Está en la página 1de 10

Unidad 3 / Escenario 6

Lectura fundamental

Detección y acompañamiento
del fracaso escolar y necesidades
especiales

Contenido

1 Fracaso escolar

2 Tipos de currículo

3 Necesidades educativas especiales

4 Inclusión

5 Adaptación curricular

Palabras clave: Necesidades educativas especiales, inclusión, currículo


En esta lectura se hablará inicialmente del fracaso escolar, sus causas y la manera de identificarlas
desde el rol del psicólogo educativo, posteriormente se brindaran claridades respecto al concepto
de “necesidad educativa especial” (en adelante NNE), tomando como referencia su caracterización
y lo que implica en contextos educativos, por último se repasará el término inclusión desde
una lógica reglamentaria y estratégica que permitirá comprender las ventajas y limitaciones
de la misma.

1. Fracaso escolar
El término fracaso escolar puede sonar despectivo e incluso excluyente si se contempla
el hecho de que está haciendo referencia a una situación en la cual las personas no
culminaron su formación académica reglamentaria, bajo esta lógica hace pensar en
un discurso dominante a nivel cultural que recae sobre aquellos que por alguna razón
no pudieron dar continuidad a sus estudios y que los enmarca dentro de la idea de
“fracasados”, sin embargo la connotación funcional que se le hadado permite que
se hagan lecturas del concepto en otros contextos, Martínez (2013), propone que el
fracaso escolar es el “hecho administrativo de no lograr el título académico mínimo o
como no alcanzar cierto nivel mínimo de conocimientos, tal y como se definen en los
estudios de PISA1” (Sp).

De acuerdo a lo anterior el fracaso escolar se convierte en una variable que requiere


ser analizada por el gobierno de cada país para identificar causas y estrategias de
contención que permitan disminuir los niveles de prevalencia del fenómeno. Varios
estudios han identificado que el fracaso escolar está ligado a múltiples razones,
algunas de las cuales se exponen a continuación.

Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus
siglas en inglés: Programme for International Student Assessment)

1.1 Causas del fracaso escolar

Para desarrollar este apartado es necesario comprender que el fracaso escolar no tiene una
relación exclusiva con el bajo rendimiento académico, existen otra serie de factores de orden
cultural que refuerzan este fenómeno, Guerrero, Segura, Cardona & Tovar (2013) encontraron que la

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
composición familiar, los problemas de salud y el maltrato entre otros son aspectos que promueven
el bajo rendimiento académico y por ende pueden redundar en fracaso escolar. Grau, Pina y Sancho
(2013) identifican que el fracaso escolar también está condicionado por la actitud de los docentes
hacia la clase, de esta forma las clases poco participativas y la insatisfacción del estudiante con la
gestión de sus docentes agudizan este aspecto, así mismo encontraron que la situación económica
es un factor determinante para que el estudiante decida o no continuar con sus estudios ya que la
inmediatez que brinda la vinculación laboral para satisfacer necesidades económicas prima sobre
la visión del estudio como inversión a largo plazo.

Ahora bien, retornando al bajo rendimiento académico, se puede observar que este está dado en
un porcentaje significativo por algún tipo de NNE que pueden manifestar las personas, dentro de
estas necesidades están por ejemplo las dificultades de aprendizaje, la discapacidad cognitiva
y condiciones específicas de discapacidad que, al no contar con programas de inclusión,
promueven la desmotivación del estudiante y el sentimiento de fracaso. Otras investigaciones
han demostrado que el Bullying guarda una relación estrecha con el fracaso escolar desde
el punto de vista de la víctima la cual genera conductas evasivas del medio educativo.

En este sentido se hace evidente que existe una multiplicidad de causas para que una persona
desista de interés por estudiar, existen algunas que se presentan con mayor frecuencia que
otras, tal es el caso de las necesidades educativas especiales, las cuales se analizaran en
el apartado 2. Por ahora nos ocuparemos de las formas de detección del fracaso escolar.

1.2 Detección del fracaso escolar

La detección del fracaso escolar es una labor que se debe adelantar de manera conjunta,
actualmente existen instrumentos que han surgido de múltiples investigaciones en educación,
los cuales permiten medir los factores de riesgo de las personas ante esta dificultad, sin embargo
los padres de familia también juegan un papel fundamental en este proceso pues a partir del
reconocimiento de las habilidades de sus hijos y el acompañamiento constante hacia estos en
la vida académica pueden llegar a comprensiones más claras de las posibilidades de sus hijos
en el contexto educativo.

Dentro de los instrumentos que ayudan a medir y evaluar las causas del fracaso escolar se
encuentran los siguientes:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla1. Instrumentos fracaso escolar

TEST o Prueba Atributo o rasgo quemide Funcionalidad en fracaso escolar

WISC Es una escala de inteligencia que La ventaja de aplicar esta prueba


permite medir el CI de los niños como predictor del fracaso escolar es
entre 6 y 16 años. que va a proporcionar herramientas
para saber si un niño con un CI bajo o
alto, va ser capaz de adaptarse a las
condiciones que le provee la escuela
y a partir de esto generar estrategias
adecuadas para que asuma su
vida académica de la manera más
favorable.
CHIPS Es una escala que permite evaluar La ventaja de aplicar esta prueba
niños entre 6 y 16 años con el fin como predictor del fracaso escolar es
de identificar la presencia de 20 que va a proporcionar herramientas
síndromes psiquiátricos entre los para saber si un niño con un CI bajo o
cuales se encuentran el TDAH, alto, va ser capaz de adaptarse a las
anorexia, bulimia entre otros. condiciones que le provee la escuela
y a partir de esto generar estrategias
adecuadas para que asuma su
vida académica de la manera más
favorable.
Método Sapientec Este método permite identificar la Identificar estilos cognitivos
forma en que el individuo aprende específicos para el estudiante.
tomando como referencia el
funcionamiento del cerebro, una
vez el sujeto ha sido entrevistado
y se le han aplicado los test
correspondientes, se realiza un
análisis de la información que
permitirá diseñar un programa
de aprendizaje adecuado para el
sujeto.
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Los anteriores son solo algunos ejemplos de herramientas que permiten predecir el fracaso escolar,
es necesario anotar que existen muchos más y que el chequeo que los padres y maestros puedan
adelantar es un factor indispensable en la identificación y oportuna intervención del fracaso escolar,
las pruebas permiten validar las hipótesis que se generan respecto a los estudiantes, sin embargo
es importante trabajar desde una lógica interdisciplinaria que permita tener un abordaje integral de
la situación del estudiante.

2. Necesidades educativas especiales


Una NEE hace referencia a la condición especial que posee un estudiante y que lo distingue de
los demás, en muchos, esta necesidad está expresada en algún tipo de discapacidad (física
o cognitiva) o por una capacidad excepcional del estudiante, por tal motivo se convierte en
una prioridad brindar a estos estudiantes los elementos necesarios para que desarrollen sus
potencialidades en un marco de inclusión que les permita adelantar su proceso académico con
su grupo de pares.

Podría decirse que el término NNE entró a reemplazar a lo que se reconoce comúnmente como
educación especial, sin embargo, contempla aspectos más amplios asociados a variables
culturales. En un documento llamado “La declaración de principios, política y práctica para las
necesidades educativas especiales” que nació como resultado de la Conferencia Mundial de
Necesidades Educativas Especiales, llevada a Salamanca- España (1992), se establecieron los
principios básicos de trabajo con este tipo de población algunos de los cuales se mencionan a
continuación (UNESCO 1994 - p 8)

• Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe
dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos,

• Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje


que le son propios.

• Los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que
tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades.

• Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas
ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de
satisfacer esas necesidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más
eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida,
construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además,
proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y,
en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

• Las NEE han sido categorizadas de distintas formas, una de las comunes es la que las
divide en necesidades educativas especiales permanentes y transitorias, las cuales
veremos en el siguiente apartado.

2.1 Necesidades educativas especiales permanentes (NEEP)

Las NEEP son aquellas que se evidencian en una condición específica de la persona y que son
de carácter indisoluble o como su nombre lo indica, permanente. Este tipo de necesidades están
presentes en la vida de la persona por lo que hacen mella en el proceso académico de estas,
motivo por el cual requieren atención interdisciplinaria de profesionales de la salud y la educación,
algunas de estas son:

Discapacidad intelectual: El DSM IV la reconocía como retardo mental, se puede dar en tres niveles
(leve, moderada, profunda y severa), posee causas orgánicas y culturales.

Trastornos del espectro autista: Es un conjunto de trastornos generalizados del desarrollo que se
caracterizan por la afectación de la capacidad de socialización y conexión con el entorno que tiene
impacto entre otros en los procesos de aprendizaje de la persona.

Afasia: es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la dificultad para hacer uso del lenguaje
verbal, afectando la lectura y la escritura, se da por lesiones cerebrales asociadas a accidentes
cerebro vasculares o trauma cráneo encefálico, puede darse en términos de comprensión y
expresión del lenguaje.

Otras necesidades educativas permanentes pueden ser la discapacidad auditiva y visual, la


parálisis cerebral, poliomielitis, amputaciones etc.

2.2 Necesidades educativas especiales transitorias (NEET)

Por su parte las NEET son aquellas que se relacionan con los problemas de aprendizaje o de
conducta, que se presentan durante la etapa escolar de las personas llegando a ser subsanadas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
en este periodo, si no se abordan de manera adecuada pueden desencadenar dificultades
psicológicas asociadas a problemas emocionales, comportamentales e incluso de personalidad.
Algunos ejemplos de este tipo de necesidades son la disgrafía, la dislexia, la discalculia, problemas
de comportamiento.

3. Inclusión
La inclusión hace referencia al proceso mediante el cual se busca que los estudiantes con NEE
puedan ser partícipes de las aulas regulares en las que hay estudiantes que no tienen ninguna
NEE, la UNESCO define la inclusión educativa como como “un proceso orientado a responder a la
diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde
la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos,
con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser
marginados” (Unesco 2008, p 7).

La inclusión también ha hecho referencia a otros factores de orden social como la pobreza, la raza
y el género, sin embargo, la UNESCO lo ha centrado en el trabajo con población en condición de
discapacidad y su acceso al sistema educativo de cada país.

En este sentido en necesario reconocer que la inclusión no implica simplemente otorgar cupos
educativos a los niños con NEE, más allá de esto lo que se busca es que haya un trabajo por parte
de las instituciones educativas en el cual se provean los recursos necesarios a los docentes y
estudiantes para crear contextos de aprendizaje favorables.

4. Adaptación curricular
La adaptación curricular hace referencia al mecanismo mediante el cual los profesionales en
educación adaptan un currículo para que los contenidos de este sean más accesibles a un
estudiante que presenta una NEE, para este proceso se tiene en cuenta la modificación de la
metodología, las estrategias, la evaluación y el diseño de contextos para el aprendizaje, los
contenidos del currículo no se modifican pues se espera que el estudiante con NEE acceda a la
misma información que el resto de sus compañeros.

Rodríguez (2003 p 8) expone la siguiente categorización de adaptaciones curriculares.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 2. Adaptaciones curriculares

Se realizan para satisfacer las necesidades


contextuales, ordinarias y generales de todos
los alumnos de un centro concreto incluyendo
las necesidades educativas especiales
de determinados alumnos. Se reflejan en
Adaptaciones curriculares de centro.
modificaciones del Proyecto Curricular y en el
caso de alumnos con síndrome de Down, pueden
incluir, por ejemplo, medidas metodológicas para
favorecer su adaptación al centro o su proceso de
aprendizaje.

Se realizan para satisfacer las necesidades


contextuales, ordinarias y generales de todos
los alumnos de un centro concreto incluyendo
las necesidades educativas especiales
de determinados alumnos. Se reflejan en
Adaptaciones curriculares de aula.
modificaciones del Proyecto Curricular y en el
caso de alumnos con síndrome de Down, pueden
incluir, por ejemplo, medidas metodológicas para
favorecer su adaptación al centro o su proceso de
aprendizaje.

Intentan dar respuesta a las NEE. de los


alumnos de un grupo-aula. Son variaciones en
la programación que, siendo aplicadas a todos,
favorecen al alumno con síndrome de Down.
Se trataría de facilitar que pueda conseguir sus
Adaptaciones curriculares de aula.
objetivos, aunque sean distintos de los del grupo,
con el mayor grado posible de normalización e
integración.

Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017). Modificado de Rodríguez (2003)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Martínez García, J. S. (2013). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. RASE: revista de la
Asociación de Sociología de la Educación, 2(1), 56-85.

Guerrero, E., Lucero, C., Segura Cardona, Á. M., & Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores de riesgo
asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones andina,
15(26), 654-666.

Grau Vidal, R., Pina Calvo, T., & Sancho-Álvarez, C. (2011). Posibles causas del fracaso escolar y
el retorno al sistema educativo. HEKADEMOS, 2011, vol. 4, núm. 9, p. 55-76.

Declaración de Salamanca marco de acción Para Las necesidades educativas especiales


(UNESCO 1994)

Rodríguez, E. (2003). Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con síndrome de
Down. Revista Síndrome de Down, 4-15.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología educativa

Unidad 3: Psicología, educación y necesidades especiales


Escenario 6: Detección y acompañamiento del fracaso
escolar y necesidades especiales

Autor: Héctor Remírez

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte