Está en la página 1de 11

El espacio público como elemento de inclusión a través del cambio de paradigma del diseño urbano

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LA EDIFICACIÓN,


EL URBANISMO Y EL TRANSPORTE

Accesibilidad y urbanismo.
Planeamiento y ordenación urbanística

El espacio público como elemento


de inclusión a través del cambio de
paradigma del diseño urbano

Fernández-Bermejo, Mariela. Arquitecta


Máster Oficial de Urbanismo. Universidad de Granada
Tutor: David Cabrera Manzano. Doctor Arquitecto y Profesor UGR

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 77


Fernández-Bermejo, Mariela

Resumen
En el artículo se hace una introducción desde el punto de vista sociológico, del
trabajo social y del urbanismo de cómo influyen los espacios públicos bien o mal
diseñados en las relaciones sociales de un entorno. De la importancia del espacio
público en la exclusión de muchos sectores de la sociedad.
Se trata de una primera aproximación a la cuestión abordando tres factores:
espacio público como lugar de sociabilización, espacio público como elemento de
exclusión y responsabilidad social profesional del urbanista. Además se realiza la
introducción del concepto de accesibilidad universal desde una nueva perspectiva,
y no solo desde el punto de vista de la discapacidad, sino como un factor de calidad
en el diseño del espacio público.
Palabras clave
Espacio público, discapacidad, sociabilización, accesibilidad universal y
responsabilidad social profesional.

Abstract
The article gives an introduction from the point of view of sociology, social work
and urban planning of public spaces. The influence how well or poorly designed
are this public spaces for social relations. The importance of public space in the
exclusion of many sectors of society.
This is a first approach to the question addressing three factors: public space
as a place of socialization, public space as an element of exclusion, and social
responsibility of the professional. It also makes the introduction of the concept of
universal accessibility from a new perspective, and not just from the point of view
of disability, but as a quality factor in the design of public space.
Keywords
Public space, disability, socialization, universal accessibility and professional social
responsibility

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 78


El espacio público como elemento de inclusión a través del cambio de paradigma del diseño urbano

1. Introducción y antecedentes mismo. Y lo que es peor, de un tiempo a


esta parte con la privatización de muchos
1.1. Concepto de espacio público servicios y con el capitalismo generalizado,
dentro del urbanismo actual y de la se ha empezado a dejar, por parte de
concepción actual de ciudad. planificadores y responsables públicos,
¿Qué es el espacio público? Parece espacios públicos vacios de contenido,
una pregunta sencilla que hemos de grandes explanadas sin interés en las que
pensar detenidamente para contestar. no hay ningún tipo de atractor, para que
Si vamos a una acepción simplista del no tengamos más remedio que ir a las
concepto podemos afirmar que, los superficies comerciales donde se simulan
espacios públicos son los espacios de las plazas y espacios públicos. No deja de ser
ciudades donde cualquier persona puede una paradoja, porque estos lugares lo que
circular libremente, y aquellos que todas están imitando es lo que hemos tenido
las personas pueden utilizar de modo siempre en nuestras ciudades, pero todo
igualitario. rodeado de un espíritu consumista brutal.
Si bien, esta definición que debería ser “Los centros comerciales han asumido
correcta, nos deja fríos ya que sabemos algunas de las funciones de los
que el espacio público es mucho más: tradicionales espacios públicos y las
ofrecen bajo el signo de mercancía. Sin
“El espacio público es el de la
embargo, y a diferencia de la tradicional
representación, en el que la sociedad se
plaza pública, que es espacio de
hace visible. Del ágora a la plaza de las
encuentros espontáneos y de discusión
manifestaciones políticas multitudinarias
comunitaria, las grandes superficies
del siglo XX, es a partir de estos espacios
comerciales son, sobre todo, empresas
como se puede relatar, comprender
planificadas hasta el mínimo detalle para
la historia de una ciudad. Estampas
estimular el impulso de compra”. (Rifkin,
gloriosas y trágicas, antiguas y modernas,
2000:209). (Viladevall, M. 51. 2010).
se suceden en los espacios públicos de
las ciudades. Es suficiente con recordar Pero que esta tendencia se haya producido
lugares y momentos históricos como en los últimos años no significa que las
las manifestaciones en París iniciadas personas no demanden estos lugares de
en la República o en la Bastille, las desarrollo cívico, cada vez es más patente
plazas de las Tres Culturas en México la necesidad de generar en las ciudades
o Tiananmen en Pekín, le reacción en espacios públicos de calidad, y el espacio
Barcelona y otras ciudades de España público es tanto la calle, como la plaza,
ante la arrogancia del entonces ministro placeta o jardín... Estos momentos de crisis
Manuel Fraga cuando dijo que <<la calle además están generando una situación
es mía>>; los desfiles del día del orgullo general de reflexión acerca del consumo
gay que toman las calles de Nueva York y acerca de los espacios diseñados para
y otras ciudades; la expresión popular consumir. Desde este punto de vista, se
de los carnavales de Río de Janeiro o de puede afirmar que el espacio público
Venecia; estos y otros actos ciudadanos está siendo reclamado por gran parte
solamente son posibles en el espacio de la población como un lugar donde
público.” (Borja, J. 15. 2003) poder desarrollar parte de su vida social
cotidiana sin necesidad de ser un lugar
Pues este espacio público que debería ser
puramente comercial.
igual para todos, y del que todos podemos
disfrutar es un lugar de lucha y de medida “Las calles tienen la posibilidad de
de poderes, del poder político por un abrirse a múltiples usos por la interacción
lado y del poder civil por otro. Desde los de gente con diferentes propósitos. A
poderes públicos cada vez nos acotan ellas, junco con las plazas, se reserva la
más como debemos usar este espacio representación más precisa de la noción
y que debemos hacer y no hacer en el de espacio público. Las calles centrales

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 79


Fernández-Bermejo, Mariela

de las ciudades son los lugares de la La calidad de vida se define como


presencia de la diversidad social y étnica, la percepción del individuo sobre su
del encuentro impersonal y anónimo, posición en la vida dentro del contexto
de la libre circulación, del disfrute, del cultural y el sistema de valores en el
consumo, de actividades culturales y que vive y con respecto a sus metas,
artísticas de distintas y antagónicas expectativas, normas y preocupaciones.
expresiones de la esfera pública y de la Es un concepto extenso y complejo
interacción entre clases y segmentos.” que engloba la salud física, el estado
(Viladevall, M. 71. 2010) psicológico, el nivel de independencia,
las relaciones sociales, las creencias
personales y la relación con las
1.2. Dimensión social del espacio
características sobresalientes del entorno.
público. ¿Qué hace la gente en la
(Ministerio de Sanidad y Consumo,
calle?
OMS (1999) PROMOCIÓN DE LA SALUD,
Cuando hablamos de la dimensión social GLOSARIO. Madrid)
del espacio público, enlazamos con el
párrafo anterior ya que como hemos Como indica Manuel Delgado en su libro
leído, en el espacio público pueden darse ‘El espacio público como ideología’, el
diferentes usos debido a la interacción concepto de espacio público no se limita
de personas con diferentes propósitos. a expresar una mera voluntad descriptiva,
Esto significa que el gran potencial de los sino que vehicula una fuerte connotación
espacios públicos es la interrelación de política.
las personas, pero para ello deben estar
conformados, diseñados y tener una carga “Como concepto político, espacio público
de simbolismo que haga que las personas se supone que quiere decir esfera de
quieran estar, pasar y realizar cosas en coexistencia pacífica y armoniosa de lo
estos lugares. heterogéneo de la sociedad, evidencia de
que lo que nos permite hacer sociedad
“El sistema de espacios públicos ha es que ponemos de acuerdo en un
de permitir la expresión colectiva, las conjunto de postulados programáticos
manifestaciones cívicas, la visibilidad de en el seno de los cuales las diferencias se
los diferentes grupos sociales, tanto a ven superadas, sin quedar olvidadas ni
escala de barrio como de centralidad. “ negadas del todo, sino definidas aparte,
(Borja, J. 108. 2003) en este otro escenario al que llamamos
privado.” (Delgado, M. 20. 2011)
Pero no es únicamente lo que expresa
Borja en el párrafo anterior, sino Según vamos profundizando en las
que el espacio público también debe descripciones y visiones del espacio
permitir el desarrollo cotidiano de la público, nos damos cuenta de la gran
vida, garantizando la mayor calidad fuerza que controlar el espacio público
de vida posible. Si nuestras calles son y lo que en el sucede, puede tener para
inhóspitas, nuestras plazas no tienen muchos de los poderes sociales. Así mismo,
árboles y nuestros jardines no tienen nos damos cuenta de la gran importancia
flores, difícilmente podremos hacer un social y en la vida de la ciudadanía tiene
uso cotidiano agradable de los mismos, este ente conformador de la ciudad en sí
porque si una cosa es cierta, es que toda misma.
nuestra vida en la ciudad discurre en el
espacio público. El espacio público es un 1.3. Qué personas pueden participar
mecanismo fundamental para socialización activamente en las actividades
de la vida urbana y un factor fundamental en el espacio público, cuestiones
para garantizar la calidad de vida de los ‘socialmente correctas’.
habitantes de una ciudad, concepto que
“El espacio público como lugar de
debemos tener en cuenta a la hora del
ejercicio de los derechos es un medio
diseño del espacio público urbano.
para el acceso a la ciudadanía para

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 80


El espacio público como elemento de inclusión a través del cambio de paradigma del diseño urbano

todos aquellos que sufren algún tipo pasado desapercibida - acaba suscitando
de marginación o relegación. Es la malestar, inquietud o ansiedad.”
autoestima del manifestante en paro (Delgado, M. 59. 2011)
que expresa un sueño de ocupante de la
ciudad, que es alguien en ella y no está Con este último párrafo de Manuel
solo.” (Borja, J. 108. 2003) Delgado, y si analizamos nuestras propias
vivencias, podemos darnos cuenta de que
Los nuevos modelos políticos y sociales en en muchos casos el uso del espacio público
los que abordamos el espacio público con está limitado a determinados sectores de
la idea preconcebida y utópica de que el la población por lo que el resto queda
espacio público es el lugar donde se ven excluido del mismo, generando realmente
representadas la igualdad de derechos, la problemas sociales y de marginación.
garantía de equidad, un espacio que todos Si a esta concepción sociológica del
podemos usar y al que todos podemos espacio público le sumamos cuestiones
acceder de modo democrático. Realmente, y estándares de diseño y barreras tanto
abordan el espacio urbano como un lugar físicas como de comunicación, estamos
controlado en el que se trata de generar ante la perpetuación de la exclusión social
un entorno hostil y represivo a sectores en de muchos colectivos desfavorecidos y ante
riesgo de exclusión de la propia población la vulneración del derecho de igualdad de
(mendigos, prostitutas, inmigrantes, oportunidades que en teoría debería ser
personas con discapacidad...). Por lo que de cumplimiento efectivo en el espacio
están siendo desligados completamente público que por antonomasia es de todos.
de su verdadero fin, siendo solo este
fin adecuado para el perfil social 1.4. Accesibilidad Universal.
‘políticamente correcto’. Se convierte Conceptos y características, que
además el espacio público en el lugar se persigue con este concepto.
perfecto para el ‘anonimato social’, ya que Ampliación del concepto hacia la
de lo que se ha tratado hasta ahora es de calidad de vida.
la homogeneización de los usuarios del
espacio público y de la ocultación de las En este punto del texto nos centramos en
realidades diferentes a la establecida en lo el concepto de Accesibilidad Universal,
políticamente correcto. definido y desarrollado en España
por la Ley 51/2003, de 2 de diciembre,
“El derecho o la posibilidad que tienen sobre igualdad de oportunidades, no
los interactuantes, al menos en teoría, discriminación y accesibilidad universal de
de no definirse y permanecer en el las personas con discapacidad (LIONDAU).
anonimato se ven desmentidos en cuanto Ley que tiene por objeto establecer
una serie de tabulaciones clasificatorias, medidas para garantizar y hacer efectivo el
que hasta el momento podrían haberse derecho a la igualdad de oportunidades de
limitado a distinguir entre la pertinencia las personas con discapacidad, conforme
o no de las actitudes de una identidad a los artículos 9.2, 10, 14 y 49 de la
social despreciada o reputada como Constitución. A estos efectos, se entiende
por una causa u otra problemática. por igualdad de oportunidades la ausencia
Es identificado como perteneciente a de discriminación, directa o indirecta, que
un segmento social considerado por tenga su causa en una discapacidad, así
debajo del propio o peligroso, adherido como la adopción de medidas de acción
a una opción cultural inaceptable o positiva orientadas a evitar o compensar
discapacitado física o mentalmente, las desventajas de una persona con
pierde de manera automática los discapacidad para participar plenamente
beneficios del derecho al anonimato y en la vida política, económica, cultural y
deja de resultar un desconocido que no social.
provoca ningún interés para pasar a ser
detectado como alguien cuya presencia Esta ley se inspira en los principios de
- que hasta entonces podía haber vida independiente, normalización,

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 81


Fernández-Bermejo, Mariela

accesibilidad universal, diseño para todos, el 16,7% de la población total. Si bien las
diálogo civil y transversalidad de las personas de más de 65 años pueden estar
políticas en materia de discapacidad. en plenas facultades físicas y mentales,
está demostrado que sus capacidades se
Siendo la accesibilidad universal: ven mermadas en todos los sentidos, es
“la condición que deben cumplir los por ello que se considera un grupo directo
entornos, procesos, bienes, productos de beneficiarios de la accesibilidad.
y servicios, así como los objetos
o instrumentos, herramientas y Si sumamos ambos datos: 8,5 % +
dispositivos, para ser comprensibles, 16,7% tenemos un total de 25,2% de la
utilizables y practicables por todas las población, a este porcentaje debemos
personas en condiciones de seguridad y también añadirle el porcentaje de
comodidad y de la forma más autónoma personas que por accidente (lesionados
y natural posible. Presupone la estrategia temporales) o circunstancias puntuales
de ‘diseño para todos’ y se entiende (ejemplo embarazo), son también
sin perjuicio de los ajustes razonables beneficiarios de las mejoras en
que deban adoptarse. Y el Diseño accesibilidad, así como todos aquellos que
para todos: la actividad por la que se por su trabajo o actividad deben cargar
concibe o proyecta, desde el origen, y con peso o bultos. Este último grupo de
siempre que ello sea posible, entornos, beneficiarios temporales, entre los que
procesos, bienes, productos, servicios, todos podemos estar, se estima en torno
objetos, instrumentos, dispositivos o a un 14,5% de la población. Por lo que
herramientas, de tal forma que puedan en definitiva, podemos hablar de que la
ser utilizados por todas las personas, en mejoras en accesibilidad benefician en
la mayor extensión posible.” (Ley 51/2003 torno a un 40% de la población española.
LIONDAU)
Es importante hacer hincapié en estos
Es importante destacar en este punto, datos ya que, a pesar de que pueda
que aunque en 2003 se definiera este parecer que las medidas de mejora de la
concepto como es descrito anteriormente accesibilidad van dirigidas a una población
y muy ligado a la discapacidad desde hace reducida, afectan a un porcentaje
algún tiempo, existe una corriente de importante de la población de modo
personas que trabajan en esta línea de directo, ya que para este 40% de la
trabajo, entre las cuales que incluyo, que población estas mejoras les permiten hacer
trabajamos por desvincular el concepto efectivos sus derechos como ciudadanos y
de accesibilidad universal con el de para el 60% restante les hace una ciudad y
discapacidad y relacionarlo mucho más con una vida más cómoda y confortable.
el concepto de confort urbano y diseño
centrado en las personas. No considerar dicho criterio es perpetuar
la exclusión social y la vulneración y
La fundamentación principal para producir violación del derecho de igualdad de
esta desconexión que desde que se oportunidades, ya que:
definió el concepto ha estado vigente, es
debido a que las mejoras generales en la “la falta de accesibilidad limita tanto
accesibilidad nos benefician a todos, de la autonomía de las personas, como
acuerdo con la Encuesta de Discapacidad, su capacidad de elección e interacción
Autonomía Personal y situaciones de con el entorno y sus oportunidades de
Dependencia (EDAD) 2008. El número total participación en la vida social” (Mozo,
de personas en España que declaran tener E.S.; López, F.A. 9, 2005).
alguna discapacidad asciende a 3.847.900, Enlazando todos estos datos y cuestiones
lo que supone un 8,5% de la población. A con lo descrito en el apartado anterior
1 de enero de 2007 había contabilizadas y con lo definido por Manuel Delgado,
en España 7.531.826 personas de 65 y podemos hablar de una doble
más años. Esta cifra se corresponde con discriminación en cuestiones de espacio

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 82


El espacio público como elemento de inclusión a través del cambio de paradigma del diseño urbano

público. Por un lado, el no encajar en la tiempo considerado como un espacio


sociedad o en los cánones políticamente vacío en los desarrollos urbanísticos y en
establecidos dentro de la democratización el planeamiento de estos últimos años, no
ficticia del espacio público. Y por otro se ha cuidado, ni el diseño, ni los factores
lado, una negación al uso de estos espacios mínimos de calidad, ni el potencial uso que
mediante el diseño inadecuado de los estos espacios tienen. Además, en muchas
mismos, diseño excluyente para una gran ocasiones, se han sobredimensionado de
parte de la población. Cuestiones similares modo excesivo por lo que han perdido el
se han estudiado para algunos grupos factor de calidad mínimo que deben tener,
de edad, como La Ciudad de los Niños de quedado extensiones que desde una vista
Tonucci. aérea (google earth o en planta) podían
quedar atractivos pero que resultaban
En este caso pretendemos ser más inhóspitos.
amplios en la concepción de las ideas
ya que los niños estarían dentro de los “Para urbanistas, arquitectos y
grupos poblacionales que se benefician diseñadores, espacio público quiere
directamente de las mejoras en decir hoy vacío entre construcciones
accesibilidad universal, además de las que hay que llenar de forma adecuada
personas de edad avanzada y las personas a los objetivos de promotores y
con discapacidad, personas con lesiones autoridades...” (Delgado, M. 9. 2011)
temporales, personas que trabajan en
la calle y que habitualmente llevan No creo que la realidad sea tan dura
cargas, como repartidores o viajeros como la describe Delgado en el párrafo
con sus maletas, etc. Indirectamente anterior, pero si bien es cierto que en
los beneficiarios somos todos ya que muchas de las nuevas zonas urbanizadas,
todos nos vemos alguna vez en este tipo nos encontramos con grandes extensiones
de situaciones. Se trata de defender de espacio público con un diseño que deja
la accesibilidad universal como una mucho que desear, como si realmente
cuestión de diseño basado en la persona fuese un espacio vacío entre edificaciones
y en su diversidad, y no en un estándar sin importancia, por lo que no se fomenta
predefinido y poco real. la vida social.

Se plantea por tanto en este artículo, la Otra de las cuestiones graves con la que
introducción para la conceptualización nos encontramos es la falta de apertura en
de un nuevo significado del concepto cuanto al paradigma humano de diseño.
de accesibilidad universal, vinculado de En escuelas de arquitectura, diseño y
manera clara a la calidad de vida de los urbanismo, entre otras, se ha seguido
espacio públicos urbanos y a la mejora de trabajando de espaldas a la realidad
los modelos de diseño establecidos. Para social existente, no solo desde el punto
que esta conceptualización sea efectiva, de vista de las desigualdades sociales, sino
se deben producir una serie de factores también de espaldas a la diversidad del ser
de cambio en los paradigmas humanos humano.
establecidos en el diseño, ampliando esta Seguimos en muchos casos viendo el
concepción a la diversidad humana. hombre de Vitruvio, en su representación
de Leonardo de Vinci, con sus dimensiones,
2. Factores básicos para el cambio proporciones y estructura, pero si
analizamos fríamente este modelo,
2.1. Accesibilidad como factor es un porcentaje muy pequeño de la
de calidad a combinar con los población el que se puede identificar
parámetros de habitabilidad de los con el paradigma del diseño: ‘hombre
entornos urbanizados. blanco de entre 30 y 40 años en plenitud
Uno de los principales problemas con de sus facultades’. ¿Cuánta gente entre
el que nos hemos encontrado es que la población de una ciudad media está
el espacio público ha sido durante un

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 83


Fernández-Bermejo, Mariela

dentro de estos cánones? Probablemente (objetivamente) por un mayor número


mucha menos de la que se encuentra de personas. Esto implica desde un
dentro de las estadísticas que hemos punto de vista sociológico, el efecto
mostrado antes como beneficiarios opuesto al que antes destacábamos
directos de la accesibilidad (40% de la y que Manuel Delgado indica en su libro,
población). y es el rechazo social a ciertos grupos de
personas percibidas como inferiores. ¿Por
Entonces, ¿porque seguimos trabajando qué ocurre esto? Se trata básicamente de
y aprendiendo desde un paradigma tan una cuestión de costumbre, cuando las
limitado? ¿No es hora de que abramos personas no estamos acostumbrados a ver
nuestra mente y pensemos en la diversidad a otras personas diferentes nos produce
humana? En una sociedad hay niños, rechazo, nerviosismo y sensaciones de
ancianos, mujeres, hombres, personas inseguridad, pero en el momento en el
con discapacidad, altos, bajos... Debemos que democratizamos espacios y zonas y
pensar cuanto trabajamos sobre el espacio son accesibles a todo el mundo, el primer
público, en la diversidad de personas día podemos sentirnos incómodos, pero
que lo van a usar, que van a sociabilizar finalmente nos acostumbramos a ver la
en el mismo y que van a aprovechar sus diversidad humana.
cualidades para mejorar su calidad de vida.
En este sentido voy a poner varios
En este sentido es donde se realiza la ejemplos para que se entienda este
propuesta del cambio de paradigma de razonamiento. Hace algunos años no
diseño y donde entra la ‘Accesibilidad estábamos acostumbrados a ver a mujeres
Universal’ entendida como factor en ningún espectro de la vida social o
fundamental de calidad, ya que si laboral, salvo en cuestiones domésticas.
hablamos de concepto, la accesibilidad Mediante la consecución de derechos y con
universal lo que pretende en garantizar políticas de discriminación positiva hemos
el ‘acceso’ y disfrute en igualdad de conseguido que la presencia de la mujer
condiciones a todos los posibles usuarios en diferentes ámbitos sociales ya no sea
de un lugar, de ahí su universalidad, una rareza. Esto es, en cierta medida, una
de ahí que queramos desvincularla cuestión de acostumbrarse a ver a mujeres
de la relación directa que en muchas en diferentes puestos.
ocasiones se ha establecido como mejoras
encaminadas únicamente a las personas Lo mismo ha ocurrido en España con
con discapacidad, y abrir el espectro de las personas ‘de color’. Hace unos años
su concepción y grado de acción a toda no estábamos acostumbrados a ver en
la sociedad como un factor de calidad nuestras ciudades a personas de diferentes
fundamental en cualquier espacio público razas. Sin embargo hoy en día, todos
que quiera se incluyente y democrático. tenemos amigos de diferentes razas,
estamos acostumbrados a ver a personas
de color en nuestras calles y nuestros
2.2. Grupos principales que son hijos van a clase con niños de todas las
beneficiarios de la mejora de la procedencias. Estos dos ejemplos ilustran
calidad del espacio público y de su de un modo sencillo los que se quiere
democratización real (Personas con dar a entender cuando hablamos de
Discapacidad, Personas Mayores, democratización real del espacio público.
Niños, personas en riesgo de
exclusión) Sin ir más lejos en muchas ciudades, no
Como indicamos en el punto anterior, la era habitual hasta hace poco tiempo el
aplicación de criterios de accesibilidad ver a personas mayores con andador. El
universal en el diseño de espacios aumento de la esperanza de vida, unido
públicos revierte directamente en una al aumento de la accesibilidad en muchas
democratización del espacio público, ciudades, permite que escenas de persona
en cuanto que es más utilizable paseando ayudados con un andador sean

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 84


El espacio público como elemento de inclusión a través del cambio de paradigma del diseño urbano

relativamente habituales. “La gente se siente atraída por la


gente. Se junta y deambulan con otras
En este sentido hemos de destacar que los personas y tratan de situarse cerca de
perfiles sociales más beneficiados por la ellas. Las nuevas actividades empiezan
mejora de accesibilidad de nuestro espacio en las proximidades de lo que ya está
público en las ciudades, serán en general sucediendo.” (Gehl, J. 31. 2004)
los estratos sociales y perfiles humanos que
más excluidos han estado del mismo. Por Esta es la segunda parte de un trabajo
una lado personas con discapacidad, por complejo de diseño y regeneración
otro lado personas mayores y por último del espacio público, que debe ir de la
los niños, pero hay que destacar que todos mano de políticas sociales de inclusión
seremos beneficiarios de estas mejoras, ya de la población junto a agentes sociales
que un espacio público menos hostil, más pertenecientes a la zona sobre la que
acogedor, que integre valores de igualdad actuamos para conseguir la generación de
y punto de encuentro, mejora la calidad de espacios que realmente sean activadores
vida de nuestras ciudades a nivel general, sociales y lugares de encuentro.
volviendo a ser lugares de sociabilización
dentro del espacio de la ciudad. 3. Cambio de paradigma en
el diseño y concepción de los
2.3. Dinamización social de los profesionales
espacios públicos, actividades 3.1. Dejar de pensar en factores
en la calle, focos de atracción y meramente cuantitativos a la hora
dinamizadores cultura de calle para de diseñar los espacios públicos.
todos. Cambio del paradigma en la medida
Sin lugar a duda para que los espacio humana para establecer criterios
públicos funcionen, deben de estar de igualdad a la hora de abordad la
cargados de contenido, no solo con un ciudad.
buen diseño basta. Si bien es fundamental En este punto abordamos una serie
trabajar en cuestiones de dimensión del de conclusiones que derivan de lo
espacio, del tratamiento correcto de la expuesto anteriormente. Recopilando y
vegetación, de los lugares donde poder resumiendo encontramos que tenemos
sentarse, pararse y pasear, que pueden tres factores fundamentales de cambio
convertirse en atractores de un lugar, es en el espacio público: por un lado la
también necesario que existan ciertos concepción del espacio público como
puntos de atracción en los espacios. lugar de interrelación de las personas
Estos puntos de atracción pueden ser en la ciudades y como lugar donde se
desde parques infantiles, zonas de juego expresan como ciudadanos; por otro
de petanca, espacios agradables y frescos lado la exclusión social que de estos
en veranos o soleados y bien orientados espacios públicos han sufrido muchos
en invierno. También espacios con grupos sociales durante años, debido a la
kioscos, comercios de barrio y terrazas estandarización de este espacio no solo
de cafeterías y bares. También espacios en forma y diseño sino también en el
situados cerca de colegios, de institutos, tipo de personas para la que se diseñan
de centros de día y centros cívicos, si estos espacios, donde se hace patente la
tienen unas caracterizas adecuadas necesidad de un cambio de paradigma
muestran una alta actividad, ya que el de diseño y centrar más el desarrollo de
elemento de atracción de los mismos es el espacios públicos en la diversidad humana;
equipamiento social que existe cerca de los y por último es necesario que no solo
mismos. el diseño de los espacios sea bueno y
adecuado a cada lugar, sino que además
Como indica Jan Gehl en la humanización existan actividades de atracción hacia estos
del espacio urbano la actividad como lugares.
atracción es fundamental.

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 85


Fernández-Bermejo, Mariela

En definitiva, se debe retornar a los general en Latinoamérica y que tiene


principios básicos del diseño aplicando mucho que ver con lo que antes se
además principios del diseño para todos, llamaba ética profesional. Este concepto
concepto mucho más actual que tiene en debe ser desarrollado de modo amplio
cuenta la diversidad de usuarios y que en los campos de la praxis profesional
abre la mano del diseñador a nuevos independiente, ya que todas nuestras
enfoques tanto metodológicos como de decisiones tienen efectos sobre nuestros
usuario para abarcar la amplitud de la conciudadanos, cuestión que debe ser
diversidad humana en nuestros diseños y tenida en cuenta desde el principio de
poder diseñar espacios inclusivos en todos nuestro ejercicio profesional.
sus desarrollos.
Sin lugar a dudas muchos de los problemas
que nos encontramos hoy en el espacio
3.2. Para que exista un buen diseño público su utilización y su diseño, tienen
debe existir un fuerte compromiso mucho que ver con profesionales poco
y que los responsables de la comprometidos, con un desconocimiento
planificación aplique su propia de lo que el espacio público significa para
responsabilidad social profesional. la ciudadanía, con desarrollos rápidos
Esta serie de conclusiones que estamos y sin cuidado, etc. Es por este motivo
obteniendo nos lleva a plantearnos algo necesario recuperar la visión holística de
que debería estar inmerso en cada uno una profesión como la de urbanismo y
de nosotros, y es nuestra responsabilidad sobre todo recuperar el espacio público
social como profesionales. Para que todos como lugar de encuentro, reunión y
estos cambios sean posibles es necesario sociabilización de la ciudadanía, desde la
que todos los profesionales (arquitectos, aplicación de la responsabilidad social de
urbanistas, sociólogos, abogados, etc. los profesionales que intervienen en el
) que intervienen en el espacio público mismo.
sean conscientes de la gran influencia
que tienen sobre la vida de las personas.
Para ello es necesario recurar parte de la 4. Bibliografía
gran carga humanística que tienen estas • ALONSO, Fernando; SALAS, Elisa
profesiones y que en cierta medida se (2005). La accesibilidad universal en los
ha perdido en los últimos años. De este municipios: guía para una política integral
modo, los profesionales serán capaces de promoción y gestión. Ministerio de
de ver la trascendencia de sus decisiones Trabajos y Asuntos Sociales. Gobierno de
y de aplicar de modo eficaz y consciente España.
su Responsabilidad Social Profesional
• ALONSO, Fernando (2007) . Algo
(RSP). Este es un concepto novedoso
más que suprimir barreras: conceptos
sobre el que apenas hay nada escrito y
y argumentos para una accesibilidad
que es este artículo se introduce como
universal. TRANS, revista de traductología.
segundo eje principal de investigación,
Num:11, 2007. pp. 15-30.
siendo el primero el nuevo concepto de
accesibilidad universal. • BORJA, Jordi; MUXI, Zaida (2003). El
espacio público: ciudad y ciudadanía.
Para todos es conocida la llamada RSE
Electa.
(Responsabilidad Social Empresarial) o
RSC (Responsabilidad Social Corporativa) • DE LORENZO, R.; CAYO PÉREZ BUEBO,
pero este concepto de RSP, va más allá L. (2007). Tratado sobre la discapacidad.
y está muy arraigado con la necesidad Los ejes determinantes de las políticas
de implicarnos en lo que pasa a nuestro de igualdad de oportunidades III: La
alrededor y de ser conscientes de nuestra accesibilidad universal y el diseño para
responsabilidad como profesionales. Se todos. Thomson Aranzadi, Navarra.
trata de un concepto nuevo e innovador
que se está trabajando de manera • DELGADO, Manuel (2011). El espacio

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 86


El espacio público como elemento de inclusión a través del cambio de paradigma del diseño urbano

público como ideología. Catarata.


• ESPAÑA. Ministerio de Vivienda (2010).
Accesibilidad en los espacios públicos
urbanizados. Secretaría General Técnica.
• GEHL, Jan (2004). La humanización del
espacio público. La vida social entre los
edificios. Reverté
• INNERARITY, Daniel (2006). El nuevo
espacio público. Espasa.
• NIGRO, Viviana. [et al]. (2008 ).
Accesibilidad e integración. Una mirada
crítica a la arquitectura social. Nobuko.
• OLIVERA, Ana (2006). Discapacidad,
accesibilidad y espacio excluyente. Una
perspectiva desde la geografía social
urbana. Treballs de la Societat Catalana de
la Geografía, 61-62, 2006, p.326/343
• PÁRAMO, P. (2010). Aprendizaje situado:
creación y modificación de prácticas
sociales en el espacio público urbano.
Psicologia & Sociedade, 22(1), 130-138.
• ROJAS, Mª del Carmen. (2003)
Accesibilidad al medio físico: Bases
conceptuales para estudiantes de
arquitectura, urbanismo y diseño. Área
digital nº 4 Octubre 2003.
• VILADEVALL I GUASCH, Mireia;
CASTRILLO ROMÓN, María Ángeles
(2010) El espacio público en la ciudad
contemporánea: perspectivas críticas sobre
su gestión, su patrimonialización y su
proyecto. Universidad de Valladolid

La Ciudad Accesible. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal, II: 77-87 87

También podría gustarte