Está en la página 1de 3

Actividad 2 quimica

1- Consulta las características químicas que tienen las tierras que habitan la
comunidad de los KOGUI
Los suelos y las tierras son un componente de los sistemas naturales, que ofrecen
soporte y sustento a las plantas. Son el resultado de factores físicos, naturales y
ambientales, los cuales regulan los procesos geodinámicos, biogeoquímicos y
ecológicos responsables de la estabilidad y oferta biológica, ligados en conjunto a
la sostenibilidad. Cumplen funciones hidrodinámicas y ecológicas de gran
significado en la captación y regulación de las aguas de lluvia y de escorrentía en
los sistemas cordilleranos, así como en la conservación de la biodiversidad. La
actividad antrópica desordenada puede alterar o degradar el desempeño de las
funciones fundamentales de los suelos y las tierras y de sus manifestaciones en los
procesos físicos y biológicos. El área de estudio ha estado sometida a dinámicas
internas y externas muy activas. En este capítulo se determinan las características
físicas, químicas, biológicas, mineralógicas y dinámicas físicas y geoquímicas de la
estructura geo pedológica, compuesta por la morfoestructural geológica, formación
superficial, suelos y ambiente de biodegradación. Se trata de evaluar los estados
ambientales de los suelos, a partir de la obtención de indicadores de productividad,
estabilidad y degradación y su relación con componentes ambientales. Finalmente
se presentan recomendaciones para diferentes usos de acuerdo al nivel de
fragilidad de los suelos como un aporte a los procesos de planificación y toma de
decisiones que sirvan a los entes territoriales.
2- Qué tipo de cultivos predominan en estas tierras
Los principales cultivos son los de banano y palma de aceite ubicados en el
corredor agroindustrial de la Zona Bananera, y que representan el 68,1% del PIB
departamental. También se registran cultivos en menor medida como maíz, yuca,
cítricos, mango, café, plátano, frijol, entre otros.
3- Cuál es la temperatura promedio de este ecosistema.

La "máxima diaria media" (línea roja continua) muestra la media de la temperatura


máxima de un día por cada mes de Sierra Nevada de Santa Marta. Del mismo modo,
"mínimo diario media" (línea azul continua) muestra la media de la temperatura
mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas)
muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes en los últimos
30 años. Para la planificación de las vacaciones, usted puede esperar temperaturas
medias, y estar preparado para días más cálidos y más fríos. Las velocidades del
viento no se visualizan normalmente, pero se pueden ajustar en la parte inferior de
la gráfica.

El gráfico de la precipitación es útil para la planificación de los efectos


estacionales, como clima de monzón en India o temporada de lluvias en África.
Precipitaciones mensuales por encima de 150 milímetros son en su mayoría
húmedas, por debajo de 30 milímetros en la mayor parte secadas. Nota: Las
cantidades de precipitación simulada en las regiones tropicales y terrenos
complejos tienden a ser más pequeñas que las mediciones locales.

4- Qué tipo de PH caracteriza estas tierras.

5- Que flora y fauna es característica de este ecosistema


La flora de Sierra Nevada se puede calificar de rica y variada, pues tras el final de la
última glaciación, la peculiar situación de Sierra Nevada permitió que ésta se
convirtiese en refugio de innumerable cantidad de endemismos y especies
impropias de latitudes medias. Se conocen, según fuentes del Ministerio de Medio
Ambiente de España, 66 especies vegetales vasculares endémicas, lo cual
representa la mayor biodiversidad de toda la península ibérica y una de las mayores
de Europa. En total el número de plantas superiores es de alrededor de 2100, lo que
representa la cuarta parte de todas las especies conocidas en España y la quinta
parte de Europa. El Jardín Botánico de la Cortijera, situado en las faldas del Cerro
del Tebenque a unos 1600 metros de altitud, tiene como funciones la protección,
conservación, generación e investigación de la flora de esta sierra, especialmente
las de sus casi 100 especies vulnerables, amenazadas o en peligro crítico.

6- Qué tipo de contaminación ha llegado a estas comunidades


CONTAMINACIÓN: Entre los factores de contaminación del recurso hídrico
tenemos, aunque ya en menor escala la pulpa del café, los residuos del beneficio de
éste, la aplicación masiva de agroquímicos para el establecimiento y mantenimiento
de cultivos agrícolas.
7- Dibuja la escala del PH y de algunos ejemplos de alimentos que manejen este
tipo de PH

También podría gustarte