Está en la página 1de 28

INFARTO MIOCÁRDICO

Fisiopatología
El término infarto miocárdico se refiere al proceso
mediante el cual ciertas áreas del tejido miocárdico se
destruyen en for• ma pern1anentt. Al igual que )a angina
inestable, el inrarto rniocárdico suele, pero no siempre, ser
causado por reducción del flujo sanguíneo e11 una arteria
coronaria debido a ateros• clerosis y oclusión completa de
una arteria por un émbolo o trombo. Debido a que la angina
inestable y el infarto miocár• dico se consideran el mismo
proceso pero con diferentes pun• tos a lo largo de una
trayectoria, puede utilizarse el término síndrome
coronario agudo (acute coronary syndrome, ACS) para estos
diagnósticos. Otras causas de infarto miocárdico
. incluyen vasospasmo (constricción o estrechamiento
repenti• no) de· una arteria coronaria, disminución del
suministro de oxígeno (por pérdida aguda de sangre, anemia
o presión arte• rial baja) y mayor demanda de oxígeno (por
taquicardia, tiro• toxicosis o consumo de cocaína). En tales
casos se presenta un
Escaneado con CamScanner
desequilibrio profundo entre el suministro y 13 demanda de
oxígeno miocárdico.
Los términos oclusión coronaria, ataque cardiaco e infarto
miocárdico se utilizan como sinónimos, pero el último es el
más adecuado. El área infartada tarda tiempo en desarrollarse,
Al inicio, a medida que las células son privadas de oxígeno, se
desarrolla isquemia, ocurre lesión celular y, con el tiempo, la
falta de oxígeno da por resultado infarto o muerte de las células.
Por tanto, la expresión "e) tiempo es músculo" puede utilizarse
para indicar la urgencia de un tratamiento adecuado que mejo•
re los resultados del paciente. Cada año en Estados Unidos cer•
c;; de un 1ni;,l/n .ie personas s.urc un infarto miocárdico
agudo
(American Heart Association, 2001; Rvan et al., 1999). La
mi- •
tad de los que mueren ni siquiera llegan al
hospital.
Existen otras descripciones que definen aún más al infarto
miocárdico: J:1 ubicación de la lesión en relación con la pared
ventricular izquierda (pared anterior, in fcrior posterior o
late• ral) o con el ventrículo derecho o el punto en el tiempo
den• tro del proceso del infarto (agudo, en evolución o
antiguo).
L.,:1 uhicación suele identificarse por 2<~G, y el tiempo, me•
diente EC:G y los anteceden tes del enfc.-11110. Sin importar
1~ ubicación, el objetivo del tratamiento médico en caso de
in• farto miocárdico agudo es prevenir o minimizar la necrosis
de tejido rniocárdico y evitar complicaciones. La
fisiopatología de la enfermcdad cardiaca y los factores de
riesgo implicados se .analizan en secciones anteriores de este
capitulo.

Manifestaciones clinicas
El dolor torácico que ocurre en forma repentina y continua a
pesar de) reposo y los medicamentos es el síntoma de presen•
ración en la mayoría de los sujetos con infarto mioc.irdico (rt•
cuadro 28 . . 6). Un estudio mostró que el 2~ó de los pacientes
3

Escaneado con CamScanner


desequilibrio profundo entre el suministro y la demanda de
oxígeno miocárdico.
Los términos oclusión coronaria, ataque cardiaco e _infarto
rniocárdico se utilizan como sinónimos, pero el último es el
más adecuado. El área infartada tarda tiempo en
desarrollarse.
.AJ inicio, a medida que las células son privadas de oxígeno, se
desarrolla isquemia, ocurre lesión celular y, con el tiempo, la
falta de oxígeno da por resultado infarto o muerte de las células.
Por tanto, la ex-presión "el tiempo es músculo" puede
utilizarse para indicar la urgencia de un tratamiento adecuado
que mejo• re los resulta dos del paciente. Cada año en Estados
Unidos cer• ca de un millon de personas suire ·W1 infarto
miocárdico agudo (American Heart Association, 2001; Ryan et
al., 1999). La mi• tad de los que mueren ni siquiera llegan al
hospital.
Existen otras descripciones que definen aún más al infarto
rniocárdico: la ubicación de la lesión en relación con la pared
ventricular izquierda (pared anterior, inferior posterior o
late• ral) o con el ventrículo derecho o el punto en el tiempo
den•
tro del proceso del infarto (agudo, en evolución o
antiguo).
La ubicación suele identificarse por 2(:G•, y el tiempo, me•
diantc ECG y los antecedentes del enfermo. Sin importar la
ubicación, el objetivo del tratamiento médico en caso de in•
farto miocárdico agudo es prevenir o minimizar la necrosis de
tejido miocárdico y evitar complicaciones. La fisiopatología
de la enfennedad cardiaca y los factores de riesgo
implicados se _analizan en secciones anteriores de este
capítulo.

Manifestaciones clínicas
:EJ dolor torácico que ocurre en forma repentina y continua
a
-pesar del reposo y los medicamentos es el síntoma de
presen-
ración en la mayoría de los sujetos con infarto miocárdico
(re•
cuadro 28-6). Un estudio mostró que el 2 '¼J de los pacientes
a

Escaneado con CamScanner


Signos y síntomas de infarto miocárdico
agudo o síndrome coronario agudo

Cardiovasculares
Dolor torácico, palpitaciones. Los ruidos cardiacos pueden incluir S3,
5 e inicio de un nuevo soplo. Se aprecia mayor distensión de la vena
4
yugular si el infarto miocárdico ha caus_ado ins~ficien~ia ca_rdía~~- La
presión arterial puede estar elevada debido a estimulación sirnpauca o
disminuida debido a menor contractilidad, choque cardiógeno
inmi•
nente o medicamentos, El déficit de pulso puede indicar
fibrilación
\ auricular. Además de los cambios en el segmento ST y onda T, el
¡ ECG muestra taquicardia, bradicardia y arritmias.
11
l Respiratorios
Dificultad para respirar, disnea, taquipnea y estertores si el
infarto miocárdico ha causado congestión pulmonar. Puede
haber edema
\ pulmonar.
\ Gastrointestinales
Náusea y vómito.

1 Genitourinarios .
La d~sminución del gasto urinario puede indicar choque cardiógeno.
\. Cutáneos ·
\ La piel fria, pegajosa, diaforética y pálida debido a esrimulación sim•
\ pática por pérdida de la contractilidad puede indicar choque cardió•
l geno. También puede haber edema en zonas declives debido a con-
_tractilidad deficiente._: · · · ·

\ Neurológicos · , . . .
Ansiedad, inquietud y mareo que indicanmayor estimulación simpática o
1, disminución de la contractilidad y la oxigenación cerebral. Los mismos
1

1 síntomas también pueden anunciar. choque cardiógeno. Las cefaleas,


1 :~Sif:~~dl:~~t!n!:2!
~~~~~d¡:rc:i:
Psicológicos . . . . · · .
. · ·· · .
\1 Miedocon sensación .de un desastre illlIDD~nte o negación de que al-
\ go· andamal. , _ . . ..- ~. _ . _... •.
. \ . . .
1
. ..
' •
•••
'.. :, - : :_.' • • ' Escaneado con CamScanner
los que al final seles diagnosticó infarto miocárdico habían
sido dados de alta por error y enviados a \·:1s;:, desde 1~ sala de
urgencias (Pope et al., 2000). Casi todas estas personas se pre•
sen ta ban con síntomas atípicos, como falta de aliento; tam•
bién tendían a ser mujeres, menores de 5 5 años de edad, de un
grupo minoritario y con ECG normales. El Framingham
H·eart Srudy reveló que el 50<}6 de los varones y el 63 % de las
mujeres que habían muerto en forma repentina corno conse•
cuencia de una enfermedad cardiovascular no habían experi•
mentado sintomas previos (Kannel, 1986). Los sujetos tam•
bién pueden encontrarse ansiosos e inquietos, Pueden tener la
· ·piel húmeda, pálida y fría. Sus frecuencias cardiaca y
respira•
toria pueden ser más rápidas de lo normal. Estos signos y sín•
tomas, que son causados por la esrimulación del sistema ner•
vioso simpático, pueden estar presentes sólo por un periodo
breve de tiempo o no estar presentes en ningún momento, o
bien sólo pueden ocurrir algunos de ellos. En muchos casos,
l s signos y síntomas de infarto m. iocárdico azo udo no se
o. dís-
anguen de aquellos de la angina in esta ble.

Valoración y hallazgos diagnósticos


El diagnóstico de infarto miocárdico suele basarse en los sín•
tornas de presentación, el electrocardiograma y los resultados
Escaneado con CamScanner
TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ARTERIOPATIA CORONARIA

de las pruebas de laboratorio (p. cj., medición seriada de enzi._,


mas séricas). El pronóstico depende de la gravcdaJ de la obs•
rrucción de las arterias coronarias y, por tanto, del grado
de daño a.l miocardio. Siempre se realiza exploración física,
pero por sí sola es insuficiente. para confirmar el diagnóstico.

ANTECEDENTES DEL PACIENTE


Los antecedentes se dividen en dos partes: descripción del
pa•
decimiento actual (p. ej. dolor) y los datos de enfermedades.
previas e historia médica familiar, en particular relacionada
con la frecuencia de cardiopatías en la familia. Los datos pre•
vios a menudo proporcionan información valiosa acerca de los:
factores de riesgo del paciente para enfermedad
cardiaca.

ELECTROCARDIOGRAMA
El ECG ofrece información que ayuda a diagnosticar infarto>
miocárdico agudo. Debe obtenerse en un lapso de 1 O rnirn
después de que el paciente informa el dolor o llega al departa•
merito de urgencias. Al vigilar el ECG a lo largo del tiempo
j
puede identificarse y darse seguimiento a la ubicación, evolu•
ción y resolución de un infarto miocárdico.
l
Los cambios en el ECG que ocurren con el infarto miocár• dico
se aprecian en las derivaciones que presentan la superficie afectada
del corazón. Los cambios clásicos incluyen inversión . i •. j1 de la
onda 1~ elevación del seginento ST y desarrollo de u1112
onda Q anormal (fig. 28-4). Debido a que un infarto se desarro•
lla con el tiempo, el ECG también cambia con el tiempo. Les
primeros signos en el ECG de un
infarto rniocárdico agudo se
presentan por b isquemia y la lesión miocárdicas, La lesión
·Jniocá~dica provoca que la onda 'T' se alargue y sea simétrica,
A i:ned~~a qu_e e~ ár~a de la lesión se vuelve isquémica, la repo-
·~
larización ~10~rd1ca se altera y retrasa, lo que provoca que h •· j
_ onda T ~e invierta. La región isquérnica puede permanecer
·l
·. -i
· despolanzada mientras que las áreas adyacentes al miocardio
.
.j¡•·••.r••~~~,
l~
' . ••~~~::
•"
fI•.=iP.~,·•. -~.~µ.~Q;•ade~I ,r.~P.' ~ • • . ., ª·•, )..le.si~{~.
•:• ; ?~.~Q~J~. • '\ . .,,,: ,:i\1Jocár_9i~, ~tambii:n.
(! !, l .', ¡ _ ., t.,,\,,,1t,~,·1J•'';<1,
.'•••- , '• • • '• - ; • . •,
.. •\..,i7,' ...
~ i n~• t "'
_·_: r-:.:.~~~*~~~·~
' · ~
,; .

~ . !:~J!~~!
. • - .",•-i"'•~•••.~'
• • xt,,..,• : •,••r,-' ••-• \ • ,, ' • •.~• , , ,• . " •
•• ...- ~ l<n:ffl$fta;o·:...; •,;,
¡::r.._•,¡,.r.. ·.
,~·!~~/
iY·,:·~·-· ' -
l
..
,;
••-•,•••••••'••A
~,.
~
::. ··.. :-
· , :··
S J •' •• • ..;-,

!.~ ~·,,·,~, •. "·.·1 <~~ ,{


' . .,;..,~~~~--"'•,,,~-- c.~-~tt°""~/j~-;~.:} ~ ~ t _.,:·;,..~;,7l"-¿:.!: ,/> .. fr. . . ,, ,./·, .-, ~""1 ·~-~·" . •, ~-
Escaneado con CamScanner
creo se aprecian eu -id~ uc:;, J V.H.. J.Vll\.,.} ~ U \.. _t-JJ ... .., ... H ......... . •u ...... ,., ........ --- ·-·
..
afectada del corazón. Los cambios clásicos incluyen
invcrsiom
de la onda T, elevación del seginento S'T y desarrollo de u111:a .
·
onda Q anormal (fig. 28-4). Debido a que un infarto
sedesarro•
lla con el tiempo, el ECG también cambia con el tiempo: Los;
primeros signos en el ECG de un infarto rniocárdico agudo
se presentan por la isquemia ? la lesión miocárdicas. La
lesión
. miocárdica provoca que la onda 'f se alargue y sea. simétrica;
A medida que el área de la lesión se vuelve isquérnica, ]a repo·•
Iarización miocárdica se altera y retrasa, lo que provoca que L1
1 onda T se invierta. La región isquérnica puede permanecer
despolarizada mientras que las áreas adyacentes al miocardio
regresan a un estado de reposo. La lesión miocárdica también
provoca cambios en el segmento ST. Las células rniocárdicas
lesionadas se despolarizan en forma normal, pero se repolarii•
zan con mayor rapidez que las células normales, Jo que
provoca que el segmento ST se eleve cuando menos l mm
de la líne.a
isoeléctrica (. e! área entre la onda T la sir. ruienre onda P se. uti-
v.,
liza como referencia para la línea isoeléctrica) al medirse 0.0-8\
s
después de que termina QRS. Si la lesión miocárdica se em•
cuentra en la superficie endotelial, el segmento ST se
encuera• tra deprimido I mm o más por lo menos durante
0.08 s. L:·.¡ depresión del segmento ST suele ser horizontal o
tener uraa inclinación hacia abajo (Wagner, 2001 ).
Los infartos miocárdicos se clasifican como infartos de
orn• da Q o de onda no-Q. Con los infartes de onda Q se
desarr-o• llan ondas Q anormales en un lapso de uno a tres
días debido a que no hay una corriente de despolarización
que sea condes• cida desde el tejido necrótico (Wagner, 2001
). El sistema cd1c derivaciones muestra entonces el flujo de la
corriente de otr.as
partes del corazón. Una onda Q anormal es de 0.04 s o más,
tiene 25% de la profundidad de Ja onda R (suponiendo que :la
ondaR exceda una profundidad de 5 1111n) o no estaba presem-
_[_·_:.;
te antes del evento (Wagner, 2001). Un infarto miocárdsco ~
. agudo puede causar una reducción importante en la alrura (de
f< la onda R. J:?urante un infarto rniocárdico agudo tambiérn -.s~
f.. observan lesiones y cambios isquémicos. Una onda Q ano.r-
¡~Í
mal puede estar 1:re~ente sin cambios en el segmento ST v = /:;
¡
. la onda T, lo que indica un infarto rniocárdico antiguo y no a1.?"'..,-- h¡
do. Los sujetos con. infartos miocárdicos de onda~no~Q no dlc-
1~
· : · ::,. :-~ ·· ,j,.- :.~~l'.i~ :~-s~t;::;'.1-~;: .i:;~~L,~J:~~::~ ~ : ,¡:<~·•_;},·.·:~:i~X-:~.i:~-:_: j>~::_·¡¡-é'~-&i}]ijft-,:i~;{j~}f1-
~::i::.\J. )t[li . . . .:...-,.!. .~,. . .. ~-:~ . .b..!vL~t.~r~~~.....-:,,_r !:>e+;s.,~ ~1-:íf.t"i••
"'. f '¼
.,..r.;~.
- • M ,.,,.,,.
.:,,,;.~.
f,.'~ ~'<': M
it,,r-.··~:,~"f"'.... ¡i'?;,.
Escaneado con CamScanner
sarrollan una onda Q en el electrocardiograma después de los
cambios en el segmento ST y en la onda '"f, pero los
síntomas y el análisis de las enzimas cardiacas confirman el
diagnóstico de infarto rniocárdico.
Durante la recuperación de un infarto rniocárdico, el seg•
mento ST a menudo es el primero en regresar a la normalidad
(una a-seis semanas). La onda T se agranda y es simétrica por
24 h, después se invierte en un lapso d~ uno a tres días por un
periodo de una a dos semanas. Las alteraciones en la onda Q
suelen ser permanentes. Un infarto miocárdico antiguo con on•
da Q suele manifestarse por una onda Q anormal o decremento
de la onda R sin cambios en el segmento ST o en la onda T.

ECOCARDIOGRAMA
E~ ccocardiorrrama
~
se utilizo
. nara ,,~10r~: }~ función
venrricu-
lar. Puede utilizarse para ayudar en el diagnóstico de infarto
miocárdico, sobre todo cuando el ECG no es diagnóstico. El
ecocardiograma permite detectar movimientos hipocinéticos
y acinéticos de la pared, así como determinar la fracción de
eyección (véase el cap. 2 6).

PRUEBAS DE LABORATORIO
Históricarnentc, las pruebas ele l~h--)ratorio han incluido valora•
ción de la creatincinasa icreatinine kinase, CK) y la
des_h..idroge-
Escaneado con CamScanner
nasa láctica tlactic debydrogenase, LDH) con isoenzimas. Otras
P1;1ebas .más ,re~iente~ que toman ~enos tiempo,
permitiendo a~1 un d1agno~tico ~a~ temprano, incluyen
análisis de rnioglo-
. bina y rroporuna, Dichas pruebas se basan en la liberación del
contenido celular hacia la circulación cuando las células mio•
cárdicas mueren. En el cuadro 28-5 aparecen los cursos de
tiempo de las enzimas cardiacas. En la actualidad es raro que se
ordene una prueba de deshidrogenasa láctica, ya que no es útil
para identificar sucesos cardiacos (Braunwald et al., 2000).

Creatincinasa y sus isoenzimas. Hay tres isoenzirnas de la


creatincinasa: CK-MM (músculo esquelético), CK-i\1B (mús•
culo cardiaco) y CK-BB (tejido cerebral). La CK-i1B es
una
· . isoenzima específica para el corazón, es decir, la CK-l\1B se
. encuentra ~-~~r~~ todo en las células cardiacos y por tanto sólo
surge cuando estas ~e han <lañado. La CK.-;\lB es el indice más
específico para el diagnóstico de infarto miodrdico agudo
(Bra unwald et al., 2001 ). Comienza a elevarse e1~ ut;as.
poc~~
· horas y llega a su máximo a las 24 h del infarto nu~card1co. S,
el área vuelve a recibir perfusión (p. ej., por tratan11cnto
troni-
bolítico o PTC""~), llega a su máximo antes. ·

i Mioglobina. La nio~:fohina es una proteín:1 hcrn qu~ ayud_a ~


transportar oxígeno. Corno la enzima CK-MB, [a mioglobm,i
..
'
.} ;-. .-:·· .
.. ,'

'.- ., ~ ~· •
. 1 ...
Escaneado con CamScanner
Tratamiento médico
El objetivo del n·atan1ie~1~to Jn~di:o ~~ minimizar _el daño miocár•
dico, preservar la función miocárdica y prevenir las complica•
cienes. Estos objetivos se alcanzan en la actualidad al reanudar
la perfusión a la zona mediante el uso urgente de PTCA o
medieamentos trombolíticos. La reducción del daño rniocárdi•
co ta1nbién se logra al reducir la demanda de oxígeno miocár•
dico y aun1entar el suministro de oxígeno con medicamentos,
adn1inistración de oxígeno y reposo en cama. La resolución
del dolor y los cambios en el ECG son los principales indicado•
res clínicos de que la demanda y el suministro están equilibra•
dos; esto también puede indicar reperfusión. La visualización
de flujode sangre a-través de un vaso abierto en el laboratorio de
careterización es evidencia ne reperfusión.
FARMACOTERAPlA
El paciente con infarto miocárdico agudo recibe los mismos
medicamentos que aquel con angina inestable, con la posible
adición de trombolíticos, analgésicos e inhibidores de la enzi•
ma convertidora de angiotensina (angiotcnsin-converting enzy•
me, ACE). Los pacientes deben recibir un bloqueador beta al
llegar, durante la estancia en el hospital y después del alta.

. Trombolíticos. Los trombolíticos son medicamentos que sue•


len administrarse por vía intravenosa, aunque algunos tam•
bién se administran directamente a la arteria coronaria en el
laboratorio de cateterización cardiaca (recuadro 28-7). El
propósito de los trom bolíticos es disolver y lisar los troinbos
en la artería co}onaria (trombólisis), permitiendo que ~el_va_a.
fluir la sangre a través de dicha arteria (reperfusión), ~1;1ninu•
zando así el tamaño del infarto y preservando la fun~ion ven-
. tricular. Aún cuando los rro1nbolíticos pueden disolver el
I•,.
trombo,
·t
nol
afectan la lesión aterosclerótica subyacent~- Por
. · . · · · ' cardiaca y
. anto, a persona es referi da para cate tenzacio n
. · . m ás
otras •1ntervenc1ones
. · .. . cruentas s1 se requieren ·· adelante.
;, 1 · · I
Los trornbolíticos 'disuelven todos los coágulos, ° stor0 ºme-
0
.
l . . r1· P or ta n 1os
· .. · . -·"·
.
~... 1.. . c uentre a art ena corona . . ·. . .
q . a to
ue se en e.n · . '

Escaneado con CamScanner


Indicaciones
• Dolor torácico por más de 20 rnin que no se alivia con nitro•
glicerina
• Elevación del segmento ST en cuando menos dos derivaciones
que miren hacia la misma zona del corazón
• Menos de 24 h desde el inicio del dolor
Contraindicaciones absolutas
• Hemorragia activa
• Trastorno hemorrágico conocido
• Antecedentes de apoplejía hemorrágica
• Antecedentes de malformación de vasos intracraneales
• Cirugía importante o traumatismo reciente
• Hipertensión no controlada
• Embarazo
Consideraciones de enfermería
• Minimizar el número de veces que se punciona la piel del pa•
ciente
• Evitar las inyecciones intramusculares
• Obtener sangre para pruebas de laboratorio cuando se inicia la
línea intravenosa
• Colocar las líneas intravenosas antes del tratamiento rrombolí•
rico; designar una línea para obtener sangre
• Evitar el uso continuo del manguito para medir la presión ar•
teri :al
• Vigilar en busca de arritmias agudas. hipotensión y
reacciones alérgicas
• Vigilar en busca de reperfusión: resolución de angina o
carn•
bios agudos del segmento ST ;
• Revisar si hay signos y síntomas de hemorragia: disminución
en los valores de hernatócrito y hemoglobina, disminución de
la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca,
líqui• dos que rezuman o masas en los sirios de
procedimientos _cruentos. dorsalgia, debilidad muscular,
cambios en eJ nivel de
· conciencia, quejas de cefalea · -. _
¡
1

• Tratar el sangrado importante discontinuando el tratamiento · ·


· ·tromboHtico y cualquier anticoagulante; aplicar presión direc- -~
· ta e informar al médico de inmediato· . _ . . . . H
• Tra~r el s~grado m~nor al aplica~_p_resi~n directa si es acc~si-:- ·. -/I
ble y apropiado; cononuar con la vJgilancJa. . · . ·. · _ ·:·. ·. · ;¡
. •' . - .: ;' - ·~ --· . ;-:
Escaneado con CamScanner
bolíticos no deben utilizarse si el paciente ha formado un coá•
gulo protector (p. ej., después de cirugía mayor o hemorragia
. cerebral). Más aún, los trombolíticos reducen la capacidad del
individuo de formar un coágulo estable, de modo que la
per•
·sona está en riesgo de hemorragia. Por tal motivo, los trom•
bolíticos no deben usarse si el paciente presenta hemorragia o.
_ tiene un trastorno hemorrágico. Todos les enfermos que
reci•
ben tratamiento trombolítico se colocan bajo precauciones
hemorrágicas para reducir el riesgo de sangrado. Esto signifi•
_· ca reducirel número de punciones para insertar líneas
intra-
.· . venosas, evitar las inyecciones intramusculares) evitar los
. - traumatismos hísticos y aplicar presión por· periodos mayores
.>_-.. a los acostumbrados después de cualquier punción.
:-:~ _:_ · Para que sean· efectivos, los trombolíticos deben adminis-:
·:_·:::_:·ti-arse ·_tan· pronto como sea posible .después 'del inicio de lCJi-s
_::/·_: sínt{)_ni.as· que indiquen infarto miocárdico agudo. No deben
_
;..:,.,:· darsea sujetos con· angina inestable. Los hospitales vigilan s-111 __ - _.-.
_;:.,::::=_c~p_aci9ad_ para administrar estos medicamentos en un perio- · _ · -
\:>:99. .pe--3..o-_r.nin-~_,desd~- él momento en· que- el paciente llega a.fá_ . :·
.:>,_,-;·',: *·~J-~id~: ·~rgencias~· .Esto se corto ce como .tiernpo :''de· la-puert12 }
o - ,:
=it:·:·:<·:_l9:,·-'.'!:fuia:'' _{Ryan_ e!t_:·_aL,.::1999).- . Los.agentes trombolíticos ·.uti.Hü-~--
: · : :_
.t\(\~1-cl.ús"/~9~~Jnayqr·tr'ecuép_éia_.sor) las· es_treptocinas,is,;(Ka_bikf~-·-
>
[;{.ir!;};;, : . . ·. . : et
_:-::.\
< ; :.•· ·. ,< ·.·•·•.· · .· . ,.•. . · ·.•· ... .; >. . ,, :·· • ·.{.;::<;i\{\,;
{,,;i::,~
Escaneado con CamScanner
Analgésicos. El analgésico de elección para el infurto
rniocárdi• co agudo es el sulfato de morfina (Durarnorph,
Astramorph) administrado en bolos intravenosos. La morfina
reduce el do•
lor y la ansiedad. También reduce la precarga, la cual
reduce la carga de trabajo del corazón; de igual manera,
relaja los bronquiolos para fomentar la oxigenación. La
respuesta cardio• vascular a la. morfina debe vigilarse
cuidadosamente, sobre todo la presión arterial, que puede
reducirse, y la frecuencia respi• ratoria, que puede deprimirse.
Debido a que la morfina reduce la sensación del dolor, la
vigilancia del segmento ST puede ser
un mejor indicador de isquemia subsiguiente que la valora- ·.
ción del dolor..
Escaneado con CamScanner
Rehabilitación cardiaca
Desrués ~e que el suj:t? _que sufrió un infarto miocárdico
ya no nene smtornas, se inicia un programa activo de
rehabilita• ción. La rehabilitación cardiaca es un programa ,'Í
,, 1
que se centra en la reducción de riesgos mediante educación,
apoyo indivi• dual y de grupo y actividad física. La mayor
parte de los pro• gramas de seguros, incluyendo Medicare,
cubren el costo de los programas _de rehabilitación cardiaca.
Sin embargo, algu• nos estudios indican que sólo 8 a 39%
de los sujetos que son candidatos para los servicios de
rehabilitación cardiaca suelen participar en estos programas
(\Venger et al., 199 5; Williarns
et al., 2002).
Los objetivos de la rehabilitación para la persona con uh
infarto miocárdico son extender y mejorar la calidad de vida.
Los objetivos inmediatos consisten en limitar los efectos y el
avance de la aterosclerosis, permitir que la persona reanude
sus labores y el estilo de vida que llevaba antes de la enferme•
dad, fortalecer la situación psicosocial y vocacional del enfer•
mo y evitar otro evento cardiaco. Estos objetivos se logran al
fomentar la actividad física y e] acondicionamiento físico,
educar al sujeto y ~ su familia y brindar apoyo e intervencio•
nes conducruales.
A lo largo de todas las fases de rehabilitación, los objetivos
de la tolerancia a la actividad y al ejercicio se alcanzan me•
diante acondicionamiento físico gradual, el cual se dirige a
mejorar la eficiencia cardiaca con el tiempo. Esta se logra
cuando el trabajo y las actividades de la vida cotidiana pueden
realizarse con frecuencia cardiaca y presión arterial menores,
lo que reduce los requerimientos de oxígeno del corazón y la
carga de trabajo del mismo.
El acondicionamiento físico se lleva a cabo de manera gra•
dual. No es raro que los pacientes se "excedan" en un intento
por alcanzar sus objetivos con demasiada rapidez. Se observa a
la persona y se le indica que interrumpa el ejercicio si aparece
dolor torácico, disnea, debilidad, fatiga o palpitaciones. En un
programa vigilado, también se pone atención a los incrementos
en la frecuencia cardiaca por arriba de _la frecuencia cardiaca
blanco, incremento de la presión arterial sistólica o diastólica en
más de 20 mmHg, disminución de la presión arterial sistólica,
inicio o empeoramiento de arritmias o cambios 'del segmento
ST en el electrocardiograma. . . . ·. · · · .
La frecuencia cardiaca blanco en la fase I es un incremento de
menos del 10% del~ frecuencia· cardiaca en reposo-o 120 Ipm
..
Escaneado con CamScanner

-En la fase II~ la frecuencia cardiaca blanco


se basa en los resul•
tados de la prueba de esfuerzo del sujeto
(por lo general 60 a
85% de la frecuencia cardiaca a la que
se notaron los sínto• mas),
medicamentos )1 condición subyacente.
También puede valorarse la saturación
de oxígeno para asegurarse de que es
superior a 93%. En caso de que se
presente cualquier signo o síntoma, se
indica a la persona que reduzca o
interrumpa el ejercicio . Si éste se lleva a
cabo en una zona sin vigilancia, se
advierte al sujeto que cese de inmediato la
actividad si detecta la presencia de signos
y síntomas y que busque. atención médi•
ca apropiada. En el cuadro 2 8-6 se
identifican las condiciones
en que no. ,se recomienda un programa. de
. ejercicio
supervts n. en casa sin io
Los individuos que pueden caminar a u.na
velocidad de 5 a
6 km/h son capaces de reanudar su
actividad sexual. La enfer- . mera
recomienda que la persona se encuentre
descansada y en un ambiente familiar; que
espere cuando menos 1 h después de
comer o de beber alcohol; y que recurra a
una posición có• moda. Se aconseja al
paciente que no practique el sexo 'anal.
La disfunción sexual o los síntomas
cardiacosdeben informar-
. seal proveedor de servicios asistenciales.
Escaneado con CamScanner

'
1
r
I
-
·
e
.
·º

También podría gustarte