Está en la página 1de 3

EL "LENGUAJE INCLUSIVO"... EXCLUYE...

PORQUÉ DECIMOS “NO” EN LA ESCUELA

Es importante comenzar informando que desde que surgió la propuesta de uso del
lenguaje inclusivo, la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) no legitimó, ni avaló su uso.
Esto significa por lo tanto que su implementación "no está aprobada de manera
oficial” por este organismo.

La RAE ya se habían manifestado en contra del uso de “x”,


“e” o “@” como marca de género. Ya que, “el masculino
gramatical funciona en nuestra lengua (español), como en
otras, como término inclusivo para aludir a colectivos mixtos,
o en contextos genéricos o inespecíficos”. NO existe ninguna
intención de discriminar.

La RAE aclaró su postura: "La institución no avala el


llamado 'lenguaje inclusivo', porque niega el valor
genérico del masculino y altera artificialmente el
funcionamiento de la morfología de género en español".

Los expertos en lenguaje explican el porqué las propuestas no


son viables: - Sustituir la última letra por el símbolo @ en los
sustantivos y elementos concordantes, es incompatible con el
lenguaje hablado. - Usar la forma masculina seguida de (as) es
pronunciable pero no es compatible con el lenguaje oral.

- Repetir todas las palabras que contengan morfología genérica, desemboca en una tediosa
redundancia.

Existe un «Observatorio de palabras» de la RAE que ofrece


información sobre palabras y expresiones que no aparecen
en el diccionario, pero que han generado dudas. Esto es
provisional, pues no está contemplada en las obras
académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro.
La presencia de un término en este observatorio NO implica
que la RAE lo acepte.
PORQUE
PARA
ARGUMENTOS PLANTEAR
ALGUNOS ARGUMENTOS
EN LA ESCUELA "NO"
QUE CUESTIONAN SU USO
EN LA ESCUELA

Proponer una reflexión con la comunidad educativa sobre el motivo esencial por el
que existe un idioma?
...para COMUNICAR, y esto solo es posible cuando las partes están de acuerdo en
hablar USANDO EL MISMO LENGUAJE.
El problema surge cuando se quiere comunicar algo a padres y alumnos en el interior de
una institución educativa mediante el uso del LENGUAJE INCLUSIVO sin haber brindado
previamente información y establecido acuerdos institucionales para su uso.

Es importante destacar que cuando el objetivo es comunicar si hablamos en "otro"


idioma, modismo o “jerga” del destinatario del mensaje NO comunicamos “a todos por
igual” sino solo a un grupo minoritario. Algunas cosas en general se podrán entender,
pero muchas otras no por su ambigüedad. En muchas ocasiones las personas al no
entender cuando se usan ese tipo de palabras dejan de escuchar o leer.

Ejemplos donde EL LENGUAJE INCLUSIVO DISCRIMINA y en otras EXCLUYE a


PERSONAS CON ALGUNAS DISCAPACIDADES :

A) Visión disminuida: COMO usan el celular o leen una página web? Para ello se usa
software o servicios del sistema operativo (como Voice Over en iPhone) que entre
otras cosas leen la página. ¿Cómo lee el lenguaje inclusivox? MAL, no se entiende y
quedan frases como POR EJEMPLO: “los a-ele-u-eme-ene-equis-ese son estudiosos”
porque el sistema de reconocimiento entiende que se trata de una sigla y no una
palabra del diccionario.

B) Extranjeros ¿Qué pasa con los extranjeros y con quienes quieren leer español sin
saberlo? ¿Cómo traducen los software, navegadores y redes sociales que intentan
reducir las diferencias culturales?... Respuesta: No traducen el mensaje.

Estos pocos ejemplos demuestran que el lenguaje inclusivo que usa equis de vocal
excluye.
Estos son ALGUNOS ejemplos que demuestran que el lenguaje inclusivo que usa equis
de vocal excluye.
CONDICIONES NECESARIAS QUE LA INSTITUCIÓN DEBE
IMPLEMENTAR SI DECIDE PROPONER EL USO DEL
LENGUAJE INCLUSIVO

Lo primero a considerar es que las Ciencias del lenguaje están avaladas por la Real
Academia Española (RAE), y aunque el lenguaje inclusivo tenga en algunos casos
un uso social la escuela debe enseñar conocimiento científico, los alumnos no solo
deben aprender el saber, sino también a conocer como la ciencia construye y
legitima los conocimientos que se les trasmiten en la escuela.

Iniciar brindando información y posteriormente hacer una encuesta a toda la


comunidad educativa sobre que significa incorporar el uso del lenguaje
Primero brindar información y hacer una consulta a toda la comunidad
inclusivo en la institución.
educativa sobre que significa incorporar el uso de lenguaje inclusivo en la
institución

La incorporación deberá estar presente en el PEI ((Proyecto Educativo


Institucional) y formar parte del PCI , esto implica que se deberán establecer
acuerdos curriculares y pedagógicos para la selección de contenidos y la
modalidad a implementar.

Si bien existe autonomía pedagógica ( para la selección de contenidos) nuestro


sistema educativo está regulado por diseños curriculares jurisdiccionales para la
planificación de la enseñanza en todos los niveles, implementar el lenguaje
inclusivo es una decisión pedagógica institucional de gran impacto que “no”
puede,” ni” debe ser tomada por un docente de manera individual.

Importante: Esta información es una colaboración


cuyo único objetivo es brindar estrategias y apoyo
a docentes y no está elaborada para ser presentada
ante las autoridades.

También podría gustarte