Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Radiología Intervencionista, Código 154014

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA
Nivel de formación: Tecnológico Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Saúl
El curso Sí se puede habilitar
Galindo Castaño
Docente que actualiza el curso: Saúl Galindo Castaño
Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:
martes, 15 de agosto de 2017 viernes, 28 de mayo de 2021
Descripción del curso:
El curso de Radiología Intervencionista se ubica en el campo de formación disciplinar
específico, es de tipo teórico (T), hace énfasis en el desarrollo de los conceptos
necesarios para la comprensión y dominio de la Imagenologia intervencionista. Se
identifican los elementos básicos que caracterizan la comprensión de conceptos,
problemáticas, perspectivas teóricas y procedimientos relacionados con el
intervencionismo.

El curso está categorizado como electivo, cuenta con una intensidad de tres (3)
créditos académicos, (144 horas de trabajo), distribuidas en 48 horas de trabajo
asistido y 96 horas de trabajo independiente, distribuidas en un periodo de 16
semanas.

El curso está diseñado en tres (3) unidades académicas de aprendizaje que


responden, de manera integrada, al desarrollo, la aplicación y la comprensión del uso
de nuevas tecnologías, aplicando el conocimiento sobre el estudio de las imágenes
diagnósticas en Radiología, específicamente en el área de Intervencionismo; y está
direccionado a estudiantes de Tecnología en Radiología, con el fin de permitir el apoyo
en el tratamiento óptimo y oportuno de las patologías desde su quehacer profesional.

El curso de Radiología Intervencionista hace parte de los Núcleos Problémicos 1 y 2


del programa, así:

NP1: “Diseño de estrategias y métodos para la implementación efectiva de


procedimientos y protocolos de radio protección”
1
NP2: “Aplicación y diseño de protocolos de generación, procesamiento, y
almacenamiento (obtención) de imágenes biomédicas de calidad diagnóstica”.
A su turno, ayuda a desarrollar las Competencias Específicas 1 y 2 del Programa, así:

- CE1. Producir imágenes diagnósticas de alta calidad, de manera segura, a partir de


la manipulación de equipos, sistemas, herramientas y dispositivos de diagnóstico
médico.

- CE2. Modificar los parámetros de obtención de las diferentes imágenes


diagnósticas empleando procedimientos y métodos válidos utilizando protocolos de
radio protección y de investigación, de acuerdo con las órdenes médicas y las
condiciones especiales de los pacientes a estudiar.

Por sus características, el curso está orientado hacia el desarrollo del aprendizaje
autónomo con una actitud crítica y de análisis de la información, con el ánimo de
obtener aprendizaje significativo básico, el cual oriente al desarrollo de varios cursos
disciplinares específicos del programa y que, posteriormente, le permita al estudiante
lograr una planeación idónea en alta tecnología.

Las unidades se describen a continuación:


Unidad 1: Procedimientos Intervencionistas: Esta unidad consta de dos (2)
aspectos diferenciados así:

El primero aborda aspectos fundamentales de la historia de la Radiología


Intervencionista, exámenes de laboratorio solicitados para la realización de dichos
estudios, a partir del tema principal que es la Radiología Intervencionista se trabajan
dos subtemas que serán Radiología Intervencionista Diagnóstica y Radiología
Intervencionista Terapéutica, teniendo en cuenta su definición, utilidad, indicaciones,
tipos de procedimientos, exámenes paraclínicos requeridos, y personal que interviene,
asimismo, los beneficios que obtienen los pacientes en la realización de
procedimientos terapéuticos por radiología intervencionista, en lugar de
procedimientos quirúrgicos más invasivos, todo esto acompañado con la buena
aplicación de la bioseguridad, teniendo en cuenta las barreras físicas y químicas en
una sala de radiología intervencionista.

El segundo nos sumerge en los principios fundamentales de la asignatura, conociendo


cómo se realiza un procedimiento de radiología intervencionista, equipos médicos
requeridos en una sala de radiología intervencionista, así mismo abarca el
2
conocimiento de los elementos e insumos utilizados en procedimientos de Radiología
Intervencionista (tipos de catéteres y guías, tipos de agujas para biopsias y
punciones, balones para angioplastia, endoprótesis, tipos de Stents, tipos de
marcapasos, equipo quirúrgico, materiales para embolización y materiales para
ablación interna.

Unidad 2. Procedimientos de Intervencionismo diagnóstico: Esta unidad inicia


con la identificación de los equipos generadores de imágenes diagnósticas utilizados
como guía para la realización de procedimientos de radiología intervencionista,
concepto de cada uno, características principales, partes principales, tipo de técnica
para obtención de la imagen, y los tipos de procedimientos de radiología
intervencionista que se realizan con cada uno de ellos.

En un segundo aspecto se identificarán conceptos generales sobre procedimientos de


radiología intervencionista diagnostica vasculares y no vasculares, identificando las
indicaciones de los mismos, los procesos, preparación de pacientes, equipos médicos
utilizados, y demás elementos importantes para la realización de dichos
procedimientos.

Unidad 3. Procedimientos de intervencionismo Diagnóstico y Terapéutico: En


esta unidad conocerán los procedimientos terapéuticos más realizados en el campo de
la radiología intervencionista, teniendo en cuenta el uso de las imágenes diagnósticas
como guía para la realización de los mismos, y sus beneficios en el campo médico
para evitar la realización de cirugías, con procedimientos mínimamente invasivos.

En un segundo aspecto se identificarán conceptos generales sobre procedimientos de


radiología intervencionista terapéutica vascular y no vascular, identificando las
indicaciones de los mismos, de acuerdo a las patologías presentadas en el paciente,
los procesos, preparación de pacientes, equipos médicos utilizados, y demás
elementos importantes para la realización de dichos procedimientos.

Para finalizar se realizará una prueba objetiva cerrada (POC), con el fin de evaluar los
conocimientos adquiridos en las diferentes actividades programadas en el curso.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

3
En este curso, el estudiante:

• Adquiere el conocimiento y las habilidades para la realización de imágenes en el


campo del intervencionismo, a fin de lograr desde su quehacer profesional la
ayuda a que haya lugar en los tratamientos terapéuticos oportunos.

• Conoce los diferentes tipos de procedimientos intervencionistas realizados en el


campo de las imágenes, mediante la intervención en la realización de estos.

• Identifica los equipos generadores de imágenes diagnósticas utilizados como


guía para la realización de los diferentes tipos de procedimientos, como
también, los materiales, medicamentos e insumos necesarios para la realización
de los mismos, teniendo en cuenta el tratamiento terapéutico necesario, además
de conocer su uso y aplicabilidad.

• Apropia los conceptos teóricos y prácticos para la realización de los


procedimientos de intervencionismo a través de la manipulación de equipos de
radiología con características diferenciadoras, que permiten la producción de
imágenes de calidad.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de:

Resultado de aprendizaje 1: Contextualizar las imágenes de estudios de


intervencionismo de alta calidad, a partir de la manipulación de equipos, sistemas,
herramientas y dispositivos de diagnóstico médico para su posterior edición, control,
reproducción y transmisión en red o de forma manual.

Resultado de aprendizaje 2: Analizar y Modificar los parámetros de obtención de


las diferentes imágenes de procedimientos de intervencionismo, empleando métodos
4
válidos y utilizando protocolos establecidos por las diferentes instituciones, de
acuerdo con las órdenes médicas y las condiciones especiales de los pacientes.

Resultado de aprendizaje 3: Construir, reconocer y apropiar las normas de


bioseguridad referida al cuidado del paciente de acuerdo con el procedimiento
realizado.

Resultado de aprendizaje 4: Elaboración de manuales para el conocimiento,


manejo y la manipulación de los insumos necesarios y los medios de contraste de
acuerdo con el procedimiento a realizar.

Resultado de aprendizaje 5: Revisión de los parámetros actuales en la


adquisición de estudios diagnósticos y generalidades de estudios terapéuticos.

Resultado de aprendizaje 6: Integración de los diferentes temas abordados en el


curso, para presentar la evaluación final propuesta.

4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas (ABT)

Esta estrategia consiste en: el uso de tareas como el núcleo central de la planeación
y proceso para llevar al aprendizaje, es decir, las tareas son propuestas como una
herramienta útil para desarrollar aplicaciones pedagógicas en el aprendizaje.
Un estudiante comprometido en la elaboración de una tarea facilita la activación del
proceso de aprendizaje a través de espacios en los que éste puede involucrar tanto
sus conocimientos previos como los nuevos, renegociando significados e
involucrándose en el uso natural de diferentes habilidades, no sólo de carácter
académico sino de estrategias metacognitivas que le lleven a la consecución de los
objetivos propuestos.
La actividad está orientada por una meta de aprendizaje en la cual los estudiantes
elaboran un producto real y auténtico, buscan lograr uno o varios objetivos
específicos que deben ser alcanzados en un tiempo determinado, se centra en el uso
de tareas como el núcleo central de la planeación y proceso para llevar al
aprendizaje, es decir, las tareas son propuestas como una herramienta útil para
desarrollar aplicaciones

5
La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Fases
• Fase 1: Realizar Mapa Conceptual sobre Radiología Intervencionista

• Fase 2: Construir Manual sobre equipamiento en sala de Radiología


Intervencionista

• Fase 3: Realizar Organizador Gráfico sobre equipos médicos utilizados como


guía para procedimientos de Radiología Intervencionista

• Fase 4: Crear Manual de Procedimientos de Radiología Intervencionista


Diagnóstica

• Fase 5: Crear Manual de Procedimientos de Radiología Intervencionista


Terapéutica

• Fase 6: Presentar parcial final sobre contenido del curso

Pretarea: El estudiante debe realizar una introducción al tema, para ello debe
armar el andamiaje requerido para el desarrollo de su tarea: conocimientos,
estrategias, y actividades. Realiza una revisión conceptual por medio de una
búsqueda selectiva de la información bibliográfica sugerida y otras que considere
necesaria, actualizada en fuentes indexadas.

Ciclo de la Tarea: Es realizada por los estudiantes con el fin de reforzar los
contenidos académicos previos, para fortalecer la apropiación de estos y comprender
el contenido académico de este curso. El docente monitorea, invita y apoya a la
participación, mas no da puntos de vista, corrige o cambia; ya que el propósito de
esta etapa es que el estudiante se sienta en confianza para la construcción que
realizará. Esta etapa conlleva a que el grupo haga una planeación de la tarea que
realizará, teniendo en cuenta los recursos que necesitará, haciendo énfasis en la
importancia de tener un producto claro, organizado y preciso.

Pos tarea: Se entrega el producto de la tarea, producto de cada estudiante, para


así comparar hallazgos, compartir realidades o intercambiar información de uno con
otros. Apoya la construcción y negociación de significados que hace el estudiante a
lo largo del proceso. Adicionalmente, es allí donde se hace el análisis del lenguaje y
6
habilidades utilizadas, del conocimiento nuevo adquirido

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Procedimientos Intervencionistas
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Tema 1: Historia de los procedimientos Intervencionistas. Qué son y para qué se


realizan.

• Sanzberro, V. (2014). Medidas de bioseguridad en los servicios de diagnóstico


por imágenes. (Tesis de pregrado). Universidad abierta interamerica, Buenos
Aires, Argentina. Recuperado
de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC116692.pdf
• Touzet, R. (S.F.). Recomendaciones para intervencionismo. Buenos Aires, AR.
Recuperado
de http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/44/128/4412
8248.pdf
• Azpeita, J., Puig, J. y Soler, R. (2016). Manual para Técnico Superior en Imagen
para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Madris, ES: Editorial Panamericana
Mecida, S.A. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498351
026?token=9e468b5c-9e85-4c35-bc95-
40834f2b36e1#{%22Pagina%22:%22879%22,%22Vista%22:%22Indice%22,
%22Busqueda%22:%22%22}

Tema 2: Procedimientos Intervencionistas. Cómo y quién los realiza, (personal de la


sala, protección radiológica).

• López, J. (S.F.). Manual de hemodinámia y aplicaciones clínicas en cardiología.


Cibao, RD: Editorial Rinconmédico. Recuperado
de http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20-
%20Cardiologia/Libros%20y%20Otros%20Espanol/Manual%20de%20Hemodina
mia%20Y%20Aplicaciones%20Clinicas%20En%20Cardiologia.pdf?boxtype=pdf&
g=false&s=false&s2=false&r=wide

• Zaida, R., Ramirez, P. y Vermudez, B. (2017). Asociación entre la exposición al


7
riesgo biológico y signos y síntomas clínicos en asistentes de
laboratorio. Revista hipertensión de Venezuela, 3, 2 - 35. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/central/docview/1918318053/D6560
0D483614057PQ/1?accountid=48784

OVI-Unidad 1 Conceptos de bioseguridad

• Correa, J. (2017). Conceptos de bioseguridad. [Archivo de video]. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/13823

Unidad 2: Procedimientos de Intervencionismo Diagnóstico.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Tema 1: Procedimientos de intervencionismo en el sistema nervioso central y el


sistema venoso.

• Azpeita, J., Puig, J. y Soler, R. (2016). Manual para Técnico Superior en Imagen
para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Madrid, ES: Editorial Panamericana
Mecida, S.A. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498351
026?token=ffb52172-5aec-4b87-85d5-
270c1adc76be#{%22Pagina%22:%22879%22,%22Vista%22:%22Indice%22,
%22Busqueda%22:%22%22}
• Jeffrey, R. & otros. (2016). Diagnóstico por imagen, Segunda edición. Madrid,
ES: Editorial Médica Panamericana. S. A. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788491101
024?token=56c345a7-7c50-4f7d-87e3-
9128ad6b822a#{%22Pagina%22:%22Indice%20LII%22,%22Vista%22:%22In
dice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Tema 2: Procedimientos de intervencionismo en el sistema arterial cerebral y de


cuello.

• Rogers, P. (S. F.). Radiología Clínica Los 100 principales Procedimientos


intervencionistas. Recuperado
de https://es.scribd.com/document/60221752/100-Principales-Procedimientos-
Intervencionistas

8
Tema 3: Procedimientos de intervencionismo en el sistema arterial de miembros
superiores y miembros inferiores.

• López, J. (S.F.). Manual de hemodinámia y aplicaciones clínicas en cardiología.


Cibao, RD: Editorial Rinconmédico. Recuperado
de http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20-
%20Cardiologia/Libros%20y%20Otros%20Espanol/Manual%20de%20Hemodina
mia%20Y%20Aplicaciones%20Clinicas%20En%20Cardiologia.pdf?boxtype=pdf&
g=false&s=false&s2=false&r=wide

OVI-Unidad 2 Intervencionismo

• Correa, J. (2017). Intervencionismo [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/13824

Unidad 3: Procedimientos de Intervencionismo Terapéutico:

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Tema 1: Qué son las terapias endovasculares, clases de terapias endo vasculares y
métodos de realización.

• Azpeita, J., Puig, J. y Soler, R. (2016). Manual para Técnico Superior en Imagen
para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Madris, ES: Editorial Panamericada
Mecida, S.A. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498351
026?token=9e468b5c-9e85-4c35-bc95-
40834f2b36e1#{%22Pagina%22:%22879%22,%22Vista%22:%22Indice%22,
%22Busqueda%22:%22%22}

Tema 2: Procedimientos de intervencionismo. Materiales utilizados y tratamientos


dependiendo de la Patología.

• Jeffrey, R. & otros. (2016). Diagnóstico por imagen, Segunda edición. Madrid,
ES: Editorial Médica Panamericana. S. A. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788491101
024?token=15ebc9a3-7251-4977-b086-
70b3dcded134#{%22Pagina%22:%22I-3-
9
2%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Tema 3: Materiales utilizados y tratamientos dependiendo de la Patología.

• López, J. (S.F.). Manual de hemodinámia y aplicaciones clínicas en cardiología.


Cibao, RD: Editorial Rinconmédico. Recuperado
de http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20-
%20Cardiologia/Libros%20y%20Otros%20Espanol/Manual%20de%20Hemodina
mia%20Y%20Aplicaciones%20Clinicas%20En%20Cardiologia.pdf?boxtype=pdf&
g=false&s=false&s2=false&r=wide

OVI-Unidad 3 Procedimiento de intervencionismo cardíaco

• Correa, J. (2017). Intervencionismo [Archivo de video]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/13825

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial
Fase 1: Realizar mapa conceptual sobre radiología intervencionista.

Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2


Responde al resultado de aprendizaje 1.

Las actividades son: se realizará la lectura completa de los libros sugeridos, a partir
de este insumo debe realizar un mapa conceptual en la herramienta CmapTools o la
que considere de fácil manejo, debe partir del tema principal que es Radiología
Intervencionista y derivar dos subtemas que serán Radiología Intervencionista
Diagnóstica y Radiología Intervencionista Terapéutica, a partir de estos subtemas
deben desarrollar el mapa conceptual incluyendo los siguientes conectores:
definición, utilidad, indicaciones, procedimientos, exámenes paraclínicos requeridos,
y personal que interviene, así mismo en otro ítem especificar los beneficios para
pacientes en la realización de procedimientos terapéuticos por radiología
intervencionista vs procedimientos quirúrgicos, Utilizar la bibliografía incluida en el
Syllabus de las unidades.
Momento intermedio
10
Fase 2: Construir manual sobre equipamiento en sala de radiología intervencionista.
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6.
Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4
Las actividades son: se realizará la lectura completa de los libros sugeridos. A partir
de este insumo debe realizar el manual requerido. En el cual debe incluir.
1. Equipos médicos requeridos en una sala de radiología intervencionista. (deben
incluir imágenes de cada equipo mencionando sus partes) y descripción de su
función.
2. Elementos e insumos utilizados en procedimientos de Radiología
Intervencionista (tipos de catéteres y guías, tipos de agujas para biopsias y
punciones, balones para angioplastia, endoprótesis, tipos de Stents, tipos de
marcapasos, equipo quirúrgico, materiales para embolización y materiales
para ablación interna.
3. Describir detalladamente cuales son las normas de bioseguridad en un servicio
de radiología intervencionista (uso de barrera física y química, manejo en
desechos, elementos de protección personal y lavado de manos). Debe
explicar claramente cada uno de los ítems anotados.

Fase 3: Realizar Organizador Gráfico sobre equipos médicos utilizados como guía
para procedimientos de Radiología Intervencionista.
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 9
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2 y 4

Las actividades son: Para cumplir con la tarea, el estudiante revisara el archivo
adjunto tipo video, dando clic al siguiente enlace:

https://view.genial.ly/5dc4a8a0da9d3c0fab989d30/presentation-equipos-medicos-
utilizados-como-guia-para-procedimientos-de-radiologia-intervencionista

La revisión de este recurso permitirá en esta fase, un aprendizaje más dinámico,


adicionalmente realizará la lectura completa del material bibliográfico sugerido y
hará las consultas que considere pertinentes en bases de datos confiables y fuentes
indexadas, a partir de estas revisiones debe realizar un organizador gráfico, el cual
se caracteriza por comprender una sola imagen de presentación, ya sea mapa
conceptual, infografía, o mapa mental, lo cual será a elección del estudiante de
acuerdo a su facilidad de manejo, dicho organizador gráfico debe realizarse haciendo

11
uso de cualquiera de las siguientes herramientas: genially, mind meister, canva o
piktochart, o cualquier otra herramienta que considere de fácil manejo, el producto
debe contener el nombre del equipo, concepto de cada uno, características
principales, partes principales, tipo de técnica para obtención de la imagen, y los
tipos de procedimientos de radiología intervencionista que se realizan con cada uno
de ellos.

Fase 4: Crear Manual de Procedimientos de Radiología Intervencionista Diagnóstica


Se desarrolla entre la semana 10 y la semana 12.
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2 y 4.

Las actividades son: Para cumplir con la tarea se realizará la lectura completa de los
libros sugeridos. A partir de este insumo construirá el documento solicitado.

Luego de la revisión del material bibliográfico sugerido, construir un documento tipo


manual sobre radiología intervencionista diagnóstica, con base en los siguientes
procedimientos:

Cabeza y Cuello:

 Angiografía Cerebral o Panangiografía


 Cisternografía
 Biopsia Cerebral por Estereotáxia
 Biopsia de Tiroides
 Biopsia de Ganglio en cuello

Tórax:

 Cateterismo Cardiaco
 Toracentesis Diagnóstica
 Angiografía de Aorta Torácica
 Biopsia de Masa Pulmonar Percutánea
 Biopsia de Mama por estereotáxia

Abdomen:
 Drenaje de Absceso Hepático
 Paracentesis
 Angiografía de Aorta Abdominal
 Biopsia Renal

12
 Biopsia de Masa Hepática Percutánea
 Biopsia de Cuerpo Vertebral Lumbar
 Biopsia de médula ósea en pelvis
 Cavografía

Sistema Musculoesquelético
 Artrografía de Hombro
 Artrografía de Rodilla
 Arteriografía de Miembros Superiores
 Arteriografía de Miembros Inferiores
 Venografia de miembros inferiores

Por cada procedimiento se debe realizar un cuadro descriptivo incluyendo los


siguientes ítems: nombre del procedimiento con una imagen alusiva al mismo,
definición corta del procedimiento, equipos médicos utilizados, preparación del
paciente, exámenes paraclínicos solicitados, abordaje quirúrgico en el paciente,
materiales e insumos utilizados en el procedimiento, personal asistencial que
interviene, resultados esperados y posibles complicaciones; el uso de cuadros
descriptivos, facilita la síntesis de la información, una mejor comprensión de la
temática y evita la realización de trabajos extensos, para este caso el cuerpo del
trabajo debe tener una extensión máxima de 30 hojas con diseño de los cuadros
descriptivos de manera horizontal, realizando síntesis de información, y una
redacción clara y concisa de las ideas principales en cada ítem.

Fase 5: Crear Manual de Procedimientos de Radiología Intervencionista Terapéutica


Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 14.
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.

Las actividades son: Para cumplir con la tarea se realizará la lectura completa de los
libros sugeridos. A partir de este insumo construirá el documento solicitado.

Luego de la revisión del material bibliográfico sugerido, construir un documento tipo


manual sobre radiología intervencionista terapéutica, con base en los siguientes
procedimientos:

Procedimientos Terapéuticos Vasculares:

13
 Angioplastia Arterial (Arterias cerebrales)
 Angioplastia Arterial (Arterias Coronarias)
 Angioplastia Venosa (Filtro de vena Cava)
 Embolización de Arterias Cerebrales
 Extracción de cuerpo extraño Intravascular
 Inserción de Catéter Venoso Central
 Inserción de Catéter para Diálisis
 Shunt Porto-Cava (TIPS)

Procedimientos Terapéuticos No Vasculares

 Nefrostomía Percutánea
 Cistostomía Percutánea
 Gastrostomía Percutánea
 Derivación de la Vía Biliar
 Toracentésis Terapéutica
 Paracentésis Terapéutica
 Ablación Tumoral
 Vertebroplastia
Por cada procedimiento se debe realizar un cuadro descriptivo incluyendo los
siguientes ítems: nombre del procedimiento con una imagen alusiva al mismo,
definición corta del procedimiento, equipos médicos utilizados, preparación del
paciente, exámenes paraclínicos solicitados, abordaje quirúrgico en el paciente,
materiales e insumos utilizados en el procedimiento, personal asistencial que
interviene, resultados esperados y posibles complicaciones; el uso de cuadros
descriptivos, facilita la síntesis de la información, una mejor comprensión de la
temática y evita la realización de trabajos extensos, para este caso el cuerpo del
trabajo debe tener una extensión máxima de 20 hojas con diseño de los cuadros
descriptivos de manera horizontal, realizando síntesis de información, y una
redacción clara y concisa de las ideas principales en cada ítem.
Momento final

Fase 6: Presentar parcial final sobre contenido del curso


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16.
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2, 3 y 4.
Las actividades son: Presentar POC (Prueba Objetiva Cerrada), con el fin de

14
implementar la autoevaluación y heteroevaluación de los contenidos vistos a lo largo
del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en Skype
• Sesiones de conferencia en línea o web conferencia

8. Plan de Evaluación del curso

Momento de evaluación inicial:

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.

Fase 1

Responde al resultado de aprendizaje 1

Los criterios con los que será evaluado son:


• Desarrollo de Mapa Conceptual
• Análisis de los aportes de los compañeros en el foro colaborativo

Las evidencias de aprendizaje son:

15
• Conocimiento sobre radiología intervencionista en procedimientos de tipo
diagnóstico y terapéutico.
• Manejo de conceptos básicos de Radiología Intervencionista, utilidad,
indicaciones, exámenes paraclínicos requeridos y personal que interviene en la
realización de dichos procedimientos.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la


evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Fase 2

Responde al resultado de aprendizaje 2

Los criterios con los que será evaluado son:

• Desarrollo del Manual


• Análisis de los aportes de los compañeros en el foro colaborativo
• Presentación del Manual
• Estructura del documento final y referenciación

Las evidencias de aprendizaje son:

• Conocimientos sobre equipamiento en sala de radiología intervencionista y


normas de bioseguridad
• Conocimientos sobre elementos y equipos necesarios, para el funcionamiento
óptimo en una sala de radiología intervencionista.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos, equivalente al 16% de la


evaluación del curso.

Fase 3

Responde al resultado de aprendizaje 3

Los criterios con los que será evaluado son:

• Desarrollo de organizador gráfico


• Análisis de los aportes de los compañeros en el foro colaborativo

16
Las evidencias de aprendizaje son:

Conocimientos sobre los equipos médicos generadores de imágenes que se utilizan


para guiar los procedimientos de radiología intervencionista diagnósticos y
terapéuticos, teniendo en cuenta el tipo de procedimiento y el sitio de la lesión
objeto de estudio o de tratamiento terapéutico, teniendo claro las técnicas de
obtención de imagen, las partes más importantes de los mismos y sistemas de
almacenamiento de imágenes.

La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos, equivalente al 16% de la


evaluación del curso.

Fase 4

Responde al resultado de aprendizaje 4

Los criterios con los que será evaluado son:

• Desarrollo del Manual


• Análisis de los aportes de los compañeros en el foro colaborativo
• Presentación del Documento
• Estructura del documento final y referenciación

Las evidencias de aprendizaje son:

• Conocimientos Generales sobre procedimientos en radiología intervencionista


diagnóstica vascular y no vascular.
• Conocimientos sobre conceptos generales de intervencionismo diagnóstico en
procedimientos realizados en sistema vascular (arterial y venoso), y no
vascular en todas las regiones del cuerpo (cabeza, cuello, tórax (corazón),
abdomen y sistema musculo esquelético), identificando los pasos a seguir para
la realización de los procedimientos de intervencionismo terapéutico en las en
las diferentes regiones del cuerpo.

La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos, equivalente al 18% de la


evaluación del curso.

Fase 5

17
Responde al resultado de aprendizaje 5

Los criterios con los que será evaluado son:

• Desarrollo del Manual


• Análisis de los aportes de los compañeros en el foro colaborativo
• Evaluación vía Skype
• Presentación del Documento
• Estructura del documento final y referenciación

Las evidencias de aprendizaje son:

• Conocimientos Generales sobre procedimientos en radiología intervencionista


terapéutica vascular y no vascular.
• Conocimientos sobre conceptos generales de intervencionismo terapéutico en
procedimientos realizados en sistema vascular (arterial y venoso), y no
vascular en todas las regiones del cuerpo (cabeza, cuello, tórax (corazón),
abdomen y sistema musculo esquelético), identificando los pasos a seguir para
la realización de los procedimientos de intervencionismo terapéutico en las en
las diferentes regiones del cuerpo.

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos, equivalente al 20% de la


evaluación del curso.
Momento de evaluación final:

Fase 6

Responde al resultado de aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Los criterios con los que será evaluado son: Presentar parcial final sobre contenido
del curso tipo POC.

Las evidencias de aprendizaje son: Conocimientos sólidos de acuerdo con los


contenidos vistos a lo largo del curso de radiología intervencionista en sus ramas
diagnóstica y terapéutica.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso.
18
19

También podría gustarte