Está en la página 1de 8

!

Catalina Lugo Pulgarin


Padre Guillermo Leon Zuleta Salas
5 de mayo de 2020

PLAN PASTORAL PARA LOS


MATRIMONIOS
Partiendo de la realidad que han vivido muchas parejas de la
infidelidad por parte de una de las partes, ¿qué plan pastoral
elaboraría usted que le permitiera a estas parejas recuperar el
amor y la confianza inicial, a la luz de lo que plantea la Amoris
Laetitia?

Desde la Familiaris consortio de Juan Pablo II y todo el magisterio antecedente, la iglesia se


ha preocupado para hacer un buen discernimiento de los signos de los tiempos de cara al
sacramento matrimonial como lugar que desde el amor y por amor, se genera, defiende y se
proyecta la vida.
Las líneas principales del plan pastoral son que siendo fieles al evangelio se prepare,
bendiga, acompañe y direccione la vida matrimonial evitando incurrir en las tendencias
permisivas y nocivas de cada época. En la familiaris consorcio se señala el matrimonio de prueba
y las uniones de hecho como algo ajeno a la fe; en amorís letitia fustiga el denominado sexo
seguro como algo contrario a la dimensión positiva de la procreación.
En líneas generales, respetan el camino trazado por la sagrada escritura y la tradición
siendo la encíclica de Juan Pablo II con bases explícitas de antropología teológica y más
conservadora en la moral tradicional; mientras que la del papa Francisco es más abierta haciendo
énfasis en la misericordia, la comprensión, el acompañamiento y la inclusión sin crear escándalo,
pero sin condenar ni excomulgar a los que andan en situaciones irregulares; por eso dejando

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !1


!
claro que lo fundamental y salvífico es el amor, recomienda ayudar a los que habiendo
vivido la herida de la infidelidad puedan desde la fe, el perdón y el amor superar esa
crisis y salir fortalecidas pues Dios es el único fiel y nos ayuda a comprender las limitaciones y
sobreponerse a lo que pueda ser causa de destrucción de un vínculo que si no tiene a Dios como
centro, la sociedad misma lleva a la disolución.

Ahora bien, después de hacer una lectura completa de amoris leatitia, como carta de
entrada para la propuesta de este plan pastoral, puedo resaltar los siguientes aspectos que me
sirven de ante sala a la propuesta.
Jesús proponía un ideal exigente pero “no perdía jamás la cercana compasión con las
personas más frágiles como la samaritana o la mujer adúltera”. Sepan los pastores que, por amor
a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones”. Por lo tanto, al mismo tiempo que la
doctrina debe expresarse con claridad, hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la
complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven
y sufren a causa de su condición”.
El Papa insiste de manera fuerte y decidida sobre el hecho de que “en la naturaleza misma
del amor conyugal está la apertura a lo definitivo”. “Una combinación de alegrías y de fatigas, de
tensiones y de reposo, de sufrimientos y de liberación, de satisfacciones y de búsquedas, de
fastidios y de placeres” es, precisamente, el matrimonio.
No podemos prometernos tener los mismos sentimientos durante toda la vida. En cambio,
sí podemos tener un proyecto común estable, comprometernos a amarnos y a vivir unidos hasta
que la muerte nos separe, y vivir siempre una rica intimidad”
Capítulo sexto: “Algunas perspectivas pastorales” El Papa afronta algunas vías pastorales que
orientan para construir familias sólidas y fecundas según el plan de Dios. Habla de guiar a los
novios, acompañar a los esposos. Pero añade que no se les puede abandonar en las crisis,
sabiendo que “cada crisis esconde una buena noticia que hay que saber escuchar afinando el oído
del corazón”.
Habla también del acompañamiento de las personas abandonadas, separadas y divorciadas,
y subraya la importancia de la reciente reforma de los procedimientos para el reconocimiento de
los casos de nulidad matrimonial.

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !2


!
Se tocan después las situaciones de matrimonios mixtos y de aquellos con disparidad de
culto, y las situaciones de las familias que tienen en su interior personas con tendencia
homosexual, confirmando el respeto en relación a ellos y el rechazo de toda injusta
discriminación y de toda forma de agresión o violencia.Capítulo séptimo: “Reforzar la educación
de los hijos”
Esta todo dedicado a la educación de los hijos: su formación ética, el valor de la sanción
como estímulo, el paciente realismo, la educación sexual, la transmisión de la fe, y más en
general, la vida familiar como contexto educativo.
Capítulo octavo: “Acompañar, discernir e integrar la fragilidad” Es probablemente el capítulo más
delicado. Confirma que es el matrimonio cristiano, pero añade que “otras formas de unión
contradicen radicalmente este ideal. Y no deja de valorar los elementos constructivos en aquellas
situaciones que no corresponden a su enseñanza sobre el matrimonio”.
Los divorciados en nueva unión, por ejemplo, pueden encontrarse en situaciones muy
diferentes, que no han de ser catalogadas o encerradas en afirmaciones demasiado rígidas sin
dejar lugar a un adecuado discernimiento personal y pastoral”. Los bautizados que se han
divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados en la comunidad cristiana
en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo”. “Su participación
puede expresarse en diferentes servicios eclesiales (…) Ellos no sólo no tienen que sentirse
excomulgados, sino que pueden vivir y madurar como miembros vivos de la Iglesia (…) Esta
integración es también necesaria para el cuidado y la educación cristiana de sus hijos, que deben
ser considerados los más importantes”.
“Comprender las situaciones excepcionales nunca implica ocultar la luz del ideal más pleno
ni proponer menos que lo que Jesús ofrece al ser humano.
Hoy, más importante que una pastoral de los fracasos es el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios
y así prevenir las rupturas”.
La invitación a los fieles que están viviendo situaciones complejas, de que se acerquen con
confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados al Señor. No siempre
encontrarán en ellos una confirmación de sus propias ideas o deseos, pero seguramente recibirán
una luz que les permita comprender mejor lo que les sucede y podrán descubrir un camino de
maduración personal.

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !3


!
E invito a los pastores a escuchar con afecto y serenidad, con el deseo sincero de entrar en
el corazón del drama de las personas y de comprender su punto de vista, para ayudarles a vivir
mejor y a reconocer su propio lugar en la Iglesia”.(Exh. Amoris laetitia, 312)
“A veces ponemos tantas condiciones a la misericordia que la vaciamos de sentido concreto
y de significación real, y esa es la peor manera de licuar el Evangelio
Espiritualidad conyugal y familiar”, El último capítulo está dedicado a la espiritualidad conyugal
y familiar, “hecha de miles de gestos reales y concretos” Todo, “los momentos de gozo, el
descanso o la fiesta, y aun la sexualidad, se experimentan como una participación en la vida
plena de su Resurrección”. Toda la vida de la familia es un “pastoreo” misericordioso. Cada uno,
con cuidado, pinta y escribe en la vida del otro”, escribe el Papa. Es una honda “experiencia
espiritual contemplar a cada ser querido con los ojos de Dios y reconocer a Cristo en él”.

Es cierto entonces, que una de las mayores crisis que puede afectar el matrimonio es sin
duda alguna la infidelidad, que desde las pastorales de la iglesia y según lo planteado en la
Amoris Leattia en el numeral (229). Despliegan diversas mediaciones para cuidar y reavivar a las
familias, “a través de recursos como: reuniones de matrimonios vecinos o amigos, retiros breves
para matrimonios, charlas de especialistas sobre problemáticas muy concretas de la vida familiar,
centros de asesoramiento matrimonial, agentes misioneros orientados a conversar con los
matrimonios sobre sus dificultades y anhelos, consultorías sobre diferentes situaciones familiares
(adicciones, infidelidad, violencia familiar), espacios de espiritualidad, talleres de formación para
padres con hijos problemáticos, asambleas familiares. La secretaría parroquial debería contar con
la posibilidad de acoger con cordialidad y de atender las urgencias familiares, o de derivar
fácilmente hacia quienes puedan ayudarles. También hay un apoyo pastoral que se da en los
grupos de matrimonios, tanto de servicio o de misión, de oración, de formación, o de apoyo
mutuo. Estos grupos brindan la ocasión de dar, de vivir la apertura de la familia a los demás, de
compartir la fe, pero al mismo tiempo son un medio para fortalecer al matrimonio y hacerlo
crecer”.

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !4


!
Sin alejarme de la estrategia propuesta en ESTRATEGIAS PARA RE ORIENTAR LA
VIVENCIA CRISTIANA DE LAS FAMILIAS, donde terminé con el siguiente texto:
Basados en el amor, el compromiso, la unidad y el VALOR DE LA FAMILIA Dado desde
las escrituras, formar para saber cómo ser FAMILIA es una de las bases primordiales y que
considero hace falta en la sociedad. No nos enseñan a cómo crear, cuidar, mantener y mejorar la
principal empresas de la sociedad y de nuestra vida que es LA FAMILIA. Cuando es el equipo
que nos formamos, crecemos y nos comprometemos el resultado es un equilibrio visible en es
entorno.
El plan pastoral que planteo tiene un enfoque de: REFLEXIÓN, PROFUNDIZACION,
APLICACION Y CREACION. Distribuidos de la siguiente manera:

Conexión emocional: A partir del reconocimiento personal e


1. Reflexionar interpretación del acontecimiento vivido en apareja, hacer una reflexión
que permita a la parte afectada una reflexión del perdón que permita ir
trabajando el ego herido. En esta reflexión se deben escuchar las partes e
identificar el amor y la voluntad para poder reavivar la relación.

Conocimientos: Comenzar una destrucción del lenguaje negativo y qué


hiere, que permita a las partes reconocerse y reconocer la etapa de la crisis
2. Profundizar
en la que quizá pueden estar. En esta etapa será fundamental analizar las
conductas y la historia de cada uno sus familias, creencias, principio y
valores. Muy importante en esta etapa es donde se hace una confrontación
de la pareja y es aquí donde se decide si la estrategia es para recuperar el amor y la confianza inicial,
Como inicio del nuevo camino a seguir juntos. O puede llegar a suceder que es la estrategia para
un buen final, desde el perdón.

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !5


!
Conexión práctica: Creación, Soluciones, Posibilidad, Estrategias, En
esta etapa se inician las terapias de aceptación y compromiso.
3. Aplicar En esta fase se inician los procesos terapéuticos requeridos e
identificados que requiere la pareja, Es el momento de pedir
perdón y perdonar, mediante acompañamientos y trabajos
experimentales individuales y en pareja.

Conexión integral: Reto, compartir integran avanzar. Evaluar y


medir el impacto y cambio qué se va presentando en la pareja. Es en esta
fase donde la estrategia planteada en otro de los ejercidos académicos 4. Crear
entra hacer parte de esta intervención. La continuidad en el proceso de
formación y educación de la familia cristiana.

En esta fase de CREAR, es donde en definitivas (Exh. Amoris laetitia, 229), Es de gran aporte
para el proceso. “Las parroquias, los movimientos, las escuelas y otras instituciones de la Iglesia
pueden desplegar diversas mediaciones para cuidar y reavivar a las familias. Por ejemplo, a través
de recursos como: reuniones de matrimonios vecinos o amigos, retiros breves para matrimonios,
charlas de especialistas sobre problemáticas muy concretas de la vida familiar, centros de
asesoramiento matrimonial, agentes misioneros orientados a conversar con los matrimonios sobre
sus dificultades y anhelos, consultorías sobre diferentes situaciones familiares (adicciones,
infidelidad, violencia familiar), espacios de espiritualidad, talleres de formación para padres con
hijos problemáticos, asambleas familiares. La secretaría parroquial debería contar con la
posibilidad de acoger con cordialidad y de atender las urgencias familiares, o de derivar
fácilmente hacia quienes puedan ayudarles. También hay un apoyo pastoral que se da en los
grupos de matrimonios, tanto de servicio o de misión, de oración, de formación, o de apoyo
mutuo. Estos grupos brindan la ocasión de dar, de vivir la apertura de la familia a los demás, de
compartir la fe, pero al mismo tiempo son un medio para fortalecer al matrimonio y hacerlo
crecer”.

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !6


!
Algunos temas o parámetros abordados en este acompañamiento incluidos en las diferentes
etapas son:

REFLEXIÓN
• Reflexión , interpretación personal de que es infidelidad.
• El perdón Com proceso que tiene efectos saludables en la persona que perdona
promoviendo su salud mental.

SUPERAR LA INFIDELIDAD
• Evaluación de la pareja y de la infidelidad. Proceso de aceptación
• La desactivación de las reacciones emocionales iniciales.
• El proceso de perdón, que puede ser unilateral o bilateral. Proceso en el cual se toma la
decisión de separarse o de luchar por la pareja y reconstruirla en el amor y la confianza
• Reconciliación y reconstrucción de la pareja. Re establecimiento del vínculo y el amor en
la pareja.

EVALUACION DE LA INFIDELIDAD1
• Aspectos de la propia relación, como alto grado de conflicto, falta de calidez emocional.
• Factores externos a la relación como exceso de trabajo, persecución de alguien externo a
la relación.
• Características del que ha sido infiel, por ejemplo, no estar a gusto con las relaciones
sexuales, ira y castigo al traicionado, inseguridades hacia el mismo, trastornos de personalidad.
• Características del traicionado, por ejemplo, malestar en la proximidad emocional, en las
relaciones íntimas, historia de su desarrollo, dificultades emocionales o conductuales a largo
plazo.
PROCESO DE RECONCILIACION: PEDIR PERDON Y SER PERDONADOS:
• El conocimiento y/o análisis de lo que ha ocurrido
• El proceso de pedir perdón, Incluyendo en este: Reconocer el daño causado, sentir de
verdad el dolor del otro, analizar su propia conducta, definir un plan de acción para que no

1 Basados en los elementos propuestos por Gordon y otros (2004)

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !7


!
vuelva a ocurrir, compromiso con reconstruir la pareja, Momento de pedir perdón
explícitamente al otro, restituir el daño causado.
• El proceso de perdonar: análisis y reconocimiento del daño sufrido, elegir la opción de
perdonar, aceptar el sufrimiento y la rabia (Herida del ego), establecer estrategias para
autoprotegerse.
• La reconciliación y la reconstrucción del amor, desde la experiencia de la gracia y la fe.

Solo es posible todo este abordaje y acompañamiento con personas idóneas, con
competencias claras y experiencias vividas de familia que permitan direccionar estas parejas en
crisis. Es muy importante la selección y formación de las personas que en la parroquia
acompañan los procesos y mas aun de la divulgación de la existencia de un PLAN PASTORAL
para esta crisis y otras mas. Tema planteado en la estrategia propuesta para RE ORIENTAR LA
VIVENCIA CRISTIANA DE LAS FAMILIAS.

Como escribí al principio, “La infidelidad es una herida muy dolorosa y grande que genera
decepción y desconfianza. Humanamente es muy difícil pero sí bajo la analogía de la muerte y la
resurrección, sólo por gracia y fe”., Pero desde un abordaje profundo, critico y profesional se
podrían obtener resultados valiosos para las familias. Y pasar de pensar en que la recuperación
de la pareja después de una infidelidad es racionalmente una situación considerada utópica y
romántica, a pasar una realidad vivida y existencia. Desde la aceptación , el perdón y la
reconciliación.

Entonces concluyó que solo sería efectivo un plan pastoral que aporte y apoye las parejas
en la crisis de la infidelidad y ayudar en la recuperación del amor y la confianza inicial, si hay
amor, si para esos cristianos, la familia es el lugar donde la Familia divina del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo se revela y donde también se realiza la Iglesia en su expresión doméstica, solo si
hay voluntad de estar juntos y si nos dejamos reconfortar en la sabiduría que Dios nos da a través de
la persona de Jesús, convertirnos en cuidadores del otro.

CURSO: MORAL SEXUAL Y MATRIMONIO !8

También podría gustarte