Está en la página 1de 15
Siri eee EMO ueGy Rolando Garcia im El conocimiento im en construccion Dea fe aie Guiaies a Wares } “e is] He - Ae ero 2 Planteo constructivista del problema del conocimiento El complejo cognoscitivo El epistemélogo que rechace todas las formas de aprioris- mo propuestas por la filosofia especulativa, que no acepte que el conocimiento tenga origen puramente sensorial, y que re- nuncie a definir el concepto mismo de conocimiento, debera enfrentar una problematica que gira alrededor de dos puntos: cémoestablecer su objeto de estudio y desde qué bases ento lo. Estos dos problemas conciernen no sélo a la epistemologia, sino a las ciencias en general y particularmente a las sociales, cuando su estudio intenta ser fundamentado con suficiente rigor. La manera de caracterizar la ciencia presentada en el primer capitulo (que trata de explicitar lo que Piaget no formuld en esos términos), constituye el contexto apropiado para abordar el andlisis de esas dos cuestiones. Comenzando con el segundo punto, me apoyaré en una observacién de caracter metodolégico del socidlogo francés Lucien Goldmann en su magnifico libro Le dieu caché" |El dios oculto}: “El problema del método en. ciencias humanas consiste enhacer recortes de los datos empéricos en totalidades relativas suficientemente auténomas como para servir de marco de un trabajo cientifico” (énfasis agregado). Ante la carencia de una definicién de “conocimiento” de la cual podamos partir, el método consistiré en hacer “un recorte’ de los datos concernientes a la actividad humana, que permita r 39 earacterizar esa totalidad relativa” de la cual habla Goldmann, En nuestro caso ella debera incluir comportamientos, situacio. nes y actividades (incluyendo aquellas que estén instituciona- Tizadas) que son social mente considerados como teniendo ca- acter cognoscitivo. Sin duda, los limites de esa totalidad y los tips de datos empiricos que se incluyan en ella (y que en adelante denominaré genéricamente “actividades”) tendrén fen un comienzo cierta vaguedad, y sélo se irdn determinan- do en el desarrollo de la investigacién, Utilizaré el término “complejo cognoscitivo” para designar al conjunto de compo- nentes de esa totalidad sumamente heterogénea. Aquf el término “complejo” seré empleado como sustantivo con un sentido similar al que tiene en expresiones tales como “comple- jo industrial”, “complejo urbano”. Es necesario anticipar que ‘cuando analicemos el conocimiento como sistema complejo en el capitulo 3, el término “complejo” se utilizaré como adjetivo dentro de la expresién “sistema complejo” que tiene una signi- ficacién muy especifica que en su momento analizaremos. El concepto de “complejo cognoscitivo” que iré precisando alo largo del capitulo, serviré como punto de partida para una primera caracterizacién del objeto de estudio. Es el término con el cual designé a una “totalidad relativa”, en el sentido de Goldmann, constituida por una seleccién (recorte) de elemen- tos que la sociedad vincula con la nocién (vagamente concebi- da) de “conocimiento”, y que se expresa tanto en el lenguaje comiin como en el medio edueativo o académico. Con esta formulacién, la sociedad (término igualmente impreciso) entra desde el principio como parte inherente a la caracterizacién de lo que llamamos “conocimiento”. La adop- cidn de tal referente tiene dos implicaciones que serdn fun- damentales para nuestro planteo. En primer término, los clementos que iremos identificando para construir el complejo cognoscitivo no serdn componentes estaticos, porque el contex- eoepial Sat constituido por sistemas de relaciones cambian- te ab gamlica que el estudio del complejo cognoscitivo debe droeeaga TS M0 como una deseripeién de estados, sino como cognosen con conseeuencia de haber definido el complejo cultural e istéricamonte terrae es que dicho contexto esta minado, Un aspecto ineludible 40, del andlisis consistird, por consiguiente, en establecer el grado de variabilidad hist6rico-cultural de lo que se lama “conoci- miento”, asi como Sus caracteristicas evolutivas. Es evidente, fin embargo, que seré imprescindible realizar el estudio a través de secuencias de cortes temporales realizados de acuer- do con ciertos momentos o periodos que se hayan detectado como criticos tanto a nivel individual como en las etapas historicas en la sociedad en cuestién. El andlisis por cortes temporales se vuelve importante si se tiene en cuenta la diversidad de contextos en los cuales se desarrollan las activi- dades de un bebe, de un nifio (en diversas edades), de un adolescente y de un adulto, lo cual introduce diferencias fun- damentales en los elementos que hay que considerar dentro de! “complejo” en cada caso. Al nivel de la ciencia los cortes corresponderdn a distintos periodos hist6ricos y distintas cul- turas (capitulo 6) Estas consideraciones tienen por objeto establecer una clara distincién entre, por una parte, lo que seria la descripcién del material empirico con el cual se integra el complejo cognoscitivo (cultural e histéricamente dado) y, por otra, la organizacién de ese material (a partir de conceptualizaciones oteorizaciones), con la cual se conforma la construceién tedrica que constituye lo que denominaré el sistema cognoscitivo (capitulo 3). Es necesarioenfatizar el hecho —aun a riesgo de subrayar lo obvio— de que el sistema cognoscitivo no esté dado en la experiencia. Lo que est dado en la experiencia son las activi: dades que hemos agrupado en el complejo cognoscitivo. La introduccién de ese concepto permite salvar las dificultades que plantean las definiciones iniciales, y la no-definibilidad de Joque llamamos “conocimiento”, el cual s6lo puede ser caracte~ rizado a partir de actividades cognoscitivas socialmente gene- radas y reconocidas como tales, con las correspondientes dife- rencias histéricas y culturales. El complejo contiene una descripeién de lo que hemos denominado genéricamente actividades, pero. resulta claro que no hay una unica descripcién posible, sobre todo si se toma también en cuenta que los elementos que hoy podemos identi- ficar como vineulados con aquellos que una sociedad dada considers como actividad cognoscitiva han variado con el 41 _mplo, el epistemolo; tiempo. Por ejemplo 1g0 que hace el “recorte” Jas actividades qe debe tomar en cuenta en una aces tas age un compeio cognoscitivo posee hoy conocimiento ome elanaincluiren su descripein actividades vidades cientificos que ae ciemracter neurofisiolO4iCo, 10 cual hubiera sid lo impensabl le fen ottas paces vr otra parte, el sistema cognoscitivo que construy ive el spiatualogonnes unico, Nose pasalinealmentede le evi adescognositivas a establecer el recorte que dentificar aT complejo cognoscitivo, y de alli a defini earacteri 2 y definir el sistema

También podría gustarte