Está en la página 1de 4

RESUMEN

El gobierno de Alan García con el fin de controlar la inflación tomó la decisión de aumentar

los precios de los combustibles y de algunos productos de primera necesidad. El aumento de

precios lo compensó el Gobierno con subsidios estatales, para atenuar el impacto de los

incrementos y la población no se vea tan afectada.

Por ello, empezaron a imprimir más dinero, a ampliar los subsidios y, por ende, aumentar la

demanda, lo que dio origen a un aumento de la inflación. A partir del tercer año de gobierno

vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados «paquetazos». En

1988, la inflación acumulada ya estaba enloquecida y alcanzó los 1.722%, para 1989 registró

los 2.774% y en 1990 terminó en la astronómica cifra de 7.649%. Desde el momento de su

creación el «inti» estuvo condenado, porque esta moneda sufrió una fuerte devaluación

durante los años que circuló,1985 se introdujo billetes de 10, 20, 30, 40, 50, 100.

En 1986 se introdujo un billete de 1.000 intis. Sin embargo, debido a la devaluación e

inflación se emitieron sucesivamente billetes de mayor denominación. En 1988 fueron

introducidos billetes de 5.000 y 10.000 intis. En 1989, fueron introducidos los billetes de

50.000 y 100.000 intis.

En 1990 ya circulaban billetes con denominación de 1 millón y 5 millones de intis. El estado

obligado a las circunstancias a fines de 1987, recurrió, al Fondo Monetario Internacional y al

Banco Mundial en busca de préstamos. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con

mayor inflación en el gobierno.

En 1990 con el cambio de mandatario, las medidas contemplaron un tratamiento equilibrado

para la inversión nacional y extranjera, y la recuperación de la autonomía del Banco Central.

Se liquidaron las empresas estatales inviables, y además todas las importaciones pasaron al

tipo de cambio del mercado libre.


DESARROLLO
En el año 1985 bajo el gobierno de Alan García Pérez el Perú experimento una

asfixiante inflación, una deuda gigantesca, las reservas internacionales eran escazas, las

empresas estatales operaban con saldos rojos, el negocio esplendoroso era la compra-venta de

dólares; se respiraba una escasez crónica y el país estaba excluido de todas las instituciones

crediticias por sus innumerables atrasos en los compromisos de pago.

El objetivo de García tomar el control de la inflación que dejo el gobierno de Belaúnde y la

reactivación del aparato productivo. Es así como tomó la decisión de aumentar los precios de

los combustibles y de algunos productos de primera necesidad.

El aumento de precios lo compensó el Gobierno con subsidios estatales, para atenuar el

impacto de los incrementos y la población no se vea tan afectada. El precio de gasolina se

elevó de golpe en un 30%, la electricidad en 12% y los alimentos como la leche, el maíz y el

arroz en porcentajes similares. Pero pronto el desequilibrio comercial dio origen a una

disminución de las reservas; el gobierno de García siempre recurrió a estos recursos del

Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja

inflación aparente. Después de 2 años de experimento de una política económica

improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose, por lo que al estado

le empezó a faltar dinero para los subsidios.

Por ello, empezaron a imprimir más dinero, a ampliar los subsidios y, por ende, aumentar la

demanda, lo que dio origen a un aumento de la inflación.

A partir del tercer año de gobierno vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes

de los llamados “paquetazos”, seguido de las colas que tenían que hacer todos para conseguir

una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar.
En 1988, la inflación acumulada ya estaba enloquecida y alcanzó los 1.722%, para 1989

registró los 2.774% y en 1990 terminó en la astronómica cifra de 7.649%. Desde el momento

de su creación el “inti” estuvo condenado, porque esta moneda sufrió una fuerte devaluación

durante los años que circuló,1985 se introdujo billetes de 10, 20, 30, 40, 50, 100. En 1986 se

introdujo un billete de 1.000 intis. Sin embargo, debido a la devaluación e inflación se

emitieron sucesivamente billetes de mayor denominación. En 1988 fueron introducidos

billetes de 5.000 y 10.000 intis. En 1989, fueron introducidos los billetes de 50.000 y 100.000

intis. En 1990 ya circulaban billetes con denominación de 1 millón y 5 millones de intis. Por

estas razones, es simple explicar la diáspora de 2 millones de personas entre el período 1980-

2000.

El estado obligado a las circunstancias a fines de 1987, recurrió, al Fondo Monetario

Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en busca de préstamos. En octubre de 1987, el

gobierno procedió a devaluar el inti en 24 %. Los llamados “paquetazos” siguieron dándose,

de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica.

A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan

hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el

gobierno. Y el shock no pudo controlar la inflación.

El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo social del desastre

económico provocando el surgimiento de un sector informal de proporciones nunca antes

vistas. Además, el Estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia

de asistencia social, educación, salud y administración de justicia.

En 1990 toma posesión Alberto Fujimori, en su primer periodo, y de inmediato aplica un

plan económico que será conocido como el “fujishock”, el cual conformaba un

reordenamiento que se evidenció en el cambio de régimen económico, iniciándose con la


liberación de las entradas y salidas de capital, y la unificación del mercado cambiario. De

igual forma, las medidas contemplaron un tratamiento equilibrado para la inversión nacional

y extranjera, y la recuperación de la autonomía del Banco Central. Se liquidaron las empresas

estatales inviables, y además todas las importaciones pasaron al tipo de cambio del mercado

libre.

REFERENCIA

 Oscar Morales Rodríguez (2017). Hiperinflación: caso Perú. Recuperado de

https://efectococuyo.com/opinion/hiperinflacion-caso-peru/

 Gabriela García Calderón Orbe (2017). Recuerdos de cuando la economía peruana

enloqueció. Recuperado de https://es.globalvoices.org/2017/09/30/economia-peru-

enloquecio-intis-hiperinflacion-alan-garcia/

 Carmen Merino (2018). Alan García: ¿Cómo fue la hiperinflación de Perú en su

gobierno?. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1359869-alan-garcia-

hiperinflacion-peru-gobierno/

También podría gustarte