Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“EVOLUCIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE


ACUERDO A LA DOCTRINA, LA LEGISLACIÓN Y LA
JURISPRUDENCIA NACIONAL Y COMPARADA”

AUTORA

ARCOS QUISPE, FLORA MARGARITA

ASESOR

MINAYA FORONDA, FLOR ANGEL

AYACUCHO – PERÚ
2021
EVOLUCIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ACUERDO A LA
DOCTRINA, LA LEGISLACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA NACIONAL Y
COMPARADA
En los tiempos más antiguos la compraventa tuvo sus orígenes en el trueque porque la

contraprestación no se la realizaba con dineros y especies, el primer indicio de venta,

aparece en el derecho Quiritano donde se trasmitía automáticamente la propiedad

enajenada es decir que no era una venta obligacional sino traslaticia de dominio “Tal

venta se efectuaba por medio de la mancipación y por la tradición, acto que no tenía

solemnidades, pero que requería un elemento material: la entrega de la cosa ”. La venta

romana era un contrato consensual, sinalagmático perfecto y de buena fe, por el obligaba

a asegurar a otra llamada comprador, la posesión pacífica y duradera de su cosa,

trasmitiéndole todos sus derechos sobre la misma, mediante el pago de un precio cierto

en dinero.

El contrato de compraventa es institución del derecho romano vulgar o bonitario, fue

creación de la apertura para reemplazar la mancipio en los casos que esta institución

quiritaria y exclusiva no procedía, es requisito legal creado por el pretor para poder

conceder comercialización a los fundos provinciales.

En plena época clásica, cuando dos personas convienen que una debe procurar a la otra

sólo la posesión pacífica de una cosa, mediante el pago de un precio en dinero celebraban

el contrato de compraventa. El que debe entregar la cosa es el vendedor; ha celebrado una

venta y tiene contra el comprador, para exigir el pago del precio, la acción venditi. Por su

parte, el que debe entregar el precio es el comprador y ha celebrado una emptio; tiene

contra el vendedor, para exigir la entrega de la cosa, la acción emptio.

Esta institución de la compraventa desplazó a la mancipio, típica del Derecho Romano

Clásico o Quiritano, porque se pudo aplicar y por eso se concibió fundamentalmente por

el Pretor, a los fundos provinciales sobre los cuales los ciudadanos romanos no tenían
verdadera propiedad quiritana, sino una mera tenencia oposición. La compraventa se

empleaba también a las cosas de poco valor, como ganado también a las cosas ajenas en

general, sin poder acreditar dominio quiritano, como habría sido el caso de un ciudadano

que no había adquirido por mancipio. La compraventa se diferencia de la mancipio,

fundamentalmente en que sólo es título traslaticio, o sea que sólo habilita para adquirir el

dominio de la cosa. No es requisito de la esencia del contrato que el vendedor sea dueño,

como ocurre con la mancipio quiritaria, principio que se mantiene en la compraventa del

Código Civil de Napoleón.

La Real Academia Española de la Lengua define de una manera literal a la compraventa

así: “Es un contrato en virtud del cual se transfiere el dominio ajeno una cosa propia, por

el precio pactado”; y “compra, la acción y efecto de adquirir por dinero el dominio de una

cosa”.

CONCLUSIONES:

1.- En el derecho romano arcaico la compraventa era una compraventa al contado, lo que

suponía que debía producirse la automática entrega de la cosa y el precio por parte

de vendedor y comprador. Así mismo la forma de realizar el negocio era la

mancipatio y la traditio.

En mi opinión esto se debía a la inexistencia de mecanismos para aplazar el pago así

como para garantizarlo, fue en la época clásica cuando podemos observar que la

compraventa pasa de ser real a ser consensual, lo que supone que el mero

consentimiento de las partes perfecciona el contrato.

En este punto compartimos la opinión de aquellos autores que defienden la

posibilidad de aplazar el pago como elemento determinante para producirse este

paso, consideramos que será a partir de ese momento en el que será necesario
establecer un instante preciso en el que se perfecciona el contrato puesto que ya no

se realiza la instantánea trasmisión de la cosa.

2.- En época clásica se ha discutido a quien pertenecía el riesgo en caso de pérdida en la

compraventa.

3.- En general en todas las etapas analizadas del derecho romano se observa como

siempre intervienen dos partes, como mínimo, en la relación contractual, así como la

existencia de limitaciones similares respecto a mujeres y menores las cuales nos

parecen lógicas por ser un período histórico donde el varón tenía mayor 100

importancia que la mujer y respecto a los menores consideramos que la limitación

tendría su origen en la falta de entendimiento que estos podrían llegar a tener.

4.- Al observar la evolución posterior a la compraventa, en el derecho romano vulgar y

el visigodo, observamos las grandes similitudes de estos no solo en lo referente al

elemento personal sino también en los bienes que podían ser objeto de compraventa,

esto a nuestro parecer es debido a la gran absorción que realizo el pueblo visigodo

del derecho romano de su época lo que consideramos como un intento de integración

de una población menor dentro de una mayor, es decir se consideró más fácil que se

adaptara el pueblo visigodo que adaptar a toda la población que habitaba en la

península y que conocían el derecho romano y no el germánico visigodo.

5.- En el derecho medieval hemos observado como las características siguen la misma

línea marcada por el derecho romano vulgar y el derecho germánico pero destaca

sobre todo la limitación respecto a la venta de hijos la cual opinamos se debía no solo

a una posible influencia de la Iglesia en la población sino también en la necesidad de

mano de obra en la época.


6.- Llegada la época actual consideramos que la legislación del Código Civil Español

está impregnado por el espíritu del contrato de compraventa romana llamándonos la

atención el precio que tiene una clara tendencia clásica puesto que creemos que los

requisitos que exige el artículo 1.445 Cc corresponderían con los requisitos de verum,

certum y in pecunia numerata del derecho romano clásico.

7.- Entrando en el derecho comparado observamos una clara la influencia del código civil

francés, por ser el más antiguo, en las demás legislaciones, tal afirmación la

justificamos porque a nuestro parecer casi todos los preceptos, que hemos

mencionado en este estudio, aparecen redactados de forma similar, por no decir de

forma idéntica, a los recogido en el código Civil, siendo la única diferencia apreciable

la naturaleza del contrato puesto que en algunos sistemas como el francés o el italiano

el mero consentimiento prestado en el contrato conlleva la trasmisión de la propiedad.

8.- El contrato de compraventa ha sido un contrato existente en todas las legislaciones

estudiadas y donde creemos que todas ellas cogieron los elementos del derecho

romano, marcando por tanto la importancia de este derecho e igualmente

consideramos que es muestra del gran éxito del Derecho romano el hecho de que hoy

día aún muchos de los elementos del contrato de compraventa romano sean

esenciales para el actual contrato de compraventa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- ALVARADO PLANAS, J. La naturaleza germánica del derecho español

altomedieval. VII Semana de Estudios Medievales págs. 121-148. Nájera. 1998.

- BELDA MERCADO, J. Evolución histórico-jurídica hacia la consensualidad en

la “emptio venditio” romana. Universidad da Coruña: Servicio de Publicaciones.

2002

- Recuperado de: http://vargasabogados.com.ec/pdf/publicacion-03.pdf.

También podría gustarte