Está en la página 1de 4

TEMA: SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PEREZ.

PERIODO 2006-2011

RESPONSABLES DE RESPUESTAS:

Palomino Valverde Sulmy Noemí


Silupú Solano Leidy Helmy

1. ¿En qué consistía la estrategia “crecer” adoptada durante el segundo gobierno de Alan
García? ¿Si consiguió el objetivo que buscaba? ¿Cómo evoluciono la situación de la
pobreza extrema una vez tomada la estrategia?

Responsable de pregunta: Maza Yangua George

La estrategia crecer consistía en dar en gran medida acceso a las inversiones extranjeras o privadas,
así mismo establecer relaciones comerciales entre países desarrolladas y de gran mercado. Si se
consiguió el objetivo que se buscaba pues el Perú durante el periodo 2006-2011, fue una de las
economías con mayor crecimiento económico registrado, en comparación de América Latina, se
produce más, es decir creció el PBI.

Lamentablemente la situación de la pobreza siguió en la misma línea, pues si bien es cierto el


crecimiento económico fue arduo, la aplicación de este crecimiento a la mejora en la población no
fue necesariamente de lo mejor. Los niveles de pobreza y pobreza extrema siguieron siendo malas,
los habitantes peruanos en especial los de la región selva y sierra, no formaban parte de este
crecimiento económico que se venía dando en el Perú. Esto solo se quedó cifras.

2. Durante el periodo de estudio, se dio la crisis financiera internacional la cual no afecto


al Perú como a otras economías de la región ¿Qué políticas se adoptaron para
contrarrestar los efectos de la crisis en el 2008-2009?

Responsable de pregunta: Cueva Saavedra Mayra

La estabilidad macroeconómica durante este periodo estuvo dada por políticas fiscales para aumentar
la demanda, y por políticas monetarias como: mantener liquidez del sistema financiero mediante la
rebaja en la tasa de referencia, reducción del encaje bancario, operaciones de mercado abierto, e
intervino oportunamente en el mercado cambiario para moderar la volatilidad del tipo de cambio.
Bajo este contexto, la crisis financiera internacional de 2008 impactó de manera negativa sobre el
consumo, la inversión y el comercio, entonces el gobierno peruano respondió tratando de aumentar
el PBI a través del estímulo fiscal, es decir, una política fiscal expansiva (mayor gasto público y/o
menores impuestos) para contrarrestar las reducciones en el gasto privado. Y por el lado de la política
monetaria el BCR mantuvo la estabilidad del tipo de cambio ya sea comprando o vendiendo dólares,
se inyectó liquidez al sistema financiero y se rebajaron las tasas de interés de referencia hasta llegar
a un nivel mínimo de 1.25%. Los resultados de estas medidas han sido favorables, se lograron los
objetivos de la política fiscal y monetaria, ya que se retomó la senda del crecimiento económico: se
redujo el desempleo, se elevó la producción, se evitó una crisis cambiaria, quedando además en
superávit fiscal y Reservas Internacionales Netas.

3. Comparación entre el primer gobierno de Alan García y el segundo respecto a las


políticas económicas.

Responsable de pregunta: Cayo Cervantes Génesis

1º Primer Gobierno 1985-1990

La principal política económica que se aplico fue de corto plazo y se le calificó como “heterodoxa”,
en el cual se tenía como objetivo estabilizar y hacer crecer la economía y el punto de partida seria
aumentar el consumo de la población, de tal manera que se mejoraría los salarios reales de los
trabajadores, de esta manera las empresas y los productos agrarios aumentarían sus ventas y ello a su
vez incidiría en un aumento en las utilidades, lo que haría posible un aumento en la inversión.

2º Segundo Gobierno 2006-2011

La principal política económica, fue impulsar la inversión extranjera, esto principalmente se lograría
con la acelerada integración del Perú con los grandes mercados mundiales a través de los diversos
tratados de libre comercio, de tal manera buscar que el empresario inyectara sus capitales en el país.

Es así que se concluye que los lineamientos de las políticas económicas aplicadas en el primer y
segundo gobierno de Alan García Pérez, están en el mismo sentido. La diferencia del primer gobierno
y del segundo es que en el segundo gobierno se optó por políticas monetarias responsables como
adoptar un sistema de metas explicitas de inflación.
4. Respecto a las políticas económicas aplicadas por el gobierno para afrontar las
consecuencias de la crisis económicas financieras de EE.UU., ¿Crees que fueron
aplicadas eficientemente y en el momento adecuado? ¿Crees que se pudo haber crecido
más durante el año 2009?

Responsable de pregunta: Juárez Mena Juan Manuel

Si, creemos que las políticas económicas aplicadas por el segundo gobierno de Alan García Pérez
fueron aplicadas eficientemente haciendo frente a la crisis financiera internacional, las políticas
aplicadas lograron que en Perú en este periodo se encuentre con equilibrios macroeconómicos sólidos,
superávit fiscal, además del esquema de metas explicitas de inflación, y de contar con China como
uno de los países que fueron el soporte de la economía peruana, pues fue donde más se exporto en
materia mineral. En el año 2009 el Perú no creció como ya se venía creciendo, bajo notablemente a
porcentajes por debajo del 2%, creemos que la posibilidad de crecer más era un poco utópica en este
año, pues la crisis financiera afecto significativamente a los principales países hacia donde
exportábamos, y los cuales redujeron sus niveles de importación y el único que nos dio respaldo fue
China que si bien es cierto también fue afectada, este también contaba con un buen cimiento
económico.

5. ¿Cuál fue el motor de crecimiento de la economía durante el segundo Gobierno de Alan


García? ¿La inversión privada o las exportaciones?

Responsable de pregunta: Poicón Sánchez Perlita

Según el MEF (2011) la inversión privada ha sido el motor de crecimiento de la economía. Este
comportamiento se debe a que las inversiones estuvieron destinadas al sector minero, construcción e
industrial, que de manera indirecta esto repercutió a las exportaciones, puesto que los empresarios
invertían en las mineras por ejemplo y exportaban, el impulso fue dado al alza de los precios de los
minerales llegando a sus máximos históricos, asimismo a los sectores anteriormente mencionados.
La inversión Extranjera Directa proveniente principalmente de España y Estados Unidos fue
destinada al sector minero y construcción llegando a un stock de US$13.800 millones en el 2005 a
US$20.800 millones en el 2010, por ende ello contribuyó a que las exportaciones peruanas se
dupliquen entre los años 2005 y 2010, llegando a US$35.565 millones, con un crecimiento importante
de los volúmenes de las exportaciones No Tradicionales. La aceleración de las inversiones privadas
dio origen a la existencia de nuevas empresas exportadoras llegando de 5800 en el 2005 a 7200
empresas en el 2010. En conclusión, se destaca que las inversiones privadas fue el motor de
crecimiento para los sectores ya mencionados, en consecuencia esto impulsaba al crecimiento
económico del Perú.

6. ¿Qué políticas monetarias ayudaron a la rápida recuperación de la economía peruana


luego de la crisis? ¿qué críticas tuvo la aplicación de estas políticas?

Responsable de pregunta: Villegas Córdova Leslie Pierina

Las políticas monetarias que ayudaron en la recuperación fueron: mantener liquidez del sistema
financiero mediante la rebaja en la tasa de referencia, reducción del encaje bancario, operaciones de
mercado abierto, e intervino oportunamente en el mercado cambiario para moderar la volatilidad del
tipo de cambio. Es decir, el BCR mantuvo la estabilidad del tipo de cambio ya sea comprando o
vendiendo dólares, se inyectó liquidez al sistema financiero y se rebajaron las tasas de interés de
referencia hasta llegar a un nivel mínimo de 1.25%. A parte de estas medidas, es necesario destacó el
rol del gobierno para facilitar el cumplimiento de las metas de modo que se pueda disminuir los
efectos de la crisis global, por ejemplo la transmisión de confianza en los consumidores por parte del
presidente de la república, quien afirmó que la economía peruana está blindada. Desde luego que esta
afirmación generó las críticas sobre todo porque es imposible que el Perú no vaya a recibir los efectos
de la crisis, sin embargo esto permitió que la población sienta más confianza en la economía y siga
gastando.

También podría gustarte