Está en la página 1de 7

126 Neurología Argentina - Volumen 1 - Nº 2, 2009

CASUÍSTICA Neurología Argentina 2009; 2: 126-132

ESQUIZENCEFALIA: FENOTIPO CLÍNICO Y NEUROIMÁGENES


EN 26 CASOS PEDIÁTRICOS

HILDA BIBAS BONET1, LUIS FAJRE 2, MARCELA SIALLE3, ANA MARÍA CORONEL4, RICARDO FAUZE5,
JORGE FAGALDE6, MARTA COROLEU7, MARCELA D’URSO8

1
Neuropediatra jefa del Servicio de Neurología; 2Profesor adjunto de la Cátedra de Diagnóstico por Imágenes,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán; 3Neuropediatra del Servicio de Neurología; 4Oftalmóloga
infantil jefa del Servicio de Oftalmología; 5Neuropediatra del Servicio de Neurología; 6Neuropediatra del Servicio
de Neurología; 7Neurocirujana infantil del Servicio de Neurocirugía; 8Cátedra de Bioestadística,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán.
Servicio de Neurología, Hospital del Niño Jesús. Pasaje Hungría 750 – 4000 San Miguel de Tucumán.

Resumen Introducción: La esquizencefalia es un trastorno de la migración neuronal caracterizado por la


existencia de una hendidura hemisférica cerebral (uni o bilateral) extendida desde la piamadre
hasta el epéndimo del ventrículo lateral con paredes adosadas (labios cerrados) o separadas (labios abier-
tos) de sustancia gris anormal de aspecto polimicrogírico. Objetivos: Evaluar características clínicas y deta-
llar hallazgos de neuroimágenes en 26 niños con esta malformación. Población, Material y Métodos: Se in-
vestigaron historias clínicas y neuroimágenes analizándose edad, sexo, historia familiar y personal, examen
neuro-oftalmológico y epilepsia. Fueron clasificados en 2 grupos: lesión unilateral y bilateral (labios cerrados
y abiertos). Resultados: Del total, 12 (46%) eran niñas; 15 (58%) presentaban lesión bilateral (9 abiertas) y
11 (42%) unilateral (3 abiertas) con edades entre la etapa prenatal y 9 años. No se registraron datos positi-
vos para consanguinidad, antecedentes familiares o personales. La sintomatología fue precedida de un pe-
ríodo seudoasintomático. Las alteraciones motoras se comprobaron en el 96%, la hemiparesia estuvo asocia-
da a lesión unilateral y la tetraparesia a lesión bilateral. Presentaron deficiencia mental el 88% cuya grave-
dad estuvo asociada a bilateralidad lesional. El 19% evidenciaron manifestaciones oculares relacionadas a
hipoplasia del nervio óptico. La epilepsia se comprobó en el 19% y sin relación directa con la uni o bilateralidad
lesional. Se detectó como hallazgo casual en el 4%. Conclusiones: La esquizencefalia presenta heterogenei-
dad fenotípica. La bilateralidad de las alteraciones estructurales se relaciona a mayor daño neurológico. La
sintomatología ocular obliga a descartar patología asociada. Es aconsejable el seguimiento prolongado por
posible epilepsia posterior.

Palabras clave: Esquizencefalia. Niños. Manifestaciones clínicas. Neuroimágenes.

Summary Schizencephaly: clinical features and neuroimaging in 26 children. Schizencephaly is a disorder


of neuronal migration, characterized by congenital clefts spanning the cerebral hemisphere from
the pial surface to the lateral ventricle and lined by abnormal gray matter (polymicrogyria). If the walls of the
cleft are in contact with each other is named closed-lip clefts, and open-lip clefts if the walls are separated.
Objetives: 1/ Evaluate clinical findings. 2/ Relate with cranial imaging features. Population and methods: A
retrospective hospital charts analysis and cranial imaging studies were performed and allowed us to detect 26
children aged prenatal period to 9 years. Variables included: age, sex, family and personal history, presenting
symptoms, neuro-ophthalmological examination, and occurrence of seizures. Images were reviewed for the
number, location, and nature of the schizencephalic cleft and the presence of other brain anomalies. Results: 12
of the 26 children were girls. The clefts were bilateral in 15 (58%) patients (9 open-lips) and unilateral in 11
(42%) patients. Clinically, motor impairment is the most frequent deficit (96%). In patients with unilateral clefts,
contralateral spastic hemiparesis is the rule. Spastic tetraparesis is indeed the rule in patients with bilateral clefts.
Mental deficiency is present in 88 % of patients, more severely in almost all bilaterally affected patients. Visual
disturbances (19%) are associated with optic nerves hipoplasia. Five patients (19%) developed epilepsia without
correlation between the type of lesion and seizure type. By contrast, completely normal examination is found in
one patient.

Key words: Schizencephaly, children, clinical features, neuroimaging.

Recibido: 06/07/2008 Aceptado: 13/04/2009


Esquizencefalia: Fenotipo clínico y neuroimágenes en 26 casos pediátricos. Hilda Bibas Bonet y col. 127

Introducción genológicos: 1/hendidura cerebral recubierta por sustancia


gris 2/comunicación del espacio subaracnoideo con el
ventrículo lateral por intermedio de la hendidura 3/sustancia
El término esquizencefalia (EQZ), acuñado por Yakolev
gris de aspecto polimicrogírico.
y Wadsworth1, 2, define la anormalidad cerebral en forma Los pacientes fueron divididos en dos grupos: con lesión
de hendidura extendida desde la piamadre hasta el unilateral (LU) o lesión bilateral (LB) consignándose la varie-
epéndimo del ventrículo lateral bordeada de sustancia dad I «labios cerrados» y II «labios abiertos», la topografía
de la/s hendidura/s y las anomalías concomitantes: ausencia
gris con aspecto de polimicrogiria (PMG). El ancho de la
aislada de SP o asociada a HNO como variante de DSO,
hendidura fluctúa desde un fino corredor de líquido hipoplasia del cuerpo calloso u otras. En los niños menores
cefalorraquídeo (LCR) hasta una amplia comunicación de 6 meses se investigó infección congénita (TORCHS) me-
determinando así las 2 variedades de EQZ: I (labios ce- diante anticuerpos específicos en muestras pareadas IgG-
IgM. El estudio cromosómico por medio del cariotipo fue rea-
rrados) de márgenes adyacentes con una depresión en
lizado en 9 niños. Se realizó un análisis descriptivo de las
el extremo ventricular denominada «ombligo», y II (la- variables estudiadas y de asociación entre las de interés
bios abiertos) de bordes separados y ventriculomegalia mediante test exacto y test exacto de Fisher. El comité de
concordante1-4. Esta patología se incluye como complejo Docencia e Investigación del Hospital del Niño Jesús, institu-
ción donde fuera realizado este trabajo, aprobó el plan de
EQZ-PMG entre los defectos de organización cortical y
estudio sin efectuar objeción ética alguna. No se requirió
migración neuronal tardía pudiendo coexistir con agene- consentimiento informado por no haberse realizado ninguna
sia del septum pellucidum (SP) aislada o asociada a intervención sobre los niños.
hipoplasia del nervio óptico (HNO) y agenesia-hipoplasia
del cuerpo calloso constituyendo una variante de displasia
septo-óptica (DSO) u otras anormalidades como displasia Resultados
cortical focal (DCF)4-7. Los ganglios basales, tronco cere-
bral y fosa posterior no suelen presentar anomalías ex- Se excluyeron 8 pacientes, dos por historia clínica in-
cepto la descripción de megacisterna magna4, 8, 9. completa, uno por neuroimágenes extraviadas y los res-
El Objetivo del presente trabajo fue correlacionar el tantes por descartarse el diagnóstico de EQZ en la revi-
espectro clínico de presentación con los hallazgos de sión final. Del total de 26 pacientes confirmados, 12 (46%)
neuroimágenes en 26 niños con esta malformación ais- son niñas; quince (58%) pacientes presentaban LB, 9
lada o asociada a otras. abiertas (Fig. 1), 6 cerradas (Fig. 2); 11 niños (42%) LU,
3 abiertas (Fig. 3) y 8 cerradas (Fig. 4).
El rango de edad al momento del diagnóstico osciló
Material y métodos entre la etapa prenatal y los 9 años, con una mediana de
8 meses y una media de 17.3 meses con un IC95%=(6.8;
Se realizó un estudio descriptivo y asociativo de corte trans- 27.8) meses. El 54% (14 niños) tenían menos de 1 año.
versal. La población corresponde a 34 pacientes atendidos
en el Servicio de Neurología, Hospital del Niño Jesús - Tucu- En la Tabla 1 se observa que el 42% de las niñas y el
mán, desde enero de 1999 hasta diciembre de 2006. El cri- 43% de los varones presentan LU, no existiendo eviden-
terio de inclusión fue la existencia de la palabra EQZ en el cia suficiente para asegurar que el tipo de lesión esté
informe correspondiente a neuroimágenes solicitadas por di- asociada al género del paciente (test exacto de Fisher,
ferentes motivos de consulta. Los resultados fueron obte-
nidos de las historia clínicas de los pacientes estudiados. Se p>0.99).
utilizó un protocolo de recolección de datos con las siguien- Los antecedentes familiares fueron negativos para
tes variables: sexo, edad primera consulta, antecedentes fa- consanguinidad en 23 casos (88%), los restantes eran
miliares, características de embarazo y parto, problemas hijos adoptivos. En un paciente portador de LB la madre
neuro-oftalmológicos que motivaron la consulta y determina-
ron el examen: trastornos motores (cuadriparesia, hemi- era deficiente mental (4%). El embarazo discurrió nor-
paresia), deficiencia mental (leve, moderada o grave sin de- mal en 25 pacientes (96%) y con un pretérmino por
sarrollo de lenguaje), crisis convulsivas (edad de aparición, hipertensión arterial al 8º mes. El parto fue vaginal en 22
tipo, medicación y respuesta al tratamiento), manifestaciones casos (85%) y por cesárea los restantes, en el 96% el
oculares (movimientos anormales, falta de fijación, visión
deficiente). Los estudios neurorradiológicos: ecografía cere- recién nacido fue considerado normal observándose de-
bral prenatal o transfontanelar y/o tomografía computada (TC) presión neonatal transitoria en el pretérmino. No se re-
y/o imagen por resonancia magnética (IRM) fueron realiza- gistraron antecedentes de exposición a tóxicos, drogas
dos en diferentes centros asistenciales. En 12 (35%) casos o infecciones.
se orientó el diagnóstico por ecografía y en 15 (44%) por TC
efectuada con equipos convencionales y helicoidales en pla- El 96% de los pacientes presentaban trastornos mo-
nos axiales. La IRM fue aplicada en los 34 niños con equi- tores (Tabla 2). El 80% de los niños con hemiparesia eran
pos de 0.5 T y uno abierto de 0.35 T incluyendo planos portadores de LU (abierta o cerrada) contralateral y el
axiales, coronales y sagitales. La interpretación fue realiza- 93% de los pacientes con tetraparesia presentaban LB
da por todos los autores y el análisis final junto a uno de
ellos (LF) quien no poseía conocimiento detallado de los pa- (abierta o cerrada), existiendo evidencia suficiente para
cientes. El diagnóstico de EQZ se basó en criterios ima- asegurar que la característica del trastorno motriz está
128 Neurología Argentina - Volumen 1 - Nº 2, 2009

Fig. 1.– Corte axial de TC. EQZ bilateral de la- Fig. 3.– RMN ponderada en T2 corte axial. EQZ
bios abiertos fronto parietal. Obsérvese la au- unilateral de labios abiertos frontotemporal de-
sencia de septum pellucidum. recho.

Fig. 2.– RMN ponderada en T1 corte axial. EQZ bi- Fig.– 4 RMN en tiempo T1 corte axial. EQZ unila-
lateral de labios cerrados temporoparietal, con teral cerrada parietooccipital derecha.
signo del ombligo y displasia cortical frontal uni-
lateral derecha.

Tabla 1.– Frecuencia de niños según sexo y tipo de lesión. significativamente asociada a la uni o bilateralidad de la
lesión (test exacto, p= 0.00023) (Tabla 3).
Sexo Tipo de Lesión Total El 92% de los casos presentaban el perímetro cefálico
dentro de límites normales, solo en el 8% se comprobó
Unilateral Bilateral (100%)
microcefalia (PC menor de 2DS por debajo de la media
para edad y sexo).
Femenino 5 (42%) 7 (58%) 12
En 23 pacientes (88%) se encontró deficiencia mental
Masculino 6 (43%) 8 (57%) 14
(Tabla 2), existiendo evidencia suficiente para asegurar
Esquizencefalia: Fenotipo clínico y neuroimágenes en 26 casos pediátricos. Hilda Bibas Bonet y col. 129

Tabla 2.– Frecuencia de niños según tipo de manifestación y tipo de lesión.

Manifestación Tipo de Lesión Total p-value Lesiones Asociadas

Unilateral Bilateral (n=26)


(n=11) (n=15)

Motora 10 (40%) 15 (60%) 25 (96%) 0.42 Agenesia del SP (2)


Deficiencia Mental 8 (35%) 15 (65%) 23 (88%) 0.063
Ocular 1 (20%) 4 (80%) 5 (19%) 0.356 DSO (4)
DSO+ (1)
Epilepsia 1 (20%) 4 (80%) 5 (19%) 0.356
Normal (baja talla) 1 (100%) 1 (3.8%) 0.423 Quiste Aracnoideo Supraselar

Abreviaturas: SP Septum Pellucidum. DSO: Displasia septo-óptica. DSO +: otras anomalías

Tabla 3.– Frecuencia de niños con manifestaciones motoras sarrollaron crisis en algún momento posterior al diagnós-
según semiología y tipo de lesión. tico entre los 3 meses y los 6 años de seguimiento. El
rango de edad al inicio de las crisis osciló entre los 4
Manifestación Tipo de Lesión Total meses y los 6 años, con una mediana de 10 meses y una
Motora media de 21.5 meses. La semiología de las crisis y el
Unilateral Bilateral
tipo, variedad y topografía de las lesiones fueron las
Hemiparesia 8 (80%) 2 (20%) 10 siguientes: crisis parciales complejas en un caso de LU
Tetraparesia 1 (7%) 13 (93%) 14 cerrada en región TO derecha (20%); generalizadas tó-
Monoparesia 1 (100%) 0 1 nico-clónicas en 3 casos de LB abierta (1 en regiones FT
y 2 en TP) (60%), y espasmos epilépticos con hipsarrit-
mia en 1 caso de LB cerrada FT (20%). Los pacientes
fueron medicados según el tipo de crisis con carba-
Tabla 4.– Frecuencia de niños según grado de deficiencia macepina, fenobarbital o ácido valproico lográndose con-
mental y tipo de lesión. trolar las mismas en el 60 % de los casos. La severidad
de la epilepsia no guardó estricta relación con el tipo de
Deficiencia Mental Tipo de Lesión Total
lesión pues se mostraron refractarios el caso de LU ce-
Unilateral Bilateral (100%) rrada con crisis parciales y un paciente con LB abierta de
localización TP necesitando ambos medicación múltiple.
Normal 3 (100%) 0 3 Entre los 11 casos con LU figura un niño de 9 años
Leve-Moderada 7 (58%) 5 (42%) 12 con inteligencia normal, sin alteraciones neuro-oftal-
Severa 1 (9%) 10 (91%) 11 mológicas y estudiado en endocrinología por baja talla
comprobándose en RMN un quiste aracnoideo supraselar
y EQZ abierta de pequeño tamaño localizada en región
frontal derecha.
que la bilateralidad de la lesión (abierta o cerrada) está En cuanto a la localización de las lesiones (Tabla 5)
significativamente asociada con la severidad de la defi- no se encontró evidencia suficiente para asegurar que el
ciencia mental (test exacto, p=0.004) (Tabla 4) tipo de LU o LB esté asociado a la localización cerebral
Cinco pacientes (19%) (Tabla 2) presentaban mani- para ninguna de las regiones.
festaciones oculares tales como movimientos anorma- Las anomalías neuroradiológicas concomitantes iden-
les, nistagmus, falta de fijación o visión deficiente. En to- tificadas fueron las siguientes: agenesia aislada de SP
dos se comprobó HNO al examen de fondo de ojo en 2 casos de LU, displasia cortical focal (DCF) en dos
acompañándose de agenesia del SP e hipoplasia del casos: uno de LB y 1 en LU contralateral a la misma, y
cuerpo calloso conformando la DSO. una caso de quiste aracnoideo supraselar en el niño
Excepto uno de los pacientes de este grupo que pre- asintomático. Ninguno presentaba anomalías de la fosa
sentaba también malformaciones somáticas (agenesia posterior excepto uno con cisterna magna amplia.
unilateral del pectoral y dextrocardia), no se comproba- El resultado del análisis TORCHS para infección con-
ron alteraciones dismorfológicas asociadas. génita intrauterina efectuado en 11 pacientes menores
La aparición de crisis epilépticas (19%) (Tabla 2) de- de 6 meses reveló normalidad de la investigación en 10 y
terminó la primera consulta en 2 pacientes, y otros 3 de- positividad para citomegalovirus en 1 paciente no confir-
130 Neurología Argentina - Volumen 1 - Nº 2, 2009

Tabla 5.– Frecuencia de niños según localización y tipo de lesión.


Resultado de test exacto de Fisher (nivel 5%).

Localización Tipo de Lesión Total p – value

Unilateral Bilateral

Frontal 1(100%) 0 1 0.42


Parietal 0 3 (100%) 3 0.24
TemporoOccipital 2 (67%) 1 (33%) 3 0.38
FrontoParietal 2 (33%) 7 (67%) 9 0.22
FrontoTemporal 4 (44%) 5 (56%) 9 >0.99
TemporoParietal 4 (36%) 7 (64%) 11 0.70

mado por PCR y sin calcificaciones parenquimatosas en cos han sugerido que todas estas anomalías de la mi-
la neuroimagen. El cariotipo efectuado a doce pacientes gración neuronal resultarían de un mismo proceso pato-
(5 con LU y 7 con LB) fue considerado normal. lógico, que al implicar la capa superficial del cerebro fe-
tal provocaría la DCF o la PMG y al afectar todo el espe-
sor con compromiso de las fibras gliales determinaría la
Comentarios hendidura esquizencefálica4-8, 16,17.
La EQZ ha sido asociada con agentes transmisibles,
La EQZ se considera un trastorno primario que involucraría en especial citomegalovirus, que provocaría una vascu-
las fibras gliales radiales de los neuroblastos sube- litis interrumpiendo el proceso migratorio neuronal (18);
pendimarios y la migración neuronal. Los mecanismos además, con tóxicos como warfarina19, formaldehído (5),
moleculares promotores de esta etapa de la neurogénesis y alcohol formando parte del síndrome fetal-alcohólico20.
no están todavía totalmente dilucidados3-5, 7, 9. La descrip- No hemos encontrado en nuestra serie dato alguno rela-
ción de varios miembros en una familia sugiere factores cionado con tóxicos y entre los 11 pacientes estudiados
genéticos con herencia autosómica recesiva10, 11. Tres de para infección congénita se encontró solo un caso positi-
8 pacientes citados en la literatura con EQZ tipo II resul- vo para citomegalovirus pero sin confirmación por PCR.
taron heterocigotas para mutaciones funcionales de novo En algunas publicaciones se describió hipertensión
en el gen homeobox EMX2 localizado en el cromosoma arterial al final del embarazo mencionándose también na-
10q2.6.12, 13 Este gen, regulador de otros implicados en la cimientos prematuros pero es difícil su asociación con
proliferación y migración neuroblástica, sería también res- esta patología que acontece antes del 4º mes4, 5, 8, 10. Aun-
ponsable del desarrollo de vasos sanguíneos encefálicos. que la mayoría de las hipótesis apuntan a la probabilidad
De acuerdo a estas investigaciones se acepta que al de lesiones vasculares subyacentes adquiridas o
menos algunos casos de EQZ resultarían de una codifi- genéticas, hasta el momento no está totalmente diluci-
cación genética defectuosa7, 11-13. En nuestra casuística dada la etiopatogenia de la EQZ.
no hemos encontrado, excepto una madre deficiente En cuanto al desarrollo de las manifestaciones clíni-
mental, historia familiar con referencia a factores genéticos cas, los niños pueden permanecer pseudoasintomáticos
o consanguinidad entre progenitores. Tampoco alteracio- durante el periodo neonatal y los primeros síntomas de-
nes cromosómicas en el cariotipo realizado en nueve pa- tectarse entre el 2° y tercer trimestre de vida con varia-
cientes. ble compromiso neurológico representado principalmente
Además de la hipótesis genética existe otro mecanis- por las dificultades motoras y el retraso madurativo.
mo etiopatogénico relacionado a patología subyacente En cuanto a las alteraciones visuales en los niños con
por hipoperfusión circulatoria que provocaría infartos en HNO se destaca que, aunque no se pudo establecer una
la matriz germinal e impediría la migración completa du- asociación estadísticamente significativa (test exacto de
rante la secuencia normal entre las 8 y 16 semanas de Fisher p=0,278), los 5 pacientes presentaron manifesta-
gestación. La existencia de corteza polimicrogírica tapi- ciones clínicas y sus lesiones (variedad abierta) siempre
zando la hendidura sugiere un mecanismo común de pro- comprometían, aunque parcialmente, el lóbulo frontal.
ducción, y la insuficiencia vascular en el período post- En relación a las crisis convulsivas, cabe enfatizar
migracional precoz es implicada en la patogénesis de que en todos nuestros casos las lesiones incluyeron el
ambas lesiones3-5, 7-9, 14, 15. En cuanto a la relación con la lóbulo temporal. En algunas series publicadas alrededor
DCF, evidencias procedentes de estudios anatomo-clíni- del 50% de los pacientes presentaron epilepsia lográn-
Esquizencefalia: Fenotipo clínico y neuroimágenes en 26 casos pediátricos. Hilda Bibas Bonet y col. 131

dose un control adecuado en los 2/3 de los casos4-6, 8, 21. digitaciones entre la sustancia gris y blanca en forma de
La explicación del control relativamente fácil de la epi- pequeños giros fusionados27. La DCF presenta como al-
lepsia estaría dada por observaciones sugerentes de que teraciones visibles en la RMN la corteza focalmente anor-
a pesar de las marcadas anomalías morfológicas en las mal tanto en espesor (engrosado) como en giración y un
neu-roimágenes los cambios en la citoarquitectura cortical típico borramiento de interfase entre sustancia gris y blan-
podrían ser mínimos y de que la reorganización de las ca, no hay efecto de masa ni cambios en la señal con
vías córtico-corticales y córtico-subcorticales entre los dos gadolinio28.
hemisferios podría inhibir la propagación de la descarga
epiléptica9, 21, 22. Las manifestaciones epilépticas suelen
Conclusiones
presentarse en el transcurso de las 2 primeras décadas
pero también han sido relatadas de manera inicial en
Se puede concluir tras el análisis de 26 casos pediátricos
pacientes de 21, 27 y 38 años en quienes las
de EQZ que:
neuroimágenes revelaron hendiduras esquizencefálicas22,
23
. De nuestros pacientes el 81% estuvieron exentos de
1. No se han encontrado diferencias significativas entre
crisis pero esta evidencia no puede considerarse definiti-
frecuencia de LU y LB ni se ha podido establecer aso-
va pues el rango máximo de edad ha sido de 9 años.
ciación entre tipo de lesión y género de los pacientes.
Sería aconsejable el seguimiento prolongado de estos
2. El fenotipo clínico fue variable, desde un niño asin-
pacientes pues la epilepsia podría debutar tardíamente.
tomático hasta tetraparesia espástica severa con de-
Cabe aludir finalmente al paciente de 9 años sin
ficiencia mental y epilepsia. En general suele exis-
sintomatología neuro-oftalmológica que fuera estudiado
tir un periodo pseudoasintomático tras un embarazo y
por baja talla y donde la LU frontal derecha fue conside-
nacimiento sin complicaciones.
rada un hallazgo inesperado (4%). Se han descrito pa-
3. Las manifestaciones motoras se presentaron en el
cientes con LU sin deficiencia mental ni anormalidad
96%. La LU (abierta o cerrada) se asocia significa-
neurológica entre el 7 y el 9% de algunas series publica-
tivamente a hemiparesia contralateral. La LB (abierta
das5, 21. Se ha sugerido que a pesar de la malformación
o cerrada) a tetraparesia espástica.
sería más importante la reorganización funcional de la
4. La gravedad de la deficiencia mental se relacionó con
corteza afectada con la intacta en la determinación del
la bilateralidad de las lesiones. La hendidura única
resultado clínico22.
puede cursar sin deficiencia o con deficiencia leve.
En cuanto al diagnóstico diferencial, cabe mencionar
5. Las manifestaciones oftalmológicas se correlacionaron
la distinción de la EQZ abierta con la porencefalia y la
con HNO uni o bilateral conformando en neuroimá-
hidranencefalia. Se define como porencefalia la resul-
genes la DSO con localización frontal de la EQZ.
tante de un proceso destructivo de la corteza cerebral
6. La epilepsia se comprobó en el 19% y sin diferencias
debido a traumatismos perinatales o postnatales, oclu-
significativas entre LU y LB. La topografía lesional fue,
sión vascular o hemorragias, cambios post-inflamatorios
al menos en parte, en el lóbulo temporal. La refrac-
o post-quirúrgicos. La imagen está caracterizada por una
tariedad (40%) no guardó relación con la variedad de
cavidad que contiene LCR, no delimitada por sustancia
la lesión.
gris y comunicada o no con la superficie cortical, el
7. La heterogeneidad anatomo-clínica probablemente
ventrículo o ambos15, 24. En cuanto a la hidranencefalia
refleje la heterogeneidad fisiopatogénica.
se trata de una condición en la cual la mayor parte de los
hemisferios cerebrales es reemplazada por LCR quedan-
do como escasos remanentes la cara medial inferior de Bibliografía
los lóbulos frontales y temporo-occipitales con preserva-
ción de los tálamos. La fisiopatogenia propuesta para esta 1. Yakovlev PI, Wadsworth RC: Schizencephalies. A study
patología ha sido la interrupción bilateral del flujo san- of the congenital clefts in the cerebral mantle. I. Clefts
with fused lips. J Neuropathol Exp Neurol 1946; 5: 116-
guíneo in útero de las arterias carótidas internas y la sub- 30.
siguiente desaparición de parénquima en el territorio 2. Yakovlev PI, Wadsworth RC: Schizencephalies. A study
vascular de distribución de las mismas15, 24-26. of the congenital clefts in the cerebral mantle. II. Clefts
En relación con la EQZ cerrada corresponde distin- with hydrocephalus and lips separated. J Neuropathol
Exp Neurol 1946; 5: 169-206.
guirla de otros trastornos congénitos del desarrollo cortical 3. Barkovich AJ, Norman D. MR imaging of schizencephaly.
de tipo bilateral como la displasia bilateral perisilviana o AJNR 1982; 9: 297-302.
unilateral como la PMG y la DCF. 4. Barkovich AJ, Kjos BO. Schizencephaly: Correlation of
La displasia bilateral perisilviana o PMG bilateral clinical findings with MR characteristics. AJNR 1992; 13:
85-94.
perisilviana se caracteriza por la presencia de una corte- 5. Packard AM, Miller VS, Delgado MR. Schizencephaly:
za anormal en ambas regiones perisilvianas, con exposi- correlations of clinical and radiologic features. Neurology
ción de la región insular y patrón de PMG con inter- 1997; 48: 1427-34.
132 Neurología Argentina - Volumen 1 - Nº 2, 2009

6. Hayashi N, Tsutsumi Y, Barkovich AJ. Morphological 17. Halm JS, Lewis AJ. Unilateral schizencephaly and
features and associated anomalies of schizencephaly in contralateral polymicrogyria associated with umbilical
the clinical population: detailed analysis of MR images. cord mass. J Child Neurol 2003; 18: 232.
Neuroradiology 2002; 44: 418-27. 18. Iannetti P, Nigro G, Spalice A, Faiella A, Boncinelli E.
7. Barkovich AJ, Kuzniecky RI, Jackson GD, Guerrini R, Cytomegalovirus infection and schizencephaly: case
Dobyns WB. A developmental and genetic classification reports. Ann Neurol 1998; 43: 123-7.
for malformations of cortical development. Neurology 19. Pati S, Helmbrecht GD. Congenital schizencephaly
2005; 65: 1873-87. associated with utero warfarin exposure. Reprod Toxicol
8. Denis D, Chateil JF, Brun M, Brissaud O, Lacombe D, 1994; 8: 115-20.
Fontan D et al. Schizencephaly: clinical and imaging 20. Roccella M, Testa D. Fetal alcohol syndrome in
features in 30 infantile cases. Brain Dev 2000; 22: 475- developmental age. Neuropsychiatric aspects. Minerva
83. Pediatr 2003; 55: 63-9.
9. Battaglia G, Granata T. Schizencephaly. In Barth PG, ed. 21. Caraballo RH, Cersósimo RO, Fejerman N. Unilateral
Disorders of Neuronal Migration. International Review of closed-lip schizencephaly and epilepsy: a comparison
Child Neurology. London, England: Mac Keith Press; with cases of unilateral polymicrogyria. Brain Dev 2004;
2003: 127-34. 26: 151-7.
10. Hosley MA, Abroms IF, Ragland TL. Schizencephaly: 22. Granata T, Freri E, Caccia C, Setola V, Taroni F, Batta-
case report of familial incidence. Pediatr Neurol 1992; 8: glia G. Schizencephaly: Clinical spectrum, epilepsy, and
148-50. pathogenesis. J Child Neurol 2005; 20: 313-8.
11. Sarnat HB. Central nervous system malformations: 23. Vega Basulto SD, Gutiérrez Muñoz FG, Mosqueda
Locations of known human mutations. Eur J Paediatric Betancourt G, Rivero Truit F, Vega Trenado SA, de
Neurology 2004; 8: 105-8. Zayas Alba E. Esquisencefalia y epilepsia de debut tar-
12. Brunelli S, Faiella A, Capra V, Nigro V, Simeone A, Cama dío. Neurol Neurocir Psiquiat 2004; 37: 134-9.
A et al. Germline mutation in the homeobox gene EMX2 24. Ramsey RG, Huckman MS. Computed tomography of
in patients with severe schizencephaly. Nature Genet porencephaly and other cerebrospinal fluid-containing
1996; 12: 94-6. lesions. Radiology 1977; 123: 73-7.
13. Granata T, Farina L, Faiella A, Cardini R, D’Incerti L, 25. Raybaud C. Destructive lesions of the brain. Neurora-
Boncinelli E et al. Familial schizencephaly associated with diology 1983; 25: 265-91.
EMX2 mutation. Neurology 1997; 48: 1403-6. 26. Barkovich AJ. Destructive brain disorders of childhood.
14. Landrieu P, Lacroix C. Schizencephaly, consequence of In Barkovich AJ, ed. Pediatric Neuroimaging. New York,
a developmental vasculopathy? Clin Neuropathol 1994; USA: Raven Press; 1995: 107-75.
13: 192-6. 27. Kuzniecky RI, Andermann F and the CBPS Group. The
15. Barkovich AJ, Gresenes P, Evrard P. Formation, congenital bilateral perisylvian syndrome: Imaging
maturation, and disorders of brain neocortex. AJNR 1992; findings in a multicenter study. AJNR Am J Neuroradiol
13: 423-46. 1994; 15: 139-44.
16. Senol U, Kamali K, Aktekin B, Yilmaz S, Sindel T. 28. Palmini A, Najm L, Avanzini G et al. Terminology and
Dizygotic twins with schizencephaly and focal cortical classification of the cortical dysplasias. Neurology 2004:
dysplasia. AJNR 2000, 21: 1520-1. 62: S2-S8.

También podría gustarte