Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE CUNSUROC


CURSO: DERECHO PENAL III
CATEDRATICO: MARCELO OROZCO OROZCO

ENSAYO
.

Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en países


independientes

ALUMNO: GRODIN HERNÁN MERIDA CORONADO


CARNÉ 200540905 CUI: 2337261441010
FECHA 16 DE MARZO DE 2018
Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en países
independientes

Política general: dentro de los países firmantes podemos mencionar los siguientes
países que ratificaron en diferentes fechas el convenio 169 sobre los pueblos
indígenas y tribales en países independientes lo cual se muestran de la siguiente
manera: Argentina el 03/07/200, Bolivia 11.12.1991, brazil 25.07.2002, república
dominicana 30.08.2010, chile 15.09.2008, Colombia 07.08.1991, costa rica
02.04.1993, Dinamarca 22.02.1996, dominica 25.06.2002, ecuador 15.05.1998,
Fiyi 03.03.1998, Guatemala 05.06.1996, honduras 28.03.1995, México
05.09.1990, Nepal 14.09.2007, Nicaragua 25.08.2010, Paraguay 10.08.1993, Perú
02.02.1994, España 15.02.2997 y Venezuela 22.05.2002.

Desde la conquista de Guatemala por mano de los españoles, a la mayoría de los


indígenas los tuvieron como esclavos, gracias a la llegada de fray Bartolomé de la
casas, lo cual describo según los elementos obtenidos de su biografía.

En noviembre de 1536 se instaló en Santiago de Guatemala. Meses después el


obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala.
Posteriormente, volvió a trasladarse a Guatemala. Para el año 1537 el papa Paulo
III dicta la bula Sublimis Deus donde proclama que los indios no pueden ser
esclavizados y que no debían ser tratados como «brutos creados para vuestro
servicio, sino como verdaderos hombres, capaces de entender la fe católica. Tales
indios y todos los que más tarde se descubran por los cristianos, no pueden ser
privados de su libertad por medio alguno, ni de sus propiedades, aunque no estén
en la fe de Jesucristo y no serán esclavos». El 2 de mayo de 1537consiguió del
gobernador licenciado Don Alfonso de Maldonado un compromiso escrito
ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de México Don Antonio de Mendoza,
que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en
encomienda sino que serían vasallos de la Corona. 39 Las Casas, junto con otros
frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios
cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas
del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos
a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas de vidrio...) e
impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser predicador de
sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos
consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán
quemó la iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de
Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas
intenciones.40 Posteriormente, los dominicos establecieron sedes para sus
doctrinas en los poblados de Rabinal, Sacapulas y Cobán, desde donde dirigieron
la conquista pacífica de la Vera Paz.

Tierras. Dentro del marco jurídico legal, los estados firmantes deberán de renocer
y no despojar de sus tierras a las personas nativas del lugar, ya que están
obligados a reconocer cada una de ellas, dentro de su contexto político, social y
cultural y el respeto hacia cada uno de ellos, y respetar los recursos de cada uno
de ellos dentro del contexto, un claro ejemplo lo podemos dar en con este
reportaje realizado dentro del contexto del despojo.

Violenta fiebre de las hidroeléctricas y resistencias mayas

En 2012, Guatemala produjo 8,703 GHz de energía eléctrica, de los cuales


exportó al Mercando Regional 195.5 GHz de energía (aunque más del 50% del
área rural del país no cuenta con este servicio). El 49.7% del total de la
electricidad fue generada por plantas hidráulicas.

Hasta hace algunos años atrás, se mencionaba que existía en el país 19


hidroeléctricas. Siendo la más grande de ellas la del Chixoy (que inundó y expulsó
de sus tierras a más de 40 familias indígenas).

En los últimos años, ante la anunciada crisis energética planetaria (producto del
agotamiento del petróleo), empresarios extranjeros y nacionales despojan de sus
cuencas hídricas a este empobrecido país, siempre con la mesiánica promesa del
desarrollo que nunca llega. Ellos saben que quien controla el agua y la energía,
tiene el negocio asegurado del presente y del futuro.

En este momento, es difícil saber cuántos y quiénes son los que se adjudicaron
los diferentes ríos de Guatemala. Lo único cierto es que las comunidades
indígenas (que por “desgracia” cuentan con cuencas hídricas) son visitadas e
invadidas por ejecutivos o técnicos de las supuestas empresas de hidroeléctricas.
Con promesas y dinero en mano compran dirigentes y dividen a dichas
comunidades. No en pocos casos, ante la resistencia de la comunidad organizada,
invaden los territorios indígenas montados en sus maquinarias, escoltados
permanentemente por su seguridad privada, la Policía Nacional y el Ejército.

Una vez instalados dentro, y ante la creciente resistencia de las comunidades


afectadas-contaminadas, utilizando todo el aparato de los serviles medios de
información masiva, y con el silencio cómplice de los gobernantes, desprestigian,
persiguen y asesinan selectivamente a las y los dirigentes comunitarios en
resistencia. Y allí, no hay ni fiscal que acuse, ni juez que castigue a los asesinos.

Resistencia maya ante la invasión violenta de la hidrominería


Las y los indígenas en resistencia saben que no hay más territorio hacia dónde
seguir huyendo de la desgracia del “desarrollo de otros”. Por ello, por sus instintos
de preservación y de sobrevivencia se ven obligados a afrontar una de sus últimas
batallas por la vida: la batalla desigual contra la hidrominería. Saben que perdieron
batallas en la Colonia y en la República, pero también son conscientes que no son
pueblos derrotados.

Por ello, ante la actual violenta invasión neoliberal de la hidrominería se organizan


y optimizan, con sus limitaciones, los recursos jurídicos que los asiste como
pueblos. No esperan mucho del Estado ajeno. Pero conocen que el Convenio
Internacional de la OIT (1989) y la Declaración Universal de los Derechos de los
Pueblos Indígenas (2007) les reconoce el derecho a la consulta previa, libre e
informada.

Amparados en dichos sustentos jurídicos, en los últimos años, las comunidades


organizadas en resistencia, ya realizaron cerca de 80 auto consultas en las que
rechazaron expresamente la invasión hidrominera en sus territorios.

En el caso del proyecto hidroeléctrico PDH, en el Municipio de Ixtatán,


Departamento de Huehuetenango, el 28 de abril del 2009, 25,646 personas
consultadas rechazaron la presencia de dicha empresa. Pero, la empresa
española HIDRALIA ECOENER, con su proyecto PDH (uno de los 5 proyectos que
tiene en dicho Departamento), ingresó prepotente montado en sus maquinarias
pesadas.

La indignación y reacción de indígenas burlados no se dejó esperar.


Movilizaciones y tomas de caminos sobrevinieron a los acuerdos incumplidos por
parte de la empresa y del Gobierno. Finalmente, ante tanto hostigamiento por
parte de la empresa, terminaron incendiando y destruyendo las maquinarias
pesadas de la empresa invasora.

Y, esto no sólo ocurrió en Ixtatán, sino que esta medida límite ya casi es el último
recurso desesperado de indígenas mayas que se resisten al despojo-expulsión-
muerte en sus propios territorios. Ellos saben que las hidromineras, o cualquier
otra supuesta “inversión”, en sus territorios, no sólo los despojarán, sino que los
terminarán expulsando y exterminándolos como pueblo. Ellos saben que el actual
despotismo neoliberal (sino toman las medidas preventivas adecuadas) terminará
consumando lo que la República genocida no logró: exterminar genética y
culturalmente a los pueblos mayas. Por eso emprenden esta ineludible batalla
decisiva contra la invasión hidrominera.

http://www.alterinfos.org/spip.php?article6504
Contratación y condiciones de trabajo: dentro de las condiciones de trabajo se
reglamentó que ningún trabajador tenía que dar sus servicios gratis, ya que debía
haber una remuneración económica por prestar sus servicios,

Formación profesional, artesanía e industrias. Todo pueblo tribal debe de tener


mismas condiciones de formación profesional, ya que es parte de la superación
que tendrán dentro de la sociedad al involucrarse dentro de las fuerzas laborales
del país, proveerles de programas para el mejoramiento de las diferentes técnicas
dentro de la industria y la artesanía.

Seguridad social salud. Los pueblos tienen derecho a la salud dentro de lo que
enmarca la constitución política de Guatemala, y sin discriminación alguna, ya que
todos tienen los mismos derechos y accesos a la salud, sin importar su raza y
color o descendencia.

Educación y medios de comunicación. El estado debe de proveer una educación


de calidad para los pueblos tribales, ya que todos tienen derecho a una educación
sin importar su descendencia, raza y color, ya que unos de los fines primordiales
de la constitución política de la república de Guatemala es velar porque la
educación llegue a todos los lugares en donde existan comunidades.

Contactos y cooperación a través de las fronteras. Dentro del contexto económico


debe de proveérselas los medios adecuados a los pueblos tribales para el
mejoramiento de su economía.

Administración. Las autoridades departamentales deberán de incluir dentro de sus


planes, el desarrollo social y económico de los pueblos trabales, ya que dentro del
contexto histórico nacional también son reconocidos por los entes internacionales
firmantes de este pacto.

Disposiciones generales. Este acuerdo debe de prevalecer siempre el bien común,


ya que como estado firmante es el compromiso de cada uno de los países no
menospreciar el derecho indígena de los pueblos tribales.

Disposiciones finales. Todos los firmantes de este convenio estarán obligados a


realizar su denuncia respectiva un año antes de que termine su mandato, ya que
se debe de analizar si los compromisos adquiridos dentro del contexto y las
condiciones de trabajo han sido efectivos durante el proceso de la firma del
siguiente convenio dentro del contexto legal del trabajo.

También podría gustarte