Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO

FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

INFORME
LEYES DE KIRCHHOFF

1. OBJETIVOS.-
1.1. GENERAL:
 Validar las leyes de Kirchhoff.

1.2. ESPECÍFICOS:
 Validar la Ley de Nodos.
 Validar la Ley de Mallas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. INTRODUCCION

No todos los circuitos eléctricos pueden resolverse mediante asociaciones de resistencias


en serie o paralelo. Existen circuitos más complicados en los que es necesario ayudarse
de nuevas reglas. Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) propuso unas reglas para el
estudio de estas leyes.

Para resolver este tipo de circuitos, es decir calcular las intensidades de corriente que
circulan por cada Ramal, existen varias técnicas que emplean precisamente las leyes de
Kirchhoff.

Estas leyes no representan ninguna idea nueva para los principios de la física, vistos
hasta ahora. Son consecuencia de dos leyes fundamentales: la conservación de la carga
eléctrica y la conservación de la energía. La primera establece que la suma algebraica de
las corrientes (carga por unidad de tiempo) que pasan por un nodo es cero. Esto significa
que ningún nodo guarda, destruye, o crea carga, así que la primera ley de Kirchhoff es
una manifestación de esta propiedad. La segunda ley afirma que la suma algebraica de
los voltajes alrededor de un lazo cerrado es cero. Esto significa que la energía que
entrega la batería es usada en su totalidad por el circuito. La batería, o cualquiera de los
elementos de circuito, no crean, ni destruyen energía, sólo la transforman. A final de
cuentas, la energía se degrada en calor y se disipa en el ambiente.

2.2. LEYES DE KIRCHHOFF

Para enunciar las leyes de Kirchhoff es necesario previamente definir los conceptos de
malla y de nodo:
 Malla o lazo es el circuito que resulta de recorrer el esquema eléctrico en un
mismo sentido regresando al punto de partida, pero sin pasar dos veces por la misma
rama.

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

 Nudo o nodo es el punto donde concurren varias ramas de un circuito. El sentido


de las corrientes es arbitrario y debe asignarse previamente al planteo del problema.
 Rama es el fragmento de circuito eléctrico comprendido entre dos nodos.
2.2.1. PRIMERA LEY: LEY DE CORRIENTES O LEY DE NODOS

En todo nudo, donde la densidad de la carga no varíe en un instante de tiempo, la suma


de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes salientes.
Un enunciado alternativo es:
“En todo nudo la suma algebraica de corrientes debe ser 0”.

2.2.2. SEGUNDA LEY: LEY DE TENSIONES O LEY DE LAS MALLAS

En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las
fuerzas electromotrices.
Un enunciado alternativo es:
“En toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico debe ser cero”.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

2.3. EMPLEO DE CIRCUITOS


Para validar las dos Leyes de Kirchhoff, se recurrirán a dos circuitos simples.

2.3.1. LEY DE NODOS


La figura, muestra un sencillo circuito en el cual
puede aplicarse la Ley de Nodos de Kirchhoff. Esta
nos muestra el nodo en el cual concurren cuatro
ramas: i1 entrante, i2, i3, i4 salientes leídos por los
amperímetros, de modo que:

+i 1−i 2−i 3−i 4 =0


Por tanto, se debe validar:

i 1=i 2+ i3 +i 4

2.3.2. LEY DE MALLAS


La figura, nos muestra un sencillo circuito en el cual
puede aplicarse la Ley de Mallas de Kirchhoff. En
ella se muestra la malla con una fem y tres
resistencias, cuyas lecturas con el voltímetro son: V 1,
V2, V3, V4 respectivamente, de modo que:
−V 1 +V 2 +V 3 +V 4 =0

Por tanto debe validarse:

V 1=V 2 +V 3 +V 4

Para la formulación de la hipótesis, planteamos las siguientes ecuaciones:

Ley de Nodos:
i 2+i 3 +i 4
K 1=
i1
Ley de Mallas:
V +V +V
K 2= 2 3 4
V1

Entonces tendrá que comprobarse que K 1=K 2=1

2.4. MÁXIMO VOLTAJE APLICADO AL CIRCUITO DE LA LEY DE NODOS


A fin de evitar que la potencia disipada por las resistencias, exceda su límite de
calentamiento, debe calcularse el voltaje máximo a suministrarse en las mismas.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

Aplicando la Ley de Mallas en el circuito de la figura, y despreciando las resistencias


internas de los instrumentos, se tiene que el voltaje aplicado a cada una de las
resistencias es el mismo que el generado por la fuente, entonces la potencia disipada por
cada resistencia está dada por la Ley de Joule:

V 2max
Pmax =
Rmin

2.5. MÁXIMO VOLTAJE APLICADO AL CIRCUITO DE LA LEY DE MALLAS


Aplicando nuevamente la Ley de Mallas en el circuito de la figura y despreciando las
resistencias internas de los instrumentos, se tiene que:

V max
i=
R1 + R 2 + R3

Entonces la potencia máxima disipada en cada resistencia es:


2
V max
2
Pmax =Rmax∗i =Rmax∗ (
R 1 + R2 + R3 )
3. METÓDICAS EXPERIMENTALES

3.1. EQUIPOS Y MATERIALES


 Tablero de resistencias.
 Amperímetro (deseable 4 unidades).
 Voltímetro.
 Fuente de voltaje fem regulable (si la fuente no es regulable, usar circuito con
reóstato para variar el voltaje).
 Cables de conexión.
 Multímetro.

3.2. PROCEDIMIENTO
3.2.1. LEY DE NODOS
1) Escoger tres resistencias cementadas o de carbón en buen estado (verificar con
ohmiómetro).
2) Registrar el valor de la resistencia (Ohmios) de menor valor.
3) Armar el circuito de la figura 3. (Si no se dispondría de 4 amperímetros, debe rotar la
posición del disponible en las posiciones mostradas en la figura y conectar un
voltímetro en la fuente).
4) En caso de contar con un solo amperímetro, solicite aprobación al docente o ayudante
cada vez que realice cambio de posición de este instrumento.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

5) Regular la salida de la fuente en el valor mínimo y consultar al docente o ayudante


para encender.
6) Debe obtener lecturas de i1, i2, i3, e i4 para un mismo valor de ξ, mismo que debe
incrementarse de cero a un valor Vmax.
7) Para cada valor de ξ obtenido con la fuente y registrado por un voltímetro deben
registrarse lecturas de: i1, i2, i3, e i4. Desde ya, puede constatar que: i 1=i 2+ i3 +i 4 .
Nota: El uso de un voltímetro para medir el voltaje de ξ sólo es necesario si se
dispone de un solo amperímetro, ya que éste debe rotarse en cada rama para medir
la corriente para cada valor de voltaje de la fuente leído por dicho voltímetro.

3.2.2. LEY DE MALLAS


1) Escoger tres resistencias cementadas o de carbón en buen estado (verificar con
ohmiómetro).
2) Registrar el valor de la resistencia (Ohmios) de mayor valor.
3) Armar el circuito de la figura 4. (Como la medición con voltímetro es más sencilla, será
suficiente contar con un solo voltímetro para conectar a su turno a cada una de las
resistencias).
4) Regular la salida de la fuente en el valor mínimo y consultar al docente o ayudante
para encender.
5) Debe obtener lecturas de V 1, V2, V3, y V4 para un mismo valor de ξ, mismo que debe
incrementarse de cero a un valor Vmax.
6) Para cada valor de ξ obtenido con la fuente y registrado por un voltímetro deben
registrarse lecturas de: V1, V2, V3, y V4.
Desde ya, puede constatar que: V 1=V 2 +V 3 +V 4 .

4. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


4.1. DATOS

LEY DE NODOS
Medidas directas: R1: 489,5 
R2: 489,5 
R3: 489,5 

n 1 2 3 4 5
fem [V] 5 6 7 8 9
i1 [A] 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4
i2 [A] 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3
i3 [A] 0.1 0 0.1 0.1 0.1
i4 [A] 0 0.1 0.1 0.1 0.1

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

LEY DE MALLAS
n 1 2 3 4 5
V1 [A] 5 6 7 8 9
V2 [A] 2 2 3 3 4
V3 [A] 1 1 1 1 1
V4 [A] 2 3 3 4 4

4.2. CÁLCULOS
4.2.1. LEY DE NODOS
4.2.1.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
1) Represente en un gráfico la relación: i1 vs (i2+i3+i4), obtenidos con el amperímetro para
diferentes fem aplicadas.
n i1 S1
1 0.20 0.20 0.04 0.04 0.04
2 0.30 0.30 0.09 0.09 0.09
3 0.30 0.40 0.16 0.12 0.09
4 0.40 0.50 0.25 0.20 0.16
5 0.40 0.50 0.25 0.20 0.16
S 1.60 1.90 0.79 0.65 0.54

GRÁFICO i1 vs. S
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
i1

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

2) En el mismo gráfico, representar la línea con intersección en el origen y pendiente la


unidad que corresponde al planteamiento teórico.
Esta gráfica se representa de color azul en el anterior gráfico.
3) Aplicar regresión lineal en la forma: y=a+bx ó i 1=K 1 (i 2+ i3 +i 4 ), con n medidas, si
llamamos: S1=i 2 +i 3+ i 4, tenemos:

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

i=∑ S21 i
∑ i1 i−¿ ∑ S1 i ∑ i1 i S 1i + n ∑ S 1i i1i −∑ S 1 i ∑ i1 i ∗S ¿
2 2 1
n ∑ S 21i−( ∑ S1 i ) n ∑ S21 i−( ∑ S1 i)
El primer término de la ecuación debe ser cero y el segundo igual a la unidad.

0.79∗1.60−1.90∗0.65 5∗0.65−1.90∗1.60
i= 2
+ 2
∗S1
5∗0.79−(1.90) 5∗0.79−(1.90)

i=0.085+ 0.62∗S1

4.2.1.2. VALIDACIÓN DE LA LEY DE NODOS


 Para el corte en la ordenada:
1) Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: a=0
Hipótesis alternativa: a≠0
2) Selección del estadístico:
Se empleará el estadístico t de Student.
|a−0|
t calc=
sa
Donde:
∑ S21 i ¿
sa =s i 1/ S 1∗
√ n ∑ S 21 i−¿ ¿ ¿

∑ [( a+b∗S 1 i )−i]2 = ∑ e2i


si 1/ S 1=
√ n−2 √ n−2

Como el análisis de colas se busca en tablas: t de tablas t α , n−2


2

Para no rechazar Ho, debe cumplirse:


t calculado <t tablas
De lo contrario se rechaza Ho es decir no es válida la Ley de Nodos de Kirchhoff
porque el procedimiento presento error sistemático. Se sugiere emplear una
α
significancia =0,005 (dos colas).
2
t tablas =t 0.005 ;3=5.8408

3) Cálculo del estadístico:


Siendo:
e i=( 0.085+ 0.62∗S1 ) −ii

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

n i1 S1
1 0.20 0.20 0.04 0.04 0.04 0.009 8.10E-05
2 0.30 0.30 0.09 0.09 0.09 -0.029 8.41E-04
3 0.30 0.40 0.16 0.12 0.09 0.033 1.09E-03
4 0.40 0.50 0.25 0.20 0.16 -0.005 2.50E-05
5 0.40 0.50 0.25 0.20 0.16 -0.005 2.50E-05
S 1.60 1.90 0.79 0.65 0.54 0.003 2.06E-03
2.06∗10−3
s i1 =
S1 √ 5−2
=0.0262

0.79
sa =0.0262∗

|0.085−0|

5∗0.79−(1.90)2
=0.0399

t calc=
0.0399

t calc=2.1303
4) Decisión:
t tabla=5.8408
t calc <t tabla
Entonces se acepta la hipótesis nula, por lo tanto el valor de “a” (corte en la ordenada),
es cero.
 Para la pendiente:
1) Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: b=1
Hipótesis alternativa: b≠1
2) Selección del estadístico:
Se empleará el estadístico t de Student.
3) Cálculo del estadístico:
0.0262
sb = =0.1005
1

0.79− (1.90)
|0.62−1|
5
2

t calc=
0.1005

t calc=3.7811
4) Decisión:
t tabla=5.8408
t calc <t tabla
Entonces se acepta la hipótesis nula, por lo tanto el valor de “b” (pendiente), es muy
similar al de 1.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

4.2.2. LEY DE MALLAS


4.2.2.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
1) Represente en un gráfico la relación: V1 vs (V2+V3+V4), obtenidos con el voltímetro para
diferentes fem aplicadas.
n V1 S2
1 5.00 5.00 25.00 25.00 25.00
2 6.00 6.00 36.00 36.00 36.00
3 7.00 7.00 49.00 49.00 49.00
4 8.00 8.00 64.00 64.00 64.00
5 9.00 9.00 81.00 81.00 81.00
S 35.00 35.00 255.00 255.00 255.00

GRÁFICO V1 vs. S
10
9
8
7
6
5
V1

4
3
2
1
0
4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5

2) En el mismo gráfico, representar la línea con intersección en el origen y pendiente la


unidad que corresponde al planteamiento teórico.
Este gráfico está representado de color azul.

3) Aplicar regresión lineal en la forma: y=a+bx ó V 1=K 2 (V 2+V 3 +V 4), con n medidas, si
llamamos: S2=V 2 +V 3 +V 4, tenemos:

i=∑ S22 i
∑ V 2i−¿ ∑ S 2i ∑ V 2 i S 2i + n ∑ S 2i V 2 i−∑ S2 i ∑ V 2i ∗S ¿
2 2 2
n ∑ S 22 i−( ∑ S 2 i) n ∑ S 22i −( ∑ S2 i )
El primer término de la ecuación debe ser cero y el segundo igual a la unidad.

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

255∗35−35∗255 5∗255−35∗35
i= 2
+ 2
∗S2
5∗255−(35) 5∗255−(35)

i=0+1∗S2

4.2.2.2. VALIDACIÓN DE LA LEY DE MALLAS


Tanto el corte en la ordenada, como la pendiente, nos dieron exactamente cero y uno,
respectivamente, entonces queda la ecuación validada, y no es necesaria la prueba de
hipótesis.

5. CONCLUSIONES
Luego de realizar el experimento, se concluye:
 Se logro armar el equipo sin problemas.
 El experimento fue muy interesante llegando a conocer, aplicar y a comprobar
las leyes de Kirchhoff, aprendiendo diferentes métodos de aplicación de dichas
leyes, llegando a resultados esperados.
 Se verifico experimentalmente las leyes de Kirchhoff, ya que lo comprobamos
mediante la prueba de hipótesis, para ambas leyes.
 En la segunda prueba de hipótesis, si bien los valores del corte en la ordenada,
y la pendiente nos dieron exactos, se debió haber tomado los datos con más
decimales, para que así existiera una variación de valores y entonces si hubiera
sido necesario una prueba de hipótesis, la cual hubiera sido validada.
 La práctica fue muy satisfactoria, ya que se cumplieron los objetivos de este
laboratorio.

6. CUESTIONARIO
1) En caso de no contarse con una fuente regulable, debe emplearse un circuito
basado en un reóstato para obtener un suministro de voltaje regulable. Dibuje el
esquema eléctrico de dicho circuito.

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

2) Defina en sus palabras, qué entiende por malla.


Una malla, es un circuito cerrado, donde pueden existir resistencias, condensadores,
etc.

3) Haga uso de las Leyes de Kirchhoff para deducir el valor de las resistencias
equivalentes en circuitos de resistencia en serie y paralelo.
 Circuito en serie:
Por la segunda ley de Kirchhoff:
V =V 1+V 2 +V 3
De acuerdo a la ley de Ohm:
i R eq=i R1+ i R2 +i R 3
Como la intensidad se mantiene constante en esta
malla, nos queda:

Req =R1 + R2 + R3

 Circuito en paralelo:
Por la primera ley de Kirchhoff:

i=i 1+ i2 +i 3

De acuerdo a la ley de Ohm:


V V V V
= + +
R eq R1 R2 R3
Como el voltaje se mantiene constante, nos queda:

1 1 1 1
= + +
R eq R1 R2 R3

4) Haciendo uso de la Ley de Joule, calcule la potencia total disipada para cada uno de
los circuitos, ¿cuál de los dos circuitos disipa mayor calor?
Circuito 1:
V 2max 92
Pmax = = =3.55[w ]
Rmin 22.8

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO CURSO BASICO
FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE FISICA BASICA II

Circuito 2:
2 2
V max 9
Pmax =Rmax∗ (
R1 + R2 + R 3 ) (
=523.6∗
489.5+ 22.8+523.6) =0.04[w ]

El que disipa mayor calor es el circuito 1 (Ley de Nodos).

5) ¿Por qué cree que para la deducción de la ecuación que se emplea para encontrar
el voltaje máximo a aplicarse en el circuito de la figura, se basa en la resistencia
mínima, mientras que para deducir la ecuación del circuito de la figura respectiva, se
emplea más bien la resistencia máxima?
Porque en el primer circuito, la resistencia mínima es la que define el voltaje
máximo, pero en el segundo circuito ocurre lo contrario, si no se tomara en cuenta
estos valores, las medidas no serían correctas, además que existe el riesgo de que
las resistencias se quemen.

7. BIBLIOGRAFÍA
 FLORES, Febo. “Guía de experimentos de Física Básica II” 2010.
 SERWAY-BEICHNER,” Física I”, Quinta edición. 2000.
 ALVAREZ- HUAYTA. “Medidas y errores”.
 ING VASQUEZ, “Guía de experimentos de Física Básica II”, primera edición, La
Paz Bolivia, 2004
 GONZALES, Alberto. “Física Pedagógica IV”. 2008.

12

También podría gustarte