Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA

PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN DE MEJORA GRUPAL

“La educación sexual, para prevenir el embarazo precoz”

Autor (es)

Llanos Tejada Tatiana del Carmen

Lopes Jaciara Atanazio

Montenegro Reyes Martín Gabriel

Muñoz Zuta Katherin Rocío

Ugaz Cespedes Angelo Antonio

Vertiz Medina Fátima Nayeli

Docente

MAGDALENA DEL PILAR VILLEGAS NEYRA

PERÚ – 2021
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa formativa, crucial en el ciclo de vida; la identidad, la


autonomía y el proyecto de vida, están conformándose, por lo que es necesario un
abordaje integral de la educación sanitaria. Se ha dedicado especial interés a los
adolescentes, pues sus formas de comportamiento y estilos de vida pueden ser
peligrosos y poco saludables, por lo cual es importante hacerles ver las posibles
consecuencias y facilitarle los recursos para su prevención. Los adolescentes necesitan
conocerse sexualmente, para poder comprender y expresar sus emociones; sin embargo,
no poseen mucha información al respecto y como consecuencia tenemos embarazos
precoz.

Hablar sobre el embarazo precoz es abordar sobre uno de los principales problemas en
el país en los últimos años, es revisar las estadísticas que muestran el incremento de
adolescentes que vienen asumiendo responsabilidades que no les corresponde. Se puede
decir que la característica principal de este tipo de embarazo es la información y
orientación que reciben los adolescentes en su hogar; los niveles de educación de los
progenitores y la condición de la pobreza de su hogar. A veces la falta de comunicación,
entre padres e hijos, determina que no todo marche bien en el núcleo familiar y
desencadena consecuencias inesperadas en la salud general de nuestros hijos. Las
adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces
más alto que las mujeres de 20 a 30 años, además, se enfrentan a un riesgo más alto de
parto obstruido. Los cuerpos más jóvenes no están lo suficientemente desarrollados para
pasar por este proceso y el parto sin consecuencias 2 adversas. Sin una atención
obstétrica de urgencia adecuada, esto puede conducir a la ruptura del útero, que conlleva
un alto riesgo de muerte tanto para la madre como para el bebé, esto según la (OMS,
2009).

Algunos países de Europa tienen menos embarazos de adolescentes porque adoptan un


enfoque diferente con respecto a la educación sexual y facilitan el acceso a la
planificación familiar (Organización mundial de la salud [OMS], 2009). Una buena
educación en la familia es algo fundamental para que todo salga bien.

Mora y Hernández (2015) señalan que los jóvenes con baja escolaridad, con menores
expectativas académicas y laborales, son aquellos que inician su vida sexual activa a
una edad muy temprana y, por ende, usan con menor frecuencia los métodos
anticonceptivos, por otro lado, las jóvenes se embarazan y corren el riesgo de llegar al
aborto ya que no poseen las condiciones ni el conocimiento para tomar decisiones
acertadas.

El presente plan de mejora, tiene como finalidad dar a conocer la sexualidad de los
jóvenes estudiantes para así conocerse mejor y evitar los embarazos precoz o alguna
ITS.

I. PLAN DE MEJORA GRUPAL


 INSTITUCIÓN: Alfonso Ugarte
 DIRECCIÓN: Chimbote – Nuevo Chimbote, Calle 12
 PARTICIPANTES: Atanazio López Jaciara
Llanos Tejada Tatiana del Carmen
Montenegro Reyes Martín Gabriel
Muñoz Zuta Katherin Rocío
Ugaz Cespedes Angelo Antonio
Vertiz Medina Fátima Nayeli
 ENTIDAD EJECUTORA: Meu grupinho, tudo junto
 SUPERVISOR: Magdalena Del Pilar Villegas Neyra
 DURACIÓN: 6 sesiones

II. FINES DEL PLAN


Sensibilizar a los adolescentes no solo en los centros y puestos de salud sino
también en las instituciones educativas tanto de la zona urbana como de la zona
rural.
Ayudar a los jóvenes para así evitar los embarazos precoz y enfermedades
de transmisión sexual (ITS). Así mismo fortalecer conocimientos sobré la
prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes
sexualmente activos.
El plan de mejora presenta una relevancia social, ya que el enfoque va
dirigido hacia un segmento especifico de la sociedad, es decir así las adolescentes y
madres adolescentes, permitiendo que nos mantengamos informados detalladamente
sobre la relación existente entre el tema y los dos factores esenciales, la educación y
orientación en la sexualidad, puesto que, sin conocimiento alguno, el logro de este
plan no podría ser posible.
III.OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL:
- Sensibilizar a los jóvenes para prevenir el embarazo precoz.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Dar a conocer las diferencias entre el sexo y sexualidad.
- Fortalecer el conocimiento sobre el embarazo precoz y sus causas.
- Informar los principales mitos y creencias sobre los métodos
anticonceptivos.
- Orientar sobre las consecuencias de la sexualidad prematura.
- Manifestar sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS).
- Interiorizar a los adolescentes sobre la prevención del embarazo precoz,
mediante videos.
IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Para fundamentar este trabajo, se realizó un diagnóstico situacional del
colegio parroquial “Alfonso Ugarte”, se determinó el problema del embarazo en
adolescentes con el uso del cuestionario como instrumento, para sustentar dicho
problema consideramos la encuesta realizada a los adolescentes en dicho colegio
donde indica que el embarazo adolescente es la consecuencia de no utilizar los
métodos anticonceptivos en relación coitales de los jóvenes, el 30% de los
adolescentes no tienen la orientación adecuada por parte de sus padres y en ocasión
de las I.E. Por lo tanto, se reflexiona el “embarazo precoz” como problema social
comienza por el análisis de la información y datos estadísticos.
V. JUSTIFICACIÓN
El presenta tema busca reducir y disminuir el problema del embarazo precoz
en los adolescentes, Por ello investigamos las principales causas. Ya que al
exponerlo el alumno tendrá una amplia visión de cómo se puede prevenir los
embarazos mediante métodos anticonceptivos.
En los últimos tiempos, grupos y sectores han tratado de conseguir el modelo
exacto para comprender y entender una educación sexual. Puesto que, hoy en día se
le reconoce como fundamental y prioritario a nivel internacional. Sin embargo, la
problemática está centrada en cuál es realmente el mejor enfoque para una
orientación sobre la educación sexual y la que debe ser instaurada.
Encontrar una adecuada enseñanza sobre la educación sexual sitúa el respeto
a la condición humana y al desarrollo óptimo dentro de la calidad de vida. Dicho de
otro modo, la orientación en su actividad se convierte en un procedimiento esencial
para una respuesta asertiva y contundente en la promoción de la salud general y la
salud sexual.
La característica del embarazo a temprana edad es denominada como
embarazo precoz, porque esto se da antes que complete su desarrollo. El principal
cambio de la adolescente se manifiesta en el incremento de la preocupación por la
motivación sexual. Desde la aparición de los cambios físicos que son indicativos de
los cambios biológicos, la adolescente está en condición de embarazarse. Tal
situación física contrasta con el momento emocional más turbulento, haciéndola aún
más inapta para la maternidad.
VI. FUNDAMENTACIÓN
Por parte de los adolescentes existe un amplio desconocimiento de los
métodos anticonceptivos ya que muchos de ellos no saben las medidas de protección
para así poder evitar el embarazo precoz.
Gómez en el 2011 nos dice existen varios métodos anticonceptivos que a lo
largo de los años se han incrementado, y que con estos las personas se cuidan de un
embarazo no deseado, pero esto irá más enfocado en los adolescentes que no tienen
ni idea de cuáles son; mencionaremos algunos de los métodos anticonceptivos más
adelante. Es algo muy importante que los adolescentes deben reconocer, para que
puedan cuidarse cuando inicien una vida sexual sana y estable con su pareja. La
falta de conocimientos sobre este tema se traduce en 8 a 30 millones de embarazos
en el mundo cada año, esto se debe al fracaso en el uso de los métodos
anticonceptivos y de la inexperiencia del adolescente (Gómez, 2011).
(Fétis,2008) señala que existe un conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en los adolescentes, pero que no es suficiente, ya que la prevalencia
del uso es muy baja (37%) y que solo el 5.8% recibe el apoyo de los profesionales
de la salud debido a que estos también desconocen esta información. Por otro lado,
podemos ver que el uso de los métodos anticonceptivos dispone de la protección y
del cuidado en las relaciones sexuales evitando embarazos precoces e infecciones
sexuales y en cierto modo, nos prepara para confrontar los cambios que se van
presentando con el pasar del tiempo, donde nos damos cuenta que la vida de los
jóvenes y adolescentes se toma con más libertad, por ejemplo, la abstinencia ya casi
no se practica y la actividad sexual tiene un comienzo prematuro. Asimismo, aunque
los métodos anticonceptivos fueron modificados y mejorados para que su utilidad
sea óptima, su uso sigue siendo bajo en algunos lugares, sobre todo en nuestro país.
En la tesis de Parodi (2014) “Educación Sexual y Perfil en Adolescentes del
Nivel Secundario Distrito de San Juan de Lurigancho-Lima”, el objetivo fue
determinar el nivel de conocimiento sobre educación sexual en los adolescentes, con
un enfoque de tipo aplicado y un método descriptivo. Entre los resultados se tuvo
que, el 35,4% (159) de adolescentes registró que algunas veces solía hablar sobre
temas de sexualidad con sus padres; asimismo, el 47,9% (215) expresó haber
aprendido sobre el tema con su profesor en clase y un 23,8% (107) refirió que ante
una duda lo consulta en internet. El 85,1% (382) tuvo una definición incorrecta de
sexualidad y 64,1% (288) sobre educación sexual. En la siguiente dimensión, el
85,1% (382) no conocía sobre los métodos que existen, 84,2 (378) desconocía sobre
el uso correcto del preservativo o condón y 79,7% (358) sobre el método
anticonceptivo más efectivo (pp. 48-49).
Por lo tanto, este plan de mejora se fundamenta con el objetivo de prevenir y
fomentar la educación sexual en madres adolescentes de la ciudad de Iquitos.
VII. MARCO TEÓRICO
VII.1 DEFINICIÓN DE SEXO Y SEXUALIDAD
Arrieta Ever Menciona que el sexo se refiere al conjunto de
características físicas y biológicas definidas genéticamente que determinan si un
ser vivo es macho, hembra o intersexual. Los cromosomas sexuales y factores
fenotípicos son factores clave en la asignación del sexo de un humano. (2021,
p.2).
Según la OMS La educación sexual integral (ESI) es un proceso que cuenta con
un plan de estudios para dar a conocer los aspectos cognitivos, emocionales,
físicos y sociales de la sexualidad. Su finalidad es dotar a los niños y los
adolescentes de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les permitan
disfrutar de salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales
respetuosas, ser conscientes de la manera en que sus elecciones afectan a su
propio bienestar y al de otras personas, y conocer sus derechos y velar por su
protección durante toda su vida (2001,p..13).
En el Perú existe una fuerte demanda por una educación sexual integral
(ESI), así como apoyo para su implementación. Un estudio reciente indica que la
implementación actual de esta temática no cubre las necesidades de los y las
adolescentes. Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y del
Guttmacher Institute con sede en los EE.UU. llevaron a cabo, en 61 escuelas
secundarias, una encuesta enfocada en el currículo de la ESI y su
implementación dirigida a estudiantes en edades de 15 a 17 años en tres zonas
del país con diferencias geográficas y culturales: Lima (costa), Ayacucho (sierra)
y Ucayali (selva).
Arrieta Ever Menciona que el sexo se refiere al conjunto de
características físicas y biológicas definidas genéticamente que determinan si un
ser vivo es macho, hembra o intersexual. Los cromosomas sexuales y factores
fenotípicos son factores clave en la asignación del sexo de un humano. (2021,
p.2).
VII.2 EL EMBARAZO PRECOZ Y CAUSAS
Según, Sánchez Parga (2004). los “embarazos precoces” tengan que ser
pensados, comprendidos y explicados, no tanto desde las jóvenes adolescentes
que los provocan, cuanto desde la sociedad que los propicia, los produce, los
generaliza, los vuelve necesarios, ante otras alternativas posibles de integración
adolescente. En cuanto productor de sociedad, el estado ha sido siempre el
principal precursor de hechos sociales en la sociedad societal, y han sido sobre
todo sus políticas y programas sociales, los que más han contribuido a la
producción social tanto en la familia como más actualmente en la infancia.
Lo cual, es un hecho social y un objeto sociológico, esto significa
comprender y explicar la infancia en todas sus formas y procesos, en cuanto
hecha por un sistema de acciones y relaciones sociales, de las estructuras y
procesos sociales, pero también en cuanto que la misma infancia hace sociedad,
contribuye a interpretarla. (Sánchez Parga, 2004: 26-41).
Por otra parte, el “Consenso Social sobre Embarazo Precoz y Maternidad
Adolescente” Con el paso del tiempo y los cambios sociales que se han
producido, se ha ido revisando. Por lo tanto, en las últimas tres décadas, este
fenómeno se ha convertido en la máxima prioridad para todos los ámbitos de la
vida. Básicamente una sociedad urbana; desde una perspectiva de salud Cuando
las mujeres jóvenes proceden, la incidencia de resultados perinatales adversos
Embarazo, o por los efectos de un aborto espontáneo, si decide interrumpir el
embarazo. desde un punto de vista socio-psicológico, preocuparse por las
consecuencias al inicio del embarazo En muchos casos, efectos adversos sobre
los jóvenes y sus familias.
Según León, (2016). Las causas del embarazo precoz están vinculadas
con la pobreza; las desigualdades de género que atentan contra la autonomía de
las mujeres; la falta de oportunidades de inclusión social; la existencia de un
clima educativo adverso y las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y
salud reproductiva. Sin duda son las principales causas del embarazo precoz ya
que en muchas ocasiones el estilo de vida influye mucho y el estado económico.
También podríamos añadir la falta de conocimiento que hoy en día se ve
reflejada en los jóvenes, de igual manera la ausencia del uso de métodos
anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos.
Según Jorge Naranjo (2000), nos dice de igual forma que el embarazo
precoz, se produce por múltiples factores de riesgo identificados por los
siguientes aspectos:
• En lo familiar: Una familia disfuncional, actitud familiar negativa frente
al embarazo. Podríamos decir que el vínculo familiar es de mucha importancia,
muchas adolescentes se embarazan buscando salir e independizarse de su
familia, el estar sola por la falta de una relación afectiva por parte de sus padres
corren gran riesgo a quedar embarazada a temprana edad.
• En lo individual: Falta de apoyo de la pareja, inmadurez y ausencia de
proyecto de vida individual, incapacidad de conducta preventivas y la falta de
conocimiento acerca de lo que es el sexo podrían formar parte también de otras
conductas de riesgo que están asociadas a ella.

VII.3 MITOS Y CREENCIAS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVO

Muchos padres se escandalizan cuando saben que sus hijos de quinto y


sexto grado están recibiendo charlas de educación sexual en el colegio, pero no
tardan en darse cuenta de los beneficios. La iniciativa de los colegios por aclarar
aspectos científicos de la sexualidad está motivada por una creciente tendencia a
comenzar las relaciones sexuales en edades más tempranas, nosotros estudiantes
universitarios tenemos el mismo objetivo. De hecho, según cifras del INEI, en
Perú en el 2017, el 13.4% de las mujeres cuya edad de las adolescentes
embarazadas era entre los 15 y 19 años. Los padres deberían asumir el hecho de
que los adolescentes tienen dudas y si no consiguen un ambiente propicio y libre
para una conversación adulta, plantean sus preguntas en sitios en los que las
respuestas no necesariamente son las adecuadas, generando así mitos en torno a
aspectos de la sexualidad, entre los que se encuentra el uso de los métodos
anticonceptivos.
Marianela Escobar, ginecóloga y obstetra infanto-juvenil y miembro del
Celsam (Centro Latinoamericano Salud y Mujer), reconoce que la proliferación
de falsas creencias acerca de los anticonceptivos no evita que se inicie la vida
sexual precozmente, pero determina la toma de decisión sobre si emplearlos o
no.

Los principales mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos

Mitos:

1. Se dice que las píldoras afectan los nervios de las mujeres y las vuelven
renegonas.

2. El inyectable produce infertilidad.

3.  Las mujeres que no menstrúan por el inyectable se vuelven locas porque la


sangre “se sube a la cabeza”.

4. Los métodos anticonceptivos que contienen hormonas producen cáncer.

5. Cuando la mujer no menstrua por efecto de la inyección, la sangre forma un


tumor en la matriz. 

6. La píldora y la inyección disminuyen el deseo sexual en la mujer. 

7. Hacen que las mujeres se vuelvan más agresivas. 


8. Las pastillas engordan o impiden bajar de peso.

9. Después de cierto tiempo, hay que descansar de la pastilla para "limpiar" el


cuerpo.

10. El condón es necesario sólo en el momento de la penetración.

Realidades 
1. No hay evidencias que los efectos afecten a las mujeres y aunque las
hormonas pueden alterar en algo el estado emocional, no son determinadas en
los cambios de estado de ánimo. 

2. Un artículo científico de la clínica Planned Parenthood (2020) afirma que: La


inyección es temporal, por lo que, si la mujer desea quedarse embarazada
podrá hacerlo.  

3. Aunque en algunas culturas la menstruación es entendida como un desfogue


natural de las mujeres, se trata de un efecto inexistente. La ausencia de la
menstruación está explicada porque no se llega a formar suficiente capa de
endometrio.

4. Según la sexóloga y experta en comunicación sobre sexualidad y métodos


anticonceptivos, previenen ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de
endometrio.

5. Confirmado por Cigna (2019) la inyección anticonceptiva reduce el sangrado


intenso y los cólicos. 

6. Los anticonceptivos tienen distintos componentes hormonales y aunque


algunos pueden estar relacionados con la disminución de la libido, sus efectos
son muy limitados con respecto a otros factores que sí pueden disminuir el
apetito sexual. 

7. Muchos anticonceptivos hormonales tienen un efecto beneficioso para la


piel. 
8. Desde el comienzo del uso de las pastillas para evitar embarazos a principios
de los años 60- ésta ha sido una preocupación común. Si bien anteriormente los
componentes del comprimido favorecen la retención de líquidos, hoy en día
estos fármacos se han mejorado, minimizando este efecto secundario.
9. Durante la toma de anticonceptivos, algunas mujeres se preguntan si el
funcionamiento de su aparato reproductor está bien; entonces, suelen
interrumpir el tratamiento para comprobar que siguen ovulando. El resultado
puede ser un embarazo no deseado. Marianela Escobar (2009), cuando la
paciente quiere procrear, no se requiere de una inducción para la ovulación.
Generalmente, ésta tiene lugar a partir del segundo mes después de haber
dejado el tratamiento.
10. Siempre que haya contacto entre el pene y la vulva, debe existir una barrera,
porque existen pequeñas secreciones que pueden contener espermatozoides y
contagiar ETS.

VII.4 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)


Las ITS representan mundialmente un serio problema, tanto en términos
de salud como económicos y sociales. Su control es decisivo para mejorar la
salud general. Educar al adolescente para elevar sus conocimientos en salud
sexual y propiciar comportamientos saludables, es una tarea inaplazable.
La actividad sexual ocurre cada vez a más temprana edad, registrando
promedios de inicio de 13,5-16 años, con edades tan tempranas cómo los 11
años. En América Latina y El Caribe, aproximadamente 50% de los adolescentes
menores de 17 años son sexualmente activos y 53-71% de mujeres tuvieron
relaciones sexuales antes de los 20 años. La edad del primer coito es de
aproximadamente 15-16 años para las jóvenes de muchos países, mientras para
otros, es tan temprana como los 10-12 años. La conducta sexual precoz y
desprotegida en adolescentes, con sus lamentables consecuencias, el embarazo
no deseado, el aborto, y las ITS, obliga a trazar estrategias de promoción,
orientadas no solo a disminuir los factores de riesgo, sino a fortalecer aquellos
elementos reconocidos como protectores.
La OMS (Organización mundial de la salud) ha estimado que las ITS,
incluyendo el VIH/Sida, constituyen, a escala mundial, la causa de enfermedad
más importante entre hombres de 15 a 44 años y entre las mujeres de 13 a 35
años. Cálculos conservadores estiman que en el mundo se presentan 340
millones de casos de ITS anualmente y que un millón de personas se infectan
cada día, de los cuales entre 35 y 40 millones de casos anuales y más de cien mil
personas infectadas diarias pertenecen a América Latina.
Según el MINSA (Ministerio de salud) las infecciones de transmisión
sexual, que se presentan con mayor frecuencia son: Tricomoniasis VIH/SIDA y
Sífilis.
VII.5 CONSECUENCIAS DE LA SEXUALIDAD PREMATURA EN LOS
ADOLESCENTES

La actividad sexual temprana en la adolescencia, representa un problema de


salud pública por las consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el
aumento de las infecciones de transmisión sexual, la infección por HIV/SIDA. Y los
problemas familiares, económicos y sociales que se generan. El adolescente se ha
convertido en una población de mayor riesgo en salud por la inequidad y las
diferentes barreras a las que se enfrenta en materia de accesibilidad a los servicios
de salud, en especial a los de salud sexual y reproductiva. Toda esta problemática ha
hecho que esta población se vea enormemente afectada por morbilidades como las
infecciones de transmisión sexual e infección por HIV/SIDA.

Luis A. comenta que son varios los determinantes que se han asociado
con el inicio de la actividad sexual temprana, incluyendo los individuales,
familiares, socioculturales y políticos. Entre los determinantes individuales, se
describen el sexo masculino, consumo de alcohol, tabaco y drogas cómo
fuertemente vinculados con la actividad sexual de inicio temprano. Entre los
determinantes familiares, están la ausencia de uno o ambos padres, convivir con
familias reconstituidas, pobre educación sexual en el hogar, mayor escolaridad
de los padres (bachillerato, carrera técnica o profesional) y el hecho de que el
padre o la madre trabajen, la nula o pobre relación con los padres, la mala
comunicación en temas de sexualidad entre otros factores como, un menor
control y baja supervisión por parte de los padres, sin el establecimiento de
límites y reglas a cerca de las actividades de noviazgo.
La aprobación de las relaciones sexuales por parte de adolescentes se ve
influenciada por su ambiente y contexto social, comportamiento pares o amigos
y percepción que tienen los adolescentes de la presión existente por parte de sus
pares y de sus amigos para tener o no relaciones sexuales a su edad. No obstante,
el apoyo mutuo para no tener sexo, es un factor protector para el inicio temprano
de la actividad sexual temprano.
Una encuesta hecha por Luis Alfonso M. y su equipo de trabajo realizada
en Santiago-Chile dio como resultados que el embarazo no deseado representa
un riesgo entre adolescentes y que el 59% de embarazos terminan en
nacimientos y 41% en abortos, 14% de ellos abortos involuntarios lo que viene a
ser una consecuencia para la madre y para él bebe. El embarazo en la
adolescencia, principalmente, en menores de 15 años, se puede asociar a
complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Los aspectos biológicos
(inmadurez ginecológica y anatómica de la pelvis, entre otros), psicológicos y
socioculturales en la adolescente embarazada, repercute en su resultado
perinatal, con sus correspondientes consecuencias para la salud pública y de
costos, tanto para la madre como para la familia y la sociedad.
VII.6 PREVENCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud, “Uno de los instrumentos de
acción preventiva es la educación, que aborda además la actualizada información
que todo joven debe recibir acerca de este tema”. Sin duda alguna, la mejor
manera de prevenirla ya que esto se pude realizar y se puede ir dando desde la
infancia, ir informando acerca de este tema para que ya puedan tener una idea de
las consecuencias que esta puede ejercer, lo que podemos hacer es ir
concienciando a las jóvenes de la importancia de alcanzar la madurez y el
desarrollar una vida sexual saludable. Sin duda un pilar importante como
menciona la (OMS).
De igual forma Según Vaillant, M. (2012). También nos dice que “El uso
del preservativo como método de prevenir el embarazo en adolescentes es una
de las otras opciones de las cuales un joven debe tener en cuenta, y no solo para
prevenir los embarazos precoces sino también las infecciones de trasmisión
sexual”. Lo que podemos hacer es fomentar el uso de preservativos y otros
métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales en las cuales también ayuda
a prevenir el embarazo precoz.
Por otro lado, intentar reducir el número de matrimonios celebrados antes
de los 18 años también es una forma de prevenir estas situaciones. por lo que es
un objetivo del Sistema Nacional de Salud fomentar hábitos en ese sentido en
nuestra población y en específico en los adolescentes, tratando de eliminar los
tabúes que existen al respecto y poder acercarnos cada vez más a práctica del
sexo seguro”.
Para iniciar la anticoncepción del adolescente se debe preparar el
escenario y tener en cuenta varios aspectos: el consentimiento y protección de la
confidencialidad, asesoramiento, participación del adolescente, elección de los
métodos para prevención de ITS y embarazos.

VIII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


El material que será utilizado para la aplicación de esta investigación
serán dos formularios:
1. Encuesta sobre lo que sabes acerca de “La educación sexual, para
prevenir el embarazo precoz”.
2. Encuesta Final para saber que aprendieron en las 6 sesiones.
IX. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SESIÓN: 1
 TÍTULO DE LA SESIÓN: Sexo o Sexualidad
 OBJETIVO DE LA SESIÓN:
- Crear un ambiente de confianza para la libre expresión de sentimientos y
pensamientos, para así introducir y afianzar conceptos básicos de la
sexualidad.
 AMBIENTE: Aula virtual Zoom

Sesión Fases Descripción de la actividad Tiempo Materiales Responsabl


es
Se presenta una dinámica 10
rompe hielo titulada minutos
“conociéndonos’’. (Anexo 1).
Inicio cada participante deberá decir
su nombre y un animal que se
identifique.
Encuesta Montenegro
Se aplica una encuesta de Reyes
Hojas
recojo de información para Martín
N° 1 medir conocimientos previos Lapicero Gabriel
Encuesta (Anexo2)
Diapositivas
El moderador da inicio a la 20
sesión explicando los minutos
Desarrollo
conceptos temáticos de sexo y
sexualidad.

Se expondrá siguiente video:


https://www.youtube.com/wat
ch?v=cZYZzr1G2iQ&t=72s
Se hará siguientes preguntas

para fortalecer el concepto de


sexo y sexualidad.
Posteriormente se concluirá 10
con un pequeño debate junto minutos
Final o
con los participantes acerca de
Cierre
la definición de sexualidad de
acuerdo a lo que se ha
trabajado.

SESIÓN: 2
 TÍTULO DE LA SESIÓN: El embarazo precoz no es un juego
 OBJETIVO DE LA SESIÓN:
- Analizar e interiorizar las causas y repercusiones del embarazo precoz,
de esta manera fomentar la capacidad de reflexión y crítica entre los
adolescentes.
 AMBIENTE: Aula virtual Zoom

Sesión Fases Descripción de la actividad Tiempo Materiales Responsabl


es
La facilitadora dará la
bienvenida al grupo y
Inicio 10
comentará brevemente sobre
minutos
el embarazo precoz.

Se presentará un video de
referente al embarazo precoz:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=scjTrA-icD4 (Anexo1.)

Seguido, el facilitador se
inmersa en el tema
preguntando a los
N° 2 Desarrollo 20 Video Muñoz Zuta
participantes :
minutos Katherin
Diapositivas
“¿Qué tanto conoces?”. Rocío

Para ello, se dividirá en grupos


de cinco y se pedirá responder
las siguientes preguntas:

¿Conoces los riesgos a los


que está expuesta una
adolescente embarazada?,

¿Qué sabes de promiscuidad?

Al culminar, se hará una breve


definición con la ayuda PPT
donde se presentará los riesgos
Final o del embarazo precoz y 10
Cierre realizaremos un pequeño minutos
debate sobre lo comprendido
en el desarrollo de la sesión.
Se tomará en cuenta.

SESIÓN: 3

 TÍTULO DE LA SESIÓN: Verdades y mentiras sobre los métodos


anticonceptivos.
 OBJETIVO DE LA SESIÓN:
- Nombrar los distintos tipos de métodos anticonceptivos, posibilitar la
fijación de conceptos y reflexionar.
 AMBIENTE: Aula virtual Zoom

Responsa
Fases Descripción de la actividad Tiempo Materiales bles
Sesión
Se iniciará con una lluvia de
ideas para saber qué entienden
Inicio 10
por métodos anticonceptivos.
minutos
Seguidamente se presentará un
video explicando los
principales métodos Hoja con
anticonceptivo Fotografías
Atanazio
https://www.youtube.com/wat con diversos
Lopes
N° 3 métodos
ch?v=NdEKzlIittk (Anexo1). Jaciara
Diapositivas

Se organizarán los alumnos en


grupos de 5-6 alumnos. Cada
grupo debe designar un
secretario que tome nota de las

Desarrollo ideas centrales que se 20


planteen. El tiempo será de 10 minutos
minutos para que puedan
hacerlo. Luego el secretario
será el encargado de exponer
brevemente en plenario el
trabajo realizado.
Al finalizar el exponente
posibilitara la participación de
Final o 10
los estudiantes con preguntas
Cierre minutos
o breves comentarios.

SESIÓN: 4
 TÍTULO DE LA SESIÓN: Soy libre de elegir, yo elijo cuidarme
 OBJETIVO DE LA SESIÓN:
- Analizar las consecuencias de vivir la sexualidad individual sin
responsabilidad, para poder crear conciencia acerca de una sexualidad
responsable y la importancia del conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos.
 AMBIENTE: Aula virtual Zoom
Respons
ables
Sesión Fases Descripción de la actividad Tiempo Materiales

Se inicia la sesión dando a 10


conocer los objetivos de la minutos
Inicio
sesión. Seguidamente, se realiza
una lluvia de ideas en grupos Video Llanos

pequeños con el fin de Tejada


N° 4 Diapositivas
recuperar los conocimientos Tatiana

previos de los participantes. del


Carmen
Para el desarrollo de la sesión, 20
se proyectará un video de minutos
Desarrollo
YouTube acerca del tema que
deseamos exponer, que es el
concepto de salud sexual y una
sexualidad sana.
Finalizada la sesión nos 10
reuniremos para conversar a minutos
Final o
cerca de lo que hemos
Cierre
trabajado, recalcando la
importancia de hablar de estos
temas.

• Reforzar que la información


brindada nos previene tanto de
un embarazo temprano, así
como de infecciones de
trasmisión sexual, resultado de
tener relaciones sexuales sin
protección.

• Motivar a las participantes a


expresar su compromiso de
cómo tomará este tipo de
información y cómo la
reflejarán en su vida para
ejercer un acto de
responsabilidad y protección
hacia ellas mismas y de sus
semejantes.

SESIÓN: 5
 TÍTULO DE LA SESIÓN: Es normal que te entren ganas pero no te
compliques - (ITS)
 OBJETIVO DE LA SESIÓN:
- Desarrollar, aplicar y evaluar un modelo educativo de prevención
primaria de enfermedades de transmisión sexual (ITS) basado en los
conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de los adolescentes y en
sus percepciones y conductas al respecto.
 AMBIENTE: Aula virtual Zoom
Responsa
bles
Sesión Fases Descripción de la actividad Tiempo Materiales

Se iniciada la sesión con una 10


rueda de preguntas para así minutos
Inicio
saber el grado de
conocimientos que tienen cada

N° 5 uno de los participantes


adolescentes.
Al culminar la rueda de 20
preguntas, se les presentara un minutos
Desarrollo
video y un concepto más
amplio relacionado con la ITS;
Fatima
con el fin de poder alimentar
Nayeli
sus conocimientos sobre las Video
Vertiz
consecuencias que trae
consigo esta enfermedad. Diapositivas Medina
Una vez finalizada la sesión 10
procedemos a reforzar la minutos
Final o
información brindada con un
Cierre
debate entre participantes
sobre las causas y
consecuencias que conlleva
estas infecciones.

SESIÓN: 6
 TÍTULO DE LA SESIÓN: Todo tiene su tiempo, vive tu vida de una manera
responsable de acuerdo a tu edad
 OBJETIVO DE LA SESIÓN:
- Desarrollar conductas responsables en el ámbito de la sexualidad y
alcanzar bienestar y satisfacción, para poder integrar a la sexualidad
como parte del desarrollo personal, humano y como parte del desarrollo
social
 AMBIENTE: Aula virtual Zoom
Responsa

Sesión Fases Descripción de la actividad Tiempo Materiales bles

La sesión inicia con la ayuda de


un sitio web llamada
Inicio
Mentimeter en la cual se
realizará una serie de preguntas:

N° 6 ¿Actúas o actuarias
responsablemente con tu pareja
en el acto sexual?

¿Qué métodos de cuidado


Mentimeter Ugaz
conoces para evitar un
Cespedes
embarazo no deseado? 10 Video
Angelo
minutos
¿Cuál crees que sea la mejor Diapositiva Antonio
manera de evitar un embarazo
Encuesta
no deseado?
Para que los participantes
puedan tener una lluvia de ideas
de lo que respecta al tema a
tratar. (Anexo 1).
Después de haber realizado las
preguntas en Mentimeter,
Desarrollo
pasaremos a visualizar un video
de salud sexual:

https://www.youtube.com/watc
h?v=LWJfiCG_2sw

En la cual el moderador pedirá 20


opiniones y que puedan minutos
compartir sus ideas con respecto
al video visualizado. (Anexo2),
para así después dar paso a
presentar y compartir conceptos
a través de un PPT, sobre la
salud sexual y métodos
anticonceptivos, reforzar sus
conocimientos de lo que
respecta la prevención del
embarazo precoz y dar opciones
a llevar una vida saludable sin
riesgos de infecciones o
embarazos no deseados, así
también responder sus propias
interrogantes que refiera al
tema.
Finalmente, se les realizara una
encuesta para medir sus
Final o 10
conocimientos recibidos y de
Cierre minutos
cuanto han aprendido durante
las seis sesiones que se les
presentaron. (Anexo3).

X. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE CADA SESIÓN POR MEDIO DE INDICADORES DE
LOGROS
SESIÓN 1

N° NIVEL DE SATISFACIÓN
1 2 3 4 5
INDICADORES DE LOGRO
1

4
5

SESIÓN 2

N° NIVEL DE SATISFACIÓN
1 2 3 4 5
INDICADORES DE LOGRO
1

4
5

SESIÓN 3

N° NIVEL DE SATISFACIÓN
1 2 3 4 5
INDICADORES DE LOGRO
1

2
3

4
5

SESIÓN 4

N° NIVEL DE SATISFACIÓN
1 2 3 4 5
INDICADORES DE LOGRO
1

4
5

SESIÓN 5

N° NIVEL DE SATISFACIÓN
1 2 3 4 5
INDICADORES DE LOGRO
1

4
5

SESIÓN 6

N° NIVEL DE SATISFACIÓN
1 2 3 4 5
INDICADORES DE LOGRO
1

2
3

4
5

XI. ACTIVIDADES
ACCIONES EN EL DESARROLLO DE 06 SESIONES

N° DE SESIONES TÍTULO DE LAS SESIONES


Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6

XII. RECURSOS
XIII. PRESUPUESTO
XIV. CRONOGRAMA

SESIÓN FECHA TIEMPO


Sesión 1 : 40 minutos
Sesión 2: 40 minutos
Sesión 3: 40 minutos
Sesión 4: 40 minutos
Sesión 5: 40 minutos
Sesión 6: 40 minutos

XV. CUADRO DESCRIPTIVO DE SESIONES

OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA TIEMPO MATERIAL RESPONSABLE


ES
Se presenta una dinámica rompe hielo
titulada “conociéndonos” cada participante
deberá decir su nombre y un animal que se
identifique.

Introducir y El moderador da inicio a la sesión


afianzar conceptos empleando técnicas para fortalecer el
básicos de la concepto de sexo y sexualidad.
sexualidad. 40 minutos Encuesta Montenegro
Reyes Martín
Posteriormente se concluirá con un pequeño Hojas
Gabriel
debate junto con el grupo acerca de la Lapiceros
definición de sexualidad de acuerdo a lo que Diapositivas
se ha trabajado.

La facilitadora dará la bienvenida


al grupo y comentará brevemente
sobre el embarazo precoz.

Seguido, el facilitador se inmersa


en el tema preguntando a la sala:
“¿Qué tanto conoces?”. Para ello,
se dividirá en grupos de cinco y se
pedirá responder las siguientes
preguntas: ¿Conoces los riesgos a
los que está expuesta una
Analizar e adolescente embarazada?, ¿Qué Video
Muñoz Zuta
interiorizar las sentimientos están presentes en 40 minutos Diapositivas Katherin Rocío
causas y la relación de pareja?, ¿Sientes
repercusiones del que lo que te han enseñado sobre
embarazo precoz tu sexualidad ha sido suficiente?
¿A qué nos referimos con Libertad
Sexual? y ¿Qué sabes de
promiscuidad?

A continuación, se proyectará un
vídeo de referencia y la
facilitadora hará una introducción
al embarazo adolescente o en la
juventud mediante unas
aclaraciones.
Se iniciará con una lluvia de ideas para
saber qué entienden por métodos
anticonceptivos.

Se organizarán los alumnos en grupos de 5-6


Hoja con
alumnos. Cada grupo debe designar un
Nombrar los Fotografías
distintos tipos de secretario que tome nota de las ideas 40 minutos con diversos Atanazio Lopes
métodos métodos
centrales que se planteen. El tiempo será de Jaciara
anticonceptivos.
10 minutos para que puedan hacerlo. Luego
Diapositivas
el secretario será el encargado de exponer
brevemente en plenario el trabajo realizado.
Al finalizar el plenario se abre un foro para
posibilitar la participación con preguntas o
breves comentarios.
40 minutos Video
Diapositivas
40 minutos Video
Diapositivas
40 minutos Diapositiva
Encuesta

XVI. ANEXOS
XVII. EVIDENCIAS
XVIII. ENCUESTAS
XIX. REFERENCIAS

Calvo, L. F. (2019, 19 abril). Educación sexual: ¿Qué es lo que deben aprender los
adolescentes en el colegio? El Comercio Perú.

https://elcomercio.pe/peru/educacion-sexual-deben-aprender-adolescentes-colegio-
noticia-ecpm-626078-noticia/?ref=ecr

León, G; Biondi, A. (2016). El embarazo en la adolescencia es causa y consecuencia de


que se vulneren los derechos de los jóvenes. Cippec.
https://www.cippec.org/textual/el-embarazo-en-la-adolescencia-es-causa-y-
consecuencia-de-que-se-vulneren-los-derechos-de-los-jovenes/

Naranjo, J (2000) Diagnóstico Situacional y el Marco Conceptual para la Atención


Integral de Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.
file:///C:/Users/rosalinda/Downloads/Dialnet-ElEmbarazoPrecoz-5968329.pdf

OMS. (2001). Organización mundial de la salud. Recomendaciones de la OMS sobre


salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Pg.1-92 .

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/9789243514604-spa.pdf

Ott M.A., Sucato G.S., and Committee on adolescence Pediatrics 2014. Contraception
for Adolescents. Acceso: 21/12/2015. Disponible: http://pediatrics.aappu-
blications.org/content/pediatrics/early/2014/09/24/peds.2014-2299.full.pdf.

Trujillo, M. (2013). El embarazo precoz: no querido pero deseado. UNIVERSITAS


REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5968329.pdf.

United Nations. Millennium Development Goals Report 2014. New York: United
Nations, 2014. . Acceso: 17/12/2015. Disponible en:
http://www.un.org/millenniumgoals/2014%20MDG%20report/MDG
%202014%20English%20web.pdf.

Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Centro de Medicina


Reproductiva y Desarrollo Integral del adolescente, (2017). Escuela de Salud
Pública Copyright.

También podría gustarte