro de menor energía, que puede seguir siendo inestable y dar
lugar a la emisión de más radiación de tipo α, β o γ. La radiación γ es, por tanto,
un tipo de radiación electromagnética muy penetrante, ya que tiene una alta
energía por fotón emitido.

Símbolo

Símbolo utilizado tradicionalmente para indicar la presencia de radiactividad.

Nuevo símbolo de advertencia de radiactividad adoptado por la ISO en 2007 para


fuentes que puedan resultar peligrosas. Estandard ISO #21482.

156
El 15 de marzo de 1994, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) dio
a conocer un nuevo símbolo de advertencia de radiactividad con validez
internacional. La imagen fue probada en 11 países.

Contador Geiger
Un contador Geiger es un instrumento que permite medir la radiactividad de un
objeto o lugar. Cuando una partícula radiactiva se introduce en un contador
Geiger, produce un breve impulso de corriente eléctrica. La radiactividad de una
muestra se calcula por el número de estos impulsos. Está formado, normalmente,
por un tubo con un fino hilo metálico a lo largo de su centro. El espacio entre ellos
está aislado y relleno de un gas, y con el hilo a unos 1000 voltios relativos con el
tubo. Un ión o electrón penetra en el tubo (o se desprende un electrón de la pared
por los rayos X o gamma) desprende electrones de los átomos del gas y que,
debido al voltaje positivo del hilo central, son atraídos hacia el hilo. Al hacer esto
ganan energía, colisionan con los átomos y liberan más electrones, hasta que el
proceso se convierte en un alud que produce un pulso de corriente detectable.
Relleno de un gas adecuado, el flujo de electricidad se para por sí mismo o incluso
el circuito eléctrico puede ayudar a pararlo. Al instrumento se le llama un
"contador" debido a que cada partícula que pasa por él produce un pulso idéntico,
permitiendo contar las partículas (normalmente de forma electrónica) pero sin
decirnos nada sobre su identidad o su energía (excepto que deberán tener energía
suficiente para penetrar las paredes del contador). Los contadores de Van Allen
estaban hechos de un metal fino con conexiones aisladas en sus extremos.

Periodo de semidesintegración radiactiva

La desintegración radiactiva se comporta en función de la ley de decaimiento


exponencial:

N(t) = N0e − λt,

donde:

▪ N(t) es el número de radionúclidos existentes en un instante de tiempo t.


▪ N0 es el número de radionúclidos existentes en el instante inicial t = 0.
▪ λ, llamada constante de desintegración radiactiva, es la probabilidad de
desintegración por unidad de tiempo. A partir de la definición de actividad
(verVelocidad de desintegración), es evidente que la constante de

157
desintegración es el cociente entre el número de desintegraciones por segundo
y el número de átomos radiactivos ( ).
Se llama tiempo de vida o tiempo de vida media de un radioisótopo el tiempo
promedio de vida de un átomo radiactivo antes de desintegrarse. Es igual a la
inversa de la constante de desintegración radiactiva ( ).
Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos de un
isótopo radiactivo se reduzca a la mitad de la cantidad inicial se le conoce
como periodo de semidesintegración, período, semiperiodo, semivida o vida media
(no confundir con el ya mencionado tiempo de vida) ( ). Al final de
cada período, la radiactividad se reduce a la mitad de la radiactividad inicial. Cada
radioisótopo tiene un semiperiodo característico, en general diferente del de otros
isótopos.

Ejemplos:

Isótopo Periodo Emisión

Uranio-238 4510 millones de años Alfa

Carbono-14 5730 años Beta

Cobalto-60 5,271 años Gamma

Radón-222 3,82 días Alfa

Velocidad de desintegración

La velocidad de desintegración o actividad radiactiva se mide en Bq, en el SI. Un


becquerel vale 1 desintegración por segundo. También existen otras unidades:
el rutherford, que equivale a 106desintegraciones por segundo, o el curio, Ci, que
equivale idénticamente a 3,7·1010 desintegraciones por segundo (unidad basada
226
en la actividad de 1 g de Ra que es cercana a esa cantidad).
La velocidad de desintegración es la tasa de variación del número de núcleos
radiactivos por unidad de tiempo:

158
Dada la ley de desintegración radiactiva que sigue N(t) (ver Periodo de
semidesintegración), es evidente que:

donde:

▪ es la actividad radiactiva en el instante .


▪ es la actividad radiactiva inicial (cuando ).
▪ es la base de los logaritmos neperianos.
▪ es el tiempo transcurrido.
▪ es la constante de desintegración radiactiva propia de cada radioisótopo.
La actividad también puede expresarse en términos del número de núcleos a partir
de su propia definición. En efecto:

Ley de la radiosensibilidad

La ley de la radiosensibilidad (también conocida como ley de Bergonié y


Tribondeau, postulada en 1906) dice que los tejidos y órganos más sensibles a las
radiaciones son los menos diferenciados y los que exhiben alta actividad
reproductiva.

Como ejemplo, tenemos:

1. Tejidos altamente radiosensibles: epitelio intestinal, órganos reproductivos


(ovarios, testículos), médula ósea, glándula tiroides.
2. Tejidos medianamente radiosensibles: tejido conectivo.
3. Tejidos poco radiosensibles: neuronas, hueso.
Consecuencias para la salud de la exposición a las radiaciones ionizantes

Los efectos de la radiactividad sobre la salud son complejos. Dependen de la


dosis absorbida por el organismo. Como no todas las radiaciones tienen la misma
nocividad, se multiplica cada radiación absorbida por un coeficiente de
ponderación para tener en cuenta las diferencias. Esto se llama dosis equivalente,
que se mide en sieverts (Sv), ya que el becquerel, para medir la peligrosidad de un

159
elemento, erróneamente considera idénticos los tres tipos de radiaciones (alfa,
beta y gamma). Una radiación alfa o beta es relativamente poco peligrosa fuera
del cuerpo. En cambio, es extremadamente peligrosa cuando se inhala. Por otro
lado, las radiaciones gamma son siempre dañinas, puesto que se les neutraliza
con dificultad.

Radiación ionizanteeditar
Riesgos para la salud
El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y de la
duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su
capacidad de absorción. Por ejemplo, los órganos reproductores son 20 veces
más sensibles que la piel.

Véase también: Contaminación radiactiva


Dosis aceptable de irradiación
Hasta cierto punto, las radiaciones naturales (emitidas por el medio ambiente) son
inofensivas. El promedio de tasa de dosis equivalente medida a nivel del mar es
de 0,00012 mSv/h (0,012 mrem/h).
La dosis efectiva (suma de las dosis recibida desde el exterior del cuerpo y desde
su interior) que se considera que empieza a producir efectos en el organismo de
forma detectable es de 100 mSv (10 rem) en un periodo de 1 año. 1
Los métodos de reducción de la dosis son: 1) reducción del tiempo de exposición,
2) aumento del blindaje y 3) aumento de la distancia a la fuente radiante.
A modo de ejemplo, se muestran las tasas de dosis en la actualidad utilizadas en
una central nuclear para establecer los límites de permanencia en cada zona, el
personal que puede acceder a ellas y su señalización:

Zona Dosis

Zona gris o azul de 0,0025 a 0,0075 mSv/h

Zona verde de 0,0075 a 0,025 mSv/h

160
Zona amarilla de 0,025 a 1 mSv/h

Zona naranja de 1 a 100 mSv/h

Zona roja > 100 mSv/h

Dosis efectiva permitida


La dosis efectiva es la suma ponderada de dosis equivalentes en los tejidos y
órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y externas. En laUnión
Europea, la Directiva 96/29/EURATOM limita la dosis efectiva para trabajadores
expuestos a 100 mSv durante un período de cinco años consecutivos, con una
dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año, y existen otros límites
concretos de dosis equivalentes en determinadas zonas del cuerpo, como
el cristalino, la piel o las extremidades, además de límites concretos para mujeres
embarazadas o lactantes. Para la población general, el límite de dosis efectiva es
de 1 mSv por año, aunque en circunstancias especiales puede permitirse un valor
de dosis efectiva más elevado en un único año, siempre que no se sobrepasen 5
mSv en cinco años consecutivos.2
En el caso de intervenciones (emergencias radiológicas), sin embargo, estos
límites no son aplicables. En su lugar se recomienda que, cuando puedan
planificarse las acciones, se utilicen niveles de referencia. En estos casos, las
actuaciones comienzan cuando la dosis al público puede superar los 10 mSv en
dos días (permanencia en edificios). En cuanto a los trabajadores, se intentará que
la dosis que reciban sea siempre inferior al límite anual, salvo en medidas
urgentes (rescate de personas, situaciones que evitarían una dosis elevada a un
gran número de personas, impedir situaciones catastróficas). En estos casos se
intentará que no se supere el doble del límite de dosis en un solo año (100 mSv),
excepto cuando se trate de salvar vidas, donde se pondrá empeño en mantener
las dosis por debajo de 10 veces ese límite (500 mSv). Los trabajadores que
participen en acciones que puedan alcanzar este nivel de 500 mSv deberán ser
informados oportunamente y deberán ser voluntarios.3
La dosis efectiva es una dosis acumulada. La exposición continua a las
radiaciones ionizantes se considera a lo largo de un año, y tiene en cuenta

161
factores de ponderación que dependen del órgano irradiado y del tipo de radiación
de que se trate.
La dosis efectiva permitida para alguien que trabaje con radiaciones ionizantes
(por ejemplo, en una central nuclear o en un centro médico) es de 100 mSv en un
periodo de 5 años, y no se podrán superar en ningún caso los 50 mSv en un
mismo año. Para las personas que no trabajan con radiaciones ionizantes, este
límite se fija en 1 mSv al año. Estos valores se establecen por encima del fondo
natural (que en promedio es de 2,4 mSv al año en el mundo).
Las diferencias en los límites establecidos entre trabajadores y otras personas se
deben a que los trabajadores reciben un beneficio directo por la existencia de la
industria en la que trabajan, y por tanto, asumen un mayor riesgo que las personas
que no reciben un beneficio directo.
Por ese motivo, para los estudiantes se fijan límites algo superiores a los de las
personas que no trabajan con radiaciones ionizantes, pero algo inferiores a los de
las personas que trabajan con radiaciones ionizantes. Para ellos se fija un límite
de 6 mSv en un año.
Además, esos límites se establecen en función de ciertas hipótesis, como es la del
comportamiento lineal sin umbral de los efectos de las radiaciones ionizantes
sobre la salud (el modelo LNT). A partir de este modelo, basado en medidas
experimentales (de grandes grupos de personas expuestas a las radiaciones,
como los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki) de aparición de cáncer, se
establecen límites de riesgo considerado aceptable, consensuados con
organismos internacionales tales como la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), y a partir de esos límites se calcula la dosis efectiva resultante.
Véase también: Modelo lineal sin umbral
Ejemplos de isótopos radiactivos naturales

▪ Uranio 235U y 238U


▪ Torio 234Th y 232Th
▪ Radio 226Ra y 228Ra
▪ Carbono 14C
▪ Tritio 3H
▪ Radón 222Rn
▪ Potasio 40K
162
▪ Polonio 210Po
Ejemplos de isótopos radiactivos artificiales

▪ Plutonio 239Pu y 241Pu


▪ Curio 242Cm y 244Cm
▪ Americio 241Am
▪ Cesio 134Cs, 135
Cs y 137Cs
▪ Yodo 129I, 131I y 133I
▪ Antimonio 125Sb
▪ Rutenio 106Ru
▪ Estroncio 90Sr
▪ Criptón 85Kr y 89Kr
▪ Selenio 75Se
▪ Cobalto 60Co

Transmutación
La transmutación es un término relacionado con la alquimia, física y química que
consiste en la conversión de un elemento químico en otro.

Desde los tiempos de la Alquimia se creía que esto era posible a base de
reacciones químicas. Sobre todo desde que se conocía que la densidad del oro y
el plomo eran muy semejantes (ver: Piedra filosofal).

Desde el descubrimiento del átomo se sabe que esto no es posible químicamente.


Las reacciones químicas afectan tan sólo a los electrones de la corteza. La
transmutación implica la alteración de los núcleos atómicos, lo que es un proceso
totalmente diferente. Para cambiar un elemento en otro hay que modificar el
número de protones que hay en el núcleo. El plomo tiene 82 protones y el oro 79.
Así que para convertir el plomo en oro debe perder tres protones. No solo es
teóricamente posible, también se ha hecho en la práctica; pero para hacerlo se
necesita consumir mucha energía, tanta que el oro resultante es más caro que
comprarlo en el mercado. Es decir, es posible, pero no es una fuente económica
de conseguirlo.
Sin embargo, dicho fenómeno aparece en la naturaleza de forma espontánea
cuando ciertos elementos químicos e isótopos tienen núcleos inestables. En dichos
elementos, se producen fenómenos de radiación (alpha y beta) y de fisión

163
nuclear en donde los elementos van transmutándose en elementos de peso
atómico inferior hasta que su núcleo se vuelve estable (normalmente en plomo).
El fenómeno contrario, la transmutación en elementos de mayor peso atómico, se
da también a altas temperaturas como las que se registran en el sol,
denominándose a dicho proceso fusión nuclear
Defecto de masa
El defecto de masa en los núcleos atómicos es la diferencia entre su masa
medida experimentalmente y la indicada por su número másico A: :Masa(A,Z)
= Masa Experimental + Defecto de Masa
Sucede cuando los nucleones se agrupan para formar un núcleo, que pierde una
pequeña cantidad de masa, es decir, hay un defecto de masa. Este defecto de
masa se libera en forma (a menudo radiante) de energía según la relación E = mc
2 , por lo que la energía de enlace = masa defecto × c 2.
Esta energía es una medida de las fuerzas que mantienen los nucleones juntos, y
que representa la energía que deben ser suministrados por el medio ambiente si el
núcleo se divide. Se conoce como energía de enlace, y el defecto de masa es una
medida de la energía de enlace, ya que simplemente representa la masa de la
energía que se ha perdido para el medio ambiente después de la unión.
Está relacionada con la energía de ligadura del núcleo que se calcula mediante la
diferencia entre la suma de las masas de sus nucleones constituyentes y
la masa obtenida experimentalmente de todo el núcleo.
Ejemplo: Si se comparan las masas de neutrones y protones con la del
hidrógeno-2 (deuterio) ionizado se observa lo siguiente.

Se obtiene un resultado positivo lo cual indica que existe una cierta cantidad
de materia que en el proceso de formación del núcleo se ha transformado,
mediante la famosa ecuación E = mc2, en energía que liga el núcleo. La
energía correspondiente a un uma es de 931,5 MeV, por lo que si se
multiplica por este factor, se obtiene que la energía de ligadura del deuterón
es de unos 2,23 MeV. Los datos de la masa nuclear y la energía de ligadura
son fundamentales a la hora de estudiar los distintos procesos de decaimiento
nuclear posibles (desintegración del núcleo en otro u otros de mayor energía
de ligadura por nucleón).

164
Para el caso del deuterón podemos ver que la energía de ligadura repartida
entre las partículas constituyentes es de aproximadamente 1 MeV, lo cual es
relativamente poco, y de hecho se comprueba que se trata de un núclido poco
ligado, que no posee estados excitados, por lo que un depósito de energía de
esta magnitud lo desintegraría en neutrón y protón.
El valor máximo de energía de ligadura por nucleón se encuentra en la zona
del hierro-niquel, con unos 8 MeV por partícula, por lo que éstos son los
núcleos más ligados. Es decir que para átomosmás pesados que el hierro la
energía de ligadura repartida entre los nucleones constituyentes de los
núcleos (protones y neutrones) es menor. Esto significa además que ningún
proceso de fusión nuclear puede ser exoenergético más allá de la zona del Fe
o Ni, ya que llevaría a las partículas a un estado de menor ligadura, para lo
cual se requiere energía.
Esto tiene repercusión en el desarrollo estelar, ya que una estrella no puede
obtener energía fusionando núcleos más pesados que el hierro, por lo que
cuando llega a este punto en su evolución, en la que ha agotado el
combustible de fusión más ligero, como H, He, C, etc, se vuelve incapaz de
generar energía que contenga su contracción gravitatoria, lo que la vuelve
inestable.

Vida media
Para otros usos de este término, véase Vida media (desambiguación).
La vida media es el promedio de vida de un núcleo antes de desintegrarse. Se
representa con la letra griega τ (Tau). La desintegración nuclear es un proceso
probabilístico (en concreto sigue la ley de Poisson) por lo que esto no significa que
un determinado núcleo vaya a tardar exactamente ese tiempo en desintegrarse.
La vida media no debe confundirse con el semiperiodo, vida
mitad, semividao periodo de semidesintegración: son conceptos relacionados,
pero diferentes. En particular, este último es de aplicación solamente para
sustancias radiactivas.
Se ha comprobado que los isótopos de los elementos radiactivos presentan
distintos grados de inestabilidad en el tiempo debido a que cada isótopo
experimenta una serie radiactiva particular. Para referirnos a la velocidad con que
ocurren las desintegraciones nucleares utilizamos el concepto de vida media

165

También podría gustarte