Está en la página 1de 11

Esquema de vacunas:

Información Conocimiento Importancia


Alto (si) 11+8+5 = 24 9+3+2+3+9 = 26 1+6+14 = 21
Bajo (No) 7+6+11 = 24 9+14+16+8 = 47 18+13 = 31
Medio (regular) 4+8+6 = 18 4+5+4+6+5 = 24 3+3+3+8 = 17
66 97 69

El pai es un programa de prevención, vigilancia y control de enfermedades prevenibles por vacunas.


El objetivo del pai: es reducir el riesgo de enfermar o morir por enfermedades inmunoprevenibles
mediante la aplicación universal de vacunas y vigilancia epidemiológica.
Esquema de vacunación al niño menor de 5 años.
La BCG: previene la tuberculosis miliar y Meningitis, se administra 0,1ml vía intradérmica, en el brazo
derecho, a los Recién nacidos Hasta los once meses y veintinueve días; el refuerzo a los seis años.
Pentavalente: protege de la difteria, el tétanos, coqueluche pertussis, (tos, convulsiva), hepatitis B y
la bacteria Haemophilus b. Se aplica en el tercio externo del Muslo izquierdo, la primera dosis a los
dos meses; la segunda dosis a los cuatro meses, la tercera dosis a los seis meses.
Refuerzo Pentavalente: cuarta dosis o primer refuerzo a los dieciocho meses a veintitrés meses; la
quinta dosis o segundo refuerzo de los tres años hasta los cuatro años y once meses.
Antipoliomielítica: la IPV en el muslo derecho; es Única dosis a los dos meses.
Neumocócica: en el muslo derecho, protege de las Neumonías y meningitis primera dosis a los dos
meses; la segunda dosis a los cuatro meses, la tercera dosis a los seis meses.
Refuerzo: de la Neumocócica a los once meses y veintinueve días.
Antipolio Oral (OPV): la opv, la segunda dosis a los cuatro meses, la tercera dosis a los seis meses
Refuerzo de la polio oral: cuarta dosis o primer refuerzo de dieciocho meses a veintitrés meses
(año y medio hasta antes de los dos años. Quinta dosis o segundo refuerzo de cuatro a seis años.
Anti rotavirus: previene Diarreas severas por rotavirus se aplica vía oral; primera dosis a los dos
meses, la segunda dosis a los cuatro meses.
Anti influenza estacional pediátrica: previene la influenza estacional, por vía intramuscular a niños
de seis a once meses, la primera dosis al contacto y la segunda dosis al mes de la primera.
Anti influenza estacional adulto: previene la influenza estacional se aplica por vía intramuscular a
Embarazadas personal de salud Mayores de sesenta años y Enfermos crónicos.
SRP: previene el Sarampión, Rubeola, y Parotiditis, se aplica por vía subcutánea, primera dosis a los
doce meses, segunda dosis dieciocho meses.
Refuerzo de la srp: a niños de cinco a seis años.
Antiamarilitica: previene la fiebre amarilla, se aplica por vía subcutánea, a niños de doce a
veintitrés meses.
S.R.: previene el sarampión y la rubeola se aplica por vía subcutánea a niños desde los veinticuatro
meses adelante.
Virus de papiloma humano VPH: previene el cáncer cérvico uterino, se aplica por vía intramuscular
a todas las niñas de diez años, primera dosis al contacto, segunda dosis a los seis meses de la
primera.
Dt Niños: previene la Difteria y el Tétanos neonatal: se aplica a niños de siete a nueve años primera
dosis al contacto, segunda dosis a los dos meses de la primera.
Dt adultos: personas mayores de diez años a cuarenta y nueve años, primera dosis al contacto,
segunda dosis al mes de la primera, la tercera dosis a los seis meses.
Refuerzo de la Dt: es cada 10 años.
AstraZeneca Una dosis de 0,5 ml: 2 dosis intramuscular de 0,5 ml Intervalo entre las dosis de 8 a 12
semanas Las dosis no son intercambiables.
Sputnik V: intramuscular primera dosis: Componente 1 (rAd26S) Tapa/Franja Azul; segunda dosis:
Componente 2 (rAd5S) Tapa/Franja Roja. 3 semanas (segunda dosis a partir del día 21).
Sinopharm: dos dosis de aplicación intramuscular intervalo entre dosis, 21a 28 días (3 a 4
semanas).
Janssen COVID-19 se administra en una sola dosis.
Caso sospechoso de Sarampión:
El sarampión es una enfermedad eruptiva aguda, sumamente contagiosa causada por un virus;
clínicamente se diferencian dos etapas en la enfermedad: primera, fase prodrómica, preexantemática
o catarral, se caracteriza por fiebre de 38. 5 a 40. 5 grados centígrados y síntomas de las vías
aéreas superiores, tos y coriza (rinorrea), además de una fuerte conjuntivitis; en algunas ocasiones,
es posible detectar las llamadas manchas de Koplik, signo característico del sarampión. La segunda
fase, llamada exantemática o eruptiva, se presenta al tercer o cuarto día después del inicio de la
enfermedad y se refiere a una erupción característica con manchas rojas parduscas, que comienzan
en la cara y después se generalizan; dura de cuatro a siete días y a veces termina con una
descamación fina.
Agente etiológico: El virus de sarampión pertenece al género Morbillivirus de la familia
Paramyxoviridae.
Modo de transmisión: Se transmite principalmente por medio de gotitas expulsadas del aparato
respiratorio, (al toser o estornudar) o suspendidas en el aire, las cuales entran en contacto con las
vías respiratorias superiores o la conjuntiva de una persona susceptible.
Periodo de incubación: de 7 a 18 días, con un promedio de 14 días desde la exposición hasta la
aparición del exantema.
Período de transmisibilidad: El riesgo de contagio es mayor entre uno y tres días antes del inicio
de la fiebre y tos o cuatro días antes del comienzo del exantema. La transmisibilidad disminuye
rápidamente, luego del inicio del exantema hasta los cuatro a cinco días siguientes. El sarampión es
una de las enfermedades más contagiosas.
Caso confirmado: Todo caso sospechoso de rubéola o sarampión que tiene un resultado por
laboratorio positivo para IgM y que en sueros pareados demuestra seroconversión por el aumento en
el título de anticuerpos IgG, acompañado de un análisis clínico epidemiológico que respalde los
resultados del laboratorio. Todo caso de sarampión o rubéola con un resultado de PCR (Reacción
en Cadena de la Polimerasa) positiva para sarampión o rubéola.
Reservorio: El ser humano es el único huésped natural del virus del sarampión.
Caso sospechoso: por presencia de fiebre y rash y que además tiene cualquiera de los siguientes
síntomas: - erupción maculopapular o exantema – tos coriza o conjuntivitis. Inflamación de ganglios
linfáticos retroauriculares, cervicales u occipitales y artralgias.
Señales de Peligro en el menor de 2 meses: preguntar y observar indicar que tiene que hacer en
caso de: Calentura o enfriamiento, No puede mamar, Se mueve menos de lo normal.
Niños con tos grave: tiraje, ruidos al respirar, tos 21 días o más.
Respiración rápida:
2 meses a menor de 1 año 50 o más respiraciones por minuto,
1 año a menor de 5 años 40 o más respiraciones por minuto.
Diarrea por 14 días o más o sangre en la caca: ojos hundidos pliegue lento o muy lento, inquieto
irritable, toma con sed.
Ombligo rojo con pus.
Alimentos energéticos: carbohidratos y grasas dan fuerza y calor para realizar diferentes
actividades como correr, caminar, estudiar, etc. El azúcar, y los derivados de los cereales; trigo
quinua, maíz, cebada, arroz, chuño, oca, aceite, mantequilla.
Alimentos Formadores; las proteínas que forman mantienen y reparan los órganos del cuerpo, las
carnes, huevo, la leche y sus derivados.
Alimentos Protectores: tienen vitaminas y minerales protegen de enfermedades y regulan el cuerpo
dan salud a la piel, ojos, boca, y todo el cuerpo las verduras y frutas.
Preparación de los alimentos:
Lavar todos los alimentos antes de prepararlos, Pelar y limpiar bien las cáscaras, Las verduras
crudas deben lavarse con agua con dos gotitas de lavandina, Todo lo que se hierve es mejor que se
cocine con cascara, A la carne sacar las grasas.
El recién nacido, debe recibir lactancia materna inmediata por sus ventajas para él bebé.
El calostro o “corta” es la primera vacuna que lo protege de las enfermedades, también limpia su
barriguita, a la madre le ayuda a que su útero vuelva más rápido a su estado normal, previene las
hemorragias y algunas formas de cáncer como el de pecho y ovarios.
Lactancia exclusiva hasta los 6meses. Buen agarre y posición.
Alimentación complementaria entre 6 y 8meses: debe recibir el pecho primero y después su
comida en su propio plato, lo espeso del caldo de 3 a 5 cucharas de comida 3 veces al día; para
asegurar que la cantidad que come es la que necesita para su edad. No incorporar azúcar ni sal.
Alimentación entre 9 y 11meses: dar la comida 4 veces al día de 14 a 16 cucharas de comida en
su propio plato y después el pecho.
Alimento entre 1 y 2 años: dar comida 5 veces al día, de 10 a 14 cucharas de comida en su propio
plato y después el pecho, 3 veces al día, comen con la familia a media mañana frutas y en la tarde
mote de haba, maíz, quinua o tostado de trigo.
Suplemento Alimenticio con micronutrientes menores de 5 años:
Menores de 6meses: al nacimiento lactancia materna inmediata al recién nacido a la madre sulfato
ferroso después Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
6 a 11meses: vitamina A 100.000 UI dosis única dosis completa de hierro, alimento complementario
nutribebé, lactancia prolongada inicio de la alimentación complementaria (papillas).
1 año, (12 a 23meses): vitamina A 200.000 UI 1 perla cada 6 meses (2 veces por año), dosis
completa de hierro, alimento complementario, antiparasitario cada 6 meses (2 veces por año)
lactancia prolongada, alimentación saludable.
Un año, (12 a 23meses): vitamina A 200.000 UI, 1 perla cada 6 meses, (2 veces por año), dosis
completa de hierro, alimento complementario, antiparasitario cada 6 meses, (2 veces por año)
lactancia prolongada, alimentación saludable.
Dos años (24 meses a 35 meses); 3 años (36 a 47 semanas); 4 años (48 a 59 meses): vitamina A
200.000 UI, una perla cada seis meses; dos veces por año; dosis completa de hierro 60 sobres cada
año; antiparasitario una dosis de 500 miligramos cada seis meses, dos veces por año.
Perímetro cefálico menor de 2DS o mayor a 2DS. El perímetro cefálico es el tamaño del cráneo y
refleja el crecimiento del cerebro. El seguimiento periódico del perímetro cefálico durante la primera
infancia, es importante debido a que su crecimiento es acelerado por la amplia proliferación celular,
lo que determina la velocidad del desarrollo del cerebro y por tanto del desarrollo infantil, (físico,
cognitivo, social, emocional y comunicacional). En niñas de cinco años a menores de seis años, se
repetirá el puntaje anterior.
Macrocefalia Perímetro cefálico por encima de la curva + 2 DS.
Normal Perímetro cefálico entre la curva de +2DS y 2DS.
Microcefalia Perímetro cefálico por debajo de la curva de menos 2DS.
Reconocimiento de alteraciones fenotípicas, sirve como indicador del desarrollo de la forma o
estructura del organismo (morfogénesis). La presencia de 3 o más alteraciones fenotípicas menores
está relacionada con altas probabilidades de la existencia de alteraciones fenotípicas mayores,
comunes asociadas a trastornos del desarrollo. Las Alteraciones fenotípicas menores son:
• Hendidura palpebral oblicua.
• Hipertelorismo, (ojos separados).
• Implantación baja de las orejas.
• Labio leporino.
• Hendidura o fisura palatina.
• Cuello corto o largo.
• Pliegue palmar único.
• Quinto dedo de la mano corto y curvo.
Palidez palmar intensa. Es signo de anemia o ausencia de hierro y se caracteriza por el descenso
de glóbulos rojos que tienen la función de transportar oxígeno a los diferentes tejidos del cuerpo, por
tanto, una niña o niño afectado por la anemia, no recibe suficiente sangre rica en oxígeno en su
cuerpo. El déficit de hierro puede provocar trastornos estructurales y funcionales en el desarrollo y
el funcionamiento del cerebro, incidiendo en posibles alteraciones en las funciones cognitivas
superiores, los procesos emocionales y las funciones motoras.
Desnutrición Crónica (Talla baja). Refleja la carencia calórica proteica de la alimentación: (en
relación con la cantidad y la calidad de nutrientes). Las consecuencias de la desnutrición crónica a
corto plazo son la morbilidad y discapacidad. A largo plazo afecta la capacidad intelectual,
productividad económica, así también da lugar a enfermedades metabólicas y cardiovasculares y a
la mortalidad.
Valores para la talla:
Desnutrición crónica talla baja Talla por debajo de la curva de -2 DS.
Talla normal Talla entre la curva de +2 DS y -2 DS.
Para su valoración se utilizan dos medidas, la longitud y la talla de acuerdo a la edad de la niña o
niño. Donde:
Longitud: Refleja el crecimiento longitudinal alcanzado por la niña o niño, la medición se realiza en
posición decúbito dorsal, (acostado boca arriba). Esta medida se toma en niñas y niños menores de
dos años.
Talla: Refleja el crecimiento lineal alcanzado por la niña o niño, la medición se realiza en posición de
pie, (parado). Esta medida se toma en niñas y niños de 2 años en adelante.
Recomendaciones generales para la valoración de la desnutrición crónica (talla baja):
Verifique que la niña o niño vista pantalón corto o interior, sin y/o medias, retirar zapatos y accesorios
para el cabello y si tuviera cabello largo debe soltárselo.
Permita ropa ligera y liviana, (no utilizar poleras de cuello alto).
Quitar el pañal (en caso de usarlo).
Utilizar un ambiente adecuado.
Luego:
Para niñas y niños mayores de 2 años de edad:
Explicar a la madre, padre, o persona encargada que se necesita de su colaboración para que la
niña o niño, se sienta tranquila.
El antropometrista debe estar ubicado de frente a la cinta de medición, Solicitar a la madre, padre o
persona encargada que coloque a la niña o niño “boca arriba” sobre el cuerpo del infantómetro con la
cabeza apoyada contra el tope fijo.
Solicitar a la madre que se coloque detrás del tope fijo del infantómetro. Fijar la cabeza en posición
neutral, “Plano de Frankíurt”, que es una línea imaginaria que va desde el arco auricular al piso de la
órbita ocular, esta línea deberá ser perpendicular al cuerpo del infantómetro haciendo un ángulo de
90 grados.
Desnutrición Global/Desnutrición Aguda Grave. Se constituye en un alto factor de riesgo de
mortalidad infantil y cambios fisiológicos y metabólicos en la niña menor de 5 años, incidiendo de
manera negativa en su desarrollo. La desnutrición global (DG) se caracteriza por un peso muy bajo
para la edad y la desnutrición aguda grave (DAG) por un peso muy bajo para la estatura.
Esta señal de riesgo, es valorada de acuerdo a tres rangos de edad:
1. Desnutrición global, para niñas y niños de 0 meses a menor de 2 meses, hace referencia al peso
bajo para la edad. Se valora con la curva de peso para la edad para niñas y niños menores de 6
meses.
2. Desnutrición Aguda Grave, será utilizada para niñas y niños de 2 meses a menor de 5 años,
hace referencia al peso bajo para la estatura. Se valora con las siguientes curvas:
• Curva de peso para la longitud, para niñas y niños del nacimiento a 2 años.
• Curva de peso para la talla, para niñas y niños de 2 a 5 años.
3. Desnutrición Grave según su índice de Masa Corporal (DG según IMC), se utilizará en niñas y
niños de 2 años a menores de 6 años, hace referencia al peso bajo para la estatura, según el índice
de Masa Corporal. Como se valora el peso y la talla de forma conjunta, será puntuado por 4 puntos
(2 de peso y 2 de talla).
Desnutrición Aguda Moderada: se considera desnutrición aguda moderada cuando el punto cae
por debajo de la curva de menos 2 DS hasta la curva de menos 3 DS (incluye si el punto cae encima
de la curva, menos 3 DS). Cuando la niña o niño se encuentra con desnutrición aguda moderada en
las curvas de crecimiento, existe mayor riesgo de “caer” rápidamente a daño severo, así como, un
mayor peligro de comorbilidad. Su identificación temprana nos permitirá tomar acciones oportunas
para evitar que llegue a un estadio grave. Si bien no está mencionado en la Tabla de Valoración
Integral, debe considerarse también como un factor de riesgo importante.
Valores para el peso:
Desnutrición Grave, para niñas y niños de 0 a menor de 2 meses, hace referencia al peso bajo para
la edad.
Se valora a niñas con la curva de peso para la edad para menores de 6 meses.
Arriba de menos 3 no tiene desnutrición grave.
Debajo de menos 3 tiene desnutrición grave.
Desnutrición Aguda Grave, para niñas y niños de 2 meses a menor de 5 años, hace referencia al
peso bajo para la estatura. Se valora con las siguientes curvas:
Curva de peso para la longitud para niños y niñas del nacimiento a los 2 años.
Arriba de menos 3 no tiene desnutrición aguda.
Abajo del menos 3 tiene desnutrición aguda.
Curva de peso para la talla para niñas y niños de 2 a 5 años.
Arriba de menos 3 no tiene desnutrición aguda.
Abajo del menos 3 tiene desnutrición aguda.
Valorar si la niña cumple con el hito de desarrollo en cada área:
• Si cumple con el hito de desarrollo acorde a su edad. Marcar con (V) en la parte superior de cada
recuadro.
• En el caso del Instrumento de 1 a menor de 6 años, en un solo recuadro existen dos actividades
para realizar la valoración, cumplir con el hito implica realizar ambas actividades, si realiza solo una
actividad se puntúa con 0 (y se sigue el procedimiento que se indica a continuación).
• Si no cumple con el hito del desarrollo (todas las actividades del hito y cada actividad realizada en
su integralidad) poner una “x” en la parte superior de cada recuadro.
• Y, valorar la actividad de un rango de edad menor, (por debajo del rango de edad que le
corresponde). Y así sucesivamente, si no cumple con una actividad, se va bajando al siguiente rango
de edad, hasta identificar la actividad que la niña o el niño logra realizar.
Se repite este procedimiento en todas las áreas del desarrollo.
Una vez que se ha terminado de valorar las 5 áreas del desarrollo infantil, debe trazar una línea que
siga por todos los puntos que marquen (V).
La línea que se traza formará una gráfica que permitirá visualizar el desarrollo del niño o la niña.
En cada control del desarrollo infantil se debe repetir este procedimiento, en la misma tabla,
(Instrumento de Desarrollo Infantil), permitiendo esto, contar con un documento que gráfica, el
desarrollo infantil de la niña o niño a lo largo del tiempo desde el nacimiento hasta antes de cumplir 6
años.
En cada control se debe utilizar un color de bolígrafo o lápiz diferente para así distinguir mejor la
gráfica de cada control.
La gráfica siempre debe empezar en el rango de edad que corresponde a la edad cronológica o
corregida de la niña o niño.
Cálculo de la edad corregida:
En caso de niños prematuros, no se puede hacer uso del instrumento de vigilancia del desarrollo
infantil temprano sin antes sacar la edad corregida la cual hace referencia a la edad que tendría el
niño, de haber nacido a término (40 semanas).
Se hará uso de la edad corregida hasta que las niñas y niños cumplan los dos años de edad,
luego de esta edad sólo se utilizará la edad cronológica.
Para sacar la edad corregida se debe seguir el siguiente procedimiento:
En primer lugar, es necesario sacar la edad cronológica:
Para sacar la edad cronológica: usar la siguiente fórmula.
Anotar la fecha de valoración en el siguiente orden: Años - Meses – Días.
Anotar la fecha de nacimiento en el siguiente orden: Años - Meses – Días.
a) Restar la fecha de valoración con la fecha de nacimiento en el mismo orden Años - Meses -
Días.
b) El resultado de esta operación es la Edad Cronológica.
Con la edad cronológica se puede hacer el cálculo de la edad corregida.
Para sacar la edad corregida es necesario convertir la edad cronológica en días: 1 mes = 30 días
Ejemplo: 60 días (2 meses) + 5 días = 65 días (Edad Cronológica en días).
El dato sobre el número de semanas de parto a pretérmino será obtenido de la madre, padre o
persona encargada, del cuidado de la niña o niño, o en su caso podrá ser extraído o verificado con el
Carnet de Salud Prenatal.
Donde: 40 semanas (parto a término), es una constante ideal del tiempo de nacimiento que no se
puede modificar.
Número de semanas de parto a pretérmino, es el número de semanas en las que nació el niño.
Se restan ambos valores obteniendo como resultado el número de semanas de prematuridad,
(semanas de diferencia entre el número de semanas en las que nació la niña o niño y el número
ideal (constante) en el que debería nacer (40 semanas).
El número de semanas de prematuridad debe ser convertido en días para lo que se debe multiplicar
el total de semanas de prematuridad por 7 (días).
El resultado será el total de días de prematuridad.
Con estos datos se pasa a hacer el cálculo de la edad corregida, para lo cual Se debe restar la edad
cronológica en días con la prematuridad en días, teniendo como resultado la edad corregida en días.
Ejemplo: (edad cronológica) menos (prematuridad) = (edad corregida).
65 días menos 28 días = 37 días.
Alerta en el desarrollo:
Cuando una niña o niño presenta alguna alerta en el desarrollo esta puede ser por: señales de riesgo
o alguna dificultad en el desarrollo infantil, lo que determina la conducta a seguir:
Perímetro cefálico menos de 2DS o más de 2DS: Remitir a pediatría y/o genética.
Presencia de 2 o más alteraciones fenotípicas: Valoración por Pediatría y/o Genética.
Palidez palmar: Valoración por la Unidad de Nutrición Integral (UNI).
Desnutrición crónica (talla baja):
Remisión a Unidad de Nutrición Integral (UNI) o Centros Integrales de Salud de primer nivel.
Desnutrición grave/Desnutrición aguda grave (debajo de la curva menos 3):
Remitir urgentemente a una Unidad de Tratamiento del Desnutrido Agudo Grave, (UTDAG) o una
Unidad de Nutrición Integral (UNI), las mismas que se encuentran en servicios de salud de segundo
nivel.
Observación por dificultad en el desarrollo infantil:
Atraso de un mes en el desarrollo en cualquiera de las 5 áreas, se debe:
Orientar a la madre, padre o persona encargada del cuidado de la niña o niño, acerca de cómo debe
estimular el desarrollo infantil en la casa.
• Para esto se hará uso de la Guía de consejería para madres, padres y cuidadores:
Actividades de estimulación en caso de alerta del desarrollo infantil donde se detallan una serie de
actividades de estimulación infantil, que en caso de ser realizadas de acuerdo a las indicaciones
tendría que tener resultados en el desarrollo infantil integral.
al Hacer la cita para el próximo control del desarrollo, aclarando la importancia de este nuevo control
para hacer el seguimiento al desarrollo de la niña o niño.
• Si en este control del desarrollo infantil, la niña o niño aún no cumple con los hitos del desarrollo
para su edad:
Referir a la niña o niño a una sala de estimulación temprana, (si cuentan con una sala en su sector
de afluencia), o referir a la especialidad de acuerdo con el área donde se muestre el retraso del
desarrollo.
Retraso de 2 o más meses en el desarrollo:
Dificultad del desarrollo de la motricidad gruesa de 2 o más meses, interconsulta con fisioterapia
y psicomotricidad; o personal capacitado en desarrollo infantil.
Dificultad del desarrollo de la motricidad fina de 2 o más meses, interconsulta con fisioterapia y
psicomotricidad; o personal capacitado en desarrollo infantil.
Dificultad del desarrollo socioemocional de 2 o más meses, interconsulta con Psicología; o
personal capacitado en desarrollo infantil.
Dificultad del desarrollo de comunicación o lenguaje de 2 o más meses, interconsulta con
fonoaudiología; o personal capacitado en desarrollo infantil.
Dificultad del desarrollo cognitivo de 2 o más meses, interconsulta con Psicología y/o pediatría; o
personal capacitado en desarrollo infantil.
Dispensarización de niños con alteración del desarrollo infantil en las salas situacionales:
Después de la valoración integral del desarrollo infantil temprano, una niña puede presentar un
desarrollo integral adecuado a su edad o presentar diferentes tipos de alteraciones o problemas en
su desarrollo, como ser: Alerta en el desarrollo, Riesgo/rezago en el desarrollo, alto riesgo/rezago
grave en el desarrollo o alto riesgo en el desarrollo con probable causa orgánica.
Los diagnósticos que denotan alteraciones o problemas en el desarrollo deben ser registrados en
la carpeta familiar y luego identificados en la sala situacional del establecimiento de salud en el cual
se realizó la valoración al desarrollo infantil temprano, de esta manera el personal médico podrá
saber el número de niños con alteraciones en su desarrollo que existen en cada municipio. Para su
identificación en la sala situacional se ha determinado el uso de los colores lila y verde Ejemplo; sis.
Será el uso complementario de estos dos instrumentos de la Safci - Carpeta Familiar y Sala
Situacional que se podrá hacer el control y el seguimiento al desarrollo infantil temprano cuando se
presenten alteraciones o problemas en el mismo.
Cuáles son los documentos directrices de planificación del Estado Plurinacional de Bolivia en
salud. El plan de desarrollo económico social PDES, Plan Territorial de desarrollo integral
Gobernación PTDI y PTD Municipio Plan Estratégico Institucional, Plan de acción del establecimiento
de salud y poa.
Cuáles son las responsabilidades en el cumplimiento de las normas y leyes según la safco:
Responsabilidad civil, administrativa y penal.
Que contenidos claves incluye el manual de organización y funciones.
Las disposiciones legales que regulan la estructura, Los objetivos institucionales, y el organigrama.
Indicar cuales son los criterios de calidad. Integridad, validez y oportunidad.
Que reportes genera el soaps. Producción de servicios, morbilidad, estado nutricional, datos
estadísticos, seguimiento a vacunas y hechos vitales.
Cuál es el momento oportuno para la ligadura del cordón umbilical y sus beneficios: alrededor
de los tres minutos de vida, lo que permite al recién nacido obtener más depósitos de hierro.
Cuáles son las señales que se consideran para clasificar a una puérpera con complicación
severa. Sangrado vaginal abundante, dolor de cabeza intenso, palidez intensa de piel y mucosas,
hipotensión y/o taquicardia, hipertensión, fiebre, salida de restos placentarios, salida de loquios con
mal olor, visión borrosa, dolor abdominal intenso, depresión severa, por más de dos semanas,
enfermedad sistémica en tratamiento.
Cuáles son los objetivos del partograma. Presenta una tabla independiente para el registro de las
condiciones clínicas durante el trabajo de parto, como la posición materna, la presión arterial, el
pulso, la frecuencia cardiaca fetal, la duración de las contracciones, la frecuencia y la localización del
dolor. Este registro facilita la identificación de anormalidades como: frecuencia cardíaca fetal menor a
120 latidos por minuto o mayor a 160 latidos por minuto; cifras tensionales maternas elevadas:
mayores o iguales a 140/90, o bajas (de acuerdo a la presión arterial previa); las variaciones en el
pulso materno.
Cuáles son los exámenes de rutina a solicitar en el primer control prenatal: Citometría
Hemática (BHC) Grupo sanguíneo y factor Rh. Tiempo de protrombina (T.P.). Tiempo de
Tromboplastina parcial (TTP) Glucosa. V.D.R.L. Prueba de detección del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Examen general de orina (EGO) y/o Urocultivo.
Que significa el nemotécnico propuesto por García Tornel: FACTORES; para la atención de
adolescentes: familia, amigos, colegio, tóxicos, objetivos, riesgo, estima, sexualidad sirve para hacer
preguntas al adolescente.
Cuantos estándares debe cumplir el establecimiento según el Pronac: 158 estándares
obligatorios.
Cuál es el objetivo de la acreditación: es un medio de verificación, donde se evidencia que se ha
realizado los procedimientos médicos y de enfermería de acuerdo a los protocolos de tención.
En qué caso se realiza una auditoria medica externa: cuando hay denuncias de negligencia
médica.
Contar con la documentación necesaria y registrada correctamente en referencia contribuye
al criterio de calidad: justificado.
Como se aplica la fórmula de control Gaulten en personas con desnutrición severa u
obesidad: ajustando el peso real a la masa ideal.
Que es la ley 475: la ley de prestaciones de servicios de salud integral del estado plurinacional de
Bolivia brindando atención de salud gratuita a las personas beneficiarias de la ley 475.
Cuáles son los grupos beneficiarios de la ley 475: niños y niñas menores de 5 años, mujeres
embarazadas, mujeres en edad fértil, personas de 60 y más años de edad, personas con
discapacidad con calificación de siprunpcd.
Mencione los procesos del ciclo logístico del snus: selección, programación adquisición
almacenamiento distribución y uso.
Beneficio del inicio de la lactancia: retracción del útero, ayuda a salir más fácilmente la placenta,
recuperación del peso anterior, pierde menos sangre y protege de la anemia, previne los embarazos
frecuentes, protege del cáncer de ovario y mama, evita gastos innecesarios.
Cuáles son los parámetros para clasificar condición grave al nacer: ruptura prematura de
membranas antes de las doce horas, madre sin control prenatal, antecedentes de reanimación
neonatal, dificultad respiratoria moderada o grave, cianosis generalizada, palidez intensa, peso
menor de 2000 gramos, edad gestacional menor a treinta y dos semanas, malformaciones
congénitas mayores, traumas durante el parto.
Los errores durante el tallado: adornos en la cabeza, plano de Frankíurt menor a 90 grados, no
cumple el primer punto de apoyo nuca, no cumple el cuarto punto de apoyo pantorrilla, esta con
zapatos, los talones separados del tallímetro quinto punto de apoyo.
Cuáles son los cuatro parámetros para clasificar diarrea con deshidratación en niños de dos
meses a cinco años: inquieto, irritable, ojos hundidos, bebe ávidamente con sed, signo del pliegue
cutáneo la piel vuelve a su estado normal lentamente.
Mencionar los tres puntos de referencia para medir el perímetro cefálico: prominencia occipital,
borde superior del pabellón auricular, borde superior de arcos superciliares.
Conoce cuales son las causas que produce discapacidad en menores de dos años:
enfermedades congénitas ejemplo síndrome de Down, problemas durante el embarazo ejemplo
toxoplasmosis, sífilis, problemas en el parto; asfixia neonatal, parto prolongado, enfermedades
adquiridas, convulsiones, fiebre.
Cuales las condiciones para clasificar un adolescente como alto riesgo para embarazarse:
relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, relaciones sexuales no consentidas, embarazo o
aborto previo, violencia sexual o física, no cuenta con respaldo familiar, que presente uno o más
factores de riesgo.
Explicar que es preconsulta o fase de acogida en un establecimiento de salud: comunicación
antes de ingresar a consulta propia mente dicha cuando el usuario tiene contacto con el personal de
salud que debe brindar una atención con calidez y amabilidad, dando información adecuada y
permanente para acceder a la consulta.
Cuáles son las formas en las que el adolescente puede asistir al servicio de acuerdo a la
compañía: solo, en compañía, grupo, con sus padres cumple si responde las cuatro…
Cuál es el abordaje o forma de tratar a un adolescente que consume sustancias (drogas):
referir a un servicio de especialidad, (si es accesible), negociar con el adolescente la forma o
necesidad de hacer conocer a sus padres o familiares de confianza sobre el problema.
Que objetivos tiene la “guía local de educación para la vida”: intervenir en los factores sociales
de salud, articular y ejecutar los componentes de Gestión compartida y atención de la política safci,
impulsar los comportamientos saludables, (promoción de la salud).
Mencione las actividades de los procesos de participación que se realiza en la comunidad:
elaboración de la matriz de problemas, causas y soluciones; participación y realización de
actividades educativas.
Cuáles son las actividades que se realizan para implementar “la gestión participativa y el
control social” en salud: nombramiento de las autoridades locales de salud, estructura social,
conformación del comité local de salud.
Mencionar tres enfermedades endémicas, tres emergentes, tres reemergentes: enfermedades
endémicas, iras, edas y neumonías, enfermedades emergentes, Chikungunya, ébola, viruela,
poliomielitis por poli virus salvaje, gripe humana por un nuevo subtipo; enfermedades reemergentes,
colera, difteria, fiebre amarilla, sarampión, coqueluche.
Cuál es el procedimiento a realizar cuando se identifica cualquiera de las 3 enfermedades
anteriores: en las endémicas notificaciones semanal.
Qué tipo de muestra se toma para las enfermedades emergentes y reemergentes: sanguíneo,
asopado nasofaríngeo.
Que son las enfermedades no transmisibles: enfermedades no infecciosas que son provocadas
por los hábitos de vida como alimenticios y factores ambientales.
Criterios para el manejo de mordedura de perro: lavar la herida con agua jabonosa, si el perro es
conocido realizar vigilancia por 14 días, si es desconocido aplicar vacunas y bloqueo del foco.
Esquema de vacunación al menor de seis meses: BCG, previene la tuberculosis miliar y
Meningitis, se administra 0,1ml vía intradérmica en el brazo derecho, a los Recién nacidos Hasta los
once meses y veintinueve días. Pentavalente: protege de la difteria, el tétanos, coqueluche
pertussis, (tos, convulsiva), hepatitis B y la bacteria Haemophilus b. Se aplica en el tercio externo del
Muslo izquierdo, la primera dosis a los dos meses; la segunda dosis a los cuatro meses, la tercera
dosis a los seis meses. Antipolio IPV: en el muslo derecho; Única dosis a los dos meses; antipolio
OPV oral; a los cuatro meses, y seis meses. Neumocócica: protege de las Neumonías y meningitis
primera dosis a los dos meses; la segunda dosis a los cuatro meses, la tercera dosis a los seis
meses.
Menores de 6meses: al nacimiento lactancia materna inmediata al recién nacido a la madre sulfato
ferroso después Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
Que es la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano: verificación si el agua es
potable o no.
Que métodos de desinfección del agua existen: hervir, cloro, hipoclorito de sodio, pastillas
potabilizadoras.
Que es inspección sanitaria: detectar las fuentes de contaminación.
Cuál es la diferencia entre vigilancia y control según la norma de vigilancia 512:
Describir los 11 pasos para la lactancia: Disponer de la norma. Capacitación al personal en la
norma de lactancia materna. Informar a todas las embarazadas, la pareja y familia, de los beneficios
que ofrece la lactancia materna y forma de ponerla en práctica. Colocar al recién nacido en contacto
piel a piel con la mamá, inmediatamente después del nacimiento, al menos por una hora y alentarla
para que reconozca cuando él o la recién nacida esté listo para amamantar, ofreciéndole ayuda si es
necesario. Mostrar a la madre y padre como se debe dar de lactar al recién nacido, en las primeras
seis horas post parto en especial y cómo mantener la lactancia materna incluso si tuviera que
separarse su hijo. Dar a los recién nacidos leche materna sin ningún otro alimento o bebida, salvo
prescripción médica.
Describe el objetivo del alimento complementario nutribebé: prevenir la desnutrición en niños
menores de 6 meses a 23 meses cumplidos.
El objetivo de las chispitas nutricionales: prevenir las anemias, mejorar las defensas del
organismo, mejorar el crecimiento y desarrollo.
Beneficios de las chispitas nutricionales: Hierro: Previene y/o combate la anemia. Zinc: Mejora el
crecimiento y el desarrollo. Vitamina C: Mejora las defensas del organismo y ayuda a controlar las
infecciones. Vitamina A: Ayuda en el desarrollo de la visión y los huesos y previene enfermedades.
Ácido Fólico: Fortalece el ADN y ayuda en el crecimiento y el desarrollo.
El objetivo del alimento complementario Carmelo: contribuir a la seguridad alimentaria y
nutricional de los adultos mayores.
Que alimentos complementarios debe consumir un niño de 7 meses a menor de un año:
continuar con lactancia materna a libre demanda, nutribebé entre comidas, las chispitas nutricionales
una vez al día por 60 días.
Cuáles son las 10 prácticas en salud, nutrición e inocuidad alimentaria: lactancia materna,
alimentación complementaria, vacunación, alimentación del niño durante la enfermedad, utilizar agua
y alimentos seguros, cuidado de la higiene personal, signos de peligro en el niño, cuidado de la
mujer embarazada, el buen trato al paciente.
Cuáles son los alimentos fortificados: la sal yodada, el aceite con vitamina A, la harina con hierro.
Que es la promoción de la salud: es la estrategia de la safci, es un proceso político de movilización
social, intersectorial, que busca transformar las determinantes de la salud, realizado con
responsabilidad entre la población organizada y el sector salud y otros sectores para vivir bien.
Que es la Gestión participativa y control social: es un proceso de interacción de todos los actores
e instituciones para la toma de decisiones sobre los recursos naturales, humanos intelectuales y
materiales de las comunidades. Entidades Territoriales autónomas (ETAs) y sectores de manera
eficiente armónica y equilibrada dirigida a trasformar los determinantes de la salud, reorientando los
servicios de salud. Fortaleciendo la medicina tradicional y generar hábitos de protección de la salud a
través de la planificación, ejecución-administración y seguimiento social.
El modelo de gestión participativa y control social en salud, se basa en cuatro principios:
Participación social. Interculturalidad. Integralidad. Intersectorialidad.
Que es la educación para la vida: proceso de intercambio horizontal en base a la reflexión
respetando y creando formas de vida saludable, conocimientos sentires, saberes.

También podría gustarte