Está en la página 1de 4

CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO MONOGRÁFICO

La MONOGRAFÍA es uno de los formatos de trabajo más elegidos por los


docentes universitarios, por esta razón, es necesario que tengas presente el proceso de
elaboración. La práctica y la constancia es la mejor manera de mejorar en tus trabajos y
prepararte para realizar proyectos de mayor envergadura, como una tesis o una
publicación.
A lo largo de tu futura etapa universitaria vas a realizar muchos trabajos y van a
ser la mejor manera de demostrar la validez de tus conocimientos y la solidez de tus
competencias.
Realizar en al presente una monografía será la mejor preparación para poder
realizar proyectos de investigación y estudios científicos a nivel profesional, ya sea
comenzando por una tesis o publicaciones en medios de referencia en tu ámbito. 

PASOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA


Algunos de los pasos claves para realizar una monografía con éxito:
1. Selecciona un tema
El tema debe ser de tu interés y la información para abordarlo de acceso universal.
Ten en cuenta el usar como referencia las fuentes más actuales, validadas y, a partir de
esto, concretar posibles temas y sus posibilidades de desarrollo y enfoque.

2. Limita el tema
Para delimitar un tema amplio basta con seleccionar un aspecto específico del mismo.
Puedes optar por un período de tiempo, área geográfica o cualquier otra variable.
Es fundamental decidir cuál será la finalidad de la monografía ya que, a partir del
objetivo encontrarás un punto de partida para analizar el tema y un punto referentes
a tener presente en todo el desarrollo.

3. Busca y evalúa las fuentes


En este punto es fundamental distinguir los distintos tipos de fuentes. Deberás
utilizar fuentes bibliográficas y los sitios web que constituyen fuentes
electrónicas. 
Cataloga bien las fuentes que consultas  y la información que extraes de cada una, de
manera que hagas una referencia bibliográfica completa, valida y apuntes la
procedencia de todos los datos y citas que emplees.

4. Haz lecturas preliminares


Las lecturas preliminares son el primer acercamiento al tema y conformarán la base
teórica para definir tu punto de vista y así preparar un bosquejo.
Una buena opción es consultar un libro que te ofrezca una introducción básica del tema
a desarrollar. Durante este proceso es necesario tomar notas claras y breves que
sirvan para enriquecer tu visión sobre el tema.

5. Formula la hipótesis
La hipótesis  es una aseveración que formulas para expresar tu punto de vista sobre
el tema, independientemente de su connotación.
Esta será la piedra angular de tu monografía y a partir de la cual articularás el resto de
contenidos y aportaciones.

6. Prepara el bosquejo
El bosquejo es un plan de trabajo donde se reúnen todas las ideas que servirán de
marco de referencia para realizar la monografía.
Este proceso te servirá para determinar la información que has recopilado, detectar el
material que falta, organizar el contenido, seleccionar una idea central y estructurar
las diferentes partes necesarias de una monografía, como la introducción o la
conclusión.

7. Organiza el trabajo
Especifica los elementos de jerarquización básicos: carátula de presentación, índice
del trabajo, introducción, desarrollo que constituye el cuerpo o exposición del tema,
conclusión, bibliografía. De ser necesario se puede incorporar anexos.
Al realizar esta organización revisa los requisitos exigidos por el docente, así como la
extensión del trabajo y demás detalles que influirán en la calidad y evaluación de tu
monografía.

8. Redacta la monografía
Comenzarás a escribir tu trabajo utilizando como guía el plan de presentación y el
bosquejo.
Recuerda incluir las citas directas, así como tus apuntes o contribuciones personales
que fuiste recopilando durante el proceso de familiarización con la información.

Ítems a tener en cuenta


  En la introducción debes presentar el tema, la hipótesis y enunciar los
objetivos de investigación.
  La introducción en su versión definitiva se escribe una vez que hayas escrito el
cuerpo del desarrollo y la conclusión de la monografía.
 En la conclusión utiliza un lenguaje claro y sencillo para explicar los
resultados e ideas más destacadas de la investigación.
  En la conclusión deben aparecer los problemas pendientes de resolución y
hacer una revisión de tu proceso de investigación y posibles vías de continuidad.
 Todo el trabajo debe ser paginado a excepción de la carátula de presentación.
Para ello deben ser guardados en archivos diferentes, la carátula separada del resto
del trabajo. Por lo tanto la página 1 será el índice.
 La producción escrita requerida desde el índice hasta la conclusión debe reunir
11 páginas.
 La letra a utilizar es Times New Roman 12, interlineado 1,5 líneas.
 Los márgenes deben ser todos de 2,5.
 El estilo en la redacción de una obra científica debe ser claro, sencillo, directo y
preciso. En cuanto al sujeto gramatical que se debe preferir usar, son: Primera
persona del plural (nosotros “de autor”) o bien Impersonal (“se”).
 Cómo se hace una referencia o cita bibliográfica:
Autor; título, tomo, lugar de edición, editorial, fecha de edición, foliación.

Debe citarse indicando primero el apellido (se prefiere en mayúscula o versalitas) y el


nombre (en minúsculas), separado por una coma.
Cuando se trata de varios autores, va primero el nombre de quien ha tenido la mayor
responsabilidad en el trabajo y se agrega “y otros”
 La bibliografía debe ser consignada en orden alfabético. Después de ella debe
realizarse un listado con los sitios web consultados.
 Si se desea incluir imágenes, recortes periodísticos etc. para documentar el tema,
estos deben ir en un ANEXO.

FECHA DE ENTREGA Y DEFENSA DE LOS TRABAJOS


MONOGRÁFICOS: MARTES 5 DE OCTUBRE.

También podría gustarte