Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE
TEORAS ANTROPOLGICAS II
Resumen
La riqueza de las sociedades capitalistas consiste en la acumulacin de
mercanca. La mercanca, es algo til que debe considerarse desde sus
cualidades y su cantidad. Cada una de estas (cualidad y cantidad)
poseen muchas cualidades y usos, cuyo descubrimiento consiste en un
hecho histrico (?)
La utilidad de una cosa genera un valor de uso, que est condicionada
por el cuerpo de la mercanca. (No importa si la transformacin de la
materia prima en un objeto distinto, con una utilidad distinta, necesita
de mucho trabajo humano?), el valor de uso tambin tiene un carcter
cuantitativo (?), es decir, en la sociedad capitalista aquello que tiene un
valor de uso tambin posee un valor de cambio. El valor de cambio
puede aparentar ser contingente y relativo o inmanente e intrnseco a la
mercanca, es decir contradicto in adiecto. Cada cosa til tiene un valor
de cambio equiparable al de otra cosa til mediante un tercero, algo que
se tiene en comn pero no puede ser una propiedad natural de una
mercanca, y cuya propiedad corprea solo tiene sentido de acuerdo con
su valor de uso. Pero es exactamente la extraccin de ese valor de uso
lo que caracteriza la relacin de intercambio de las mercancas p.46
(Las cosas poseen valor de uso que es equiparable al valor de uso de
otro objeto, pero que a la hora del intercambio de mercancas es
extrado y equiparado a un tercer objeto?) Por ejemplo 10 libras
esterlinas de trigo o de hierro es igual a 10 libras esterlinas de oro o
plata. p.46.
Si a la mercanca se le resta el valor de uso, queda sin la propiedad de
ser producto de un trabajo. Cuando el valor de uso de un objeto es
abstrado, tambin lo es el valor del trabajo que se ha puesto en este, es
decir, si una mesa deja de ser mesa ya no es el resultado del trabajo de
Fuentes
Marx, Karl (2008) El Capital. Crtica de la economa poltica. Tomo I, Vol. I.
Mxico: Siglo XXI.
Quintana, G. (2002)Trminos y usos del lenguaje filosfico. Editorial
Marfil S.S: Valencia. Obtenido de https://books.google.com.ar/books?
id=jDfxdkGiKwgC&pg=PA86&dq=contradictio+in+adjecto&hl=es&sa=X
&ei=EWsgTb5DsLX0QHDxogG&redir_esc=y#v=onepage&q=contradictio%20in
%20adjecto&f=false (Consulta el 16 de agosto 2015)