Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEMINARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE I

FACULTAD DE HUMANIDADES PROF. Nelson Jair Cuchumbé


DPTO. DE FILOSOFIA, UNIVALLE

NOMBRE: Ángel David Silva Polo


CODIGO: 1125336
FECHA: 04/04/2013

América Latina construyendo su propia identidad

“Somos una visión, con el pecho de atleta, las manos de


petimetre y la frente de niño. Somos una máscara, con
los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el
chaquetón de Norte América, y la montera de España”.
”El problema de la independencia no es el cambio de
formas, sino el cambio de espíritu”.
José Martí

Me propongo abordar aquí uno de los problemas primordiales de la filosofía de la


liberación; el problema del pensamiento latinoamericano, la pregunta por si existe un
pensamiento auténticamente filosófico en nuestra América latina y de cómo se ha
venido construyendo este pensamiento a lo largo de la historia.

Antes de la conquista Europea lo que conocemos ahora como América latina era una
cultura autentica en su tradición, un territorio totalmente aislado de otros continentes en
sus relaciones comerciales y culturales. Con la conquista Española considerada como un
gran desarrollo evolutivo, social y cultural, se dejo atrás todo pasado cultural indígena y
se adaptaron muchos de los factores culturales Europeos. A partir de este proceso de
conquista Europeo es que se viene a conocer en América latina un pensamiento
filosófico; no es que no haya habido un pensamiento autentico en nuestra América antes
de la conquista, puede que lo haya habido; pero lo que ahora consideramos como
pensamiento filosófico autentico es el pensamiento impuesto por Europa y estamos
cegados frente a la posibilidad de seguir construyendo nuestra cultura, una cultura
autentica a partir de lo que hemos ganado a lo largo de ese proceso que llamamos
historia. Estamos dependiendo de otros para construir nuestra identidad.

Aquí tratare de hacer una analogía entre la problemática a tratar de si existe un


pensamiento auténticamente filosófico en nuestra América, y si lo hay cómo se ha ido
construyendo este pensamiento a lo largo de la historia y de cómo se da un esfuerzo
existencial de estar construyendo una identidad, explicándolo desde La transformación
del juego en construcción en Gadamer.

En Gadamer cuando hablamos de transformación hacemos referencia a un cambio total,


a algo que se convierte de golpe en otra cosa y alcanza su verdadero ser. Esta
transformación se da en un proceso de construcción de una identidad, en el cual, quien
lo realiza muestra el verdadero significado de su existencia. Hablamos de la
transformación que se da en un proceso de construcción de una identidad, en el cual se
inicia con unos saberes previos (conocer), como saberes populares y prejuicios para
llegar a un perfeccionamiento y alcanzar el verdadero ser (reconocer), es decir,
elevamos nuestro ser (conocer) hasta otro ser, un ser nuevo (reconocer).Con la
transformación lo que se logra es renovar una identidad que se construye a medida que
esta se pone en juego (aquí me referiré al juego como la tradición o la historia que
acaece).

Me propongo demostrar como América latina considerada como una cultura cósmica, es
una cultura diversa en todas sus facetas, que está abierta a cualquier tipo de
pensamiento, es una cultura viva, que a pesar de perder sus raíces indígenas en el
proceso de colonización, ha venido construyendo una identidad; una identidad que
constantemente se ha venido renovando pero que poco se arriesga en el juego.

También podría gustarte