Está en la página 1de 2

Jimena Víquez Monge

Carné B47706
Champeil-Desplats, V. (2010). El derecho a la cultura como derecho fundamental. Revista
Electrónica Iberoamericana, 4 (1), 93-115.

Síntesis de lectura semana 3

El derecho a la cultura como derecho fundamental, de Champeil-Desplats (2010),


realiza un contraste entre las distintas escuelas filosóficas y jurídicas que han trabajado el
término derecho a la cultura y el término derecho fundamental. Respecto el derecho a la cultura,
el texto señala dos vertientes, (1) la universalista, nacida del espíritu de las Naciones Unidas,
después de la Segunda Guerra Mundial, la cuál habla de valores compartidos a los que todas las
personas deben tener acceso, y (2) la diferencialista, basada en la pluralidad cultural de los
pueblos y a la que, pareciera ser por el papel que juega Claude Lévi-Strauss, es apoyada desde
la Antropología. Respecto al derecho fundamental, se habla de este desde una lógica
iusnaturalista, la tradición jurídico-filosófica que explica el origen del poder político con base
en los derechos naturales, anteriores a la conformación del estado; y rescata a los derechos
humanos inherentes y universales del individuo.
Ahora, el texto considera que ambas definiciones del derecho a la cultura y el derecho
fundamental presentan un problema axiomático, pues uno evoca a la colectividad, apuntando la
vertiente diferencialista, mientras que otro hace referencia a los seres humanos como
individuos, acercándose al universalismo. Sin embargo, la tención generada por estas
definiciones es la que le permite al derecho fundamental a la cultura ser atribuida a todo sujeto
de derecho.
A partir de este punto el texto se dedica a dar ejemplos de tratados internacionales y
políticas públicas nacionales de como se considera el derecho a la cultura, para concluir
señalando que la fundamentalidad del derecho a la cultura dependerá del contexto, de la
definición y del estatus jurídico que se le otorgue en cierto sistema específico.
Después de leer este texto, no puedo evitar recordar la tesis de Barrantes Reynolds
(2008), quién concluye que la persona de los derechos humanos, como constructo
teórico, es un vacío que se convierte en un paradigma, dependiendo de quién y cómo
lo esté llenando. Finalmente la ley y los tratados internacionales, parecieran depender
únicamente de la interpretación que se hace de estos, pues no existe un consenso
respecto a cuál debe ser la episteme que se sobreponga al resto. Además esto último
nunca debería suceder, puesto que si pasara nos encontraríamos con sistema
autoritario.
Finalmente, respecto al texto, concluyo que es un texto oscuro, complicado de
leer, que realmente no me explica con claridad la construcción epistémica del derecho
a la cultura o el derecho fundamental. Siento que lo intenta, pero es mucha
Jimena Víquez Monge
Carné B47706
Champeil-Desplats, V. (2010). El derecho a la cultura como derecho fundamental. Revista
Electrónica Iberoamericana, 4 (1), 93-115.

información en muy poco espacio y su conclusión termina siendo relativista, pero en


un sentido que no me termina de parecer constructivo, icluso un relativismo
determinista, si es que esto puede exitir, es decir, como si la interpretación del derecho
ya estuviera determinada a partir del contexto en el que se interprete. Considero que
estas concepciones de derecho son un producto cultural de la construcción de la idea
de derecho que hemos hecho en occidente, basada o en el iusnaturalismo, o en el
iuspositivismo, como si no existiera ninguna otra opción. Y es justo a partir de esta
reflexión que me es inevitable pensar en la pluralidad cultural.
En otras palabras, siento que el texto solo explora el fenómeno del derecho a la
cultura como un derecho fundamental desde la construcción occidental de la teoría
jurídica, lo que me genera sospecha y me hace preguntarme por la construcción del
sujeto de derecho desde otras perspectivas culturales. Es aquí cuando me doy cuenta
que a pesar de lo anterior, el texto si me atravesado, pues puedo comprender a mi
posicionamiento como diferencialista, porque me parece que las respuestas no las
vamos a encontrar debatiendo los mismos argumentos que pertenecen a nuestra
óptica, como un uróboro, sino que incluyendo la otredad y las distintas visiones que
pueden tener otras construcciones culturales sobre este problema.

Fuentes

Champeil-Desplats, V. (2010). El derecho a la cultura como derecho fundamental. Revista


Electrónica Iberoamericana, 4 (1), 93-115.

Barrantes Reynolds, M. P. (2008). El Fundamento Ideológico de los Derechos


Humanos. Crítica ideológica al discurso de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos [Tesis de Grado para optar por el Título de Licenciada en Derecho].
Universidad de Costa Rica.

También podría gustarte