Está en la página 1de 3

Guía de Lectura

Las Lógicas Colectivas: Imaginarios, cuerpos y


multiplicidades
Libro: Lógicas Colectivas, 3ra Parte Capitulo 2

Ana María Fernández

Amalgama moderna: realidad está compuesta de: Sujetos

Objetos

Representaciones

Naturaliza, universaliza, des-historiza

Indagar las lógicas colectivas implica repensar la noción de Subjetividad

Noción de Sujeto es inseparable de la noción de representación (el Yo, la identidad)

Modernidad: El Hombre se convierte en Sujeto

Maestros de la sospecha: Freud, Marx, Nietzsche. Cuestionan esta naturalización.

Seguidos por Deleuze, Foucault, Castoriadis, Derridá.

Jornadas de Producciones Grupales:

Es un dispositivo que dispones abrir visibilidad a los cuerpos que se afectan colectivamente.

Cornelius Castoriadis:

Piensa que existen invenciones colectivas que son anónimas (por fuera de la noción de sujeto o de
inconsciente colectivo).

Magma de significaciones sociales (multiplicidad): metáfora de lava derretida como aquello que
todavía no tiene forma (lo diverso no homogeneizado).

Imaginario social: une una sociedad y da sentido a sus prácticas.

Imaginario Instituyente: nuevas formas, lo que el colectivo va creando. (ej. Nuevas formas
familiares, nuevos derechos, nuevas formas políticas, nuevos estilos de vida)
Imaginario Instituido: Lo que está ya establecido y sancionado socialmente. Instituciones.

Castoriadis: define lo colectivo como campo de heterogeneidad. Piensa lo imprevisto de un


acontecimiento, lo impredecible de la invención. Lo histórico social como indefinidamente
determinable. Piensa una tensión permanente entre las dimensiones identitarias y magmáticas.

Deleuze

En el mismo momento que se distingue la diferencia se instituye la desigualdad.

Pasa de una lógica “identidad/diferencia” a una lógica de “Multiplicidad”.

De pensamiento lineal tipo “causa-efecto” a pensamiento rizomático, de múltiples relaciones.

Foucault

Noción de modo de subjetivación que cada sociedad a lo largo de la historia realiza para la
“construcción” de sus habitantes.

Para lo cual utiliza: dispositivos de saber-poder

Estrategias biopolíticas

Prácticas institucionales

Practicas de sí (autovigilancia, autorregulación)

En cada época son distintos según los grupos sociales (educación de elites y masas)

Determina el modo en que los integrantes de una sociedad piensan, sienten y actúan. Marcando
sus cuerpos.

Analizar las estrategias de poder permite pensar porqué los hombres y las mujeres luchan por su
servidumbre como si lucharan por su libertad.

Sin embargo ante todo poder surge una resistencia algo que no se disciplina.

Muchas cuestiones referidas a lo masculino y femenino, pensadas como condición (biológica o


inconsciente) podrían considerarse producción socio-histórica.

Pensar la subjetividad exige desandar un sentido común disciplinario.

En realidad todas las instituciones producen subjetividad

Producción de subjetividad: es pensar lo subjetivo básicamente como proceso, como devenir, no


necesariamente enmarcado en el paradigma de la representación o circunscripto a un plano
estrictamente mental.
Pensar una dimensión subjetiva que se produce en acto, una potencia en acto.

Producción es situación: subjetividades producidas en acto, no se trata de negar la categoría de


Sujeto, mucho menos de negar lo que permanece, sino de producir las herramientas conceptuales
para pensar una dimensión subjetiva producida en el “ente” de un colectivo es acción.

Se trata de pensar los cuerpos, los impensados del lenguaje, pensar las intensidades implica
pensar los impensados de la representación.

El dispositivo, dispone, ni predice, ni previene. (Jornada, psicodrama)

Pensar en términos de producción de subjetividad

No se trata de ampliar a un sujeto psíquico de la interioridad constituido por identificaciones


familiares tempranas. Sino crear conceptos para desnaturalizar un modo particular de
ontologización que la modernidad ha efectuado respecto a la subjetividad.

También podría gustarte