Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL – JAÉN

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 ASIGNATURA: HIDROENERGIA.

 PRÁCTICA N°: 3

 TEMA: CUESTIONARIO DE EMBALSES.

 GRUPO: A1

 CICLO: 2020-I; NOVENO CICLO.

 DOCENTE: MAG. LLATAS VILLANUEVA FERNANDO DEMETRIO.

 ALUMNOS:
o DIAZ TERRONEZ, MIGUEL ANGEL.
o GUEVARA NUÑEZ, MARIO JOEL
o SANTOS CHUMACERO JORDIN JESUS

JAEN – PERU

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

Cuestionario
1. La Presa del Gallo en Torremocha es:
a) De bóveda.
b) De materiales sueltos.
c) De gravedad.
d) De contrafuertes.
La Presa de Torremocha se encuentra en el municipio del mismo nombre, es
de gravedad y dispone de una altura desde cimientos de 17,5 m con una
longitud de coronación de 179,9 m.

o Presa gravedad
Una presa es de gravedad cuando el empuje se contrarresta con el peso
propio de la estructura y su disposición, teniendo en cuenta la capacidad
portante del terreno.
o Presas arco
Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su
forma. El arco resulta ser antifunicular de la carga radial repartida
uniformemente, es decir, un arco sometido a este tipo de cargas trabaja
únicamente a axil. Dicho arco transmite esos esfuerzos de compresión a los
estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran resistencia.
o Presas Aligeradas o de Contrafuertes.
Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas
de gravedad. Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y
apoyadas sobre unos elementos más largos denominados “colas” que se
colocan aguas abajo sujetando la cabeza a lo largo del cuerpo de presa.
o Presas de materiales sueltos
Las presas de materiales sueltos son presas muy versátiles que se
construyen prácticamente con cualquier material, por lo que son las más
abundantes en el mundo. Tienen sección trapezoidal y son mucho menos
esbeltas que las presas de fábrica, siendo su principal característica
la zonificación de sus materiales, es decir, cada tipo de material se coloca
donde mejor ejerce su función.

2. ¿A qué cuenca pertenece la Presa de Guadalupe?


a) A la del Tajo.
b) A la del Guadiana.
c) A la del Guadalquivir.
d) No existe dicha presa

o Cuenca del tajo: La cuenca hidrográfica del Tajo está situada en la zona
central de la Península Ibérica. Entre las cuencas del Duero (al Norte), Ebro
y Júcar (al Este) y Guadiana (al Sur). El conjunto de la cuenca tiene una

Hidroenergía 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

superficie de 55.769 km2 hasta la frontera con Portugal que constituye su


límite occidental. Madrid (1 00%). Guadalajara (90%). Cáceres (83.9%) y
Toledo (77.8%) tienen superficies superiores al 50% de la superficie
provincial dentro de la cuenca; Avila (34.2%). Badajoz (0.1%). Ciudad Real
(0.07%). Cuenca (21.7%). Salamanca (9.8%). Corta (0.31%) y Teruel (1.6%)
tienen superficies inferiores al 50% de la superficie provincial respectiva,
dentro de la cuenca.
o La cuenca hidrográfica del Guadiana: es la cuenca hidrográfica del río
homónimo que discurre por el centro y suroeste de la península ibérica y
desemboca entre Vila Real de Santo Antonio y Ayamonte, haciendo de
frontera entre Portugal y España.
o La demarcación hidrográfica del Guadalquivir: comprende el territorio de
la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir, así como las cuencas
hidrográficas que vierten al Océano Atlántico desde el límite entre los
términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre del
Loro) hasta la desembocadura del Guadalquivir, junto con sus aguas de
transición. Las aguas costeras tienen como límite oeste la línea con
orientación 213º que pasa por la Torre del Loro, y como límite Este, la línea
con orientación 244º que pasa por la Punta Camarón, en el municipio de
Chipiona.

3. ¿Qué embalse está destinado a abastecimiento y riego?


a) Arroyocuncos.
b) Piedra Aguda.
c) Salor.
d) Aldea del Cano.

Arroyocuncos. Piedra Aguda. Salor. Aldea del Cano


Llamado también: Embalse de piedra Es una presa de También
CUNCOS aguda sus datos Gravedad conocido como
Tipo de presa: generales son:
Materiales sueltos - Fase vida presa: pantano de
Está destinado para Explotación Aldea del Cano o
homogénea abastecimiento y embalse de
Fase vida presa:
riego - Titular: Junta de Nogales, es un
Explotación Extremadura,
- Superficie del embalse situado
C.A.C. en la cuenca del
embalse(ha):258ha
- Proyectista: G- arroyo Santiago,
- Máximo nivel de Valero afluente del río
avenida(m):224 m
- Categoría riesgo Ayuela dentro de
- Máximo nivel del potencial: A la provincia de
embalse(m):222m Cáceres, entre
- Fecha los términos
finalización municipales de

Hidroenergía 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

obras: Aldea del Cano y


01/01/1964 Cáceres. El
- Usos: Riego embalse se
dedica al riego.

4. ¿En qué zona regable está La Presa de Brovales:


a) Madroñera.
b) Olivenza.
c) Jerez de los Caballeros.
d) Valdesalor.

Una zona regable es una superficie que tiene derecho al uso de las aguas
otorgadas por una concesión para riego.
Madroñera. Olivenza. Jerez de los Valdesalor.
Caballeros.
La presa se Es el embalse más El pantano de También
encuentra en el grande de la Brovales, que conocido como
municipio comarca de los recibe su nombre pantano del Salor,
extremeño de Llanos de Olivenza. del arroyo en el está situado en la
Madroñera, en la La masa de agua que se enclava, cuenca del río
provincia de está limitada por la construido Salor dentro de la
Cáceres y se presa que lleva el asimismo con el provincia de
construyó sobre el mismo nombre que Plan Badajoz y Cáceres, en el
cauce del Arroyo el embalse, donde que presenta una término municipal
del Aguijar. se encuentra la capacidad de de Cáceres, junto
La presa es de depuradora de embalse de 8 a la población de
gravedad, tiene agua que abastece millones de metros Valdesalor. El
una longitud de tanto al pueblo de cúbicos de agua (8 embalse se
coronación de 297 Olivenza como al Hm3). Esta masa dedica al riego.
m, un ancho de pueblo de Valverde de agua
coronación de de Leganés. Su embalsada es
2,00 m y una construcción se utilizada para
altura desde realizó sobre el suministrar una
cimientos de 22 cauce del rio amplia zona
m. Olivenza. regable junto al
Aliviadero de labio Actualmente la mismo, así como
fijo. compañía para área de
El Embalse de suministradora de recreo y
Madroñeras tiene agua es La esparcimiento.
una capacidad de Comunidad de
0,774 Hm3. Regantes del
Embalse de Piedra
Aguda.

Hidroenergía 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

5. De las siguientes presas, indica la que es de materiales sueltos:


a) Ayuela.
b) Arroyocuncos.
c) Aldea del Cano.
d) Valuengo.

o Ayuela.
El Embalse de Ayuela es un embalse situado en la subcuenca del río Ayuela
dentro de la provincia de Cáceres, en el término municipal de Casas de Don
Antonio. El embalse se dedica al riego.
o Arroyocuncos.
Las presas de materiales sueltos son presas que están formadas por rocas
o tierras sueltas sin cementar. Se usan preferentemente cuando el sitio
donde se apoya la presa no resiste las cargas que una presa de gravedad
o arco podrían aplicarle. Se suelen utilizar para aprovechar los materiales
disponibles en el lugar.
o Valuengo
El Embalse de Valuengo pertenece a la Cuenca del Guadiana y tiene una
capacidad de 19,3 hm3. La Presa de Valuengo fue construida en el año
1959 sobre el cauce del río Ardila, en el municipio pacense de Jerez de los
Caballeros. La Presa de Valuengo es de gravedad, dispone de una altura
desde cimientos de 32 m
o Aldea del Cano
El embalse de Aldea del Cano, también conocido como pantano de Aldea
del Cano o embalse de Nogales, es un embalse situado en la cuenca del
arroyo Santiago, afluente del río Ayuela dentro de la provincia de Cáceres,
entre los términos municipales de Aldea del Cano y Cáceres. El embalse se
dedica al riego y fue inaugurado en 1988.

6. De los embalses que se detallan a continuación, señale el de más


capacidad.
a) Piedra Aguda.
b) Salor
c) Valuengo.
d) Zalamea.

o Valuengo.
El Embalse de Valuengo pertenece a la Cuenca del Guadiana y tiene una
capacidad de 19,3 ℎ𝑚3.
La Presa de Valuengo es de gravedad, dispone de una altura desde

Hidroenergía 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

cimientos de 32 m. y una longitud de coronación de 197 m. Sus aguas son


reguladas mediante compuertas.
o ZALAMEA
- Agua embalsada (22-09-2020):0hm 30.00%
- Variación semana Anterior: 0hm 30.00%
- Capacidad: 0hm3
- Misma Semana (2019):0hm 30.00%

7. ¿Qué río abastece la Presa de Zalamea?


a) Ortiga.
b) Salor.
c) Albarregas.
d) Ardila.

o Ortiga.
La presa fue construida en 1780-1816 sobre el cauce del río Ortigas, en el
municipio de Zalamea de la Serena, provincia de Badajoz. Es de planta recta
con contrafuertes, dispone de una altura desde cimientos de 16,9 m y una
longitud de coronación de 113 m.
o Albarregas
El Albarregas es un importante río andino ubicado en el estado Mérida de
Venezuela.
El río posee una cuenca de 112,33 km², siendo a su vez parte de la cuenca
del río Chama, al ser su principal afluente, uniéndose al mismo en la ciudad
de Mérida donde sus alrededores se han constituido como un parque.
8. Según el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, BOE 24 julio 2001, las
márgenes, terrenos lindantes con los cauces, están sujetos en toda su
extensión:
a) A una zona para tránsito privado.
b) A una zona de servidumbre de 5 metros de anchura para uso público y
una zona de policía de 50 metros.
c) A una zona cercada que impide el paso.
d) A una zona de servidumbre de 5 metros de anchura para uso público y
una zona de policía de 100 metros.

Artículo 6. Definición de riberas.


1. Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas
por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan
con los cauces.
Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal:
i. A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público

Hidroenergía 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

que se regulará reglamentariamente.


ii. A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se
condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.

9. Lecho o fondo de un embalse superficial es:


a) El terreno cubierto por las aguas cuando éstas alcanzan el nivel medio.
b) El terreno cubierto por las aguas en época de estiaje.
c) El terreno cubierto por las aguas cuando éstas alcanzan su mayor nivel
por las máximas crecidas ordinarias de los ríos que lo alimentan.
d) El terreno cubierto por las aguas cuando éstas alcanzan un nivel
mínimo.

o Lecho o fondo de los lagos y lagunas es el terreno que ocupan sus aguas,
en las épocas en que alcanzan su mayor nivel ordinario. En los embalses
superficiales es el terreno cubierto por las aguas cuando éstas alcanzan su
mayor nivel a consecuencia de las máximas crecidas ordinarias de los ríos
que lo alimentan.
o Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno
cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.
o Ribera es cada una de las fajas laterales situadas dentro del cauce natural,
por encima del nivel de aguas bajas.
o Margen es el terreno que limita con el cauce y situado por encima del mismo
o Zona de policía es la constituida por una franja lateral de cien metros de
anchura a cada lado, contados a partir de la línea que delimita el cauce, en
las que se condiciona el uso del suelo y las actividades que en él se
desarrollen. Su tamaño se puede ampliar hasta recoger la zona de flujo
preferente, la cual es la zona constituida por la unión de la zona donde se
concentra preferentemente el flujo durante las avenidas y de la zona donde,
para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir
graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su
límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas.
o Zona de servidumbre es la franja situada lindante con el cauce, dentro de
la zona de policía, con ancho de cinco metros, que se reserva para usos de
vigilancia, pesca y salvamento.

10. En los recorridos y observaciones que el vigilante debe hacer


periódicamente, señale el utensilio más importante que debe llevar:
a) Un teléfono.
b) Un martillo
c) Una libreta de apuntes.
d) Alambres.
11. La observación y control de los péndulos debe realizarse:

Hidroenergía 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

a) Diariamente.
b) Una vez al mes.
c) Durante la ronda correspondiente a la zona donde estén situados.
d) Exclusivamente si la presa está completamente llena.
Los péndulos colgantes están diseñados para controlar los movimientos
horizontales en presas. El péndulo directo consiste de un alambre de acero
anclado en el extremo superior de la estructura, con un peso tensor
suspendido en el extremo inferior que es libre para moverse en un depósito
lleno de un fluido de amortiguación. El péndulo invertido proporciona un punto
de referencia fijo a partir del cual se pueden medir los movimientos
estructurales.
Las lecturas pueden ser tomadas en modo manual con el coordinómetro
óptico extraíble o automáticamente con el telecoordinómetro avanzado TEL-
310S.
12. Uno de los momentos más delicados que se presentan a lo largo de la
vida de la presa es:
a) Cuando la presa está llena y sigue lloviendo.
b) Cuando surge una avería en uno de los dispositivos de desagüe.
c) En el primer llenado de la presa.
d) Cuando hay un corte de suministro eléctrico y es necesario abrir el
desagüe de fondo.
En el primer llenado de la presa es necesario hacer visitas periódicas para
observar posibles filtraciones a través del borde y la cimentación. Así como
realizar mediciones de asentamiento y desplazamiento.
Las presas en España se clasifican en función de sus dimensiones o el
impacto que podría generar su rotura: Por sus dimensiones (2008):
- Gran presa en caso de que la presa tenga más de 15 metros de altura o
tenga una altura entre 10 y 15 metros y tenga un volumen superior a
1 hm3.
- Pequeña presa, aquella que no es gran presa.
o Por su riesgo:
- Riesgo A cuando su rotura pudiera afectar a núcleos importantes,
produciendo daños personales e importantes daños materiales.
- Riesgo B cuando su rotura pudiera afectar a poblaciones pequeñas, con
daños materiales importantes.
- Riesgo C cuando su rotura pudiera ocasionar daños moderados
13. Según su riesgo potencial, una presa cuya rotura pueda ocasionar
daños materiales o medioambientales importantes se clasificaría en:

Hidroenergía 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

a) Categoría A.
b) Categoría B.
c) Categoría C.
d) Categoría D.
Con la aprobación de la Directriz Básica de Protección Civil se establece la
necesidad de clasificar las presas en función del riesgo potencial derivado de
su posible rotura. Esta clasificación consiste en evaluar los daños inducidos
por una eventual rotura de la presa, según los cuales las presas se pueden
clasificar en tres categorías:
o Categoría A: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento
incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios
esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy
importantes.
o Categoría B: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento
incorrecto puede producir daños materiales o medioambientales
importantes o afectar a un número reducido de viviendas.
o Categoría C: Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento
incorrecto puede producir daños materiales o medioambientales de
moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas.
En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no incluidas
en las Categorías A y B.

14. El ámbito de aplicación del Reglamento Técnico sobre Seguridad de


Presas y Embalses, según la Orden de 12 de marzo de 1996, es para:
a) Las "grandes presas".
b) Las presas de Categoría A y B.
c) Las "grandes presas" y las de Categoría A y B.
d) Las presas de Categorías A y B, grandes presas y balsas para residuos
industriales y otros usos en cuanto ocupen dominio público.

Artículo 1. Objeto.
Este Reglamento tiene por objeto determinar las normas técnicas precisas para
la seguridad de las presas y embalses. A tal fin, establece los requisitos y
condiciones técnicas que deben cumplirse durante las fases de proyecto,
construcción, puesta en carga, explotación y estado de fuera de servicio de las
presas y embalses, en orden a alcanzar sus óptimas condiciones de utilidad y
seguridad que eviten daños a las personas, a los bienes y al medio ambiente.
Artículo 2. Ámbito y grado de aplicación.
2.1 Este Reglamento es de aplicación a las presas siguientes:

Aquellas que se clasifiquen como «gran presa», en función de sus


dimensiones y conforme a lo determinado en el artículo 3.1.
Aquellas otras que se encuentren clasificadas, en función de su riesgo

Hidroenergía 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

potencial, en las categorías A y B, según se establece en el artículo 3.2, aun


cuando no se clasifiquen como «gran presa».
Lo establecido en este Reglamento será igualmente aplicable a las balsas
para residuos industriales y otros usos en cuanto ocupen dominio público
hidráulico.

15. Se llama "zona de inundación frecuente" a una zona inundable para


avenidas de periodo de retorno de:
a) Más de 50 años.
b) 50 años.
c) Entre 75 y 100 años.
d) Entre 100 y 500 años.
La cartografía incluida en este servicio contiene las áreas definidas como Zonas
Inundables asociadas a periodos de retorno1 en estudios llevados a cabo por
las autoridades competentes en materia de aguas, ordenación del territorio y
Protección Civil, y la correspondiente información alfanumérica asociada. La
delimitación de estas zonas inundables se realiza de varias formas:
A partir de un estudio hidrológico en el que se determinan los caudales
asociados al Periodo de Retorno correspondiente considerado en el SNCZI, en
este caso 50 años.
Una vez definidos los caudales se realiza un estudio hidráulico para determinar
los niveles alcanzados por la lámina de agua y con ellos la extensión del área
inundada asociada a esa frecuencia.
El servicio ZONAS INUNDABLES se incluye dentro de la categoría de
Cartografía de zonas inundables (ZI), cuya información cartográfica y
alfanumérica se organiza de acuerdo a los siguientes temas:
 Inventario de tramos con estudios
 Z.I. con alta probabilidad (T=10 años)
 Z.I. de inundación frecuente (T=50 años)
 Z.I. con probabilidad media u ocasional (T=100 años)
 Z.I. con probabilidad baja o excepcional (T=500 años)
16. Las zonas inundables se clasifican según el riesgo en:
a) Zonas A-l, Zonas A-2, Zonas A-3.
b) Zonas A, Zonas B, Zonas C
c) Zonas O, Zonas 1, Zonas 2.
d) Zona habitual, Zona ocasional, Zona excepcional.
17. ¿A quién corresponde la dirección del Plan de Emergencia de una
Presa?
a) Al Titular de la presa.
b) Al Director General de Protección Civil.
c) A la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma.
d) Al Director de Explotación de la presa.

En el Director de Explotación recae la responsabilidad de la seguridad de la

Hidroenergía 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

infraestructura, el manejo eficiente de sus recursos hídricos y la gestión


medioambiental de sus aguas
El Director de explotación redactará un informe sobre el resultado de dicho
reconocimiento y la situación de la presa y el embalse, que será remitido por
el titular a la Administración que procederá como en el apartado anterior.
Además de las inspecciones antes citadas, el titular, y a su cargo, está
obligado a realizar periódicamente una revisión y análisis general de la
seguridad de la presa y el embalse. En el caso de que el titular no la realice,
y previo el oportuno requerimiento, la Administración podrá realizar esta
revisión directamente.
Esta revisión se llevará a cabo por un equipo técnico especializado y distinto
del equipo de explotación.
Los plazos para la realización de dichas revisiones generales serán
propuestos por la Administración atendiendo a las características específicas
de cada presa y, en ningún caso, podrán ser superiores a los señalados en
el artículo 5.8.

18. Cuando "existe peligro de rotura o avería grave" y no se asegura que


pueda ser controlado con la aplicación de las medidas y medios
disponibles, estamos describiendo un:
a) Escenario O.
b) Escenario 1.
c) Escenario 2.
d) Escenario 3.
Escenario excepcional o “Escenario 2”: Existe peligro de rotura o avería grave
de la presa y no puede asegurarse con certeza que la situación pueda ser
controlada mediante la aplicación de las medidas y medios disponibles.
19. ¿Quién es el responsable del cumplimiento de las normas de seguridad
en las presas?
a) El Organismo de Cuenca a la que pertenece.
b) La Dirección General de Obras Hidráulicas.
c) El Ingeniero al frente de la obra.
d) El Titular de la presa en todas y cada una de las fases de existencia de
la misma.
El titular de la presa será responsable del cumplimiento de las normas de
seguridad en todas y cada una de las fases de existencia de la presa. A tal fin,
deberá disponer de todos los medios humanos y materiales que exija el
cumplimiento y mantenimiento de las condiciones de seguridad.

El titular, como responsable de la seguridad de la gran presa, deberá disponer


permanentemente de los medios humanos y materiales necesarios y
adecuados para garantizarla. El titular definirá también la accesibilidad tanto

Hidroenergía 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

de los medios humanos como de los materiales, para atender de forma


inmediata las situaciones de emergencia que puedan producirse. La
organización del equipo humano deberá cumplir lo especificado en el artículo
9º, Organización.
20. El archivo técnico de la presa, lo elabora y lo mantiene:
a) El Director del proyecto de la presa.
b) El Director de la obra.
c) El Titular de la presa.
d) El Ingeniero Jefe.
El titular de la presa elaborará y mantendrá actualizado un Archivo Técnico de
la presa, con el contenido mínimo establecido en la Normativa y que podrá ser
más simplificado si la presa está clasificada en la categoría C.

El titular elaborará y ejecutará un plan de inspecciones y comprobaciones del


estado y funcionamiento de los equipos tanto fijos como portátiles, de los
sistemas auxiliares y de las comunicaciones, así como de los elementos que
formen parte del Plan de Emergencia.

Ese plan de inspecciones también definirá las actuaciones a acometer ante la


presentación de circunstancias extraordinarias. Dicho plan formará parte de
las Normas de Explotación. 1.2.

Los elementos habitualmente inundados que, por sus características o


circunstancias especiales, requieran un seguimiento de su estado también
serán susceptibles de revisión por los procedimientos adecuados.
21. Cuando en el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y
Embalses, Orden de 12 de marzo de 1996, leemos: "Niveles máximos y
mínimos admitidos, resguardos convenientes, normas de accionamiento
de compuertas en las avenidas, sistemas de alarma, etc", nos estamos
refiriendo a:
a. Normas de explotación de presas y embalses.
b. Archivo Técnico de la Presa.
c. Normas de seguridad y vigilancia.
d. Normas de vigilancia e inspección de presas.
El titular deberá elaborar unas Normas de Explotación de la presa y el embalse,
que deberán incluir la normativa de seguridad y que se incorporarán al Archivo
Técnico de la misma. En ellas se establecerá, como mínimo, lo siguiente:
i. Los niveles máximos y mínimos admitidos en el embalse para cada
época del año.
ii. La velocidad máxima de variación del nivel del embalse admisible,
especialmente si existen riesgos de inestabilidad en las laderas y en las
presas de materiales sueltos.
iii. Los resguardos convenientes en el embalse durante épocas de

Hidroenergía 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

riesgo de avenidas.
iv. Las normas para accionamiento de compuertas en caso de
avenidas.
v. Las precauciones a adoptar para evitar la evacuación intempestiva de
caudales que pudieran ocasionar daños aguas abajo de la presa.
vi. Los sistemas de alarma y su accionamiento.
22. Las fases en el desarrollo y utilización de las presas son:
a) Anteproyecto, proyecto, construcción y explotación.
b) Proyecto, construcción y explotación.
c) Construcción, explotación y puesta en servicio.
d) Proyecto, construcción, puesta en carga, explotación, y puesta fuera de
servicio.
23. ¿En qué fase se constituye el Archivo Técnico de la Presa?
a) Anteproyecto.
b) Proyecto.
c) Construcción.
d) Explotación.
24. El caudal es:
a) Volumen de agua de un río.
b) Cantidad de agua que tiene un río.
c) Anchura, en metros, que tiene un río.
e) Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal de un
río.
Caudal. Volumen de agua que pasa a través de una sección
transversal del río en la unidad de tiempo, se expresa en metros cúbicos por
segundo m3/s o litros por segundos.

25. El año hidrológico es:


a) El periodo de 12 meses que comprende un ciclo hidrológico completo.
b) El periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto.
c) El conjunto de meses en los que hay precipitaciones.
d) Los meses cuyas precipitaciones aportan agua a los embalses.
El año hidrológico, en hidrología, es un periodo de 12 meses a lo largo del cual
se miden las precipitaciones sobre una determinada cuenca hidrográfica.

26. En hidrología, el tiempo de concentración es:


a) El espacio de tiempo en el que llueve más intensamente.
b) El tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de la superficie de
la cuenca contribuyan necesariamente al caudal recibido en la salida.
c) El tiempo que transcurre desde que empieza a llover hasta que
desaparece la lluvia.
d) El tiempo en el que se concentra la máxima precipitación.

Hidroenergía 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

El tiempo de concentración puede definirse como el tiempo mínimo necesario


para que todos los puntos de la superficie de la cuenca contribuyan
simultáneamente al caudal recibido en la salida.
27. La precipitación caída se expresa en:
a) m3
b) dm3
c) Hm3
d) mm.
La cantidad de agua caída o precipitación caída, se expresa en milímetros de
altura (o equivalentemente en litros por metro cuadrado)
28. El aparato que mide la cantidad de agua y la hora en que ésta ha caído, se
denomina:
a) El pluviómetro.
b) El vaso decantador.
c) El aforador.
d) El pluviógrafo.
El pluviometro, es el aparato que mide la cantidad de agua caída y el tiempo en
que ésta ha caído. Lo más importante de una precipitación no es sólo la cantidad
de agua recogida sino el tiempo durante el cual ha caído.
29. Señale la respuesta correcta. La escorrentía superficial es:
a) La cantidad de agua que cae suavemente por la superficie.
b) El agua que fluye muy rápidamente por las laderas de los montes.
c) El agua que no se filtra y fluye por la superficie.
d) La cantidad de agua caída durante las precipitaciones.
La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes,
sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo del agua.

30. Un caudal de 300 m3 / segundo equivale a:


a) 3.000 litros/segundo.
b) 300 litros/segundo.
c) 300.000 litros/segundo.
d) 30.000 litros/segundo.
1m3  1000litros
m3 1000litros
 300   300.000litros / segundo
seg 1m3
31. Un embalse con capacidad de almacenamiento de 10.000.000 m3 equivale
a:
a) 10 Hm3
b) 100 Hm3
c) 1 Hm3
d) 1.000 Hm3
1Hm3  1000000m3
10000000 m3  10Hm3

Hidroenergía 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

32. Una presa que desagua 50 m3/seg, ¿qué cantidad de agua desembalsará
en un minuto?
a) 500.000 litros.
b) 30 Millones de litros.
e) 3 Millones de litros.
c) 5 Millones de litros.
m3 1000litros 60seg litros
50  3
  3.000000
seg 1m 1minuto minuto
33. Para laminar las avenidas se utilizan:
a) Contrafuertes y drenes.
b) Ataguías y diques.
c) Aliviaderos y drenes.
f) Aliviaderos y desagües.
Para realizar la laminación en una presa existen dos situaciones distintas que
nos podemos encontrar: que existan unos órganos de desagüe regulados
mediante mecanismos, en los cuales se puede operar (válvulas de desagüe y/o
compuertas sobre el aliviadero).
34. Atendiendo exclusivamente a la altura, ¿cuándo se considera una "gran
presa"?:
a) La que tiene 8 metros de altura.
b) La comprendida entre 10 y 15 metros de altura.
c) La comprendida entre 5 y 9 metros de altura.
g) La que tiene más de 15 metros de altura.
Según la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (Icold),
una gran presa es aquella que supera los 15 metros de altura o que, con más
de 5 metros, tiene un volumen de embalse de más de 3 millones de metros
cúbicos.
35. La luz entre pilas de los aliviaderos deberá ser:
a) De 3 metros.
b) De 5 metros.
c) Suficiente para que permita el paso de árboles u otros objetos flotantes.
d) Suficiente para que no permita el paso de árboles u otros objetos.
36. Los aliviaderos con compuertas:
a) Estarán divididos al menos en tres vanos.
b) Deben ponerse a maniobrar con energía procedentes de al menos dos
fuentes eléctricas distintas y a mano.
c) Sólo se accionarán los mecanismos en una emergencia.
d) No se accionarán nunca a mano.
Las compuertas hidráulicas son dispositivos mecánicos para el control del flujo
del agua que se sitúan en los portillos de las presas, aliviaderos o en las
esclusas de canales con el fin de retener o permitir el paso de toda o parte del
agua embalsada. En la Instrucción de Grandes Presas se indica que las
compuertas de los aliviaderos deberán poderse maniobrar con energía
procedente de dos fuentes distintas y accionarse también a mano.

Hidroenergía 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

37. Los desagües de fondo:


a) Dispondrán de un elemento de cierre.
b) Sirven para control y evacuación de avenidas.
c) Estarán situados en un lateral.
d) No tendrán ningún tipo de rejilla para permitir el paso de peces y otros
animales.
Los desagües de fondo son los fusibles de las presas que deben estar
preparados en todo momento para realizar desembalses controlados
38. La pantalla de drenes tendrá:
a) Una separación entre taladros no superior a 3 metros.
b) Un diámetro menor de 20 mm.
c) Un diámetro mínimo de 10 cm.
d) Una separación entre taladros superior a 3 metros.
39. Las presas de materiales sueltos:
a) Se construyen en lugares inaccesibles.
b) Se suelen construir en valles amplios y capacidad portante de los estribos
pequeña.
c) No pueden llevar drenes.
d) Son exclusivamente de arena.
La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en
cañones estrechos. En este caso la presa resultante suele ser de mayor altura
para lograr el embalsamiento necesario que si se ubica en valles amplios.
40. Con carácter general, el orden de preferencia que regirá en el uso del agua
es:
a) Regadío, abastecimiento a la población y usos industriales.
b) Abastecimiento a la población, acuicultura y regadíos.
c) Abastecimiento a la población, regadíos y usos industriales para
producción eléctrica.
d) Abastecimiento a la población, navegación y usos recreativos.

Según el Consejo Nacional del Agua, como órgano superior de consulta y


participación por medio del ANA administra el agua bajo el siguiente orden:
Abastecimiento a la población, regadíos y usos industriales de producción
eléctrica.
41. Los usuarios del agua de una misma toma o concesión para riego:
a) Obligatoriamente se constituirán en comunidad de regantes
b) Podrán constituirse en comunidad de regantes.
c) Se constituirán en comunidad de regantes, si lo contemplan sus
estatutos.
d) No se constituirán en comunidad de regantes.

La comunidad de regantes son corporaciones de derecho público, adscritas al


Organismo de Cuenca, en las que se integran todos los usuarios con derecho
a utilizar un caudal de aguas, bajo la tutela de la Administración del Estado, con
el fin de velar por el buen orden y aprovechamiento de las aguas.

Hidroenergía 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

42. El uso preferente del agua es generalmente el abastecimiento a la


población y es incompatible con:
a) La producción eléctrica.
b) El riego.
c) El baño.
d) La pesca.
43. Una presa de Categoría A, siempre será objeto de una inspección cada:
a) 10 Años.
b) 2 Años.
c) 5 Años o después de una situación excepcional (una gran avenida, un
seísmo, un sabotaje, etc.).
d) 7 Años.
Las presas de categoría A son presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto
puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir
daños materiales o medioambientales muy importantes, es por eso que se
debería hacer una inspección cada 5 años.
44. Para garantizar el funcionamiento de los aparatos eléctricos y la
iluminación de la presa:
a) Las presas de categoría A y B dispondrán obligatoriamente de un grupo
electrógeno.
b) Todas las presas dispondrán de un grupo electrógeno.
c) Las fuentes de alimentación eléctrica las decidirá el Director de la
Explotación.
d) La fuente alternativa serán placas solares.

Las presas de categoría A y B dispondrán obligatoriamente de un grupo


electrógeno para garantizar el funcionamiento de los aparatos eléctricos y la
iluminación de la presa, ya que un grupo electrógeno es una máquina que es
utilizada cuando hay un déficit en la generación de energía eléctrica o cuando
los cortes en el suministro eléctrico son frecuentes, siendo su finalidad asegurar
un suministro continuo y confiable de energía.
45. Los aliviaderos controlados exclusivamente por compuertas:
a) Deberán disponer de al menos 2 vanos.
b) Sólo tendrán un vano para facilitar la maniobra.
c) Dispondrán de un mínimo de 4 vanos.
d) No hay un número mínimo de vanos.

Los aliviaderos controlados exclusivamente por compuertas deberán disponer


como mínimo de dos vanos, ya que las compuertas de los aliviaderos deberán
permitir el sobrevertido sobre las mismas en condiciones de seguridad para
todos sus mecanismos.
46. Las compuertas formadas por un tablero curvo que gira alrededor de un
eje exterior y que suelen colocarse en los aliviaderos se llaman:
a) Burrean.
b) Stoney.
c) Taintor o de Segmento.

Hidroenergía 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

d) Howell-Bunger.

Las compuertas Taintor o segmento formadas por un tablero curvo que gira
alrededor de un eje exterior y que suelen colocarse en los aliviaderos, se utilizan
como órganos de regulación de caudal.
47. ¿Cómo se llama el elemento de la presa a través del cual se suministra el
agua para abastecimiento (consumo, riego)?
a) Aliviadero.
b) Desagüe de fondo.
c) Compuerta.
d) Toma.
Toma es el conjunto de estructuras que se construyen con el objeto de extraer
el agua de forma controlada y poder utilizarla con el fin para el cual fue
proyectado su aprovechamiento.
48. El INUNCAEX es:
a) El Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones de
Extremadura.
b) El Protocolo de Actuación de Inundaciones de Extremadura.
c) El Plan de Emergencias para Inundaciones de Extremadura.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
La Consejera de Presidencia, previa deliberación del Consejo de Gobierno, en
su reunión del día 10 de abril de 2007, mediante Decreto 27/2007, aprueba el
Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones de la Comunidad
Autónoma de Extremadura denominada (INUNCAEX).
49. Indique cuál de los siguientes cuerpos de seguridad están integrados en
el Servicio 112 de Urgencias y Emergencias de Extremadura:
a) El Ejército de Tierra.
b) La Policía Local.
c) La Unidad Militar de Emergencias (UME).
d) La Seguridad Privada.

El Comité de Emergencias Municipal, bajo la dirección del Alcalde/sa con la


representación de los máximos responsables del Servicio de Protección Civil,
Policía Local y otros Cuerpos y Servicios del Ayuntamiento.
50. Los niveles de emergencia que se tienen en cuenta para activar y
desactivar el INUNCAEX son:
a) Alerta, alarma, normalización.
b) Situación 0, situación 1, situación 2, situación 3.
c) Escenario 0, escenario 1, escenario 2, escenario 3.
d) Prealerta, alerta, normalización.

o La fase de alerta: responde a previsiones de potenciales emergencias no


manifestadas, pero que dada las circunstancias y en caso de una evolución
desfavorable, es posible que se desencadenen y den lugar a inundaciones.
o La fase de alarma: Esta fase tendrá su inicio cuando del análisis de los
parámetros meteorológicos e hidrológicos, o el aviso del estado de las
presas, se concluya que la inundación es inminente o se disponga de

Hidroenergía 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

informaciones relativas a que ésta ya ha comenzado.


o La fase de normalización: La emergencia ha sido dada por finalizada sin
que existan significativas posibilidades de su reactivación.
Para activar y desactivar el INUNCAEX, los niveles de emergencia que se tienen
en cuenta son:
o Situación 0: Ante emergencias menores o localizadas, controladas y
resueltas mediante recursos y medios disponibles o de la zona, se
recepciona información y posteriormente se valora si son situaciones 1, 2, ó
3. Es una situación de preemergencia (incluso algunos planes consideran a
esta fase como de inactividad). Son acciones preventivas, es decir, para
prepararse para una eventual actuación y estar en alerta, Fase de Prealerta.
o Situación 1: Emergencia localizada, controlada con medios y recursos
ajenos al área afectada (pero que son de la propia CCAA), aunque sólo se
vea afectado un municipio. Acciones de Protección a Personas y Bienes. Se
declara formalmente el plan, es decir, "el plan se ha activado", y estamos en
la Fase de Alerta.
o Situación 2: Emergencia que por su gravedad, extensión o naturaleza
precisa de una coordinación de medios y recursos públicos (distintas
administraciones) y privados adscritos al plan. Precisa igualmente de
medidas reparadoras y rehabilitadoras. Se necesita colaboración de otras
CCAA.
o Situación 3: Emergencia en las que está presente el interés nacional,
contempladas en la Ley.
Tabla N° 01
Relación entre situación, nivel de activación y fase de la activación del Plan
Situación Nivel de Fase Sistema Color
activación identificativ
o
Situación 0 Nivel I Preemergenci Prealerta Verde
a
Situación Nivel II, III Emergencia Alerta Azul
1,2,3
Alarma Roja

PREGUNTAS ADICIONALES

51. Cómo actuaría si observa variaciones mínimas en los indicadores


(péndulos, filtraciones, subpresiones, etc) de la presa:
a) Algo grave pasa.
b) Hay que seguir el protocolo y avisar al Ingeniero para dar la alarma.
c) Hay que abrir compuertas y desagües.
d) Son variaciones continuas y normales que se producen debido a los
cambios en el nivel del agua, temperatura, etc.
Al observar variaciones mínimas en los indicadores (péndulos, filtraciones,
subpresiones, etc) de la presa, se actuaría de acuerdo al protocolo y así mismo

Hidroenergía 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

se avisaría al Ingeniero para dar la alarma.

52. El objeto del Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses,


según la Orden de 12 de marzo de 1996, es:
a) Actualizar los criterios de utilidad pública de las presas.
b) Unificar los criterios de utilización del agua embalsada.
c) Determinar las normas técnicas precisas para la seguridad de presas y
embalses.
d) Identificar cada cuenca hidrográfica y su empresa de seguridad.
El nuevo Reglamento supone un cambio total de filosofía respecto a la
Instrucción. Además de tener un carácter abierto y no incluir preceptos
técnicos de detalle, sino criterios organizativos y de control de la seguridad,
incluye los nuevos conceptos existentes actualmente en el mundo en materia
de seguridad de presas.
53. La presa de Arroyocuncos por su tipología es de:
a) Materiales sueltos, homogénea.
b) Materiales sueltos y mampostería.
c) Arco-gravedad.
d) Gravedad.
Las presas homogéneas de materiales sueltos pueden (y suelen) incorporar
ligeros mantos de otros materiales a modo de protección o como filtros y
drenes, sin que ello comprometa su tipología.

54. ¿Qué escala permite a los peces salvar el obstáculo de las presas?
a) De ralentizadores.
b) Oblicua.
c) Reclusa.
d) Cúbica.

Las escalas de ralentizadores: Canal rectilíneo de fuerte pendiente (15 -


25%) con deflectores de fondo y laterales que provocan flujos secundarios
(corrientes en hélice) que deceleran el flujo principal de manera que puede ser
remontado por los peces.
55. ¿Qué afirmación es correcta?
a) En todas las presas de categoría C el ATP (Archivo Técnico de Presas)
será simplificado.
b) Las presas de categoría C no llevan un ATP (Archivo Técnico de
Presas).
c) En las presas de categoría C, a propuesta de su Titular, la
Administración podrá autorizar un ATP (Archivo Técnico de Presas)
simplificado.
d) El ATP (Archivo Técnico de Presas) de las presas de categoría C se
elaborará si así lo requiere su Titular.
56. Señale la respuesta correcta con respecto a la demarcación hidrográfica:
a) Constituye el ámbito espacial al que se aplican las normas de protección
de las aguas contempladas en la Ley de Aguas (BOE 24 julio 2001, Real
Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio).

Hidroenergía 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL.

b) Su territorio se fijará por las Comunidades Autónomas intervinientes


mediante convenio.
c) Cada Comunidad Autónoma actuará en su territorio.
d) La Comunidad Autónoma decidirá su ámbito territorial, tras oír al
Gobierno.

57. ¿Cuántos litros de agua aproximadamente hay en el Embalse de Brovales


cuando está lleno?
a) 7.000.000.000.000
b) 5.000.000
c) 7.000.000.000
d) 6.000.000
58. ¿Qué es el CECOPI?
a) Complejo Especial de Coordinación para Inundaciones.
b) Centro de Coordinación Operativa Integrado.
c) Comité Estatal de Comunicación para Inundaciones.
d) Centro Especial de la Comunidad para individuos.

El Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), es el centro donde


se realiza la dirección y coordinación de todas las operaciones. Constituye el
puesto de mando de los órganos directores de la protección civil, que debe
disponer de la capacidad y el equipamiento precisos para ejercer las funciones
de comunicación, coordinación y centralización de la información.
59. Una de las medidas que se toman cuando se activa el INUNCAEX es el
aviso e información a la población, ¿cuál NO es un sistema de AVISO E
INFORMACIÓN?
a) Emisoras de radio.
b) Teléfono.
c) Emisoras de televisión.
d) Paneles y carteles anunciadores.
60. ¿Cuál de estos embalses supera los 6 Hm3 de capacidad?
a) Zalamea.
b) Brovales.
c) Ahigal.
d) Ayuela.

El embalse Brovales supera a los demás embalses con una capacidad de 7


Hm3

Hidroenergía 22

También podría gustarte