Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Misiones/ Facultad de Humanidades y Cs.

Sociales
Catedra: Economía 2020
Equipo Docente: Gortari Javier, Lell Alejandra, Rodríguez Renzo, Batista Leonardo.
Estudiante: Aguirre Sirene
I TRABAJO INTEGRADOR
1) El Dr. Gabriel Merino aborda en su artículo “Trump vs Biden y la batalla por el
viejo cinturón industrial”, la política proteccionista llevada a cabo en Estados
Unidos, en el periodo correspondiente al mandato presidencial de D. Trump, el cual
inició en el 2017 y finaliza a principios del 2021. Entre las medidas que se ajustan al
modelo de Keynes, se pueden distinguir:
 Reducción del impuesto a las ganancias (Reforma fiscal que entró en vigencia en el
2018)
 La imposición de aranceles al acero y al aluminio (2018)
 Retira su apoyo a los acuerdos de libre comercio, con aranceles a las importaciones
y aumento de la productividad de las pymes industriales estadounidenses.
Esta agudización de la política proteccionista, dio como resultado en principio una guerra
comercial, pero, además tuvo un impacto económico dentro de la sociedad, entre ellos y
refiriendo a los efectos más favorables, está la relativa recuperación de los salarios y un
aumento del 5% de los ingresos de trabajadores de menor nivel educativo, que favoreció a
blancos, afroamericanos y latinos.
Ahora bien, la reducción del impuesto a las ganancias plasmado en la Ley de Empleos y
Reducción de Impuestos, por un lado, benefició al entramado productivo y, por otro lado,
también a las grandes corporaciones, esto se traduciría en el aumento de la desigualdad de
la riqueza, es decir, en un acrecentamiento de la brecha entre ricos y pobres en el país.
Este intervencionismo del Estado además significó un crecimiento patente del déficit fiscal
durante la administración de Donald Trump, que se traduce en cifras como: 3.1% en 2016,
3.4% en 2017, 3.8 en 2018, 4.6% en 2019; de manera similar aumentó el endeudamiento
público que ya superó el 100% del PIB. Estas representan algunas de las consecuencias, de
las medidas adoptadas por el primer mandatario republicano.
2) En la “carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar” se evidencian numerosas
medidas políticas, económicas y militares tomadas durante la última dictadura
cívico-militar. El objetivo de las mismas, era la instauración de un modelo
económico diferente al que funcionaba hasta el momento, caracterizado por una
cantidad considerable de avances en los derechos sociales y un entramado industrial
cuyos trabajadores estaban organizados en sindicatos. El método para modificar la
estructura económica vigente, fue el disciplinamiento social represivo, determinado
por la proscripción, censura, persecución, allanamiento, asesinato y desaparición
sistemática de opositores.
Se puede mencionar tres medidas económicas señaladas por Walsh tomadas con el
fin de eliminar la intervención del Estado en la economía y reemplazar el sistema
económico cerrado por uno abierto.
 Contracción de deuda exterior a través de un empréstito.
Universidad Nacional de Misiones/ Facultad de Humanidades y Cs. Sociales
Catedra: Economía 2020
Equipo Docente: Gortari Javier, Lell Alejandra, Rodríguez Renzo, Batista Leonardo.
Estudiante: Aguirre Sirene
 Estatización de deudas contraídas por empresas privadas (indemnización de
la ITT y Siemens).
 Rebaja de los aranceles aduaneros (elimina la protección a la producción
local).
Estas medidas, que contaron con el apoyo del Fondo Monetario
Internacional, monopolios internacionales (ITT, Esso, automotrices,
U.S.Steel, Siemens) e internamente en el país, favorecían a la oligarquía
ganadera y especuladora representada en la Sociedad Rural, tuvieron
resultados muy efectivos, pues al rebajar los aranceles aduaneros
permitieron el ingreso de capitales extranjeros, produciendo la decadencia de
la industria y favoreciendo la producción ganadera y de granos.
Por su parte, la deuda contraída en el exterior y la estatización de deuda
privada, produjo un déficit fiscal, que dejo a la Argentina a merced de
organismos internacionales interesados en la hegemonía del sistema
capitalista pero que, además, impactó en la sociedad argentina a través de la
reducción del salario, el aumento de la jornada laboral, una inflación del
400% anual, reducción del presupuesto en salud, desempleo y el incremento
de la pobreza, entre otros.
3) El economista Mario Fontela aborda el crecimiento de la economía argentina en
distintos periodos del proceso histórico, para ello se basa en el nivel del PBI per
cápita como indicador económico, pero con una comparación con el marco
internacional como complemento. A través de este análisis argumenta con el fin de
demostrar que el mayor crecimiento del PBI per cápita fue durante los gobiernos
peronistas. El periodo comprendido entre 1945 a 1975, Argentina crece por encima
a las economías comparables, esto se debe a una política económica que Fontela
define como inclusiva, socialmente sustentable y que da participación a los
trabajadores.
Ahora bien, para detallar, podemos referir a incrementos de recursos que se asocian
al crecimiento en el transcurso del periodo mencionado, entre ellos personalmente
considero que el recurso capital y el recurso de innovación tecnológica son
relevantes. En primer término, las inversiones de infraestructura e industriales se
pueden notar claramente en el primer gobierno de perón, en cuya política
económica se desarrolló la industria ligera, el fortalecimiento de las industrias ya
existentes y el inicio de un desarrollo de la industria pesada (siderurgia y energía
eléctrica), nacionalizo los ferrocarriles, creo la primera empresa de aviación. En
segundo término, la mejora de los procesos tecnológicos vinculados a la
producción, se refleja en la modernización del sector agropecuario, la tecnificación
y provisión de fertilizantes e incorporación de maquinarias, que produjo un
incremento en la producción y eficiencia que favoreció en mayor medida a la
agricultura dedicada a la siembra de trigo, pero al sector agropecuario en general.
4) El manifiesto comunista, tratado político donde quedaron plasmadas las ideas de
Friedrich Engels y Karl Marx, en su primer capítulo, titulado “Burgueses y
Universidad Nacional de Misiones/ Facultad de Humanidades y Cs. Sociales
Catedra: Economía 2020
Equipo Docente: Gortari Javier, Lell Alejandra, Rodríguez Renzo, Batista Leonardo.
Estudiante: Aguirre Sirene
proletarios” desarrolla la lucha de clases como motor de la historia, y su resultado es
la transformación revolucionaria de toda la sociedad y el hundimiento de las clases
en pugna. Así surgiría la sociedad burguesa nacida de las ruinas de la sociedad
feudal y que ha tenido un carácter revolucionario, en la medida en la que fue
destruyendo las relaciones del sistema feudal y favoreciendo la instauración de uno
basado en la manufactura, el comercio, el capital, y la explotación. La burguesía
logra la hegemonía del poder político, sustituye la industria nacional, crea un
mercado mundial que obliga a los países a adoptar el modelo burgués, mientras el
campo se subordina a la ciudad, los medios de producción se concentran en manos
de unos pocos. Todo este proceso, se ve acompañado por sucesivas crisis
comerciales que amenazan a la sociedad burguesa, que destruyen productos
elaborados y fuerzas productivas, dando como resultado una superproducción; éstas
relaciones burguesas son muy estrechas para contener las riquezas creadas en su
seno, convirtiéndose en armas que le darán muerte.
También, la propia burguesía ha creado, los hombres que empuñaran esas armas: el
proletariado; al que explotan, una mercancía más, pero que además han educado al
valerse de él, para sus causas, al que han concentrado en torno a las industrias y al
cual han puesto en contacto, gracias al crecimiento de los medios de comunicación
y los ferrocarriles.
La importancia en esta teoría radica en si después de 170 años, aún tienen vigencia
estas palabras, la respuesta desde mi punto de vista, es afirmativa. Las
consecuencias de la expansión capitalista y la superexplotación del trabajo, son
prácticamente irreversibles y constituyen una crisis sistemática que hace temblar la
hegemonía de EE. UU, como se analizó en el artículo de Gabriel Merino, y obliga a
los hombres a elegir entre el capital y la propia supervivencia de la especie, debido
al impacto en el medioambiente. Aunque todavía no se divisen señales de la
destrucción de del sistema en manos del proletariado y no lleguen a las agendas del
poder, medidas para aminorar los daños en el planeta por parte del capitalismo, la
crisis estructural y sistemática es una realidad innegable.

También podría gustarte