Está en la página 1de 2

Tipos de compensación de energía Reactiva

COMPENSACIÓN FIJA
Es aquella en la que suministramos a la instalación, de manera
constante, la misma potencia reactiva y se utiliza se cuándo la
demanda reactiva es constante. Es recomendable su uso en aquellas
instalaciones en las que la potencia reactiva a compensar no supere el
15% de la potencia nominal del transformador. Al colocar un
condensador fijo, siempre nos encontraremos con horas que no
estarán compensadas completamente y horas en las que estarán
sobrecompensadas. A su vez la compensación puede vanar según la
instalación de capacitadores en la red de distribución

COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA (VARIABLE)


Es aquella en la que suministramos la potencia reactiva según las
necesidades de la instalación y en la cual la demanda de reactiva es
vanable, esto es; existen fluctuaciones. Es recomendable en las
instalaciones donde la potencia reactiva a compensar supere el 15%
de la potencia nominal del transformador Están formadas por
condensadores y contactores que se instalan en la acometida, cerca
de los tableros de distribución de energía. Una vez el regulador de
potencia detecta las variaciones en la demanda reactiva, actúa sobre
los contactores permitiendo la entrada o salida de los condensadores
necesarios. Permite una mejor utilización de la capacidad de los
bancos de capacitores y un suministro de potencia reactiva según los
requerimientos del momento. Sin embargo, las líneas de distribución
no son descargadas de la potencia reactiva_
Potencia en sistemas trifásicos
 Por las mismas razones por las que se mejora el FP en redes
CA monofásicas, también se debe hacer esto en las redes
trifásicas.
 La corrección se lleva a cabo mediante baterías de
condensadores, conectados en estrella o en triángulo, que se
acoplan en derivación a la red eléctrica a compensar.

También podría gustarte