Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE MATERIALES I

TEMA:

COMPRESIÓN, TRACCIÓN, CORTE Y CLIVAJE EN MADERA

INFORME # 3

NOMBRE:

QUINGA CHUNGANDRO KADIR MARCELO

CURSO:

TERCERO

PARALELO:

SEGUNDO

FECHA DE REALIZACION:

14 DE MAYO DEL 2015

FECHA DE ENTREGA:

21 DE MAYO DEL 2015

DIA Y HORA:

JUEVES / 9:00 AM
1. INTRODUCCION:

MADERA

La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la


dirección de deformación, encontrado como principal contenido del
tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que
crecen año tras año, formando anillos concéntricos correspondientes al
diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones, y que están
compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no
producen madera son conocidas como herbáceas.

PROPIEDADES MECANICAS DE LA MADERA

La orientación de las fibras que componen la madera dan lugar a la


anisotropía de su estructura, por lo que a la hora de definir sus
propiedades mecánicas hay que distinguir siempre entre la dirección
perpendicular y la dirección paralela a la fibra. En este hecho radica la
principal diferencia de comportamiento frente a otros materiales utilizados
en estructuras como el acero y el hormigón. Las resistencias y módulos
de elasticidad en la dirección paralela a la fibra son mucho más elevados
que en la dirección perpendicular.

Para referirse a las propiedades mecánicas en madera estructural se


suelen dar los valores característicos, que se definen como aquellos que
son seguros con un 95 % de probabilidad, y son los que se emplean, por
ejemplo, para comprobar la resistencia. Los valores medios son seguros
con una probabilidad del 50 %. A continuación se recogen las
características más significativas de las propiedades mecánicas de la
madera estructural.

TRACCIÓN PARALELA A LA FIBRA

La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera


clasificada, los valores característicos oscilan entre 8 y 18 N/mm2. Como
ejemplo de piezas solicitadas a este esfuerzo se encuentran,
principalmente, los tirantes y los pendolones de las cerchas.
COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA

Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada, alcanzando


valores característicos en la madera clasificada de 16 a 23 N/mm2 . En el
cálculo de los elementos comprimidos se ha de realizar la comprobación
de la inestabilidad de la pieza (pandeo), en el que influye decisivamente el
módulo de elasticidad. El valor relativamente bajo de este módulo reduce
en la práctica la resistencia a la compresión en piezas esbeltas. Esta
propiedad resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas,
como pilares, montantes de muros entramados, pares de cubierta, etc.

FLEXIÓN

Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su


densidad. Sus valores característicos para las coníferas, que se utilizan
habitualmente en estructuras, varían entre 14 y 30 N/mm2 . En madera es
preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque esté formada por la
combinación de una tracción y una compresión, ya que el comportamiento
mecánico de estas dos propiedades es diferente, y por tanto resulta más
práctico referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de flexión. Esta
propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado,
pares de cubierta, etc.

TRACCIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA

Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden


de 30 a 70 veces menos que en la dirección paralela). Su valor
característico es de 0,3 a 0,4 N/mm2 . En la práctica y aplicado a las
estructuras, esta solicitación resulta crítica en piezas especiales de
directriz curva (arcos, vigas curvas, etc) o en zonas de cambio brusco de
directriz (zonas de vértice). Estas tensiones de tracción, también se
pueden producir como consecuencia de la coacción del libre movimiento
transversal de la madera en soluciones constructivas incorrectas, que
pueden ser evitadas fácilmente con el conocimiento del material.
COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA

Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la


de la dirección paralela. Sus valores característicos varían entre 4,3 y 5,7
N/mm2, lo que representa la cuarta parte de la resistencia en dirección
paralela a la fibra. Este tipo de esfuerzo es característico de las zonas de
apoyo de las vigas, donde se concentra toda la carga en pequeñas
superficies que deben ser capaces de transmitir la reacción sin sufrir
deformaciones importantes o aplastamiento.

CORTANTE

El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las


fibras de la madera según diversos modos.

 Tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas


transversalmente por el esfuerzo. El fallo se produce por
aplastamiento.
 Tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el
deslizamiento de unas fibras con respecto a otras en la dirección
longitudinal.
 Tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por
rodadura de unas fibras sobre las otras.

En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que


intervienen son conjuntamente las de cortadura y deslizamiento. Sus
valores característicos (por deslizamiento) varían entre 1,7 y 3,0 N/mm2
en las especies y calidades utilizadas habitualmente en la construcción.

Las tensiones tangenciales por rodadura de fibras sólo se producen en


casos muy concretos, como son las uniones encoladas entre el alma y el
ala de una vigueta con sección en doble T. El valor de la resistencia por
rodadura es del orden del 20 al 30% de la resistencia por deslizamiento.
BIBLIOGRAFÍA

 http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/tect/fallas/index.htm
 http://www.infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_
40_mecanicaEstructural

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivos generales:

 Determinar las propiedades mecánicas de muestras


representativas de madera (laurel) sometidas a distintos tipos de
carga, interpretar los resultados obtenidos en el ensayo.
 Observar las distintas formas en las que fallan las muestras al ser
sometidas a cargas de tracción y compresión.

2.2 Objetivos específicos:

 Analizar el comportamiento de cada una de las muestras en


distintas posiciones al ser sometidas a cargas de tracción y
compresión.
 Diferenciar el tipo de falla que tiene cada muestra en el ensayo.
 Analizar cada uno de los diagramas obtenidos con los datos del
ensayo de cada muestra.
3. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1 EQUIPOS:

MÁQUINA UNIVERSAL
(CAPACIDAD 30 TONELADAS)
A= ± 10 Kg

CALIBRADOR A= ± 0,05mm

DEFORMIMETRO COMPRESIÓN
PARALELA A LAS FIBRAS

DEFORMIMETRO COMPRESIÓN
PERPENDICULAR A LAS FIBRAS
DEFORMIMETRO TRACCIÓN
PARALELA A LAS FIBRAS

3.2 MATERIALES:

MUESTRA COMPRESIÓN
PARALELA A LAS FIBRAS

MUESTRA COMPRESIÓN
PERPENDICULAR A LAS
FIBRAS

MUESTRA TRACCIÓN
PARALELA A LAS FIBRAS
MUESTRA TRACCIÓN
PERPENDICULAR A LAS
FIBRAS

MUESTRA PARA CORTE

MUESTRA PARA CLIVAJE


4. PROCEDIMIENTO:

1. Una vez que tengamos el material y el equipo empezaremos


nuestra practica:
2. Reconocimiento de los materiales a ser ensayados.
3. Seleccionar uno de los materiales para el ensayo.
4. Se procede a tomar la probeta de madera para el ensayo de
compresión paralela a las fibras, en esta se colocará el
deformímetro de apreciación (1*10-2mm).
5. La probeta de madera será trasladada hacia la máquina universal
de 30 toneladas y se someterá a cargas compresoras en intervalos
de 250 hasta el punto en que la curva comience a descender.
6. Habrá la necesidad que una persona tome las deformaciones al
momento que otra que estará en el monitor observando los
aumentos de carga le advierta a la primera para que anuncie la
deformación correspondiente a los intervalos de carga indicados.
7. Para la siguiente probeta a ser ensayada por compresión
perpendicular a las fibras, del mismo modo se colocará un
deformímetro pero de apreciación (1*10-3mm).
8. Esta probeta será ensayada en posición horizontal y sobre la cual
se colocará un cubo de metal sobre el cual se aplicará la carga y
será transmitida a la madera por parte de la máquina universal.
9. Para el caso del segundo ensayo una persona observará el
deformímetro considerando intervalos de 100*10-3 mm hasta los
2500*10-3, quien alertará a la otra persona ubicada frente al
monitor la cual anunciará los valores de las cargas
correspondientes a las deformaciones indicadas.
10. En el tercer ensayo es necesario utilizar una muestra de una forma
característica, la que será ensayada a tracción paralela a las fibras.
11. Sobre esta muestra de igual manera se coloca el deformímetro de
apreciación (1*10-2mm).
12. Para este ensayo se deben colocar a la máquina los accesorios
necesarios para cada práctica.
13. Los intervalos de carga que se considerarán serán de 50 Kg. Hasta
el instante en el que la muestra falle; el procedimiento de toma de
datos será igual que para el primer caso.
14. Para los ensayos de tracción perpendicular a las fibras, corte y de
clivaje se utilizará dos muestras por cada uno, las que tendrán
formas específicas que posibiliten los ensayos, de estos se tomará
la carga máxima que soportan antes de fallar.
5. TABLAS Y DATOS:

5.1 TABLA 1: COMPRESIÓN PARALELA A LAS FIBRAS

ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELA A LA ORIENTACIÓN DE LAS FIBRAS


CARGA DEFORMACION AREA ESFUERZO DEFORMACION EPECÍFICA
P ʆ A σ=P/A Ԑ=Δ/LM
(Kg) (N) (1X10¯²) mm (mm²) (Mpa) (1x10¯⁴) mm/mm
0 0 0 2425,5 0,00 0,00
250 2452,5 2 2425,5 1,01 1,33
500 4905 4 2425,5 2,02 2,67
750 7357,5 5 2425,5 3,03 3,33
1000 9810 7 2425,5 4,04 4,67
1250 12262,5 9 2425,5 5,06 6,00
1500 14715 11 2425,5 6,07 7,33
1750 17167,5 13 2425,5 7,08 8,67
2000 19620 15 2425,5 8,09 10,00
2250 22072,5 17 2425,5 9,10 11,33
2500 24525 19 2425,5 10,11 12,67
2750 26977,5 21 2425,5 11,12 14,00
3000 29430 22 2425,5 12,13 14,67
3250 31882,5 24 2425,5 13,14 16,00
3500 34335 26 2425,5 14,16 17,33
3750 36787,5 28 2425,5 15,17 18,67
4000 39240 29 2425,5 16,18 19,33
4250 41692,5 31 2425,5 17,19 20,67
4500 44145 33 2425,5 18,20 22,00
4750 46597,5 35 2425,5 19,21 23,33
5000 49050 36 2425,5 20,22 24,00
5250 51502,5 38 2425,5 21,23 25,33
5500 53955 40 2425,5 22,24 26,67
5750 56407,5 41 2425,5 23,26 27,33
6000 58860 43 2425,5 24,27 28,67
6250 61312,5 45 2425,5 25,28 30,00
6500 63765 48 2425,5 26,29 32,00
6750 66217,5 51 2425,5 27,30 34,00
7000 68670 55 2425,5 28,31 36,67
5.2 TABLA 2: COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS

ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA ORIENTACIÓN DE LAS FIBRAS


CARGA DEFORMACION AREA ESFUERZO UNITARIO DEFORMACION EPECÍFICA
P ʆ A σ=P/A Ԑ=Δ/LM
(Kg) (N) (1X10¯³) mm (mm²) (Mpa) (1x10¯4) mm/mm
0 0 0 2514,6 0,00 0,00
330 3237,3 100 2514,6 1,29 20,16
610 5984,1 200 2514,6 2,38 40,32
890 8730,9 300 2514,6 3,47 60,48
1150 11281,5 400 2514,6 4,49 80,65
1340 13145,4 500 2514,6 5,23 100,81
1500 14715 600 2514,6 5,85 120,97
1630 15990,3 700 2514,6 6,36 141,13
1710 16775,1 800 2514,6 6,67 161,29
1780 17461,8 900 2514,6 6,94 181,45
1840 18050,4 1000 2514,6 7,18 201,61
1910 18737,1 1100 2514,6 7,45 221,77
1950 19129,5 1200 2514,6 7,61 241,94
1990 19521,9 1300 2514,6 7,76 262,10
2040 20012,4 1400 2514,6 7,96 282,26
2070 20306,7 1500 2514,6 8,08 302,42
2100 20601 1600 2514,6 8,19 322,58
2130 20895,3 1700 2514,6 8,31 342,74
2150 21091,5 1800 2514,6 8,39 362,90
2180 21385,8 1900 2514,6 8,50 383,06
2210 21680,1 2000 2514,6 8,62 403,23
2240 21974,4 2100 2514,6 8,74 423,39
2260 22170,6 2200 2514,6 8,82 443,55
2300 22563 2300 2514,6 8,97 463,71
2320 22759,2 2400 2514,6 9,05 483,87
2330 22857,3 2500 2514,6 9,09 504,03
5.3 TABLA 3: TRACCIÓN PARALELA A LAS FIBRAS

ENSAYO DE TRACCIÓN PARALELA A LA ORIENTACIÓN DE LAS FIBRAS


CARGA DEFORMACION AREA ESFUERZO DEFORMACION EPECÍFICA
P ʆ A σ=P/A Ԑ=Δ/LM
(Kg) (N) (1X10¯⁴) pulg (1X10¯⁴) mm (mm²) (Mpa) (1x10¯⁴) mm/mm
0 0 0 0 36,9 0 0
50 490,5 0,1 2,54 36,9 13,293 0,5
100 981 0,4 10,16 36,9 26,585 2
150 1471,5 2,1 53,34 36,9 39,878 10,5
200 1962 3,7 93,98 36,9 53,171 18,5
250 2452,5 5,4 137,16 36,9 66,463 27
300 2943 7,4 187,96 36,9 79,756 37
350 3433,5 9,3 236,22 36,9 93,049 46,5
400 3924 10,5 266,7 36,9 106,341 52,5
440 4316,4 11,5 292,1 36,9 116,976 57,5

5.4 TABLA 4: TRACCION PERPENDICULAR, CORTE, CLIVAJE

CARGA MAXIMA AREA ESFERZO. MAX ESF. MAX. PROM


TIPO DE
No P P A σ=P/A σProm=(σ1+σ2)/2
ENSAYO
Kg N (mm²) (Mpa) (Mpa)
1 TRACCION 170 1667,70 678,65 2,457
PERPENDICULAR 2,840
2 230 2256,30 700 3,223
3 2460 24132,60 2475 9,751
CORTE 9,592
4 2380 23347,80 2475 9,433
5 100 981,00 1842,54 0,532
CLIVAJE 0,686
6 160 1569,60 1867,32 0,841
6. DIAGRAMAS: ESFUERZO EN FUNCIÓN DE LA DEFORMACIÓN ESPECÍFICA

6.1 DIAGRAMA 1: COMPRESIÓN PARALELA A LAS FIBRAS

30

25

20
Esfuerzo (MPa)

15

10

Deformación Específica 10-4 (mm)

MODULO DE ELASTICIDAD
E = (σ2 − σ1) / (ε2 − ε1)
-4
E = (12.134-8.089)/(14.667-10)*10 ESFUERZO MAXIMO
E= 8667.24 MPa σ=27.919 MPa
6.2 DIAGRAMA: COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS

10

6
Esfuerzo (MPa)

Deformación Específica 10-4 (mm)

MODULO DE ELASTICIDAD
ESFUERZO MAXIMO
E = (σ2 − σ1) / (ε2 − ε1)
- σ=9.09MPa
E = (3.472-2.380)/(60.48-40.32)*10
4
6.3 DIAGRAMA: COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS

120

110

100

90

80
Esfuerzo (MPa)

70

60

50

40

30

20

10

0
0 0,5 2 10,5 18,5 27 37 46,5 52,5 57,5
Deformación Específica 10-4 (mm)

MODULO DE ELASTICIDAD
E = (σ2 − σ1) / (ε2 − ε1) ESFUERZO MAXIMO
-4
E = (39.878-13.293)/(10.5-0.5)*10 σ=116.976 MPa
E= 26585 MPa
7. CALCULOS TIPICOS

 CARGA

P=P*g
P = 250kg * 9,81 (m/s²)
P= 2452,5 N

 ÁREA

A= a * b
A=49,5mm * 49mm
A= 2425,5 mm²

 ESFUERZO

σ = P/A
σ = 2452,5N / 2425,5 mm²
σ = 1,01 MPa

 DEFORMACIÓN ESPECÍFICA

Ɛ = δ / L.M
Ɛ = (2*10^-2) mm / 150mm*100
Ɛ = 1,33*10^-4 mm/mm

 ESFUERZO MÁXIMO PROMEDIO

( )

ANÁLISIS DIMENSIONAL

ÁREA:

A=L*L
A = L²

CARGA:

P = M * L / T²
P = MLT ²

ESFUERZO

σ = ML-1T-2
7. CONCLUSIONES:

7.1 GENERALES

 Mediante el ensayo se pudo comprobar que la resistencia de la madera tanto a la


compresión como a la tracción varía de acuerdo a la posición de sus fibras.
 El ensayo desarrollado es un ensayo de laboratorio destructivo ya que las muestras
se ensayaron hasta la falla.

7.2 ESPECIFICAS

 En el ensayo de compresión paralela a las fibras la muestra presento falla en la


parte superior.
 En el ensayo de tracción paralela a las fibras la falla se dio en el área menor de la
probeta al igual que en el ensayo de tracción perpendicular a las fibras
 Al ensayar la probeta al corte se observó que la falla tiene un angulo de corte recto.
 En el ensayo de la probeta al clivaje la falla se dio aproximadamente en la mitad de
la muestra y presento muy poca resistencia.

8. RECOMENDACIONES:

 Proceder a la correcta ubicación de los materiales, para de esta manera no tener


ninguna dificultad y obtener menor porcentaje de error en el desarrollo de la
práctica.
 Aplicar la carga despacio y progresivamente para obtener la correcta falla del
material y por ende datos verídicos.
 Mantener el orden en el laboratorio para así tener una mejor apreciación y
comprensión del ensayo que se está realizando.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/tect/fallas/index.htm
 http://www.infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_40_mecanicaEs
tructural
 Civil, C. (s.f.). Propiedades de la madera. Recuperado el 18 de 05 de 2015, de Tips
para la Construcción de Edificaciones,Casas Materiales y Equipos de
Construcción.
 http://www.elconstructorcivil.com/2011/02/propiedades-de-la-madera-
compresion.html
10. ANEXOS:

DURANTE EL ENSAYO DESPUES DEL ENSAYO


COMPRESIÓN PARALELA A LAS FIBRAS

COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS

TRACCIÓN PARALELA A LAS FIBRAS


TRACCIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS

CORTE

CLIVAJE
NORMA INTERNACIONAL ASTM-A370

TIPOS DE FALLA

FALLA INVERSA: Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento
es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene un ángulo de 30° respecto a la
horizontal.

FALLA NORMAL: Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. El movimiento es
predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo
de 60° respecto a la horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina
bloque de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de piso.
FALLA POR DESLIZAMIENTO: El deslizamiento consiste en ejercer la fuerza en sentido
transversal al material. Cuando se rompe el desplazamiento no es vertical sino horizontal.
Se forman así, los desgarres y las llamadas fallas transformantes.

FALLA POR DISTENSIÓN. Cuando un material ha sido sometido a fuertes tensiones y de


pronto se deja de ejercer esa presión el relajamiento produce la ruptura del material, y la
parte de la falla que se mueve desciende. Se forman así las llamadas fallas normales.

FALLA POR COMPRESIÓN: Se produce tras apretar el material hasta que se rompe. En
este caso, el desplazamiento provoca que la sección del material sobre el que se aplica la
fuerza, ascienda sobre el resto de la sección del material.
EL CLIVAJE

Significa escisión, disociación o segmentación y fractura de los materiales.

El ensayo de clivaje también llamado ensayo de rajadura, es un ensayo mecánico, que


muestra cual es la resistencia que ofrece la madera al rajado; dependiendo de la
ubicación de los anillos de crecimiento, con respecto a plano de falla, el clivaje puede ser
tangencial: cuando el plano de falla es tangencial a los anillos de crecimiento y radial:
cuando el plano de falla es perpendicular a los anillos de crecimiento

La importancia del ensayo mecánico de clivaje, es sobre todo cuando se va a unir la


madera con conectores metálicos (clavos y tornillos), como la elaboración de cajas de
empaque clavadas, porque si no se tiene resistencia adecuada cuando se hace penetrar
el clavo o tornillo este ejercerá un efecto de cuña propagando la grieta haciendo una
unión débil.

También podría gustarte